Nació el 26 de marzo de 1909. De profesión odontólogo, radicado en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, fue comisionado municipal, diputado nacional y presidente de la Cámara de Diputados entre 1948 y 1952. Encarcelado luego del golpe de Estado de 1955, junto a otros dirigentes peronistas protagonizó una espectacular fuga del penal de Río Gallegos. Designado delegado personal de Perón en 1971, en 1973 triunfó con el 50% de los votos en una elección presidencial de la que no estaba proscripto el peronismo aunque sí su líder. En consecuencia, renunció a la presidencia para que pudieran realizarse las primeras elecciones auténticamente libres después de 18 años. Designado embajador en México, luego de la muerte de Perón fue cesanteado, perseguido por el lopezrreguismo y expulsado del Partido Justicialista. Salvó milagrosamente la vida tras el golpe militar al conseguir asilarse en la embajada de México, donde permaneció tres crueles años, hasta que la dictadura se avino a entregarle el salvoconducto para salir del país una vez que hubo comprobado que el cáncer que padecía se hallaba en su fase terminal. Falleció en México el 19 de diciembre de 1980, rodeado del afecto y el reconocimiento de miles de exiliados argentinos.

NOTAS EN ESTA SECCION
La primavera camporista   |   Righi: "Cámpora cumplió con la palabra empeñada"  |  Héctor J. Cámpora
Hacia el triunfo popular: Cámpora al gobierno, Perón al poder, por Eritz e Iciar Recalde  |  Héctor J. Cámpora (entrevista Primera Plana, 1972)
34º aniversario del triunfo electoral de Cámpora, por C. Kunkel | La proclamación de la fórmula presidencial  |  La hora de Cámpora, por J. P. Feinmann
Cámpora entre Buenos Aires y México, por Noé Jitrik   |  
Apuntes sobre El presidente que no fue
El presidente que no fue (fragmento), Miguel Bonasso  |  El relevo de Cámpora  |  La repatriación de sus restos
“Lupín” en la Plaza de Cámpora (Extracto de "Setentistas" de F. Amato y Ch. Boyanovsky Bazán)  | Cámpora y el exilio, por F. Yofre

NOTAS RELACIONADAS
En homenaje al Tío, por Jorge Taiana  |  Esteban Righi: "Hasta el arribo de Cámpora el poder residía en el que tenía los fierros"  |  La Tendencia
Héctor Cámpora - Imágenes  |  A 40 años del "Devotazo"  |  Oscar Bidegain  | 
Documento desclasificado Dto Estado USA sobre la embajada de México 

LECTURAS RECOMENDADAS

"Perón no me hubiera expulsado"Expulsión de Cámpora del PJ  |  Asilo, exilio y muerte de Héctor Cámpora - Recortes de prensa
Entrevista a Juan Manuel Abal Medina (2010) sobre el 11 de marzo de 1973  |  Roberto Baschetti - Semblanza de Héctor Cámpora
Miguel Bonasso - "Campora se parecía a Illia"  |  Roberto Baschetti - 25 de mayo de 1973  |  Diccionario de los 70
Mona Moncalvillo - Entrevista con Esteban Righi, Revista Unidos, 1986  |  Juan Iván Ladeuix, el PJ en 1973
Asunción de Cámpora, Punto Final 185, 05/06/73  |  Respuesta del ERP al presidente Cámpora
Entre el gobierno y el poder, Punto Final 180, 27 de marzo 1973  |  La Universidad de Buenos Aires durante el gobierno de Cámpora
"El caso argentino, dilema no resuelto, Punto Final 182, 24/04/73  |  Juan Manuel Abal Medina, entrevista Revista Siete Días, marzo 1983

La “primavera camporista”. El peronismo, de la proscripción al poder

Desde el derrocamiento del segundo gobierno del general Juan Domingo Perón hasta la convocatoria a elecciones en 1972 el peronismo -identidad política mayoritaria de la población- estuvo proscripto y su líder exiliado. Durante ese período surgieron distintas agrupaciones peronistas que evidenciaban la vigencia de esa identidad a pesar de los embates represivos. Con el tiempo el fin de la proscripción, el regreso del general Juan Domingo Perón a la Argentina y el acceso del peronismo al poder, se fueron perfilando como los objetivos políticos inmediatos de estas agrupaciones.

Si la dictadura del general Juan Carlos Onganía, instaurada en 1966, constituyó el telón de fondo de una ola de movilización política y social sin precedentes, el surgimiento de Montoneros marcó un nuevo punto de inflexión. Esta organización político-militar, que se reivindicaba peronista, hizo su primera aparición pública en mayo de 1970 con el secuestro y ejecución del general Pedro Eugenio Aramburu -enemigo histórico del peronismo y principal responsable de los fusilamientos de 1956. Este acontecimiento -recibido con inmensa simpatía por amplios sectores de la población- forzaría la renuncia de Onganía y desataría una crisis en el seno del poder militar. Pero más importante aún fue la acelerada y creciente gravitación que a partir de entonces tendría Montoneros en el escenario político. Muy pronto sería esta organización la que capitalizaría en gran medida una movilización social que venía gestándose desde años atrás. En efecto, incentivada por los permanentes guiños de apoyo y complicidad que el general Juan Domingo Perón les dedicaba desde su exilio en Madrid, y tras volcarse a la organización de la Juventud Peronista (JP) en barrios, universidades, villas y, en menor medida, sindicatos, Montoneros se erigió en el principal referente de las nuevas camadas de jóvenes peronistas sensibles a la injusticia social, para quienes los discursos y prácticas de las estructuras tradicionales del peronismo -encarnadas en la "burocracia sindical"- resultaban demasiado cercanas a las ideologías de derecha y manifiestamente proclives a negociar con el poder. Pero Montoneros también se convertía en polo de atracción de aquellos jóvenes de izquierda que, proviniendo de familias no peronistas y aun "gorilas", consideraban que todo movimiento u organización que se propusiera un cambio revolucionario debía incluir -necesariamente- al peronismo.


Mensaje desde los balcones de Casa de Gobierno el 25 de Mayo de 1973.

La intensidad de la protesta política y social, cuya expresión más acabada podía encontrarse en la recurrencia de los estallidos populares que siguieron al Cordobazo y en el festejo con que amplios sectores sociales acompañaban las acciones de las incipientes organizaciones guerrilleras, fue creciendo hasta imponer un clima de notoria ingobernabilidad. Así, ante una presión popular prácticamente insostenible -y que iba identificándose cada vez más con el peronismo y con Perón- la dictadura se vio obligada a organizar una salida democrática. A pesar de la voluntad de los grupos más conservadores y del propio poder militar, resultaba evidente que aquella salida debía incluir como condición sine qua non el fin de la proscripción del peronismo y el regreso del general Juan Domingo Perón al país. Así lo habían demostrado los fallidos intentos de negociar con distintos actores políticos una propuesta institucional que excluyera al general Juan Domingo Perón.

Evidencia también del poder de movilización que iba adquiriendo la Juventud Peronista fue la exitosa campaña política que ésta llevó adelante por el regreso del general Perón: el "Luche y vuelve", que culminó con la primera visita del histórico líder a la Argentina en noviembre de 1972, después de 17 años de exilio. La alegría y la movilización popular que acompañaron a esta breve visita preanunciaban el clima de fiesta que se avecinaba.

En este contexto, el general Alejandro Lanusse -último dictador del período- se vio obligado a convocar a elecciones. Quedaba, sin embargo, una última posibilidad para impedir la llegada del general Juan Domingo Perón al sillón presidencial. La "cláusula de residencia", negociada precipitadamente en la reglamentación del acto electoral, se orientaba en esa dirección al prohibir la candidatura de quienes no hubieran estado residiendo en la Argentina con anterioridad a agosto de 1972. La posición del peronismo fue desafiante y, si revelaba el carácter ficticio que los protagonistas le adjudicaban a la representación política, ponía también en evidencia quién ocupaba y ocuparía la centralidad del escenario político: la consigna de la campaña electoral fue Cámpora al gobierno, Perón al poder.

Héctor Cámpora había sido recientemente designado por el líder como su delegado personal. Contaba con el apoyo y la simpatía no sólo de la JP -que lo había apodado cariñosamente "el Tío"- sino también de sectores más amplios del espectro político y social que pugnaban por una transformación económica y social atenta a las demandas de los sectores populares y del capital industrial nacional. Finalmente, es probable que no pocos hayan pensado en el gobierno de Cámpora tan sólo como un período transicional hacia un gobierno encabezado por el propio general Juan Domingo Perón.

En las elecciones del 11 de marzo de 1973, la fórmula del Frente Justicialista de Liberación Nacional, Cámpora (Partido Justicialista) - Solano Lima (Partido Conservador Popular) triunfó sin mayores sorpresas con casi el 50% de los votos. El 25 de mayo, Héctor Cámpora asumió la Presidencia de la Nación en un clima de intensa algarabía popular. "Se van, se van y nunca volverán" era la consigna coreada en las calles por las multitudes que, sabiendo que la movilización popular había forzado la salida de los militares del gobierno, festejaban el fin de la dictadura y, en su mayoría, el retorno del peronismo al poder después de 18 años de proscripción.

Gran parte de la izquierda no peronista también se sumó a los festejos. La llegada de Héctor Cámpora al poder parecía anunciar la inminencia de un tiempo de transformación social que pondría fin a los privilegios económicos y a la dependencia del capital extranjero. La hora del cambio y de la "liberación nacional" se acercaba. La presencia del presidente chileno, Salvador Allende y del cubano, Osvaldo Dorticós -en representación de las dos experiencias socialistas del continente- reforzaban el clima del evento. Y, como constatación de su inmenso poder y del carácter popular del nuevo gobierno, esa misma noche una enorme multitud se dirigió a la cárcel de Villa Devoto imponiendo de hecho la liberación inmediata de todos los presos políticos, en su mayoría dirigentes sindicales y militantes de las organizaciones guerrilleras. La liberación fue acompañada, casi simultáneamente, por la firma de un indulto presidencial (días después, el Congreso aprobó una Ley de Amnistía). El 25 de mayo de 1973 fue, sin lugar a dudas, una jornada histórica.

Este clima de festejo se prolongó durante todo el gobierno de Héctor Cámpora, convirtiendo a este período en una verdadera "primavera" para importantes sectores de la población. Las expectativas de la Juventud Peronista -actor político clave de este proceso- se vieron satisfechas en gran medida; puesto que el peronismo de izquierda y sus simpatizantes -nucleados alrededor de lo que se llamó La Tendencia- ocupó espacios institucionales de importancia: varias bancas en el Congreso, varias gobernaciones, algunas de ellas muy importantes, como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza; dos o tres ministerios y las universidades, que fueron la gran base de movilización de la JP. En áreas como la salud y la educación se impulsaron distintos proyectos que tenían a los sectores populares como principales beneficiarios. En términos generales, se esbozó una política económica más atenta a las demandas de los asalariados y excluidos y caracterizada por una mayor regulación estatal de las relaciones entre capital y trabajo.

La llamada "primavera camporista" habría de durar tan sólo 49 días. Tras el tan ansiado regreso definitivo del general Juan Domingo Perón a la Argentina (en junio de 1973) y el enfrentamiento entre distintos grupos del peronismo que culminó en una masacre perpetrada desde la derecha en el aeropuerto de Ezeiza -donde una masa multitudinaria encabezada por las distintas agrupaciones de la JP había ido a recibir al líder-, Héctor Cámpora renunció el 13 de julio.

Aunque no todos los actores sociales y políticos pudieran vislumbrarlo así, comenzaba el fin de esta "primavera" y el inicio de un nuevo período signado fundamentalmente por una acelerada agudización de los conflictos entre la izquierda y la derecha peronistas. En este delicado escenario, la persistencia de la actividad armada de la principal organización guerrillera no peronista -el PRT-ERP- contribuiría a la agudización de los conflictos políticos.

Fuente: Memoria Abierta, De memoria, testimonios, textos y otras fuentes sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Más textos


Campora al gobierno: 49 días de ilusión (Documental Página/12)


Righi: “Cámpora cumplió con la palabra empeñada”

El Procurador General de la Nación, Esteban Righi, recordó a Héctor Cámpora a 38 años del triunfo del ex presidente, y destacó el compromiso de "haber cumplido la palabra empeñada" y "la dignidad extraordinaria con la que superó la adversidad" mientras permaneció refugiado en la embajada de México, tras el golpe de 1976.

"No soy objetivo ni imparcial, porque tengo un gran afecto y un gran cariño por el ex presidente Cámpora, pero me parece que la fecha obliga a señalar dos aspectos de su vida que me parecen importantes", indicó Righi en diálogo con Télam, a 38 años del triunfo electoral del ex presidente, que significó, además, el fin de la dictadura militar que encabezó Alejandro Agustín Lanusse y de la proscripción del peronismo tras casi 18 años.

Para Righi dos de los elementos más importantes para destacar de Cámpora son "haber cumplido la palabra empeñada", porque "fue un individuo que en la oferta electoral propuso cosas que después cumplió". "Hemos revalorizado el valor de la palabra empeñada en las campañas electorales y Cámpora es un precedente importante", subrayó.

En tanto que el segundo aspecto fundamental que Righi destacó fue "la dignidad extraordinaria con la que (Cámpora) superó la adversidad cuando fue perseguido y estuvo años en la embajada de México sin poder salir del país".

Y recordó que "la junta militar sólo le otorgó el salvoconducto ante la certeza de que tenía un cáncer incurable".


Folleto editado por Montoneros en celebración del 11 de marzo de 1973. Clic para descargar en pdf (5,83 mb)

Esteban Righi, que se desempeñó entre mayo y julio del `73 como ministro del Interior durante el gobierno de Cámpora, nació en Resistencia, Chaco, en 1938. En titular de la Procuración General de la Nación desde el 2005, año en que fue designado por el ex presidente Néstor Kirchner.

Mañana se cumplen 38 años del triunfo de Cámpora y en ese marco el Procurador General de la Nación expresó a Télam que el recuerdo que tiene del 11 de marzo es "de una gran esperanza" que "luego se frustraría".

"El país había atravesado una larga etapa de autoritarismo.

Desde la década del `30 en adelante se habían sucedido gobiernos de facto y sucesivos procesos de deterioro institucional con experiencias más o menos democráticas, porque el peronismo estaba proscripto", detalló.

"Además desde la década del `30 hasta los años `70 se había generalizado la idea de que al poder se llega por las armas y no por las elecciones. Esa era la realidad que vivía el país, todo se dirimía según el poder de fuego", señaló Righi de forma retrospectiva.

Por lo tanto, para el que fuera ministro del Interior de Cámpora "la gran esperanza era revertir ese proceso", y dijo que tenían "la fantasía de que podíamos llegar a inaugurar una etapa de democracia sostenida en la Argentina".

Pero consideró que eso luego "se frustró y vino lo peor", refiriéndose de esta forma a la última dictadura cívico-militar que se inició el 24 de marzo de 1976.

Insistió en que "hay que ubicarse en esa época", recordó que el país "venía de un largo proceso de autoritarismo y violencia creciente", y dijo que en ese momento "el triunfo brutal del peronismo después de 18 años de exilio, brutal en el sentido de contundente, daba esperanza de que pudiéramos iniciar una etapa duradera de vida normal para un país que no la había tenido en muchos años".

Ante la pregunta de si en algún momento se pudo prever el golpe de estado del `76, Righi afirmó que "no vimos ni pronosticamos una Argentina tan tremenda como la que ocurrió después".

Y agregó: "lo que si es evidente es que en el `73 el país enfrentaba una disyuntiva: o hacía lo que nosotros decíamos, me refiero al grupo que rodeaba al presidente Cámpora y a los partidos políticos que estaban en esta idea; o bien se prevalecía por las armas.

"La única forma de terminar con la violencia era que un grupo prevaleciera sobre otro -continuó Righi-. Esta segunda idea, que en definitiva es la que los militares llevan adelante, prevaleció y significó por lo menos dos cosas: que el estado de derecho tardara mucho más en llegar al país, nos costó mucho más llegar a la democracia; y el costo en términos de vidas humanas, pérdidas para el país, violaciones masivas de derechos humanos fue gigante".

Luego, analizando la naturaleza histórica del movimiento fundado por el general Juan Domingo Perón, aseguró que "con el peronismo" tiene "una relación de amor y de odio".

Lo calificó como "el movimiento más importante de la vida política argentina y el que generó las mayores transformaciones", aunque remarcó que "como fue tan protagónico registra en su seno una serie de personajes y épocas con las cuales no estoy de acuerdo".

Righi evitó hacer opiniones acerca de la actualidad política por el cargo que ocupa, aunque atinó a decir que "el peronismo transitó una etapa como las de los `90 y hoy vive una etapa claramente distinta".

"Quizás se haya logrado la síntesis que se buscó en el `73, que es democracia con respeto a los derechos fundamentales con la justicia social que es lo que caracterizó al peronismo desde su nacimiento y es el valor por el cual hemos pagado algunos precios que era mejor no pagar", añadió.

