El ex gobernador boanerense y peronista de la primera hora, fue un ferviente
defensor de este modelo de país plural, democrático, con crecimiento económico e
inclusión social, respetuoso de los Derechos Humanos, reconciliado con sus
mejores tradiciones latinoamericanistas, independizado del FMI, que profundiza
día a día Cristina Kirchner.
Hablar de Oscar Bidegain es hablar de un hombre que transitó un momento de
construcción política sin precedentes. Desde su más temprana juventud mantuvo el
espíritu y la decisión de transformar la realidad a través de la acción
política, adhiriendo al ideario nacionalista y popular, y desde ese lugar apoyó
la Revolución del 4 de junio de 1943.
En 1945 se incorpora al Partido Laborista, desde donde defendió la candidatura
del entonces Coronel Perón a la Presidencia de la Nación. En 1946 ingresa al
Partido Único de la Revolución Nacional, antecedente inmediato del Partido
Peronista, siendo de este último uno de sus fundadores a nivel local, provincial
y nacional, en cuya construcción y crecimiento tuvo una función primordial.
En marzo de 1948 es elegido Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires.
En el Congreso formó parte de la Comisión de Transporte y de la Comisión de
Defensa de la Cámara. Uno de los proyectos más significativos que lo tuvo como
autor, fue el de “Afirmación de la soberanía sobre el mar y la plataforma
submarina hasta las 200 millas, sobre las Islas Malvinas y sus adyacencias”.
Este proyecto marcó un precedente muy importante para el reclamo de soberanía de
nuestras islas. Fue reelecto diputado nacional por el período 1952-1958, durante
el que ocupó la Presidencia del Bloque de Diputados Nacionales del Partido
Peronista.
Entre las gestiones que realizó para Azul, se encuentran la radicación del
Cuerpo de Bomberos, los jardines de infantes, la Delegación del Instituto
Nacional de Previsión Social (actual Ansés) y la importación del motor generador
para la usina eléctrica local, además de diversos subsidios que fomentaron la
producción regional.
Tal fue la importancia de Oscar Bidegain para nuestro Movimiento, que entre 1949
y 1951 fue elegido miembro tesorero del Consejo Provincial del Partido Peronista
de la provincia de Buenos Aires. Durante el mismo período fue designado
interventor reorganizador del Partido Peronista de los Territorios Nacionales de
Chaco, Formosa y Misiones.
Fue un hombre íntegro y destacado en la política, en la medicina y en el
deporte, llegando a ser Campeón Argentino, Mundial y Recordman de Maestros
Tiradores con pistola. Siempre participó del desarrollo y crecimiento de
instituciones intermedias de Azul. Fue Presidente del Tiro Federal, de Azul
Athletic Club y de la Federación Argentina de Tiro.
Diputada Gloria Bidegain, declaraciones en un
homenaje a Oscar Bidegain, su padre, en la Universidad de Avellaneda
(03/08/12).
Participó activamente de la
Resistencia Peronista contra las dictaduras y los gobiernos pseudodemocráticos
que derrocaron y mantuvieron proscripto al peronismo entre 1955 y 1973. En
reconocimiento a su lealtad y capacidad de liderazgo le fue delegada la
reorganización electoral del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos
Aires en 1971. Un año después acompañó a nuestro líder el General Perón en el
regreso a la patria aquel inolvidable 17 de noviembre de 1972. Meses más tarde y
por el voto popular fue electo Gobernador de la Provincia, cargo que desempeñó
con lealtad y patriotismo hasta enero de 1974.
Como parte de ese destino
trágico que la historia tiene reservado para los patriotas argentinos y
latinoamericanos, conoció persecuciones, cárceles y exilio, pero ninguna
circunstancia por adversa que haya sido, lo hizo dudar nunca de sus
convicciones, ideales y obligaciones.
De regreso en nuestro país volvió a vivir a nuestra querida ciudad, siendo
distinguido como Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires en 1994, y
Deportista Ilustre y Ejemplo para la juventud.
Hoy sería un ferviente defensor del modelo de país plural, democrático, con
crecimiento económico e inclusión social, respetuoso de los derechos humanos,
reconciliado con sus mejores tradiciones latinoamericanistas, independizado del
FMI y los organismos multilaterales de crédito, que con esfuerzo y sacrificio
comenzamos a construir bajo la Presidencia de Néstor Kirchner y que profundiza
día a día nuestra Presidente Cristina Fernández de Kirchner
La historia suele mirar a la política en planos generales y describirla a
grandes pinceladas. Más allá de mi entrañable cariño filial, estoy convencida de
que Oscar Bidegain forma parte indisoluble del campo nacional y popular, y del
peronismo, a los cuales se entregó desinteresadamente y con una pasión que podrá
haber sido igualada pero nunca superada.