Por último, el Procurador General aseguró que "el pueblo en general ha apreciado el valor de la democracia" y consideró que "no existe riesgo alguno en la actualidad de experiencias autoritarias".

"Esa es una conquista colectiva que costó lamentablemente demasiado", destacó Righi, y sentenció: "la democracia está consolidada en la Argentina".

127/03/11 Télam


PUBLICIDAD

 


Héctor J. Cámpora

Héctor José Cámpora, llamado afectuosamente El Tío por las jóvenes generaciones peronistas de los años 70, nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 26 de marzo de 1909. Fue presidente del centro de estudiantes de odontología de la facultad dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba en 1930. Culminó la carrera de odontología y decidió radicarse en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.

Fue un leal defensor de la Causa Nacional impulsada por el General Perón a partir de 1945. Acompañó a Eva Perón durante su viaje a Europa en 1947. Electo diputado nacional, ejerció la presidencia de la Cámara de diputados entre 1948 y 1952. Tras la muerte de Evita, sectores reaccionarios y nacionalistas desplazaron a moderados e izquierdistas, tanto de la administración del Estado como del entorno del presidente Perón.

En 1955, tras el golpe de Estado por la autodenominada Revolución Libertadora, fue incluido en una lista de "sospechados" de corrupción y se presentó espontáneamente ante la justicia para ser investigado, pero fue acusado falsamente de corrupción y malversación de fondos y confinado al penal de Ushuaia. En 1957, junto al empresario Jorge Antonio, el dirigente de la resistencia John William Cooke y el líder nacionalista Guillermo Patricio Kelly, protagonizaron una fuga cinematográfica y lograron fugarse a Chile. Más tarde, cerradas las causas judiciales, Cámpora regresó al país dedicándose a diversas ocupaciones para sostener a su familia.

En 1971 fue designado delegado personal de Juan Domingo Perón en remplazo de Jorge Daniel Paladino, quien fuera acusado de desnaturalizar la función al haberse convertido en portavoz de la opinión militar. En tal carácter Cámpora llevó a cabo con éxito el plan de Perón para su retorno al poder en 1973, tras el fracaso de la Revolución Argentina y con la apertura que proponía el entonces presidente General Alejandro Agustín Lanusse. Este buscaba una concertación cívico-militar que integrara al pueblo y a las masas peronistas con las Fuerzas Armadas, en un gobierno conducido por militares, idea que llevaba el nombre de Gran Acuerdo Nacional (GAN), lo cual no prosperó.

Cámpora trabajó duramente y logró los objetivos que allanaron las condiciones para el retorno triunfal del peronismo al poder y de Perón a la legalidad y la escena política. Reorganizó el movimiento, creando la rama juvenil (que representaba el creciente peso de la izquierda peronista, en particular la organización político-militar Montoneros) y logrando la afiliación masiva en todos los sectores. Logró acuerdos con otros partidos políticos más pequeños para conformar del Frente Justicialista para la Liberación (FreJuLi); si bien falló en convencer al segundo partido mayoritario, la Unión Cívica Radical, se debió más a la intransigencia de su conductor, Ricardo Balbín, que a una falta de persuasión política. Aceitó acuerdos con el sector empresario a través de la CGE (Confederación General Económica) conducida por el empresario José Ber Gelbard. Pero el logro fundamental en esta etapa fue el exitoso primer retorno de Perón tras 17 años de exilio.

Héctor Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato por el FreJuLi, debido a la proscripción técnica hacia Perón de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, que determinaba que los candidatos presidenciales debían acreditar un período previo de residencia en el país, que Perón obviamente no podía satisfacer. La cláusula había sido diseñada ex profeso en contra de la candidatura de Perón. Como vicepresidente de la fórmula fue designado Vicente Solano Lima, del Partido Conservador Popular, un desgajamiento del antiguo conservadurismo de la provincia de Buenos Aires.

La fórmula Cámpora- Solano Lima alcanzó el 49.5% de los votos y la UCR ocupó el segundo lugar con un 25%. Como el FreJuLi no alcanzó más del 50% de los votos la legislación habilitaba una segunda vuelta o ballotage. Sin embargo, para evitar su segura derrota, la UCR renunció a ese derecho y aceptó la victoria de Cámpora, quien asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós, en la tradicional Plaza de Mayo se concentraron alrededor de un millón de personas para recibirlo.

En consonancia con su promesa electoral y el deseo del pueblo, su primera medida fue -a horas de asumir- liberar los luchadores sociales retenidos en prisión por la dictadura. El Parlamento trató el tema esa misma noche y fueron amnistiados masivamente numerosos presos políticos. El 28 de mayo Argentina reanudó relaciones diplomáticas con Cuba y proveyó a ese país de automóviles e insumos industriales, rompiendo por primera vez el bloqueo económico de Estados Unidose al que había adherido la dictadura.

Como Ministro de Economía Cámpora nombró a José Ber Gelbard, presidente de la Confederación General Económica, facilitando el establecemiento de un "Pacto Social" entre la Confederación General del Trabajo, el empresariado nacional y el Estado, lo que incluía aumento de salarios y congelamiento de precios. Se retornaron los lineamientos económicos de anteriores gobiernos justicialistas: un Estado fuerte e intervencionista y regulador orientado hacia una distribución más justa de la riqueza.

Pero su afinidad ideológica con la izquierda peronista lo enfrentó con la derecha partidaria, representada esencialmente por las cúpulas sindicales, quienes no ocultaban que hubiesen preferido a Antonio Cafiero - ex ministro de economía durante la segunda presidencia de Perón y cercano al sindicalismo- en su lugar. El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, se produce la llamada Masacre de Ezeiza, brutal enfrentamiento entre sectores antagónicos por el control de un palco donde hablaría Perón, ceremonia finalmente abortada. La cifra de muertos se estima en decenas e incluso centenas de personas, pero el hecho nunca fue investigado oficialmente.

Finalmente, el 13 de julio de 1973 y habiéndole retirado Perón el apoyo a su gobierno, Cámpora renuncia al cargo, permitiendo la realización de nuevas elecciones, donde habría de ganar Perón con más del 60% de los votos. El gesto de la renuncia promueve que Perón califique a Cámpora como "extraordinario ciudadano argentino". Al asumir, Perón lo nombra embajador en México. Regresa al país el 27 de septiembre de 1975 y producido el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 se ve obligado a refugiarse en la embajada de México en Buenos Aires, permaneciendo allí más de tres años, con un cáncer detectado y sin posibilidad de tratamiento médico especializado. Obligada por la presión internacional, la dictadura le permite volar a México, donde muere poco después, en Cuernavaca, el 19 de diciembre de 1980. En 1991 fueron repatriados sus restos. En 2008 fue emplazado su busto en la galería de ex presidentes de la Casa de Gobierno.



PUBLICIDAD

Hacia el triunfo popular: Cámpora al gobierno-Perón al poder

Por Aritz e Iciar Recalde

Ilustración: El Tomi

[De: Universidad y Liberación Nacional. Un estudio de la Universidad de Buenos Aires durante las tres gestiones peronistas: 1946-1952, 1952-1955 y 1973-1975. Puede descargar el libro completo desde el enlace de eSnips, pdf 3,70 MB]

Dada la necesidad de enfrentar las elecciones, se abriría dentro del peronismo un complejo debate en torno a qué sectores del Movimiento serían los abanderados en la conducción del nuevo armado electoral para 1973. La disputa se daría principalmente entre los siguientes actores: -entre el sindicalismo tradicional, a veces "demasiado autonomista" según Perón, pero pilar de la organización obrera y de la masividad del peronismo; -entre los políticos del partido, que desde 1955, estaría conformado por los actores menos devotos de la lucha dentro del frente nacional por el regreso del líder; -entre la juventud de la Tendencia, el sector más dinámico en términos de movilizaciones callejeras de la sociedad argentina entrada la década de 1970.

Hacia 1973 y bajo la mirada absorta de Lanusse, a la hora de elegir entre los tres actores mencionados, el armado político de Perón dispararía por izquierda: marcando un enfrentamiento con Lanusse y a diferencia de las propuestas del sindicalismo de la CGT que tenía a Cafiero como candidato, Perón nombraría a Cámpora en lugar de Paladino, como conductor del partido y responsable de estimular el proceso que se abría en la Argentina. La designación de Cámpora, tal como quedaría expresado en la nómina de los ministros y funcionarios de gobierno, no sería y pese a las relaciones del Tío con la izquierda, un gobierno de la Tendencia. Por el contrario, Cámpora nunca desconocería las órdenes de Perón, como si lo intentaría más tarde Montoneros. Pese al perfil de Cámpora, caracterizado por ser el dirigente más cercano a la Tendencia entre el abanico político antes mencionado, el armado de candidaturas contaría con funcionarios de las distintas expresiones del frente nacional, incluidos los personajes confesos de la derecha, tales como Osinde, consejero militar de Perón y responsable en parte de la organización de la masacre de Ezeiza. El "Tío", sería el delegado de Perón y a su vez, un referente fundamental de la Tendencia, moviendo el péndulo dentro de la conducción del movimiento nacional hacia la juventud y la izquierda peronista, pero no sólo eso. La señal sería clara por parte de Perón respecto del gobierno militar: intransigencia ante las propuestas de los promotores del GAN. La posibilidad de Lanusse de interferir en los debates del perfil del nuevo proceso, contenidas sus intenciones de ser candidato de gobierno, se reducirían ante el correr del tiempo y el crecimiento de la violencia callejera y militar de las Formaciones Especiales. En este marco, Cámpora ocuparía el sillón presidencial y desplazaría el lugar del candidato de los sindicatos y futuro gobernador de la provincia de Buenos Aires después de la dictadura de 1976, Antonio Cafiero. Asimismo, en el Comando Superior del Peronismo, Perón nombraría al hermano de Fernando Abal Medina, líder Montonero asesinado por la dictadura en William Morris: Juan Manuel Abal Medina sería el nuevo representante del Consejo, acentuando la disputa del General respecto de las intenciones del gobierno militar. El fantasma de la guerrilla de las FAR, FAP, Montoneros, ERP y Descamisados recorrería las calles, las comisarías, las fábricas y los gabinetes militares y Perón, lejos de desautorizarla, sonreiría y esperaría mientras se agitaban las banderas de la juventud combatiente. Con este dejar hacer a las Formaciones Especiales, Perón mostraría que no estaba dispuesto a ceder fácilmente a Lanusse las reglas y los términos de su regreso al poder. Abal Medina sería el responsable de garantizar el armado político que llevaría a Oscar Bidegain a la candidatura en la provincia de Buenos Aires, en lugar de la ambición de Manuel Anchorena y del sindicalista de la UOM, Luis Guerrero, víctima de un intento de asesinato por parte de Montoneros y personaje ligado a la derecha del Movimiento. El representante del Consejo promovería además, las aspiraciones de Cepernic en Santa Cruz, de Ragone en Salta, de Martínez Baca en Mendoza y de Atilio López en Córdoba, todos con buenas relaciones con la Tendencia.


Historias de Nuestra Historia (solo audio) - Cámpora Presidente

El tercer peronismo ensillaba a la historia y la subía por izquierda y más tarde, trágicamente, la bajaría por derecha entrado el año 1975. Perón, además de auspiciar la acción de las Formaciones Especiales, ampliaría el frente político más allá del peronismo y con eso, pondría definitivamente en jaque al lanussismo. Inicialmente, llegaría a un acuerdo con sectores de la burguesía industrial: en abril de 1971, José Bel Gelbard y José Rucci establecerían un acuerdo entre la CGT y la CGE, anticipándose al futuro Pacto Social.

Luego, le llegaría el turno a los partidos políticos de la oposición: con posterioridad a la llegada de Perón al país en 1972, el General convocaría al sindicalismo nacional y a los partidos políticos al restaurante Nino, donde concurrirían políticos de la talla de Balbín. A esta invitación no concurrirían el Partido Comunista, el Partido Socialista, ni Manrique, pero si los representantes del resto del espectro político nacional. Anteriormente, Perón se reuniría con Frondizi en Puerta de Hierro.

El gobierno militar encontraría cada vez más adversarios dentro de la política nacional y sus posibilidades de negociación con Perón, se desvanecerían. El 17 de octubre de 1972, la Junta de Comandantes en Jefe en ejercicio del poder político presidida por el teniente general Lanusse, promulgaría la Ley Nº 19.805, por la cual se convocaba a elecciones nacionales con el objeto de integrar el próximo gobierno constitucional de la Argentina, para el día 23 de marzo de 1973. Tras el exilio de 17 años y dos días, Perón lograría retornar al país el día 16 de noviembre de 1972 para desarrollar el armado electoral y dar la organización y el respaldo a los candidatos para las elecciones venideras. El 5 de diciembre Perón convocaría a la mayoría de los partidos y agrupaciones políticas -CGT, CGE, las 62 Organizaciones y algunas agrupaciones del interior-para conformar el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional). Pocos días después renunciaría a su candidatura presidencial y sería proclamada por el Congreso Nacional del Justicialismo, la fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima. El FREJULI estaría compuesto, a diferencia de la estructura del Movimiento Justicialista histórico, por la representación oficial del 25 % de la Rama Juvenil, que completaría el armado junto a las Ramas Femenina, Política y Sindical. El panorama eleccionario para enero de 1973, vencido el plazo legal para la presentación de listas de candidatos a los cargos electivos de presidente y vicepresidente de la nación, quedaría oficializado y junto a él el regreso de las masas a la política de gobierno.


25 de mayo de 1973 - Asunción de la fórmula Cámpora-  Solano Lima

Tras las multitudinarias elecciones del 11 de Marzo de 1973, en las que participan 14.065.472 electores, la fórmula Héctor Cámpora-Vicente Solano Lima obtiene casi el 50 por ciento de los votos contra el 21 por ciento de Balbín (UCR) y el 15 por ciento de Manrique (APF). La UCR declarará que, dadas las cifras, no tiene sentido hacer un ballotage a nivel nacional(251). Éste se realizará, en cambio, en la Capital Federal y en catorce distritos del interior del país donde ningún candidato obtendría el porcentaje indicado por la ley. De esta manera, el radicalismo se impondrá únicamente en la Capital, donde su candidato a senador será el futuro presidente argentino de la tercera década infame en Argentina , Fernando de la Rúa, que derrotará a Marcelo Sánchez Sorondo del FREJULI. En un acto que contaría con la presencia de los presidentes de Chile, Salvador Allende, y de Cuba, Osvaldo Dorticós, junto a más de un millón de peronistas en Plaza de Mayo, Plaza Congreso y en los alrededores de la casa de gobierno, asumiría el presidente Cámpora luego de años de lucha y resistencia del pueblo argentino. El reloj de la historia no podría ser atrasado y la nación inaugurada en el año 1945 ingresaba nuevamente bajo el ocaso cultural del coloniaje de un régimen que crujía tras años de batallas, trincheras, humo, muertos y perseguidos y que parecía, caería definitivamente en desgracia. Las masas tendrían su nuevo 17 de octubre, pero como veremos, la posibilidad de garantizar el programa popular sería más compleja que antes y en poco tiempo, los sueños de los argentinos despertarían con una dictadura sangrienta. De los catorce distritos del interior donde debió recurrirse al ballotage, el FREJULI triunfó en doce; en Neuquén y en Santiago del Estero, la victoria correspondió a Sapag y al peronismo disidente de Carlos Juárez, respectivamente. La APR (Alianza Popular Revolucionaria), cuarto partido en importancia en las elecciones, apoyó públicamente al FREJULI.

Retomando la argumentación en torno a las elecciones, el 22 de mayo de 1973 la Junta de Comandantes en Jefe y el Ministro del Interior, firmarían la ley por la cual se derogaría el estado de sitio en nuestro país y el 25 de mayo, el Presidente Lanusse entregaría las insignias del poder a Cámpora en medio de una enorme movilización popular que abucheaba a los gobernantes salientes y, luego, por la noche, rodearía la cárcel de Villa Devoto, logrando la salida de numerosos detenidos políticos que en los años de proscripción del peronismo se habían multiplicado enormemente. Los nuevos ministros de la naciente gestión camporista, conformarían un gabinete más bien heterogéneo que trataría de mantener algún tipo de equilibrio entre los distintos sectores peronistas en pugna: como Ministro de trabajo fue designado Ricardo Otero, secretario de la UOM Capital y vandorista histórico; en Defensa y Justicia serían electos dos peronistas tradicionales, Ángel Robledo y Antonio Benítez; en Educación, Jorge Taiana, que venía del tronco del peronismo tradicional pero que mantenía buena relación con los sectores combativos de la Juventud Peronista (Puiggrós, un dirigente ligado a Montoneros, sería el rector interventor en la UBA).

Por su parte, como Ministro del Interior se designaría a Esteban Righi y como Ministro de Relaciones Exteriores y Culto a Juan Carlos Puig, ambos camporistas y posibles aliados de la izquierda peronista. En Economía, sería designado José Ber Gelbard, antiguo delegado de la CGE, representante del empresariado nacional y hombre cercano al Partido Comunista y al bloque soviético mundial. Por su parte, el Ministerio de Bienestar Social sería ocupado por López Rega, encarnación de la fracción más reaccionaria del movimiento peronista, que sería nombrado directamente por Perón.

En el terreno legislativo, la Tendencia contaría con ocho legisladores sobre una cámara de Diputados compuestas por 145 representantes del FREJULI: Armando Croatto, Santiago Díaz Ortiz, Jorge Glellel, Aníbal Iturrieta, Carlos Kunkel, Diego Muñiz Barreto, Roberto Vidaña y Rodolfo Vittar. Se calculaba que los funcionarios de la Tendencia en los gobiernos provinciales y las legislaturas locales llegarían a cincuenta; además, estaban ligados a las gobernaciones de Oscar Bidegain en Buenos Aires, a Alberto Martínez Baca en Mendoza, a Jorge Cepernic en Santa Cruz, a Miguel Ragone en Salta y a Ricardo Obregón Cano en Córdoba(252).

La breve gestión camporista -comprendida entre el 25 de mayo y el 13 de julio de 1973, fecha en que Cámpora y Vicente Solano Lima presentan sus renuncias para facilitar el acceso al gobierno a Perón como candidato del Movimiento Nacional Justicialista-, llevó adelante una serie de medidas que fueron radicalmente importantes en términos políticos y sociales, en el marco de un proyecto de reconstrucción nacional que tendrán cierta continuidad durante la breve gestión de Perón. En materia de legislación, por ejemplo, Esteban Righi desde el Ministerio del Interior promovería la promulgación de las leyes Nº 20.508, 20.509 y 20.510 que establecían la amnistía, derogaban las leyes represivas y suprimían el denominado fuero antisubversivo. Se firmaría el Decreto Nº 11 de indulto, por expresa disposición de Cámpora, que alcanzaría a 371 presos políticos. También, por intermedio del Ministro del Interior, se suprimía el funcionamiento del Departamento de Informaciones Antidemocráticas (DIPA), destruyendo todo el material allí archivado. Se firmarían los Decretos Nº 503 y 504, que anulaban las disposiciones dictadas en 1955 que privaban a Perón del uso de uniforme militar, del grado correspondiente y de la baja en el Ejército. Con respecto a la política internacional, en este período y por intermedio del Ministro Juan Carlos Puig y su secretario, Jorge Alberto Vázquez, se reanudarían las relaciones diplomáticas entre Argentina y Cuba, que se hallaban suspendidas desde febrero de 1962 cuando Cuba fue separada de la OEA.

Además, se establecerían relaciones diplomáticas con la República Democrática Alemana, Vietnam y Corea del Norte, continuando la política exterior del segundo gobierno peronista interrumpida en 1955 y base para la consolidación de la tercera posición. En materia económica, se intentaría saldar la interna entre las distintas vertientes del Movimiento y el 6 de junio se firmaría el Pacto Social, que fijaría un aumento masivo de salarios de un 15 % y se congelarían los precios en el marco de la suspensión de las paritarias por dos años, dejando como saldo que los trabajadores pasaran a apropiarse del 35% de la renta nacional en mayo de 1973, al 48% con posterioridad al acuerdo. En este marco, se anunciaría además un plan de viviendas. Se congelaban los precios de los artículos esenciales y se intervenían mercados públicos y privados a la vez que se dictaban normas para industriales y fraccionadores. Una de las primeras medidas a tomar, sería la regulación del mercado de carnes para asegurar el abastecimiento interno. A su vez, se anularían algunos beneficios de promoción industrial a empresas extranjeras y se negarían los permisos de importación solicitados para la construcción del Hotel Sheraton. Se intervendrían las empresas del Estado, YCF, YPF, OSN, Gas, Correos y Teléfonos, Ferrocarriles y Subterráneos, Elma y Administración General de Puertos; se dictaminaría que no se computaran las inasistencias de los maestros, se aumentarían los impuestos al patrimonio neto, se concederían exenciones de impuestos para la fabricación de calzado y textiles, se suspenderían los juicios de desalojo en los arrendamientos rurales, etc.

Las entidades empresarias, mediante declaración pública y por lo menos por un tiempo, darían su respaldo al Pacto Social. Además, se comenzaba a gestionar el proyecto de los planes trienales. Esta tregua entre los empresarios, los sindicalistas y la juventud alineada en la Tendencia, duraría poco y tras la muerte de Perón, se fragmentaría e iniciaría una violenta lucha por el poder y la conducción del frente popular. Siguiendo en el plano económico y tras la renuncia de Cámpora, el breve intervalo de Lastiri en el poder y durante la gestión de Perón, el '73 continúo siendo un año de reformas fundamentales para la soberanía de la Argentina. Se sancionó la ley de renacionalización de los depósitos bancarios y otra de regionalización de los bancos de la nación. Se renacionalizaron el Banco Argentino de Comercio (Chase Maniatan, NY), el Banco Argentino del Atlántico S.A., el Banco Francés del Río de La Plata (Morgan, NY), Mar del Plata (City, NY) y las sucursales de Córdoba y de Rosario del Banco Santander S.A.(254). Se resolvió prohibir los embarques de trigo, harina y trigo para semilla, correspondientes a operaciones concertadas en las gestiones militares con países extranjeros frente al desabastecimiento para el consumo interno. El 6 de agosto se otorgaría a Cuba un crédito por 200 millones de dólares -gran parte de ellos gestionados por intermedio del Banco Comercial de La Plata liderado por David Graiver-y se autorizaría a empresas argentinas a exportar autos a ese país, lo cual le permitiría a la isla romper el bloqueo norteamericano y adquirir maquinaria liviana y automotores fabricados en nuestro territorio. En un intento del Justicialismo por reforzar el frente externo en el marco de una clara avanzada del imperialismo a nivel latinoamericano, a partir de lo que serían las dictaduras en Chile, Uruguay y Brasil, Argentina se presentaría como candidata al Movimiento de Países No Alineados con sede en Argel.

Las primeras dificultades del frente nacional durante el tercer gobierno peronista


Revista El Descamisado Nº 2, 29 de mayo 1973. Clic para descargar.

Luego de 17 años, un candidato peronista sería el responsable de llevar las riendas de la política nacional. Ahora bien, el peronismo de 1970 ya no era el mismo del 1945, tal como lo había pronosticado Cooke en la década anterior. Este esquema de frente nacional tendría entre sus actores a los obreros, a la CGE y a la juventud del "Luche y vuelve" que llegado el año 1973, tendería a centralizarse en Montoneros. Ni las FFAA, ni la Iglesia serían parte del nuevo diseño de gobierno. Dentro de la CGE, factor que a la larga sería contraproducente, ingresaría además el capital transnacional con la UIA. Participarían en el acuerdo también, sectores anteriormente comprometidos con la Libertadora: fracciones de la UCR que hacia 1973 y tras los acuerdos con Perón, abandonarían por lo menos por un tiempo, su posición antipopular y apoyarían la presentación a elecciones del FREJULI, convirtiéndose en fiscalizadores de la posibilidad del acto y del triunfo peronista. No sólo los actores políticos del frente nacional habían cambiado, sino que además, las condiciones materiales del tercer peronismo eran otras: las divisas de posguerra eran cosa del pasado y toda posibilidad de implementar una política industrial, nacionalista y popular dependería ahora, de un acuerdo político entre la CGT y la CGE. El Pacto Social sería el tratado a través del cual, el movimiento nacional debería enfrentar el programa del capital trasnacional, financiero y terrateniente. Las divisas del primer peronismo serían sinónimo de la negociación entre la CGT y CGE del Pacto Social del tercer gobierno. La CGT, en el marco del Pacto tendría en el país a su dirigente y junto a él, el recuerdo de los días de bonanza del primer peronismo; la CGE, en muchos casos a regañadientes, debería pactar con la CGT tras una década de fallidos intentos de disciplinar a la clase obrera. Los terratenientes y el capital industrial y financiero trasnacional, serían los perjudicados del nuevo esquema político del peronismo y con este propósito, por ejemplo, el gobierno redactará la nueva Ley Agraria y se nacionalizarán los depósitos bancarios. En este juego político del GAN, otro de los actores que quedaría en falsa escuadra dentro del frente nacional, sería la juventud y las Formaciones Especiales. El Socialismo Nacional acaudillado por la Tendencia no encontraría lugar en el GAN y por eso, el pacto sería apoyado descontentamente por la juventud, que por un tiempo, estaría a la espera de las señales de Perón para marchar hacia la radicalización de la revolución justicialista.

Las tensiones políticas del movimiento nacional en 1973 se agudizarían, ya que entre otras cuestiones, habían cambiado los actores y el contexto respecto del primer peronismo y tal como lo había expresado Cooke, las alternativas para resolver el conflicto social en Argentina deberían ser otras: la posibilidad de pactar sobre principios similares a los de 1945 que intentó Perón en 1973, duraría el período en que se mantuvo con vida el General, único dirigente capaz de mantener unido el frente nacional. Tras décadas de proscripción, represión e intensa resistencia del Movimiento Nacional Justicialista, éste llegaba nuevamente al poder y junto a él, las banderas de los protagonistas de la lucha popular: la juventud argentina, activistas de los frentes de masas y militantes de las Formaciones Especiales y del Luche y vuelve, que flameaban la consigna del Socialismo Nacional fogueado por Perón desde el exilio; en el mismo cuadro, gran parte de los obreros y de las conducciones de varios sindicatos, elevaban los principios de la justicia social y del peronismo histórico, cercano a la Tercera Posición de la década de 1940. Esta interna del movimiento nacional durante la gestión de Cámpora tendría a los primeros, a la "gloriosa Juventud Peronista", como actor central para el desembarco y el armado político del "Tío" y adquiriría un rol protagónico en la universidad del período, como analizaremos en los capítulos siguientes. [NOTA: descargar el libro completo en pdf].

La correlación de fuerzas políticas dentro del Movimiento, se modificaría con la llegada de Perón al poder un par de meses después de la victoria de Cámpora. Ahora bien, el conflicto entre la Tendencia y Perón quedaría expresado antes de la llegada del General, en el marco de una reunión entre el líder en el exilio y cuadros de la juventud. Este encuentro estaría augurando lo que sería la ruptura con Montoneros del 1º de mayo de 1974. La famosa reunión se llevaría a cabo en Roma y estaría organizada por sectores de Montoneros y FAR por intermedio de Firmenich, Quieto y Perdía. La "juventud" demandaría al General 300 cargos de gobierno, solicitud que Perón esquivaría y respondería ofreciendo espacios en la administración, pero no en los lugares propuestos por la juventud.

Perón ofrecía a la juventud el manejo de la política social de la Fundación Eva Perón para ir consolidando el trasvasamiento generacional.255 El viejo General, a diferencia de lo que suponían algunos sectores de la juventud, no estaría dispuesto a compartir la conducción del Movimiento.

Asimismo, las Formaciones Especiales y algunos sectores de la Tendencia, no estarían tampoco dispuestos a abandonar fácilmente la lucha armada y a someterse a los tiempos políticos y a las propuestas programáticas de Perón. Este divorcio de intereses, la diferencia sobre los tiempos políticos y en muchos casos, las marcadas divergencias de puntos de vista entre la juventud y Perón, serían uno de los elementos que llevarían al fracaso del tercer gobierno peronista y a su caída estrepitosa con la muerte de Perón y la llegada de la dictadura de 1976.

El gabinete de Cámpora contenía en su interior la tensión explosiva del movimiento nacional, mantenida en suspenso por lo menos por un tiempo, bajo la firma del Pacto Social.

No habría transcurrido demasiado tiempo del Pacto, específicamente el 20 de junio en Ezeiza, para que estas contradicciones se expresaran fatalmente y evidenciaran la dificultad para sostener la tregua. En estas jornadas, los hombres de López Rega por intermedio de Osinde, ex Jefe de Seguridad del Servicio de Información del Ejército en el período anterior a 1955 y consejero militar de Perón, iniciaría lo que sería el primer gran suceso público de enfrentamiento y por qué no, el paso inicial para el posterior conflicto directo entre la derecha y la izquierda del peronismo. Los embriones de las AAA operarían en Ezeiza y posteriormente serían las fuerzas de choque del lopezreguismo, expresión de la derecha del Movimiento, ligadas según denuncias de Agustín Tosco, a la CIA y a EEUU. La acción de López Rega a lo largo de su gestión de gobierno sería la de desestabilizar toda posibilidad de unidad del frente nacional a través de acciones terroristas de secuestro y asesinato de dirigentes políticos de la Tendencia. La persecución a la Tendencia por parte de la AAA adquirirá supremacía tras la muerte de Perón bajo el gobierno de Isabel Martínez (256).

NOTAS
250 La listas participantes serían las siguientes: FREJULI (Frente Justicialista de Liberación): Héctor CámporaVicente Solano Lima; UCR (Unión Cívica Radical): Ricardo Balbín-Eduardo Gamond; APR (Alianza Popular Revolucionaria): Oscar Alende-Horacio Sueldo; APF (Alianza Popular Federalista): Francisco ManriqueRafael Martínez Raymonda; ARF (Alianza Republicana Federal): Ezequiel Martínez-Leopoldo Bravo; FRIP (Frente de Izquierda Popular): Jorge Abelardo Ramos-José Silvetti; Nueva Fuerza: Julio Chamizo-Raúl Ondarts; PSD (Partido Socialista Democrático): Américo Ghioldi-René Palestra; PST (Partido Socialista de los Trabajadores): Juan Carlos Coral-Nora Ciaponi 251 FREJULI: 5.908.414 (49,56 %); UCR: 2.537.605 (21, 29 %); APF: 1.775.867 (14, 90 %); APR: 885.201 (7, 43 %); ARF: 347.215 (2, 91 %); Nueva Fuerza: 235.188 (1, 97 %); PSD: 109.068 (0, 91 %); PST: 73.796 (0, 62 %); FRIP: 48.571 (0, 41 %).
251 17 252 Gillespie (1987), p. 167.
253 Seoane, María, El Burgués maldito, Planeta, Buenos Aires, 1998, p. 255.
254 Seoane (1998), p. 261.
255 Galasso, Norberto, La Dictadura Militar en Retirada, Cuadernos para otra historia, N° 27, Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, Buenos Aires, 2000.
256 Flaskamp, Carlos, Perón y la Triple A, Desafíos, N 3°, Buenos Aires, diciembre de 2005.


Héctor J. Cámpora - Entrevista Primera Plana, 1972

Héctor Jorge Cámpora nació en 1909. Inició su vida política militando en el conservadurismo en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. En 1945, junto con otros dirigentes conservadores menores, ingresó al peronismo. En 1946 fue electo diputado, y ocupó la presidencia de la Cámara entre 1948 y 1952. Impuso una fuerte regimentación de la bancada peronista y sancionó con dureza a los opositores. Sobre todo, se hizo famoso por su adhesión incondicional a Perón, que lo llevó a presentar veintiún proyectos de homenaje, y a declarar que antes que “consecuente” él era “obsecuente”.

En 1955 fue detenido, al igual que otros muchos dirigentes peronistas. En marzo de 1957 se fugó de la cárcel de Río Gallegos, junto con John William Cooke, Jorge Antonio, Guillermo Patricio Kelly y José Espejo. Se mantuvo en un segundo plano hasta que sorpresivamente, en noviembre de 1971, Perón lo convocó y lo designó su delegado personal, en reemplazo de Jorge Daniel Paladino.

Desde abril de 1971, el presidente Lanusse había iniciado la búsqueda de una salida política para la Revolución Argentina, negociando con los partidos reunidos en La Hora del Pueblo, de la que Paladino era un importante animador. La designación de Cámpora indicaba que Perón quería controlar personalmente, sin intermediarios independientes, la compleja negociación que se iniciaba. Por entonces Perón acentuó sus ataques al gobierno, estimuló a los grupos juveniles, que pronto serían incorporados a la dirección del Movimiento, y atacó a las Fuerzas Armadas desde la revista Las Bases, que dirigía la hija de su secretario López Rega.

Tres días después de realizada esta entrevista, Las Bases difundió un célebre documento de Perón: “La única verdad es la realidad”, cuyas líneas principales son anticipadas en estas declaraciones de Cámpora. Perón alienta medidas económicas de urgencia, reclama que se anticipe el llamado a elecciones y propone la constitución de un Frente Nacional que pronto se denominaría Frente Cívico de Liberación Nacional integrado por peronistas, frondicistas, conservadores populares y demócrata-cristianos. El documento es cauto respecto del gobierno y abre la puerta a una negociación, aunque Cámpora reclama que se la haga a través de representantes de alto nivel descartando al embajador en España, brigadier Rojas Silveyra.