* Legisladora del Frente para la Victoria, presidenta del Partido Justicialista
de Azul, es hija de Oscar Bidegain.
Fuente:
www.tucumanhoy.com | Publicado originalmente en lapoliticaonline.com
(2010)
Imagen: Oscar Bidegain (centro, de anteojos) junto a Arturo Jauretche
(de saco blanco) y otras
personalidades.
1905. Un 3 de septiembre nace en
Azul, provincia de Buenos Aires.
1927. Se recibe de doctor en Medicina en la Universidad Nacional de Buenos
Aires; especializándose en Cirugía y Clínica Quirúrgica. Cabe acotar con
respecto a su profesión, que como cirujano nunca mandó una cuenta u honorarios a
los pacientes que le confiaron su vida.
1931/43. Durante la Década Infame actúa oponiéndose a la entrega económica del
país en diversos sectores del nacionalismo (Legión Cívica Argentina. Acción
Nacionalista Argentina. Alianza Libertadora Nacionalista).
Rememora Bidegain esa época: -Fue en el ambiente universitario donde se
produjeron las circunstancias y alternativas capaces de orientar mi inquietud
definitivamente: huelgas, conflictos estudiantiles contra el gobierno de Alvear,
la campaña electoral en que fue reelecto Yrigoyen, los discursos de Cantoni en
Buenos Aires, la intromisión imperialista de Estados Unidos en Nicaragua, fueron
creando un clima que no olvidaré jamás. Una vez graduado me sentí ubicado con
naturalidad en las organizaciones nacionalistas de tendencia popular. Con esos
antecedentes y principios apoyé la revolución del 4 de junio de 1943 e ingresé
al peronismo.
1945. Se incorpora al Partido Laborista que propicia la candidatura de Perón a
la primera magistratura. Enfrenta electoralmente a la Unión Democrática que
nuclea a sectores de la izquierda cipaya, con estancieros y oligarcas, como así
también partidos políticos del régimen; todo bajo la tutela del embajador de
EE:UU. en Argentina, Mr. Spruille Braden.
Una
vida dedicada a la militancia peronista junto al pueblo
Oscar Raúl Bidegain nació en Azul, provincia de Buenos Aires el 3 de septiembre
de 1905. En 1927 se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires,
especializándose en Cirugía y Clínica Quirúrgica. En la década del '30 integró
diferentes organizaciones nacionalistas hasta su temprana adhesión al naciente
peronismo. Durante el primer gobierno de Perón fue elegido dos veces diputado
nacional, siendo encarcelado entre octubre de 1955 y noviembre de 1957 por la
dictadura cívico-militar que desplazó a Perón del gobierno. Entre 1958 y 1962
fue víctima de dos atentados con explosivos y entre 1971 y 1973 ocupó diferentes
cargos partidarios. El 11 de marzo de 1973 fue electo gobernador de la Provincia
de Buenos Aires, pero renunció al cargo el 24 de enero de 1974.
Luego de la muerte de Perón, Bidegain fue condenado a muerte por la Triple A y
expulsado del Partido Justicialista. Fundó y participó del Partido Peronista
Auténtico hasta el golpe cívico-militar de 1976. En 1977 partió al exilio. En
esa condición denunció la represión llevada a cabo por la Junta Militar y fue
co-fundador del Movimiento Peronista Montonero.
Regresó al país con la vuelta a la democracia pero al recibir una orden de
arresto partió nuevamente al exilio. En diciembre de 1989, luego del indulto
otorgado por Carlos Menem, regresó definitivamente al país y se radicó en Azul.
En 1994 fue declarado Ciudadano Ilustre de la provincia de Buenos Aires y el 15
de diciembre de ese año falleció a la edad de 89 años.
1946. Ingresa al Partido Único de la
Revolución Nacional, antecedente inmediato del Partido Peronista. También en el
curso de este año funda el Partido Peronista de Azul. 1947. Resulta electo
presidente del Consejo del Partido Peronista de Azul y Convencional Provincial.