 

De ahí en más, el diálogo entre Perón y Lanusse tuvo algunos momentos de fluidez y muchos muy ríspidos. Cámpora tradujo fielmente las instrucciones de Perón –quien de todos modos jugó con otras cartas– y puso un empeño personal en convencerlo de que retornara al país. El retorno se produjo en noviembre de 1972: Perón se entrevistó con los partidos políticos, organizó el Frejuli y se marchó el 14 de diciembre, indicando a Cámpora como candidato presidencial.

Los siete meses siguientes fueron sin duda los más notables en la vida de Cámpora: candidato presidencial triunfante y presidente vicario por propia voluntad, hasta su renuncia en julio de 1973. Luego fue embajador en México, retornó al país a fines de 1975 para asilarse en la Embajada de México luego del golpe de Estado de 1976. Los militares, ensañados con él, no le permitieron abandonar el país. Luego de una larga residencia obtuvo el salvoconducto que le permitió asilarse en México, donde murió en 1980.

En 1972, la revista Primera Plana empezaba a ser usada por los peronistas para hostigar a Lanusse, promoviendo el descontento entre los militares, y sobre todo entre los aeronautas. Desde junio comenzó a aparecer una columna sin firma, escrita por Julián Licastro, ex militar y dirigente juvenil, donde se traducían las ideas de los grupos juveniles radicalizados, en términos adecuados para los militares. La revista fue suspendida por el gobierno en septiembre de ese año.

[Por Sylvia Saítta y Luis Alberto Romero, Página|12, 17/02/06]


Reportaje de la revista Primera Plana, Nº 472, el 11 de febrero de 1972

"Sí, ya lo creo. Fueron diez días de intenso trabajo." En el Aeropuerto de Barajas, la madrugada del jueves 10, un sonriente Juan Perón sintetizaba a Primera Plana el resultado de sus últimas reuniones con Héctor Jorge Cámpora.

Entretanto, éste –impecable camisa de seda natural, pantalón beige, blazer azul– ascendía al Boeing 707 320B, matrícula norteamericana N 739 AL, que iba a traerlo de regreso a Buenos Aires. Ya sobre Ezeiza, el aparato debió revolotear más de una hora por falta de plafond para el aterrizaje. Fue el momento aprovechado por Primera Plana: abordando al Delegado Personal, consiguió recoger sus enfoques y revelaciones a tres mil metros del suelo. Una táctica previsora. Cuando el avión hubo tocado finalmente la pista, Cámpora apenas platicó unos minutos con los periodistas. En seguida fue introducido por su hijo Carlos Alberto y por el secretario general Jorge Gianola en su Chevrolet 400 verde, que partió hacia lo desconocido.

P. P.: –Doctor Cámpora, de sus conversaciones con Perón, ¿qué conclusiones extrae usted sobre el modo en que él ve lo que está sucediendo en la Argentina?

H. J. C.: –El general se halla sumamente preocupado sobre la situación económica en nuestro país y sobre las penurias que el costo de vida y el desempleo infligen al pueblo trabajador.

P. P.: –¿Y en lo político? ¿Insiste en su exigencia de que se acorte el plazo para la convocatoria a elecciones?

H. J. C.: –Sí, señor. Categóricamente.

P. P.: –¿Confían en que al fin se concretará la salida electoral?

H. J. C.: –¿Nosotros? Como la gran mayoría del pueblo argentino, somos escépticos.

P. P.: –El general Perón ha emplazado hasta junio al gobierno para que culminen las definiciones electorales. Ese plazo, ¿se mantiene o se ha acortado?

H. J. C.: –En ese terreno, el justicialismo continúa la tarea emprendida.

P. P.: –¿Qué piensa acerca de las manifestaciones que el Presidente habría formulado a sus camaradas de armas, calificando al futuro gobierno como "de transición y consolidación"?

H. J. C.: –Si ese trascendido es veraz, el propósito carece de sentido. El pueblo argentino jamás aceptaría "salidas condicionadas".

P. P.: –¿Hay novedades en torno de la candidatura presidencial de Perón?

H. J. C.: –El general ha dicho que hará lo que quiera el pueblo. Y las bases ya se han pronunciado.

P. P.: –¿Cómo tomó Perón la propuesta de Rogelio Frigerio en el sentido de constituir un Frente Nacional?

H. J. C.: –Yo todavía no me encontraba en Madrid cuando fue el señor Frigerio. Pero el Frente Nacional ya existe: es la coincidencia de los partidos que aspiran a la normalización institucional del país, en juego limpio y sin pactos. El justicialismo integra esa coincidencia que es La Hora del Pueblo.

P. P.: –Pero según reveló el mismo Frigerio, muy pronto Perón recibirá al doctor Arturo Frondizi. ¿Qué trascendencia le atribuye a esa futura entrevista de ambos ex presidentes?

H. J. C.: –El general Perón siempre ha recibido y recibe a todos los argentinos inquietos por el destino del país.

P. P.: –¿Es cierto que el embajador Rojas Silveyra visita a menudo al general Perón?

H. J. C.: –No lo sé.

P .P.: –En Madrid se dice que hubo y que habrá otros enviados del gobierno argentino para conversar con Perón.

H. J. C.: –Yo también he escuchado decir eso en Madrid.

P. P.: –¿Es verdad que usted trae una cinta grabada del general? ¿Qué dice?

H. J. C.: –Sí, es verdad. El general Perón ratifica allí las consignas de unidad, solidaridad y organización.

P. P.: –A propósito de unidad, seguramente usted conversó con el general sobre la situación interna planteada en el justicialismo entre ciertos gremialistas y los representantes de la juventud...

H. J. C.: –Mire, acontecimientos así, lejos de resultar negativos, son los que verdaderamente le dan vida al Movimiento. Pero, en última instancia, usted sabe que para todo verdadero peronista no hay nada mejor que otro peronista. Si en estos momentos el país está asistiendo al espectáculo de antiguos adversarios políticos sentados a la misma mesa de una coincidencia, ¿cómo no van a poder superarse las diferencias que se generen entre peronistas?

P. P.: –Hoy se cierra la afiliación en el Partido Justicialista. ¿Cuándo quedará concluido el proceso de organización interna?

H. J. C.: –El 7 de mayo, día en que se conmemora el cumpleaños de la compañera Evita, se realizarán las elecciones de las cuales saldrán las autoridades partidarias definitivas. Con eso se completa el proceso de organización interna.

P. P.: –¿Habrá lista única?

H. J. C.: –Ese es el deseo del general Perón, expresado en la cinta a que usted hacía referencia. El jefe del justicialismo previene contra el peligro de los enfrentamientos internos, fomentados y aprovechados por nuestros enemigos.

P .P.: –Hablando de otra cosa, doctor Cámpora, ¿qué novedades trae acerca de las actividades próximas de Isabelita?

H. J. C.: –Lo primero que haré será ir a verla.

P. P.: –Tenemos entendido que ha postergado su gira al interior.

H. J. C.: –En efecto. La Comisión Nacional que integran todas las ramas del Movimiento y que debía programar esa gira de la señora estimó más conveniente postergar dicho viaje para mediados de marzo. Y como el general estaba ansioso por ver a su señora esposa, resolvieron que ella se trasladase ahora a Madrid, a fin de regresar a Buenos Aires sobre la fecha de la gira. La visita de la señora Isabel Perón ha despertado un enorme interés y entusiasmo en las provincias y es preciso diagramar su trayecto con el máximo cuidado, tratando de conciliar las aspiraciones de todos. Esto se los digo como un trascendido; oportunamente la Comisión dará a conocer el programa definitivo.

P. P.: –Una última pregunta, doctor Cámpora. ¿Vuelve Perón? ¿Cuándo?

H. J. C.: –Según calcula su abogado, el doctor Isidoro Ventura Mayoral, los procesos calumniosos e injuriosos que la reacción oligárquica urdió contra el general Perón podrían declararse prescriptos alrededor del mes de abril. Si ello se concreta, si el gobierno cumple entregando el pasaporte y si Perón estima que existen las lógicas condiciones de seguridad personal, el ilustre argentino va a regresar a su patria. Porque Juan Perón siempre hace lo que quiere el pueblo. Y su retorno triunfal a nuestra tierra hace dieciséis años que es el clamor unánime de las grandes mayorías argentinas.


34º aniversario del triunfo electoral de Cámpora

Por Carlos Kunkel (2007)

Hoy volvemos, como en tantas oportunidades lo hemos hecho, a rendir Homenaje a nuestro querido e inolvidable Tío. Vivimos momentos muy trascendentes después de todo lo que nos toco vivir a partir de aquel Noviembre del año 1971 cuando el Conductor del Movimiento, nuestro Jefe eterno Juan Perón, nombro a Héctor Cámpora Delegado Personal y Jefe del Movimiento en la Argentina.

Los dirigentes de la Juventud Peronista concurrimos inmediatamente a ponernos a su disposición y a acompañarlos en esta gesta.

Lo acompañamos a lo largo del Luche y Vuelve; lo acompañamos a lo largo de toda la resistencia que hubo que hacer porque hubo demasiados que habían pactado con los Liberales de la Dictadura de Lanusse y que querían que buscáramos soluciones intermedias que dejaran afuera, en el exilio al General Perón.

Héctor Cámpora desde el primer día apostó a nuestra Generación. Nos permitió que fuéramos junto a él, que levantáramos las Banderas, rindió Homenaje a los Compañeros que iban cayendo, pero por sobre todas las cosas rindió Homenaje en cada actitud, en cada minuto de su vida y de su gestión a ese compromiso con el Pueblo y con la Patria, y esa Lealtad con el general Perón.

Perón siempre nos decía que al Peronista que vaya a ocupar un puesto de importancia, de relevancia, hay que pedirle que sea Leal, Honesto y Capaz... En ese orden.

Cámpora así como es símbolo de la Primavera, de felicidad Popular, lo era en el ´73, que lleva su nombre la "Primavera de Cámpora", también es símbolo de la Lealtad. Nadie en la Argentina, peronista o no peronista, cuando piensa en la palabra Lealtad y quiere asociarlo con una persona duda con respecto a cual es la persona que más simbolizó corpóreamente la palabra Lealtad: Héctor J. Cámpora.

Con respecto a su honestidad, no soy yo quien tiene que venir aquí, a su Pueblo, a decir lo que fue la transparencia y la vida de Héctor Cámpora.

Y con respecto a su capacidad, si no hubieran logrado los liberales impedir, 1º a través de las provocaciones fomentando la división del Movimiento Nacional y luego a través de la sangrienta Dictadura de José Alfredo Martínez de Hoz y Videla desarrollar y cumplir el Programa del 11 de Marzo de 1973, nuestra querida Nación tendría ahora toda la integración social, toda la infraestructura y todo el desarrollo que nos está faltando y por el que estamos luchando.

El 25 de Mayo del año 2003, cuando en el Salón Blanco Néstor Kirchner terminó de tomar juramento a sus Ministros me abrazó me dijo: "Treinta años Flaco…"

El 25 de Mayo de 1973 hubo un nuevo intento de represión por parte de los resabios del régimen y fue la Juventud Peronista la que lideró la zona de la Plaza de Mayo y la que acordonó el lugar por el que entraron todos los que tenían que entrar al Salón Blanco para asistir a la Ceremonia de Asunción de los Ministros junto a Héctor Cámpora.

Entre esa Juventud Peronista a mi me tocaba estar como Jefe de la JP de La Plata y Diputado Nacional, y había montones de jóvenes de la JP de La Plata y de otros lugares, que fueron los que acordonaron y pusieron el orden Popular como alternativa al orden de la Dictadura.

Entre esos jóvenes estaba Néstor Carlos Kirchner.

Esa vuelta después de 30 años significaba nada más y nada menos que la reafirmación de aquella apuesta que habían hecho numerosos Dirigentes de los Fundadores del Peronismo: Héctor Cámpora; alguien que no proviniendo del Peronismo pero se había incorporado posteriormente, nuestro Vicepresidente Vicente Solano Lima; los Gobernadores de Santa Cruz Jorge Cepernic, de Chubut Benito Fernandez, de Neuquén Elías Sapag, de La Pampa Regazoli, de San Luis Elías Adre, de Mendoza Alberto Martinez Vaca, Miguel Ragone de Salta, secuestrado y desaparecido el 11 de Marzo de 1976, único ex Gobernador de América que aún continúa en la condición de desaparecido; el Gobernador de Catamarca Mont, un riojano que después se olvidó, se quebró y traicionó; Don Julio Romero de Corrientes, el Dr. Ricardo Obregón Cano de Córdoba, el Gobernador de Santa Fe Silvestre Begnis, que provenía del Desarrollismo; y por sobre todas las cosas los bonaerenses tenemos siempre bien presente a Don Oscar Bidegain; y numerosos dirigentes que desde distintos lugares protagonizaron y acompañaron al Tío Cámpora en esta gesta para lograr que el Luche y Vuelve se concretara, y para lograr que un sueño y una esperanza anidara en el corazón de los argentinos.


Revista El Descamisado Nº 9, 17 de julio 1973 (sobre la renuncia). Clic para descargar.

De millones de jóvenes y de millones de los mayores que habían vivido la realidad de esa Década Gloriosa del Peronismo del ´45 al ´55; que también lo tuvo al Tío como protagonista central siendo Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y a Oscar Bidegain Presidente del Bloque de Diputados Justicialistas

La Juventud de los Sesenta y de los Setenta tenía como referentes a Perón, a Eva Perón y a todos estos Dirigentes que habían sido los Fundadores del Movimiento Peronista y los que habían sido Actores y Protagonistas fundamentales de la Resistencia.

El día en que el Sabio General que fundó el Movimiento nos dijo que la Revolución Peronista se podía hacer con sangre o con tiempo, nos pidió que le diéramos tiempo.

Nosotros, impulsados por esa fuerza y ese ánimo redentor y de Justicia propio de la Juventud, quisimos concretarla en el corto plazo, pusimos demasiada sangre; y arrastramos dolores, pero el dolor central que arrastramos es que no pudimos evitar los sufrimientos que el Liberalismo deliberadamente inflingió al Pueblo Argentino y el atraso social que logró en sus casi 25 o 30 años de hegemonía, que culminaron definitivamente en Diciembre del 2001.

Pero después de poner la sangre pusimos el tiempo. Y ahora aquí estamos. Los nietos y los hijos de todo este Proceso del Peronismo. Aquí esta nuestro Compañero Néstor Kirchner, ahí estará a partir del 10 de Diciembre Cristina Kirchner para cumplir el compromiso que reafirmamos públicamente ante la Nación Argentina el 25 de Mayo del año 2003.

Después de tanto transito por la adversidad, no hemos llegado a la función para dejar en la puerta de los despachos las convicciones por las que tantos Argentinos dieron su vida.

Venimos a reafirmar que vamos a construir esa Patria Grande con la que soñaron los Fundadores del Peronismo; que vamos a rescatar las banderas históricas de San Martín, de Rosas, de Yrigoyen y de Juan y Eva Perón; y que vamos a decirle ¡SI! a la Unidad Sudamericana.

Y por ello Compañeros, podemos decirle hoy al Tío: no hemos olvidado su ejemplo y estamos para hacer realidad sus sueños y su obra.

Muchas Gracias.

Fuente: www.nacionalypopular.com


La proclamación de la fórmula, jueves 15/02/73 estadio Atlanta

Por Edgardo Imas
imased@yahoo.com

ACTO DE PROCLAMACIÓN DE LA CANDIDATURA DE HÉCTOR CÁMPORA A PRESIDENTE DE LA NACIÓN POR EL FRENTE JUSTICIALISTA DE LIBERACIÓN (FREJULI)

Una multitud pocas veces vista en la historia del estadio (Atlanta) rebasó las instalaciones del León Kolbowski en la concentración donde el peronismo proclamó sus candidatos e inició la campaña proselitista para las elecciones presidenciales llamadas por la dictadura militar para el 11 de marzo de 1973.

Los comicios habían sido convocados, con el general Juan Domingo Perón aún en el exilio, por la dictadura militar que había asaltado el poder el 28 de junio de 1966, derrocando al gobierno constitucional del radical Arturo Illia, si bien éste había asumido al ganar unas elecciones en 1964, en las cuales estuvo proscrito el peronismo. Entre 1966 y 1973 se habían sucedido tres dictadores castrenses: Juan Carlos Onganía, Roberto Levingston y Agustín Lanusse.

Fracasadas distintas maniobras continuistas del general Lanusse -entre ellas, el Gran Acuedo Nacional (GAN)-, y con la bendición del ex presidente Perón desde Madrid y del líder radical Ricardo Balbín para descomprimir la situación política y social, el general fijó la fecha de los comicios y de la entrega del mando al nuevo gobierno surgido del pronunciamiento de las urnas.

En el mitin en el cual se proclamó la candidatura a presidente de Héctor Cámpora y a vice de Vicente Solano Lima, del diminuto Partido Conservador Popular (PCP) -uno de los socios con los que se armó el frente-, hubo un gran entusiasmo y participación, síntomas de un tiempo pasional y esperanzado en un futuro distinto y mejor. El 70% de los asistentes eran jóvenes y mujeres. De ello da cuenta, por ejemplo, que durante cinco horas casi nadie se movió ni dejó de gritar dado que el acto propiamente dicho -anunciado para las 20.30- recién pudo comenzar a medianoche por el derrumbe del palco levantado en el campo de juego sin consecuencias lamentables.


En abril de 1975 el Consejo Superior del Partido Justicialista expulsó a Héctor Cámpora por "inconducta partidaria", señalando su negativa a expresar públicamente su repudio "a la subversión que afecta la paz de la Nación" y el no acatamiento a la autoridad de María Estela Martínez, heredera política, legal y espiritual de Juan Domingo Perón". El Consejo Superior del PJ lo tenía en la mira desde julio de 1974, fecha de la tapa de Noticias.

El percance ocurrió cuando a las 22.40 arribaron Cámpora y Solano Lima a quienes numerosos jóvenes les hicieron un cordón protector para que llegaran al palco colmado de personas. La precaria construcción no soportó el peso de tantas personas y se vino abajo. Mientras se improvisaba esto, Cámpora recorrió el campo de juego como si estuviera dando una vuelta olímpica y fue aclamado por la multitud. Incluso se trepó varias veces al alambrado olímpico para estrechar las manos de quienes querían pugnaban por saludarlo.

Los simpatizantes peronistas gritaban vivas a Perón y al Tío Cámpora, y agitaban banderas argentinas -varias de ellas con la leyenda "Montoneros"-y pancartas con leyendas como "Liberación o dependencia" y "Sonríe, Perón te ama" y con imágenes de Perón y Evita.

Si bien hubo cánticos en común, desde dos sectores de las tribunas se escucharon versiones distintas: "Perón, Evita, la patria socialista" y "Perón, Evita, la patria peronista", una confirmación de una aún irresuelta pelea política e ideológica en el movimiento, que en los dos años siguientes pasaría a una escala mayor.

Entre las personalidades presentes estuvieron el dirigente de las 62 Organizaciones, el metalúrgico Lorenzo Miguel; el líder sindical portuario Eustaquio Tolosa; los jóvenes candidatos a diputados nacionales Leonardo Bettanin y Virginia Sanguinetti; el cantante Leonardo Favio; el secretario del PJ, Juan Manuel Abal Medina; Marcelo Sánchez Sorondo y José Antonio Allende, dirigentes justicialistas.

Luego de que el locutor Leonardo Biancotti leyera decenas de adhesiones (entre otras, las de Rodolfo Galimberti y Julián Licastro) y de la entonación del Himno Nacional y de la Marcha Peronista, a la 0.15 comenzó el único discurso de la noche, a cargo de Héctor Cámpora, ya que por la hora se suspendió el resto de las alocuciones.
 

El candidato a presidente auguró el triunfo, que "no podrá ser impedido por Lanusse ni por la Junta", y agregó que "la ciudadanía había roto la trampa".

En relación con el famoso desafío lanzado por el presidente Lanusse en el sentido de que a Perón no le daba el cuero para regresar al país, el Tío afirmó que "a otros no les daba el cuero para aguantarlo y que en pocos días lo tendríamos al General entre nosotros nuevamente". A tono con el eslogan de campaña: "Cámpora al gobierno, Perón al poder", el candidato reconoció que "el pueblo vibra por Perón y no por mí".

Se calcula que los organizadores del acto pagaron por el alquiler del estadio $3.000.000.

Veinticuatro días después el Frejuli se imponía en las urnas a la UCR, arañando el 50% de los votos. Por eso, se convino en no desarrollar la segunda vuelta electoral entre el primer y segundo, prevista para el caso de que nadie superara la mitad de los sufragios.

Fuente: www.sentimientobohemio.com.ar



Cámpora, flanqueado por Abal Medina (izq.) y José Rucci (der.)

La hora de Cámpora

Por José Pablo Feinmann

Los acontecimientos que todos conocen relegaron a un lugar de insignificación un hecho que merece trascender. Su protagonista es un buen tipo. Vamos a decirlo primero así, como lo decimos en la Argentina, donde les decimos buenos tipos a los tipos que, en efecto, son buenas personas, no traicionan, saben ser amigos, no roban, son puros, tienen una moral y no sólo la tienen sino que la practican. De esos tipos, pocos. Con los dedos de la mano alcanza para numerarlos. A los buenos tipos además –sin solemnidad, sólo con gran respeto– les decimos "hombres buenos". "Hombres dignos." Y, sin demasiado esfuerzo, los queremos, se nos hace fácil quererlos. Facilidad que ellos hacen posible. Estoy hablando de Héctor Cámpora.

El jueves 28 de diciembre, en el Salón Blanco de la Casa Rosada, el hijo y los nietos de Héctor Cámpora le entregaron al presidente Kirchner el bastón y la banda presidencial que fueran de su padre, de su abuelo. Uno no va a muchos lados. Uno, cada vez más, es de salir poco. Hay mucho que hacer, ya no somos jóvenes y la obra está sin terminar. Sabemos que nunca vamos a escribir nuestro mejor libro, pero lo seguimos intentando. Sin embargo, si se trata de recordarlo a Cámpora, uno está ahí. Sabe por qué. Uno dice "Cámpora" y piensa en la primavera. Muy pocos pueden convocar algo tan florido, la mejor estación del año, los pibes en los parques, los pájaros y el amor a todo trapo. Porque la Primavera de Praga es de Praga, pero no es de ningún tipo. En cambio, la Primavera Camporista es de Cámpora, lleva su nombre. ¿Qué es políticamente una primavera? Es un raro momento de la Historia en que creemos que en el futuro espera la felicidad, tal como la sentimos en el presente y aún mejor. Un momento en que la Historia parece, para siempre, nuestra. Tan nuestra que nadie nos la podrá quitar. Durante la Primavera tenemos una visión lineal de la Historia: la Historia avanza, incontenible, en la dirección de nuestros deseos. Más aún: la Historia existe para que, en ella, se realicen nuestros sueños. Eso fue la Primavera Camporista. Duró poco. Fue un romance juvenil y todos sabemos que los romances juveniles son intensos, locos, pero breves. (Años después hubo otra primavera: la de Alfonsín y el Juicio a las Juntas. Pero terminó mal, negándose, y el abogado de Chascomús se deshilachó sin remedio y por su propia mano.)

Cámpora no parecía destinado a ser un revolucionario. (Porque esto, objetivamente, terminó por ser.) Durante el primer peronismo, ese que pinta Santoro con los colores de un Paraíso Perdido, Cámpora era un simple dentista, un hombre de San Andrés de Giles que arrimó un bochín al corazón del Poder. Era obsecuente, y era feliz con la obsecuencia. Quería tanto a Perón y a Evita que no hacía otra cosa sino lo que le decían. Hay una anécdota (seguramente falsa: tiene un tufillo indisimulable de sorna y desdén oligárquico, pero es ingeniosa) que lo muestra siguiéndola a Evita, siempre apurada, siempre afiebrada por la acción, y Cámpora, fiel, detrás de ella y ella, de pronto, le pregunta: "Che, Camporita, ¿qué hora es?". Y Cámpora dice: "La que usted quiera, señora". Divertida la anécdota, pero como dije: falsa. Es inimaginable que una mujer como Evita no tuviera un reloj. Y caro.


Revista Hortensia, 1972

Pasan los años y Cámpora pasa a ser el delegado de Perón, que está en Madrid, exiliado. Y aquí empieza a pasarle algo raro. Empieza a conocer a los pibes de la izquierda peronista. Se lleva bien con ellos. Los pibes le dicen "Tío". Y a Cámpora le gusta: ¡ser el Tío de todos esos muchachos ruidosos, quilomberos y, algunos de ellos, amigos de los fierros! A los fierreros Perón les dice: "formaciones especiales". Era la forma de integrarlos. Perón integraba todo, todo le servía, lo bueno, lo malo, lo infame. Se creía el gran ajedrecista de la Historia, el Mago que podría conjurar todos los infiernos de un país en llamas. Cámpora sale elegido para ser Presidente. Perón está proscripto, ¿quién, entonces, sino Cámpora, el fiel, el leal Camporita para tomar su lugar? El 11 de marzo de 1973 gana cómodo. Le hacen, a la noche, un reportaje en la TV y dice: "¡Basta de golpear a nuestros muchachos!". Le habían dicho que la policía golpeaba a los militantes que festejaban el triunfo. Tiene a su lado, como compañero de fórmula, a un conservador, Solano Lima, también sobrepasado por los hechos. Otro buen tipo. El 25 de mayo asume. La plaza es una fiesta sin límites. Vienen Allende y Dorticós. Oigan, no es una fiesta del populismo. Y si no, digan que Allende y Dorticós eran populistas. Es la jornada más triunfal de la izquierda revolucionaria en la Argentina. Cámpora dicta la ley de amnistía y todos los presos salen a la calle, a festejar, a vivir la primavera. Allende, por televisión, dice: "¿Cómo no le habrá de ir bien a este gobierno? Vean ustedes el apoyo de masas que tiene". Le faltaban tres meses para caer. A Cámpora, 45 días. Restablece relaciones con Vietnam del Norte. Dice un discurso combativo desde el balcón de la Rosada. Luego intenta gobernar. Perón lo llama a Madrid. (Esto no sé si es antes o después de asumir: hay que preguntarle a Bonasso, que lo quiso, como todos, mucho.) Perón, duro y fiero, le reprocha sus vínculos con la JP. Cámpora, rebelde, ya no obsecuente, le dice: "Usted pensará como quiera, general. Pero si yo soy Presidente es por usted y por la Juventud Peronista". La Historia, que es azarosa, laberíntica, lo había puesto en el lugar del revolucionario. Las masas juveniles estaban con él. Los militares, al acecho, ya tienen su nombre en la peor de las listas, la de los que deben morir. Vuelve Perón, estalla lo de Ezeiza y en pocos días más, entre los sindicatos, Osinde, López Rega y el general Perón al frente de este comando fascista, de estos héroes de la "etapa dogmática", del giro a la derecha, de la negociación con los milicos o, mejor dicho, de la claudicación ante un Ejército que exigía normalidad, basta de tomas de fábricas, basta de ese petardista de Galimberti proponiendo milicias populares, basta de primaveras imprudentes, subversivas, lo tiran al Tío por la ventana, sin asco ni respeto.

Murió exiliado en la embajada de México (*). Llevaba años ahí. Si Videla lo agarraba lo hacía desollar vivo y en su presencia, para gozar. Murió de un cáncer que no pudo atenderse adecuadamente: una embajada no es un lugar para curar un cáncer ni, peor aún, para amenguar su dolor. Los milicos lo odiaban como a uno de sus peores enemigos: esto lo honra. "Fue un hombre digno", dijo Kirchner al recibir los atributos que el hijo y los nietos le entregaron. "Che, Camporita, ¿qué hora es?" Es la suya, querido Tío. La hora en que lo recordamos como lo que usted fue. Algo insólito, extraordinario: un hombre bueno. Llevamos su primavera en el corazón. La llevamos, entre otras cosas, porque nunca más tuvimos otra. Pero todavía estamos aquí, y esperamos.

Fuente: Página|12, 31/12/06

(*) El autor incurre en un error, ya que Cámpora muere en México y no en la embajada, como lo explica Noé Jitrik en la nota siguiente.


Cámpora entre Buenos Aires y México

Por Noe Jitrik

En un emotivo artículo publicado en contratapa del domingo 31, mi buen y querido amigo José Pablo Feinmann evoca la figura de Héctor Cámpora, a quien designa como "un hombre bueno". Como todo lo que escribe José Pablo, es inspirado y, en este caso, rememorativo de lo que esa figura representó para muchos que, como él, cifraban todas sus esperanzas de algún cambio en el peronismo primero y en el país como consecuencia. El artículo tiene de bueno que la primitiva adoración por Perón, que fue el mérito y a la vez el punto débil de Cámpora, está muy atenuada en el propio Feinmann, hasta el punto de que hace un paquete con "los sindicatos, Osinde, López Rega" y lo pone a Perón "al frente de este comando fascista", son ésas sus palabras.

Estos matices me interesan tanto más cuanto que no compartí ese vasto campo de adjetivos que parecen dibujar una época prometedora, la "primavera camporista", como era usual decir entonces. Pero, en cambio, compartí algunas jornadas con el propio Cámpora en México durante sus dos exilios. Tuve la oportunidad de conversar varias veces con él y, cuando llegó de su prolongado asilo en la Embajada de México en Buenos Aires, lo pude acompañar cuando fue a entrevistar al presidente José López Portillo, flanqueado por otros exiliados, como Esteban Righi, Rafael Pérez, entre otros, todos miembros de la Comisión Argentina de Solidaridad.

Esta mención tiene que ver con la nota de Feinmann porque obliga a una rectificación histórica, error sin duda involuntario; en efecto, contrariamente a lo que afirma, Cámpora no "murió exiliado en la Embajada de México" sino en México, adonde llegó luego de una campaña internacional por su liberación, acompañado por su hijo Héctor y Juan Manuel Abal Medina, y fueron recibidos por el conjunto de los exiliados y de inmediato integrados a las tareas del exilio en la CAS. Es más, Cámpora fue velado en el local de la Comisión Argentina de Solidaridad y de ahí sus restos fueron llevados a un cementerio del sur de la ciudad, donde unos años antes habíamos entregado los restos de Miguel Angel Piccato, otro excelente compañero, que militaba en el radicalismo. Ambas muertes fueron igualmente dolorosas no sólo por la pérdida que implicaban sino también porque nos hacían sentir, más allá de cualquier análisis político, que el exilio podía prolongarse indefinidamente: los muertos tienden sus raíces en tierras protectoras pero al mismo tiempo alejan con más fuerza de la propia. Pude entonces comparar destinos, conmovedoras simetrías de la historia: Manuel Azaña, protagonista principal del drama español, está enterrado también lejos, en el cementerio de Montauban, al sur de Francia, donde llegaron cientos de exiliados españoles, algunos de los cuales nunca pudieron regresar. Tampoco los restos de Azaña.

En cambio, los restos de Cámpora pudieron ser traídos a Buenos Aires y su figura recuperada. En el libro de Miguel Bonasso, así como en el que escribieron al alimón Jorge Bernetti y Mempo Giardinelli, hay más información sobre lo que eso fue y significó, junto con lo que significó el exilio en México y sobre todo la CAS (Comisión Argentina de Solidaridad), cuyo papel no ha sido del todo relevado históricamente pero que se suele mencionar con liviandad. Me he preguntado muchas veces en estos años, desde 1984 hasta ahora, por qué algo así, que violenta la historia, ha podido producirse. Encuentro una explicación: la CAS agrupaba a exiliados que reivindicaban ese carácter, de diversas procedencias políticas, desde izquierda independiente hasta radicales y peronistas, y procuraba recibirlos, ayudarlos, solucionar problemas y realizar una labor de denuncia contundente acerca de los horrores de la dictadura; no participaron de esa iniciativa los miembros de Montoneros y ERP, que se agruparon en torno del Cospa (Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino), hasta que muchos de ellos rompieron con sus organizaciones y decidieron integrarse a la CAS que, de este modo, terminó siendo la organización principal y decisiva del exilio. Después, en el relato del exilio se intenta excluir a la CAS y lo que fue su trabajo y su significado para poner el acento en la paulatina, incesante y recuperada visión guerrillera de esta historia a la que asistimos desde hace un quinquenio por lo menos.

No es la primera vez que esto ocurre. Cámpora, tal vez, que ingresó a la CAS y, como dije, fue despedido en ella por todo el exilio, es recordado por su simpatía hacia aquella "juventud primaveral y maravillosa" pero se omite o se deja de lado –siento que de manera deliberada e implícitamente desvalorizadora– una historia que podría permitir el establecimiento de un juicio menos sesgado y más justo acerca de lo que fue realmente el exilio. Que no fue un mero campo de entrenamiento militar para un regreso triunfal sino, sobre todo, una experiencia humana cuyas consecuencias y alcances, ellas sí, son insoslayables.

Fuente: Página|12, 07/01/07


Apuntes sobre "El presidente que no fue"

"El presidente que no fue" es una nueva batalla ganada contra el olvido. A lo largo de casi 700 páginas, Miguel Bonasso cumple con creces su objetivo inicial: desenterrar a Héctor José Cámpora del pozo al que la historia oficial lo condenó lenta pero inexorablemente. Como dice el autor en el comienzo: "Pocos sabían quién había sido en verdad ese hombre tan sencillo, casi rústico, que una democracia desmemoriada había dejado en su destierro mexicano. El olvido se cerraba sobre una política rica en peripecias".