Deportista excelso (ver año 1949) luego de obtener el Campeonato Mundial de Tiro
por Equipo en Estocolmo, Suecia, le es otorgada la Medalla Peronista al Mérito
Deportivo.
1948. En las elecciones del 7 de marzo es elegido Diputado Nacional por la
provincia de Buenos Aires, para el período 1948/52. Entre sus proyectos más
significativos como legislador se encuentra aquel que enuncia la “Afirmación de
la soberanía sobre el mar y la plataforma submarina hasta 200 millas, sobre las
Islas Malvinas y sus adyacencias.
Solía hacer llegar su voz clara en
el recinto parlamentario cuando debía defender el proyecto peronista: Revolución
en paz, con la participación voluntaria de mis comprovincianos, a quienes
concientizamos para que se sumen a esta empresa de liberación, que no es
exclusivamente obra de gobierno, sino realización del pueblo.
1949. A nivel deportivo, se consagra Campeón Mundial por Equipos en la categoría
Revólver. En años anteriores había salido Campeón Argentino de Tiro en Pistola
Libre y Campeón de Conjunto y Recordman de Maestros Tiradores en Santiago de
Chile, entre otros logros.
Contrae enlace con María Antonia Moro, su entrañable compañera de toda la vida,
tanto en el amor como en su proyecto político. Tuvieron dos hijas, Gloria y
Cristina, quienes supieron y saben llevar con orgullo el apellido paterno. Ambas
también fueron perseguidas por sus ideas peronistas revolucionarias y debieron
partir al exilio luego del golpe militar del ’76.
1949/51. Es nombrado Tesorero del Consejo Provincial del Partido Peronista en la
Provincia de Buenos Aires. A posteriori se lo designa Interventor Reorganizador
del Partido Peronista de los Territorios Nacionales de Chaco, Formosa y
Misiones.
1952. Es reelecto como Diputado Nacional para el período 1952/58. Tiene muy
claro su rol en el bloque cuando afirma que: -El mejor gobierno no es el más
liberal en principios, sino aquel que hace la felicidad del pueblo. 1955.
Alcanza la presidencia del Bloque de Diputados Nacionales del Partido Peronista.
Durante los bombardeos gorilas a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955 se
presenta con su arma para defender el orden constitucional contra los alzados.
El edecán presidencial, Mayor Cialceta, le hace saber que el General Perón solo
autoriza a los militares a tomar las armas. 1955/57.
Desde el 24 de octubre de 1955 y hasta el 26 de noviembre de 1957 es encarcelado
por la tiranía de Rojas y Aramburu y procesado conjuntamente con otros
legisladores y el propio General Perón por asociación ilícita en el Parlamento y
por traición a la Patria al haber votado el Segundo Plan Quinquenal.
Todos su bienes son interdictos por
la dictadura militar. (Recién pasados siete años, en 1962, le fueron reconocidos
como legítimos y bien habidos).
Lo alojan primero en la penitenciaria de avenida Las Heras y luego en la cárcel
de Caseros: Lorenzo Miguel recuerda la acción desplegada en el encierro
obligado, por Don Oscar: “Bidegain nos daba ánimos a todos”
Comunicado de la Triple A con
amenazas de muerte, entre ellos Oscar Bidegain. Clic para ampliar
El mismo Bidegain tiene su parecer
sobre la revuelta militar que lo tuvo como víctima: "Cuando la reacción se
impuso en 1955, atrasó el reloj en 100 años, en una vana tentativa de
reimplantar la dependencia económica, la injusticia social y el vasallaje. Por
eso tiene vigencia todavía la convocatoria de Perón cuando dice que ’Pensamos en
una nueva Argentina, profundamente cristiana y profundamente humanista’. Esa
finalidad humanista llevó a cabo una reforma económica para instalar la economía
social, muchos años antes que los Papas reclamasen a los países y a los pueblos
reformas económico-sociales que ya había sostenido con firmeza la doctrina
peronista”.
1957. En la Resistencia, el general
Perón lo designa integrante del Comando Táctico Nacional Peronista. 1958. Es
víctima de un atentado con explosivos por los servicios de inteligencia del
Estado.
Sabe porque es atacado: -Nada ha superado en el país a la doctrina peronista.
Está en el corazón de los viejos que acompañamos a Perón y se ha arraigado en la
juventud. El peronismo es un frente ideológico jamás reconocido antes en la
Argentina. Está aglutinado por un ingrediente que abunda en el Pueblo: la
lealtad. Por eso ha soportado persecuciones, cárceles, martirios, fusilamientos
y está hoy más fuerte que nunca.