Bonasso reconstruye la figura de Héctor Cámpora, de quien fue Secretario de Prensa, a partir de un varias veces postergado encuentro con los archivos del presidente más fugaz de la historia argentina. "La lectura de aquellos materiales (...) -explica- me catapultó a la locura. A la busca de testigos, amigos que se habían convertido en enemigos, enemigos que ya no tenían más fuerza para odiar, amigos que seguían siendo amigos. Los papeles eran puertas que abrían otras puertas, que se multiplicaban en bibliotecas y hemerotecas, en los laberintos de una memoria bombardeada pero no destruida"

Las páginas del libro se fortalecen con un impresionante arsenal literario, histórico y documental. De ahí sobresale la correspondencia entre Cámpora y Juan Domingo Perón durante l972 y l973. Es decir, el período que va desde que el primero se transforma en Delegado del segundo en Argentina y hasta que el General lo desplaza de la presidencia de la Nación antes de que cumpla cincuenta días de gestión. En el interregno, Cámpora se convierte en la cara visible de la campaña, que bajo la consigna "Luche y vuelve", posibilita el retorno del peronismo al poder después de dieciocho años de proscripciones.

De esa relación epistolar surge también la información que Bonasso utiliza para reafirmar la responsabilidad de Perón en la creación de la siniestra Alianza Anticomunista Argentina, Triple A, dirigida por su secretario privado, José López Rega. Asímismo Bonasso reconoce que ya desde 1968 hubo voces que, desde fuera del peronismo, denunciaron la verdadera estrategia de Perón hasta el cansancio.

Como se hace evidente, "El presidente que no fue" no muestra la biografía de una figura aislada sino que la presenta en relación a sus aliados, sus enemigos, sus parientes y a un contexto internacional que hoy resulta extraño.

"Cuando todo parecía derrumbarse, cuando la desesperanza sobrecogía nuestros corazones, cuando los años transcurrían y la calumnia, la persecución y la entrega se enseñoreaban en los cuatro confines de la heredad argentina, su palabra rectora y su acción acertada disipaba nuestras inquietudes, nos fortalecía en la resistencia y nos animaba a seguir en la lucha, dándonos el ejemplo de los grandes capitanes de la historia"
Héctor J. Cámpora, mayo de 1973

Bonasso es cronista de un tiempo que lo tuvo también como protagonista. Y eso nos brinda la posibilidad de acceder a grandes descripciones. Momentos tan disímiles como la noche en que todos los presos políticos de la dictadura lanussista recuperaron su libertad y la trágica jornada de la masacre de Ezeiza. En este último caso, el autor -desde el título de un capítulo que rotula "La emboscada"- desnuda la teoría de los dos demonios que nos habla de "enfrentamiento" y que se agigantará poco después cuando la dictadura de Videla, Massera y compañía argumente que llegó para combatir a la subversión y lance un exterminio masivo.

En el libro, aparece naturalizada la estrecha relación de Perón con el fascismo de Francisco Franco en España, y los coqueteos con la dictadura paraguaya de Alfredo Stroessner, lo que aún hoy no deja de ser sorprendente.

Es cierto que Bonasso nos muestra una historia parcial en algunos pasajes, pero a la vez nos involucra en el debate del pasado con vistas al futuro. Y eso no es poca cosa, después de años de oscurantismo y censores que nos advierten que aún es demasiado pronto para hablar de nuestro pasado reciente.

Por otra parte es evidente que el libro relega e incluso realiza caracterizaciones simplistas de algunas expresiones políticas de peso. De cualquier manera, se trata, en verdad, de varios libros, muchos de los cuales todavía no han terminado de escribirse. Es tarea de todos los que se comprometen con un proyecto diferente de sociedad contribuir a ese esfuerzo.

"El presidente que no fue" acumula una lista importante de méritos, aunque quizás se destaque la sinceridad con que está escrito. La única forma de recuperar el pasado hoy es desde la sinceridad, para que el testimonio sea útil también a los que recién empiezan a asomarse a la Historia, con ganas de enfrentarla.

Como dice Gabriel Fernández en su artículo de junio de este año en el periódico de Madres de Plaza de Mayo: "La memoria política de una sociedad tiene tres movimientos básicos: el reconocimiento de la existencia de un pasado, la crítica del mismo y la aplicación de experiencias en el accionar presente. Su interrelación se despliega como proceso y esa continuidad fortalece el hacer de un pueblo, porque la historia es política y la política es siempre, proyección. (...). Hoy necesitamos anular los mecanismos que durante años nos impidieron aceptar la existencia de luchas populares en los 50, 60 y 70. Militantes que resultaron fruto de una inversión colectiva han sido rebajados a individualidades ambiciosas que disponían de la vida ajena. Ernesto Che Guevara ha sido presentado como un exabrupto de la historia americana.

"Pero también necesitamos la crítica de lo actuado. (...) la reivindicación a libro cerrado sólo convoca a la reiteración y la reiteración no resulta posible (...) en lugar de constituirse en opción reivindicable a superar la gesta anterior puede transformarse en modelo opresivo para las nuevas generaciones. (...) sin ruptura, el pasado se cristaliza y se presume eterno, esteriliza proyectos, desvaloriza lo mejor: el tener que inventar todos los días una nueva política popular".

Esa línea que marca Fernández es la que vuelve a señalar "El presidente que no fue" y que se extiende también en una serie de libros, artículos, películas y expresiones diversas que nos abren el camino hacia el debate sincero de un pasado que todavía hoy se nos pretende negar. La pregunta entonces es cómo recuperamos la memoria histórica y, sobre todo, para quién. Si lo hacemos de manera acrítica, es probable que nuestro esfuerzo lo capitalicen precisamente aquellos que pugnan por sepultarla. Si lo hacemos para saldar cuentas pendientes con nosotros mismos, apoyándonos en una Historia que pretendemos clausurada, entonces estamos recuperando una memoria inerme. Si en cambio, la rescatamos con vistas al futuro, para las próximas generaciones ávidas de ese pasado, si somos capaces de pensar más allá de nuestras propias vidas y experiencias, entonces sí la memoria logrará una incidencia política práctica.

Con su investigación, Miguel Bonasso vuelve a abrir un frente de lucha contra el olvido a partir de un personaje político que reivindica pero no ensalza: "La curiosa paradoja de una lealtad sin fisuras que había terminado por enajenarle lo que más valoraba: la amistad del General. La cesión a Perón de todo, a cambio de nada". Así logra acercarnos a un hombre y a una época que muchos prefieren borrar y tiende un puente con el presente: "El regreso de Cámpora a la Argentina , el 9 de diciembre de l99l, puso en evidencia lo bien que funciona la máquina de la desmemoria. Si al moribundo de l979 lo habían lapidado los insultos, al cadáver de los noventa lo sepultaron los elogios, que le tributaron en el Salón del Congreso (...) ‘El legado de Cámpora es inequívocamente el de la lealtad inclaudicable a las ideas que abrazó’, dijo el Presidente de la Cámara de Diputados, Alberto Pierri, que le vendía papel a Massera cuando al homenajeado lo condenaban al cáncer terminal de la calle Arcos (reteniéndolo durante tres años y medio en la Embajada de México)". Sólo cuando los militares tuvieron la certeza de que moriría, lo dejaron salir del país.

Doce años después, el presidente Menem no fue a recibir sus restos. Como explica Bonasso "esta ausencia necesitaría dos años y un deceso para terminar de perfeccionarse como símbolo del posperonismo gerencial, con la visita de Menem al velatorio del almirante Isaac Francisco Rojas (que reivindicaba bombardeos y fusilamientos) a quien había llegado a considerar su ‘amigo’ ".

El autor de "Recuerdo de la muerte" cuenta que inició esta investigación precisamente porque no le gusta cómo se escribe la Historia. Ocurre, y Bonasso bien lo sabe, que la Historia es siempre conflicto; de ese mismo conflicto forma parte su explicación. Por eso, y a la luz de los resultados, "El presidente que no fue" es una nueva batalla ganada contra el olvido.

La recuperación de una memoria activa con vistas al futuro, que reavive la polémica en lugar de asesinarla, es un ejercicio que todos, incluido el propio Bonasso por supuesto, debemos seguir practicando

Fuente: www.hijos-capital.org.ar


El Presidente que no fue (fragmento)

Por Miguel Bonasso*

"La mañana del martes 23 de marzo Héctor Cámpora se despertó en su austero dormitorio de San Andrés de Giles, mirando sin ver el viejo armario de luna coronado por dos cajas de sombreros que Nené había dejado arrumbadas, como malos recuérdos del último viaje a España. Afuera, en la fría sala, se oís bostezar a uno de los custodios, de los "suyos de siempre", y no de los que le había puesto -para vigilarlo-"su amigo", el ministro del Interior. Había dormido profundamente, suprimiendo arenas movedizas de la conciencia, pero a medida que íba reconociendo el mundo, volvían los temores del día anterior.

"Una Argentina inerme ante la matanza."

Y más abajo: "Al cabo de una jornada en la que cundieron las versiones de un inminente golpe militar: LA PRESIDENTE REUNIO AL GABINETE EN SU DESPACHO".

Al dar vuelta de páginas de La Opinión aumentaba su desasosiego y la convicción dé que "Timerman, como siempre, está jugado al golpe". Las principales páginas de la sección política llevaban una elocuente cornisa: "LA AGONIA DEL REGIMEN"; las de policiales: "LA ESCALADA SUBVERSIVA"; las de economía: "LA CRISIS ECONOMICA".

Un viejo enemigo del peronismo, el ex capitán de navío Francisco Manrique, sostenía que un "gobierno muerto está siendo desalojado". El partido Nueva Fuerza, que pertenecía al ingeniero Alvaro Alsogaray, profetizaba que los dirigentes políticos, sindicales y empresariales vinculados al peronismo serían "barridos". El clásico boletín antisubversivo registraba diez muertes violentas en la jornada, omitiendo destacar que la inmensa mayoría de las víctimas habían sido asesinadas por grupos paramilitares como el "Comando Libertadores de América", una estructura clandestina del Ejército que había reemplazado a la muy devaluada Triple A de López Rega. Sin incómodos desgloses, La Opinión registraba "un muerto cada cinco horas y una bomba cada tres". En la misma edición, informaba que la inflación había trepado al 30 por ciento mensual y al 700 por ciento anual. Cables de Estados Unidos citaban declaraciones del senador republicano Jesse Helms elogiando a las Fuerzas Armadas argentinas como único "elemento constitucional que puede todavía garantizar las libertades y los derechos humanos". El New York Times, por su parte, auguraba la renuncia o la caída de "la aturdida y trágica figura instalada en la Casa Rosada".

Entre los múltiples movimientos de tropas que consignaba la crónica periodística, había uno referido al Regimiento 6 de Infantería con base en la vecina ciudad de Mercedes, donde Cámpora había nacido el 26 de marzo de 1909.


Nota en Evita Montonera Nº 20, diciembre-enero 1978. Clic en la imagen para agrandar. Descargar Evita Montonera Nº 20 completa

Ese regimiento, que conocía desde los tiempos en que lo comandaba el coronel Rafael Videla (padre del general Jorge Rafael Videla), tenía ya la misión de capturarlo y asesinarlo.

A tres días de cumplir sesenta y siete años y a tres años de la victoria del 11 de marzo, Cámpora esperaba noticias decisivas en su viejo reducto de San Andrés de Giles, uno de esos caserones típicos de la campiña bonaerense; grises, chatos, de una planta, con un balcón a cada lado de la entrada principal que daba a la calle San Martín. Obviamente, la calle del pueblo.

Como otros caudillos bonaerenses, Don Héctor prefería esperar los acontecimientos en su territorio; el pueblo que había elegido cuarenta años atrás y al que regresó de todos los golpes y destierros de una política impiadosa. Claro que había regresos y regresos: el diario informaba, también, que el Turco Jorge Antonio acababa de llegar tras veinte años de exilio en España. Un largo destierro que solo interrumpió con cortos viajes al país, como el que hizo en julio de 1974, para velar a Perón. Peleado con Isabel y López Rega llegaba a ver pasar el cadáver de su enemiga, proponiendo una coincidencia cívico-militar y la reiterada fantasía de los capitales árabes. Jorge Antonio le evocó la fuga de Río Gallegos, que también había sido en marzo, diecinueve años antes. El golpe del 55 y los errores de la primera caída. Los "entornos" y los acomodados, los corruptos y los traidores como Teisaire.

-¿Por qué, Señor, por qué?-preguntó mentalmente a un destinatario no definido, que podía ser Dios o Perón, mientras caminaba por el patio cubierto al que daban el comedor sombrío con muebles de su suegra y la cocina donde hervía el puchero. Al final de este patio-corredor había un cobertizo, las habitaciones de servicio, un pequeño jardín con naranjos y el garage, que tenía la previsora virtud de salir a otra calle, transversal a San Martín, la calle Avellaneda. Avellaneda 258; un detalle sin mayor importancia durante décadas, pero que dentro de pocas horas le salvaría la vida.

A esas horas Raúl Gustavo Trombetta, el Lali Trombetta, sodero de San Andrés de Giles, llegaba con su esposa al departamento de la calle Libertad 1571, donde vivían los Cámpora cuando estaban en la Capital.

María Georgina Acevedo de Cámpora, la Tía Nené, los recibió con su sonrisa sempiterna, pero se veía a la legua que estaba angustiada. Los sacó de la sala, presidida por el gran óleo de Evita, los metió en el comedor y cerró la puerta.

Debían llevarle a su marido un mensaje contundente: el golpe sería esa mismo noche y Héctor encabezaba la lista de los más buscados. Debía escapar, ya.


27 de septiembre de 1975, Cámpora regresa de México. A los pocos meses, producido el golpe militar del 24/03/76, deberá refugiarse en la embajada de México.

El matrimonio hizo el viaje de regreso a toda velocidad. En San Andrés, Lali estacionó el auto a pocos metros del caserón. Saludó con apresión al policía de guardia y entró al frío recibimiento de baldosas. Los custodios de la Federal eran un obstáculo a salvar para la fuga. Pero los principales escollos se los ponía por delante el propio Don Héctor. Dos meses atrás, cuando se hizo evidente que regresarían los militares, empezó a insistirle: "Doctor, tiene que volverse a México". La respuesta era invariable: "¿Por qué?, si yo no hice nada malo. No tengo por qué escaparme como un bandido".

Esta vez lo escuchó en un grave silencio. Luego preguntó que estaban por hacer su mujer y su hijo mayor.

-Se van, Don Héctor -repuso el sodero-. Ya se deben haber ido.

Este último dato lo convenció. Le dijo a Lali que fuera a San Antonio de Areco, lo viera al Gordo T y le pidiera las llaves de su quinta, para esconderse allí. Era una de las alternativas que habían pensado, en previsión de este emergencia. Aunque San Antonio estaba a unos veinticinco kilómetros de Giles, no había tiempo que perder.

Cámpora se encerró en su dormitorio y se puso a preparar las valijas. Le repugnaba la idea de escaparse, pero intuía que esta vez no podía presentarse a los militares y decirles, como les había dicho en el 55: "Acá estoy, pueden investigarme". No tenía una idea cabal del maremoto represivo que se cernía sobre la Argentina, pero tampoco ignoraba que habría muertos y que él bien podía ser uno de ellos.

A las cinco de la tarde, mientras el sodero alertaba al ex presidente, los principales políticos del país se aglomeraban en Rivadavia 882, donde tenía su estudio el hermano del jefe radical, Ricardo Balbín, para escuchar a Carlos Juárez, un antiguo hereje de la conducción peronista, convertido en vocero del Partido Justicialista. "La Señora Presidente -dijo Juárez-está a punto de conversar con los tres comandantes, para superar la crisis".

La renuncia

El 13 de julio de 1973, el presidente de la República Héctor José Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima, presentaron las dimisiones incondicionales a sus cargos, ante el Congreso Nacional.

Entre los fundamentos de su renuncia, el Dr. Cámpora manifestaba lo siguiente. “El anhelo profundo y enraizado en el alma del pueblo argentino, no era ni es otro que el de restituír al general Perón, el mandato que le otorgara años atrás y del que fue injustamente desposeído… Ahora que el general Perón está definitivamente en el suelo patrio, ese deseo del pueblo debe tener ocasión de manifestarse sin vallas, ni limitaciones de ninguna especie.” También puntualizaba que presentaba la renuncia “para posibilitar el reencauzamiento de un proceso que fue distorsionado por la incomprensión, cuando el Frente Justicialista de Liberación se vio privado de postular como candidato a la primera magistratura de la Patria, al general Perón, voluntad irrebatible de todo el pueblo argentino.”
En tanto que el Dr. Vicente Solano Lima expresó: “Presento a vuestra honorabilidad mi renuncia indeclinable a la vicepresidencia de la República, a efectos de que una nueva elección consagre la voluntad auténtica del pueblo argentino.”
La Asamblea Legislativa, con la presencia de 53 senadores y 183 diputados, aceptó las dos renuncias.

El país se encontraba ante una situación inédita. A menos de dos meses de haber asumido sus cargos, Cámpora y Solano Lima producían una situación de acefalía. Entre la población había consenso para que el general Perón asumiera la presidencia de la Nación. Pero el modo en que se produjeron los hechos, hacía dudar si hubo una renuncia voluntaria, una destitución o un golpe institucional.

Perón y Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados, desde la residencia de Gaspar Campos, se dirigieron al pueblo, para agradecer el gesto del presidente y vice salientes. Perón señaló que “han dado al país el ejemplo más preclaro y más honroso”. También resaltó que hombres así “enorgullecen a las organizaciones políticas donde nacen estos gestos de grandeza individual y personal que son todo un ejemplo para la ciudadanía argentina.”

Tanto los textos de las renuncias, como los agradecimientos de Perón y Lastiri, hacen suponer que todo estuvo previamente concertado.

El cónclave de los políticos se prolongó varias horas. Antes de que se llegara a ninguna conclusión, el doctor Oscar Alende, titular del Partido Intransigente, pidió perdón por abandonarlos en función de un "acto narcisista". Quería ver por televisión, junto a su esposa, el discurso que acababa de grabar y que iba a difundirse esa noche por la Cadena Nacional de Radio y Televisión. El espacio, cedido por la Presidenta a los opositores en una busca desesperada de oxígeno, había sido usado por Balbín, seis días antes, para un diagnóstico implacable: "todo está naufragado". En verdad, la dirigencia radical venía manteniendo reuniones con los golpistas desde octubre del año anterior.

El sodero Lali recorrió San Antonio de Areco con angustia: el Gordo T no apariecía por ningún lado. Rehízo el camino a Giles pensando en una segunda alternativa, pero al pasar cerca de la comisaría vio la camioneta del Gordo estacionada frente a la casa de un pariente. No se animó a bajar por la vecindad con los policías y prefirió esperarlo. Se quedó una hora dentro del coche, pero el Gordo no dio señales de vida. En la radio anunciaron a Oscar Alende. Eran las ocho y media de la noche del 23 de marzo. El mensaje en favor de la democracia se había adelantado media hora para no superponerse con el partido River-Portuguesa, por la Copa Libertadores de América, que comenzaba a las 21.

Cámpora, con aire de total normalidad, estaba en la sala viendo por televisión al doctor Alende, con quien se lo había vinculado en una posible fórmula frentista para las elecciones presidenciales del 77, que ahora podrían adelantarse para salvar a un gobierno agonizante. El último delegado de Perón estaba acompañado por uno de sus custodios de confianza, el chofer Oscar Moya, y uno de los agentes de la Federal, que se había replegado a un discreto segundo plano. En cuanto Lali entró, Don Héctor le hizo una rápida seña con las cejas, como en los partidos de truco que jugaban en el Club Almafuerte. En la tele Alende convocaba a la "convergencia de las fuerzas revolucionarias de la Argentina".

A cien kilómetros de allí, en la sede del Ministerio de Defensa, el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el Brigadier Orlando Ramón Agosti, escuchaban al nuevo titular de la cartera, José Deheza, un nacionalista católico, yerno del general Eduardo Lonardi (el jefe militar que derrocó a Perón en 1955), convertido al peronismo e integrado al gobierno isabelino. Deheza aseguró a los comandantes que ni a él ni a la Presidente les temblaría la mano si hubiera que firmar sentencias de muerte a los subversivos. La declaración no conmovió a sus interlocutores. El general Videla fue el único que habló: cortésmente pidió permiso para ir al baño.

En la Casa Rosada, Isabel Perón mantenía una reunión con ex ministros, dirigentes sindicales y legisladores ultraverticalistas. Su nuevo ministro del Interior, Roberto Ares, llegado al gobierno en la décima recomposición del gabinete desde el 1º de julio de 1974, se despedía de los periodistas acreditados con una sonrisa y una promesa temeraria: "Hasta mañana, muchachos". Afuera, en una Plaza de Mayo desierta, veinte mujeres coreaban: "Se siente, se siente, Isabel Presidente".

Se encerraron en lo que solía ser el despacho de abogado de Héctor y Carlos para arreglar los detalles de la fuga. Cámpora ya tenía preparadas dos valijas y le contrarió mucho saber que el Gordo T estaba tan cerca y al mismo tiempo inaccesible. Lali lo apremió para escapar cuanto antes y logró convencerlo. Irían directamente a San Antonio y le caerían, de sopetón, al Gordo. El único problema eran esos policías que de cuidadores se podían transformar súbitamente en carceleros. Decidieron engañarlos: les dirían que el doctor no cenaría afuera como solía hacerlo muchas veces. Que fueran ellos a comer antes de que se les hiciera tarde. Si tenían escrúpulos y no querían ir juntos se la jugarían igual: Cámpora saldría con Moya y el otro custodio por la puerta de atrás. Lali debía irse primero, como si nada pasara, pero los esperaría a cinco kilómetros de distancia, en un discreto cruce de la ruta 41.

Cuando dejó la casa los dos policías charlaban en el zaguán tan tranquilos. Uno miraba la hora. Adentro, Cámpora y sus dos hombres de confianza se movieron como sombras, tapando los ruidos de la fuga con la transmisión del partido a todo volúmen. Cargaron las valijas en el Fairlane azul de Don Héctor, levantaron la cortina metálica del garage, pesada y ruidosa, y apareció ante sus ojos la chatura nocturna y despoblada de la calle Avellaneda. Nadie en la vereda de enfrente. Moya metió la primera y el auto salió del garaje. Antes de recorrer los cincuenta metros que lo separaban de la esquina, se cortó la luz. El auto cruzó en tinieblas la calle San Martín, iluminando con sus faros las aceras despobladas.


El exilio de Héctor Cámpora. Poco se ha hablado de esta parte de la historia argentina-mexicana: el exilio de cuatro años del Tío Cámpora, su hijo y Abal Medina en la embajada de México y Argentina, en la casona de la calle Arcos y Virrey del Pino, en el barrio de Belgrano.

Después se dijo que el apagón había sido intencional.

* Miguel Bonasso (1940), periodista de investigación y escritor, nació en Buenos Aires, Argentina. Se inició en la profesión en el semanario Leoplán y fue sucesivamente jefe de redacción de las revistas Análisis, Extra y Semana Gráfica, además de uno de los editores del diario La Opinión que dirigía Jacobo Timerman.

Entre enero y marzo de 1973 fue secretario de Prensa del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y luego asesor de Héctor Cámpora durante su corta presidencia.

En 1974 fundó y dirigió el diario Noticias, posteriormente clausurado por orden de López Rega, jefe del grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina
(Triple A).

Después del golpe de 1976, Miguel Bonasso vivió en la clandestinidad hasta abril de 1977, en que salió del país. Integró, en Roma, el Consejo Superior de Montoneros; para, dos años más tarde, romper con la conducción oficial.

Durante los doce años que residió en México continuó ejerciendo el periodismo como editor de la agencia Alasei (Agencia latinoamericana de Servicios Especiales de Información); fue columnista del semanario Proceso y corresponsal de diversos medios latinoamericanos, como la revista Semana de Bogotá. También en México presidió la Asociación de Corresponsales Extranjeros.

En 1984 publicó Recuerdo de la muerte, una novela basada en hechos reales ocurridos en el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada, que fue traducida a varios idiomas y ganadora de varios premios.

En 1990 Miguel Bonasso publicó la La memoria donde ardía. En 1997, El presidente que no fue, una biografía de Héctor Cámpora, que recibió el premio Planeta a la mejor investigación periodística y el Walsh de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

Ese mismo año realiza la investigación y el guión para el documental de largometraje Evita: la tumba sin paz, que dirigió Tristán Bauer y produjo Ana de Skalon para Channel Four de Londres. El mismo equipo (De Skalon, Bauer y Bonasso) se volvió a unir para realizar el largometraje Iluminados por el fuego (2005).

En 1999 editó Don Alfredo que al año siguiente le valió nuevamente el premio Rodolfo Walsh en la Semana Negra de Gijón. En noviembre del 2000 salió la edición argentina de Diario de un clandestino que en febrero de 2002 recibe el premio José María Arguedas de narrativa que otorga Casa de las Américas y traducido al italiano en 2006.

Bonasso dictó la cátedra de Periodismo de Investigación en el curso superior de la Carrera de licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes.

En agosto de 2003 fue elegido Diputado Nacional.


El relevo de Cámpora

Roberto Fernández Taboada y Pedro Olgo Ochoa [Revista Somos, septiembre 1983]

Los hechos que rodearon el relevo del presidente Cámpora siempre tuvieron perfiles brumosos. A diez años de aquellos sucesos, SOMOS habló con protagonistas claves y consiguió revelar la intimidad del proceso.

Las dos reuniones en Gaspar Campos. Los cargos contra Cámpora. La enfermedad de Perón. La restitución del grado militar.

El charter ya perforaba la madrugada sobre el Atlántico, cuando Perón sintió una llamarada de dolor debajo de las costillas. Le pareció que era ese problema duodenal que de tanto en tanto lo ponía en jaque y por eso echó mano a las pastillas de alcalino que siempre llevaba con él. Pero esta vez no le calmaron el dolor. Atrás, en la cabina, venía un mundo de gente y allí Cámpora -el presidente- prodigaba su prolija sonrisa ajeno a la escena que en ese momento vivía su jefe. Y también, por supuesto, ajeno a la otra escena que no muchas horas después iba a vivir, nervioso y congestionado, en la casa de Gaspar Campos.
-El general está con frío. La calefacción está muy baja -dijo el presidente de la Cámara de Diputados.
-¿A usted le parece, Lastiri? -inquirió, preocupada, Isabel.
Lastiri le acercó un vaso de whisky y al rato el general empezó a sentirse mejor. Y no sólo él, sino también las otras cinco personas que viajaban en el compartimiento: Isabel Perón, Raúl Lastiri, el ministro Antonio Benítez y las mujeres de ambos. Perón había tenido una angina de pecho. Había caminado por la mortal comisa del infarto.
En Ezeiza ya habían empezado los desórdenes, que dejarían como saldo decenas de muertos, cuando el avión llegó a Porto Alegre. El vicepresidente -pero entonces presidente en ejercicio- se comunicó con Cámpora: -El charter no puede aterrizar en Ezeiza -resolvió Vicente Solano Lima. Cámpora discutió un momento con el vicepresidente. No podía creer o entender lo que estaba pasando. El charter aterrizó en Morón. Allí, Perón se encaró con el ministro Esteban Righi:
-La culpa la tiene usted, chiquilín, que no ha sabido hacer las cosas. Algunos testigos aseguran que Perón, visiblemente enojado, lo increpó con algo más que ese chiquilín despectivo al ministro del Interior del presidente Cámpora. En el fárrago, las crónicas de ese día -informadas de apuro y tangencialmente- maliciaron no sin cierta puntería: ". . .el general Perón no estaría bien de salud" y ". . .el ministro Righi habría presentado la renuncia". Pero durante casi una veintena de días -hasta que la noticia fue anticipada por Solano Lima a un grupo de periodistas casi exactamente a las diez y media de la noche del jueves 12 de julio de 1973- ignoraron que en los hechos Cámpora ya había perdido el puente de mando de la Casa Rosada en la mañana del 21 de junio, justo un día después de la matanza de Ezeiza.


Cámpora se despide de Isabel, López Rega atento.


Retiran los papeles de Cámpora de la Casa de Gobierno.

Las razones más íntimas que impulsaron a Perón a designar a Héctor J. Cámpora, primero su delegado personal y más tarde candidato a la Presidencia, seguirán siendo materia de polémica. Se ha hablado de su docilidad, de sus largos años de militancia, de su lealtad al jefe. Pero días pasados, un ex ministro del gabinete de Cámpora, también ex ministro del gabinete de Perón y hombre de la vieja guardia peronista añadió otro argumento: "¿Por qué Cámpora? Habrá otras razones. No las niego. Pero ésta fue fundamental: Cámpora era un hombre al que las Fuerzas Armadas -para decirlo gráficamente- no lo tragaban por nada del mundo. Y Perón calibró que si los militares terminaban aceptando a Cámpora, con él no tendrían después el más mínimo problema".

Perón pasó la noche del 20 de junio en la residencia de Olivos. El 21, muy temprano y sin que Cámpora fuera enterado, salió de la quinta presidencial por la puerta 5 eludiendo la gruesa guardia periodística. Un poco después llegó a su casa de Gaspar Campos 1065. Entre las 7 y las 8 y media de la mañana empezaron a sonar los teléfonos en las casas de los ministros del gabinete de Cámpora. Pero no en la de todos. El mensaje, detrás del cual bien pudo haber estado la propia voz de José López Rega, era muy simple: -Véngase a Gaspar Campos que el general quiere hablarle.
El gabinete se reunió con la notoria ausencia de Esteban Righi, ministro del Interior, y de Juan Carlos Puig, ministro de Relaciones Exteriores. Era el ala izquierda de Cámpora, otro notorio ausente en los primeros tramos de la reunión.
Los ministros estaban apichonados, sentados a esa mesa ubicada en una de las salas de la planta baja de Gaspar Campos. "Imagínese -recordó días atrás ante SOMOS uno de aquellos ex ministros-. El jefe nos estaba diciendo que no le era grato el mundo que rodeaba a Cámpora. Que contrariaba no sólo sus ideales sino también sus propósitos. Quería un gobierno serio, prudente. Grato a la mayoría de los argentinos. Y bueno, al fin y al cabo, aunque nosotros éramos de la vieja guardia, lo cierto era que también éramos los ministros de Cámpora."
Todo parece sugerir que Cámpora notó rápidamente en Olivos la ausencia de Perón que era más madrugador que él. Inmediatamente se puso en marcha hacia Gaspar Campos. Cuando entró, Perón ya estaba hablándole a sus ministros. Era una atmósfera de enorme tensión. El edecán, coronel Corral, quiso retirarse. Pero Perón, adelantando un tanto su mano, lo detuvo:
-No. No. Quédese. Era obvio que quería tener un testigo militar.
"Entonces -recordó ante SOMOS uno de los asistentes a aquella reunión cumbre- el general le reprochó a Cámpora, en términos muy duros, la infiltración izquierdista en el gobierno. Y le criticó los nombramientos que, dentro de esa tendencia, había producido. Perón levantaba el dedo índice mientras hablaba. Yo nunca lo había visto así. Estaba muy enojado, muy disgustado. Estaba marcada ya la ruptura con Cámpora." La reunión duró algo menos de una hora. Los cronistas apostados a dos cuadras de la casa de Gaspar Campos (no era posible acercarse más) detectaron la llegada de algunos de los ministros. Pero eso, claro está, era algo natural: al fin y al cabo Perón estaba de vuelta en el país. Sin embargo esa reunión había sido crucial. El día 23 los cronistas también vieron pasar rumbo a la casa de Perón a Benito Llambí, director de ceremonial de la Cancillería. Pareció una visita de rutina. Pero en ese encuentro Perón le ofreció el Ministerio del Interior. Entre la vieja guardia peronista se comenta que Perón había sugerido los nombres de Antonio Benítez para la cartera de Interior y posiblemente a Llambí para Relaciones Exteriores. Pero Cámpora, presionado por la Tendencia, negoció los nombres de Righi y Juan Carlos Puig. Cuando subió Lastiri, éstos fueron los dos únicos cambios que se produjeron en el gabinete. Llambí fue a Interior y Juan Vignes a la Cancillería.

Esa noche del 21 de junio de 1973 Perón pronunció un enérgico discurso. Lo armó sobre el esqueleto que había preparado ya en España para redondear con la improvisación tras su llegada a Ezeiza. Tal vez (siempre se pensó así) en cuanto conoció los trágicos desórdenes corrigió algunos párrafos y añadió otros. En ese discurso llamó a un acuerdo nacional ("...Este es un problema que lo arreglamos entre todos los argentinos o no lo arregla nadie. Por eso deseo hacer un llamado a todos para que comencemos a ponemos de acuerdo...") y lanzó sugestivos dardos:


Cámpora en la lista de la Triple A.
 Clic para ampliar.

- Los peronistas tenemos que retomar a la conducción de nuestro movimiento, ponerlo en marcha y neutralizar a los que pretenden deformarlo desde abajo o desde arriba.
- Deseo advertir a los que tratan de infiltrarse en los estamentos populares o estatales que por ese camino van mal.
- A los enemigos embozados, encubiertos o disimulados, les aconsejo que cesen en sus intentos, porque cuando los pueblos agotan su paciencia, suelen hacer tronar el escarmiento.