1959/60. Miembro de la Delegación
Nacional designada por el General Perón para representarlo en el país.
Nuevamente la casa en que mora es objeto de un atentado nocturno, cuando arrojan
explosivos que destruyen por completo el balcón del primer piso.
1960/69. Se dedica de lleno a la reorganización política del peronismo en su
ciudad natal.
1970. Un 8 de octubre es confirmado -conjuntamente con el Dr. Héctor J. Cámpora
-como Delegado Representante de la provincia de Buenos Aires en el Congreso
Nacional del Partido Justicialista.
1971. Por su idoneidad y compromiso con la causa popular es designado para
actuar en varios cargos partidarios: Delegado para la Reorganización Electoral
del Partido Justicialista en el Chaco; Secretario Delegado para la
Reorganización del Partido Justicialista en la Provincia de Buenos Aires;
Congresal Nacional del Partido Justicialista; Miembro del Consejo Nacional del
Partido Justicialista.
En su enfrentamiento natural con la dictadura militar de Lanusse, trata por
todos los medios de evitar el derramamiento de sangre argentina: -Desde 1955
hasta ahora, el Pueblo ha sufrido penurias sin cuento y su estado de ánimo es de
creciente irritación. Brotes violentos eclosionan por todas partes: la juventud
quiere la lucha activa en su ansiedad por cambios revolucionarios. Creo que el
Gobierno no tiene que echar más leña al fuego, puesto que después de 5 años con
la suma del poder sólo avista la perspectiva afligente de la Revolución Social.
El paso decisivo deben darlo las Fuerzas Armadas, enfundando las armas y
tendiendo su mano al Pueblo, facilitando el retorno incondicional de Perón y
rehabilitando las estructuras políticas partidarias heridas de muerte desde
1955.
También tiene palabras de
reconocimiento para el anciano Líder exiliado: -Yo conozco a Perón, su grandeza
de alma y su patriotismo; su entrañable amor por el Pueblo. Y conozco el inmenso
ascendiente que tiene en nuestra Patria, en América y en el llamado Tercer
Mundo. Sabemos también el afecto que le tienen los jóvenes que no lo conocieron
pero han podido apartar de sus ojos las patrañas difamatorias con que la
Oligarquía pretendió durante 15 años desfigurar su gigantesca imagen.
"Después de Perón". Reflexiones de Oscar Bidegain en torno al peronismo después
de la muerte de Perón. Diario Noticias, 27 de agosto 1974. Clic para descargar
la nota.
1972. Bidegain es designado
organizador del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires,
controlando las afiliaciones; promoviendo el cotejo democrático interno sin
proscripciones y reorganizando los cuerpos orgánicos estatutarios. Sobre el
particular recibe el reconocimiento de Perón, en una carta fechada en Madrid, el
23 de mayo: -Tengo la impresión que de una manera general, las cosas marchan
bien. No descarto las grandes dificultades que ustedes deben enfrentar allí,
pero considero también que la dictadura militar las tiene peores. La mejor
comprobación de su acertada gestión es haber conseguido, dentro de las
galimatías dominantes, la preponderancia de las ’listas únicas’ y el orden y
tranquilidad en los comicios internos, por todo ello le hago llegar mi
felicitación más sincera. Un gran abrazo. Juan Perón.
Asimismo es integrante de la Comisión Pro Retorno del General Perón a la
Argentina. Luego de 18 años de lucha, el 17 de noviembre: ¡¡Perón Vuelve!!
1973. La campaña electoral lo tiene como uno de los principales animadores. Como
si fuera un pibe más, derrocha entusiasmo y fe en los miles de actos partidarios
organizados por la Juventud Peronista. Su palabra clara y señera marca el
camino: -Verdadera democracia es la que garantiza un gobierno para todos, sin
entenados y en paz dirá en una entrevista que le hace el diario El Día de la
ciudad de La Plata antes de las elecciones.