La noche del 26 de junio Perón volvió a sentir los dolores que lo habían asaltado en el avión. A la mañana siguiente se levantó tarde. En la planta baja lo esperaba Osvaldo Carena, médico de la Fundación Eva Perón: - Discúlpeme que lo haya hecho esperar, doctor. Pero tuve una mala noche. El dolor en el pecho era fuerte v tuve que abrir una ventana para poder respirar. El médico no tuvo dudas:
-General, vamos a volver arriba por el ascensor y se va a quedar en cama. Le voy a hacer un electrocardiograma. El electro no dio las señales corrientes de un infarto, pero tampoco era normal. De todos modos exámenes posteriores lo confirmaron. El doctor Pedro Cosio al pie de la escalera donde estaban Isabel y López Rega, les dijo que ante un infarto, por chico que fuera, era necesario internar al enfermo en un área de cuidado intensivo. Entonces encontró esta respuesta insólita y sugestiva: De ninguna manera. De ninguna manera -casi gritó López Rega-. Esto va en detrimento del prestigio político del general. Cómo van a elegir presidente a un enfermo. . . Perón estuvo en cuidado intensivo durante cinco días. No hubo recaídas y a la semana se retiró al médico de guardia. Los miembros del gabinete y el propio vicepresidente Vicente Solano Lima recibieron una sorpresiva convocatoria que al parecer piloteó (por lo menos en algunos casos) Raúl Lastiri: debían concurrir a una reunión de gabinete a realizarse en Gaspar Campos. Fue el miércoles 4 de julio de 1973 y la información oficial aseguró que se había tratado la ley de ministerios. No fue así. Perón recibió a los funcionarios en la planta baja, los convidó con café, departió apenas unos momentos casi protocolares y subió al primer piso. Isabel Perón se sentó en una de las cabeceras de la mesa, en el espacioso comedor de la casa de Gaspar Campos. A su lado se sentó Cámpora. Del otro, se ubicó López Rega. Solano Lima ocupó la restante cabecera flanqueado por dos ministros influyentes: José Ber Gelbard, que timoneaba la economía, y Ángel Federico Robledo, que desde Defensa piloteaba el sutil rumbo que terminaría -pocos días después- con la restitución al viejo caudillo del grado y los honores en el Ejército. López Rega se frotó las manos y empezó a hablar. "Fue una reiteración de cargos contra Cámpora -reveló días pasados a SOMOS uno de los asistentes-. Criticó la gestión del presidente que había dado lugar a la inserción en el gobierno de grupos jóvenes de extrema izquierda." La exposición del todopoderoso ministro de Bienestar Social duró unos ocho o diez minutos. Cámpora tenía la cara congestionada.

El lunes pasado, en su departamento de la Avenida Santa Fe al 1500, el ex vicepresidente Vicente Solano Lima recordó ante SOMOS algunos pormenores de aquella tensa reunión:


UN BUSTO PARA EL TIO. El 13/11/08 Cristina Fernández presidió la ceremonia del emplazamiento del busto en la galería de ex presidentes de Casa Rosada.

-¿Cómo se defendió el presidente Cámpora?
-Dijo que había sido elegido presidente con la conformidad del general Perón. Que le era leal. Y que si alguna vez discrepaba, elevaría su renuncia inmediatamente. Dijo además que él había recorrido todo el país y que había logrado la certidumbre de que el pueblo quería ser gobernado por el señor general don Juan Domingo Perón, como él decía siempre.
-¿Quién habló más tiempo, él o López Rega?
-El habló menos que López Rega. Se defendió con gran fervor. Reiteró una y otra vez que él se ajustaba a lo que Perón resolviera y que había sido siempre profundamente peronista. Lo cual era verdad.
-Pero ya López Rega había producido la crisis.
-Claro. Entonces pidió la palabra Robledo. Y yo dije: "Señor ministro: me siento aludido por las palabras que se han pronunciado aquí. Le pido que difiera por un momento el uso de la palabra". Me dijo que sí y entonces yo dije: "Como lo ha señalado el señor presidente de la Nación, el pueblo argentino quiere ser gobernado por el general Juan Domingo Perón. Para que ello sea posible presento en este mismo acto mi renuncia indeclinable de vicepresidente". Porque si renunciaba Cámpora y yo no renunciaba, la presidencia me tocaba a mí. Los ministros sabían ya de qué se trataba porque para eso habían estado en la reunión del 21 de junio. Y Solano Lima también. Había mantenido una conversación previa con Perón en la que entre otros temas políticos el viejo caudillo sacó a relucir algunos otros reproches al presidente Cámpora.
Las renuncias, que recién estallaron en los titulares de los matutinos del viernes 13 de julio se produjeron, en realidad, en esa reunión ampliada de gabinete del miércoles 4. Allí se formó, entonces, una comisión que, presidida por Solano Lima e integrada por los ministros Benítez y Righi, tomó en sus manos la solución de los últimos detalles, que no eran pocos.

Había algunos interrogantes sobre la instrumentación legal que requeriría el previsible traspaso del poder a Juan Perón. En el Congreso, la demanda de textos constitucionales a la biblioteca parlamentaria fue formidable. Es que la cuestión no era fácil. El artículo 72 de la Constitución especifica que en caso de enfermedad, ausencia de la Capital Federal, muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente. Solano Lima ya había allanado este camino. Pero además estaba la ley de acefalía, sancionada en 1868. Y esta ley especificaba que la sucesión correspondía al presidente provisional del Senado, en segundo término al presidente de la Cámara de Diputados y en tercer lugar, al titular de la Corte Suprema de Justicia. El senador Alejandro Díaz Bialet era el señalado por los textos legales. Pero este parlamentario no pertenecía al círculo más íntimo de Perón. La solución fue encontrada rápidamente: Díaz Bialet pediría licencia para realizar una misión oficial en el exterior cuya duración se prolongaría lo suficiente como para justificar que asumiera como presidente de la Nación el titular de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri, yerno de José López Rega. Se informó entonces que Díaz Bialet cumpliría una misión en el exterior para fijar la posición argentina en la IV Conferencia de Países No Alineados. La reunión, en la que Díaz Bialet asumió el rango de embajador extraordinario y plenipotenciario en misión especial, empezó el 29 de agosto, en Argel.

Ya no había escollos y la Asamblea Legislativa que debía aceptar las renuncias de Héctor J. Cámpora y de Vicente Solano Lima -y al mismo tiempo ungir a Raúl Lastiri- se reunió el viernes 13 de julio. A las 10 de la mañana las galerías del recinto rebosaban de público fácilmente reconocible como del sector gremial, poco dispuesto a ceder espacio ante una posible embestida de los sectores de izquierda que ya habían levantado el slogan: "el pueblo ya lo dice, Cámpora es el vice". Es que unas 48 horas antes, desde Corrientes, el vicegobernador bonaerense -y caudillo metalúrgico- Victorio Calabró había lanzado una proclama que retumbó en todo el país: "Estando el general Perón en la Argentina, no puede ser presidente de la República nadie más que él. No puede ser sólo poder. Debe ser a corto plazo, ya, gobierno y poder". A las cuatro de la tarde entró al recinto el grueso de los legisladores. A las ocho y media, la Asamblea Legislativa consagró a Lastiri en la Presidencia. Se entonó el Himno y se dio por levantada la sesión. En la calle, algunos se entusiasmaban con la posibilidad de la fórmula Perón-Balbín. Asaltado por los periodistas Balbín (que estaba al tanto de los hechos) dijo: "Aquí pasa como con el muchacho que dice estar de novio y todos lo saben. . . menos la novia. El único que no lo sabe soy yo". Pero se guardó la picardía rápidamente y con tono serio apuntó: "Esto no hace a la determinación de un hombre".
No sólo los nombramientos fuera de línea (que por supuesto no se detenían en el escalón ministerial) pudo achacarle Perón a Cámpora. En menos de 30 días de gobierno se habían sumado los motines en las cárceles, el erp y los montoneros habían copado el aeropuerto de Tucumán, muchos ejecutivos extranjeros dejaban el país, en pocas semanas se habían sumado más de una docena de secuestros personales, y un avión de Aerolíneas había sido desviado hacia Cuba. Pero si esto era preocupante no lo era menos la vigorosa infiltración que los sectores de ultraizquierda estaban llevando a cabo en los organismos estatales que, además, al menor conflicto se paralizaban o eran tomados por el personal o por activistas. Había una visible pugna interna entre las fracciones del peronismo que Cámpora no alcanzaba a gobernar. La situación era realmente dramática y tocó el nervio político de Perón: había venido dispuesto a dar su toque en las grandes líneas de gobierno, pero la situación lo impulsó a relevar a Cámpora y tomar las riendas en sus manos. Estaba enfermo y eso lo entristecía, pero Cámpora, a las 11 de la mañana del jueves 12 de julio le alegró también la vida: le había llevado el decreto que le restituía el grado y los honores en el Ejército Argentino. Automáticamente pasaba también a retiro, pero ya se sentía mejor cuando el martes 10 recibió la visita del comandante Jorge Raúl Carcagno y al día siguiente la del almirante Carlos Alvarez y la del brigadier general Héctor Luis Fautario.


Repatriación de sus restos

Descarga:  Asilo, exilio y muerte de Héctor Cámpora - Recortes de prensa

Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini

El 9 de diciembre de 1991 retornaron a suelo argentino sus restos.
 
El 09/12/91, el ministro de Defensa Antonio Erman González encabezó la comisión de recepción del féretro en el aeropuerto de Ezeiza, acompañado por el embajador de México en la Argentina Jesús Puente Leiva, los Dip. Nac. Lorenzo Pepe y Roberto Cruz y el ex legislador Miguel Unamuno -Justicialistas-.

Propósito de lograr la unidad naciona

En ese momento el ministro manifestó que la decisión de promover la repatriación de sus restos constituye "una contribución más para terminar con todas las antinomias y los enfrentamientos que hicieron que esta sociedad viviera en etapas anteriores en un divorcio permanente. Es una colaboración más para entrar definitivamente en el camino de la reconciliación nacional. El objetivo que nos proponemos es hacer una Argentina, no sólo sólida y una potencia en la que han soñado varias generaciones, sino una nación armonizada. Es un lineamiento más de los inspirados por el presidente Carlos Menem para contribuir a la pacificación definitiva de los espíritus en la Argentina".

El Dip. Lorenzo Pepe destacó que "esta repatriación coloca de alguna manera un broche de oro a actitudes que el Poder Ejecutivo ha tenido para aquietar las divisiones entre los argentinos" y manifestó que "la presencia del Parlamento ahora es impulsar, hasta que las fuerzas den, a que haya una sociedad que conviva en el estado de derecho con tolerancia y que tenga el sentido de la posibilidad del disenso en el marco de la ley".

Homenaje del embajador mexicano y de amigos

El Embajador mexicano reconoció a Cámpora como "un notable referente y un símbolo de unión entre los dos países". Desde Ezeiza lo trasladaron al Salón Azul del Congreso Nacional donde lo esperaban los integrantes del comité de recepción: Ricardo Anzorena, Manuel Araux Castex, Miguel Ángel Bercaitz, Hernán Biancotti, Ernesto Corvalán Nanclares, Agustín Díaz Bialet, Rodolfo Desperbasques, Alberto Gianola y Arturo Pons Bedoya.

Concurrieron para rendirle un merecido homenaje: el titular de la CGT Azopardo Saúl Ubaldini; el montonero Mario Eduardo Firmenich, que se encontraba allí cuando ingresó el ex presidente Raúl Alfonsín, quien fue acompañado por la dirigente justicialista Nilda Garré -tomándolo del brazo- para que primero saludara a la Sra. Georgina Acevedo de Cámpora y a su hijo Héctor.

Amigos y políticos se acercaron para testimoniar su reconocimiento porque como afirmó el presidente de la Cámara de Diputados Alberto Pierri, Cámpora dejó un legado que "es inequívocamente el de la lealtad inclaudicable". Desde allí, con una guardia de honor del Regimiento de Granaderos a Caballo, sus restos fueron retirados del Congreso y trasladados al cementerio de San Andrés de Giles -situado a 110 km. al oeste de la Capital Federal-, lugar donde había vivido y ejercido su profesión. Allí también estuvieron varios dirigentes de Montoneros.


Cámpora y el exilio

Por Francisco Felipe Yofre *

[Cámpora en su llegada a México en 1980, afectado por la enfermedad]

El 5 de julio de 1976, después de doblegar la resistencia de la robusta empleada que se empeñaba en mantener cerrada la puerta de acceso y luego de sostener una acalorada discusión con el cónsul López Lira, entré al consulado de México. Me acompañaban mi esposa y mis hijos. Otra familia entró con nosotros. Tras ese comienzo tumultuoso, México nos concedió asilo político. Nos instalamos en la residencia diplomática. Nos habituamos a cenar con Juan Manuel Abal Medina, asilado allí, en su habitación que en ocasiones funcionaba como un improvisado comedor. Una noche llegó el ex presidente Héctor Cámpora acompañado de su hijo mayor, Héctor. Me conmovió su personalidad, su forma de conducirse imponía respeto y autoridad. Tenía la virtud de transmitir serenidad, la calidez en el trato acortaba distancia y facilitaba el diálogo. De inmediato surgió entre los dos una corriente de simpatía que nunca se quebraría, incrementándose cuando a fines del ’79 llegó a México, donde yo ya estaba exiliado. Debió internarse para tratarse del cáncer que lo aquejaba. Pudo salir, ya muy enfermo. Se instaló en una suite del hotel Presidente Chapultepec, puesta a su disposición por el presidente mexicano López Portillo. Casi todas las tardecitas, me sabía llegar hasta el piso 42º para escuchar sus relatos sobre las peripecias de su vida política. Todavía recuerdo la amargura que el Tío trasmitía cuando me reveló cómo había influido para que Raúl Lastiri fuera diputado. Lo hizo porque se lo había pedido José López Rega, suegro de Lastiri, en Madrid. Cruel paradoja, pues Lastiri fue una pieza clave de la conspiración que terminó desplazándolo de la presidencia. Cámpora consultó al General sobre el pedido de su secretario privado. Perón se mostró indiferente. Contestó con una frase vaga, como él sabía hacer. “Esas son cosas de Lopecito”, dijo, y cambió de tema. Finalmente Cámpora lo incluyó en la lista como candidato pensando que al hacerlo complacía a Perón. Ese hombre oscuro que necesitó de la ayuda de varios amigos para que le compraran un traje que le permitiera estar presentable el día de la jura se convertiría, antes que transcurrieran dos meses, en presidente provisorio de la República. Luego sería recordado por su interminable colección de corbatas de seda.

Durante los trece meses que Cámpora vivió en México, desplegó una intensa actividad reclamando el fin de la dictadura y el retorno a la democracia. El 27 de septiembre de 1980 me aprestaba a partir en misión a Estados Unidos con el fin de realizar una serie de reuniones con líderes de la OEA, legisladores norteamericanos y entidades vinculadas a los derechos humanos. Fuimos convocados de urgencia por Cámpora, que tenía previsto ese viaje. Fuimos a su suite su sobrino Mario Cámpora –que era quien había armado la agenda y establecido los contactos–, Esteban Righi, Julio Villar, Rodolfo Gil y el autor de estas líneas. El Tío fue directo al asunto. “No me siento bien y no estoy en condiciones de viajar”, nos dijo. Al día siguiente por la mañana fue al instituto oncológico que lo trataba. El diagnóstico médico no dejó ni resquicio para la esperanza. El cáncer se había diseminado, afectando distintos órganos.


Fascículos semanales. Podés descargarlos en pdf en Página|12, y leerlos en línea o descargarlos en Scribd.

Descargar los 130 fascículos de la colección completa en un solo pack (32,65 mb)

No alcanzaría a sobrevivir ni tres meses, falleció el 19 de diciembre de 1980. Durante ese año, pese al castigo de la enfermedad, dio a conocer dos documentos. El primero fue la “Carta Abierta a los Argentinos” (fechada el 25 de mayo de 1980) en donde reafirma su convicción en que se debe construir un orden democrático fundado en la razón y no en el ejercicio de la fuerza. El segundo, un escrito que presentó en Quito el 11 de agosto de 1980 durante la reunión constitutiva de la Asociación Latinoamericana para la Defensa de los Derechos Humanos. Allí escribió: “La democracia no tiene vigencia donde se violan los derechos fundamentales del hombre, así como tampoco puede beberse agua fresca en el infierno”.

Ayer se cumplieron 30 años de la muerte de Cámpora en el exilio. Desde la fundación de nuestro país muchos grandes protagonistas políticos sufrieron el exilio. Casi siempre fue la única forma de salvar la vida. San Martín, Rosas, el general Paz, Sarmiento, López Jordán, Perón, Cámpora, Puiggrós, son sólo algunos de ellos. Si hay un día para recordar a todos los que padecieron el exilio, en especial a aquellos que murieron lejos de su patria y sus seres queridos, es el 19 de diciembre.


* Abogado. Fue consultor de la Unesco, del PNUD, de la Unión Europea y del BID. Es gerente de Empleo y Capacitación Laboral de la Gecal Córdoba, del Ministerio de Trabajo nacional.


19/12/10 Página|12


      Todos los libros están en Librería Santa Fe