El 11 de marzo es electo Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en la
primera vuelta electoral. La salud pública será una de sus principales
preocupaciones: -Debemos atender en forma prioritaria las exigencias del ser
humano (...) Vamos a garantizar un régimen sanitario que ofrezca la mejor
asistencia en cualquier lugar de la Provincia; no como ahora que hay centros
especiales de asistencia privilegiada, mientras en otros lugares se carece de
todo”. La educación, otra prioridad: “Nosotros vamos hacia un Estado
revolucionario pacífico que iremos concretando paulatinamente. Una de las
medidas fundamentales que debemos tomar son las que garanticen a todos los
habitantes la escolaridad barata o gratuita. Con el correr del tiempo esperamos
también tener una escuela formativa...queremos que los niños aprendan a ser
amigos, compañeros, compatriotas, que tengan cariño y amor a la tierra, al suelo
y que aspiren para el país lo mejor, dedicándole el máximo de sus esfuerzos.
Ezeiza, 20 de junio de 1973. Oscar Bidegain y familia
en el palco, foto de El Descamisado
En este mismo año, el Gobernador
Oscar Bidegain conjuntamente con el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas
Armadas, General Raúl Carcagno, organiza el Operativo de Reconstrucción
Provincial Manuel Dorrego dirigido al auxilio de los habitantes de una extensa
región bonaerense inundada en el sector centro-oeste de la misma. Trabajan codo
a codo los soldados conscriptos y suboficiales del Ejército Argentino, el
gobierno provincial y los militantes de Juventud Peronista adscriptos a la
tendencia revolucionaria del peronismo. Durante tres semanas de trabajo
conjunto, los muchachos peronistas ayudaron a reparar 7 centros hospitalarios,
34 escuelas, 12 caminos, 6 estratégicos canales de desagüe, 2 cementerios, 3
puentes, 300 cuadras en zonas urbanas, un hogar de ancianos y más de 50
viviendas.
Siempre en 1973, el 14 de noviembre, en el Salón Dorado de la Gobernación,
Bidegain preside el acto de promulgación de la Ley que a su vez deroga
expresamente a otra injusta (Ley 139, del 28 de julio de 1957) que declaraba reo
de lesa patria al Brigadier General Juan Manuel de Rosas. En consonancia con
esta resolución, el Salón de Acuerdos llevará el nombre del caudillo federal
reivindicado.
1974. El 24 de enero se ve obligado
a renunciar a la Gobernación. Estaba acosado por la derecha burocrática y
traidora del propio peronismo y por la izquierda revolucionaria que seguía con
sus acciones armadas pese a que el país transitaba por un ámbito democrático y
con un gobierno elegido por el pueblo. Una vez muerto Perón, en octubre, la
Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) de origen parapolicial, organizada y
protegida por el
Brujo López Rega, lo condena públicamente a muerte.
1975. El 20 de noviembre, el matutino La Nación hace saber en su primera página
que Ordenóse la captura de Oscar Bidegain. Es por una falsa acusación que lleva
adelante el Ejército pro golpista, allanando un campo de su propiedad, donde
dice haber encontrado 6.500 proyectiles de guerra. ( En rigor a la verdad eran
balas calibre 22 que fueron adquiridas por la Federación Argentina de Tiro para
distribuirlas entre los integrantes del equipo argentino cuando actuara en
competencias internacionales. Munición que debido a su antigüedad de más de 20
años se encontraba en un estado de deterioro muy grande y no apta para su uso).
Ilustrativo al respecto es el documento N° R212141Z que el embajador
norteamericano en Argentina, Robert Hill, envía a su gobierno aclarando sobre el
pedido de captura que pesa sobre Bidegain: afirma que las balas tenían unos 23
años y que -tanto las Fuerzas Armadas como los peronistas ortodoxos buscan una
buena causa para proscribir al Partido Auténtico, sea que se encuentren pruebas
o no de que participe en actividades terroristas.
Evidentemente, lo quieren sacar del
medio. Pero Don Oscar no se amilana y presenta pelea con el fin de recuperar el
Movimiento Peronista. Es fundador del Partido Peronista Auténtico (de entrada
nomás, consiguen 80.000 afiliaciones) y es elegido por sus pares Presidente, en
el Congreso Nacional partidario realizado en Córdoba en diciembre, bajo la
advocación de Perón y Evita.
Comunicado Movimiento Peronista Montonero, 18 de marzo 1980. Clic para descargar
En su discurso de cierre fustigó a
las grandes empresas monopólicas “que a la vez que intensifican la concentración
de capitales e incrementan sus ganancias elevan los precios y provocan despidos,
todo lo cual trae como consecuencia una inflación incontenible e incontrolable.
A los trabajadores hay que defenderles el salario real, afectando los ingresos
de los monopolios y la oligarquía” .
Vale la pena recordar que el local para el Congreso que iba a ser utilizado en
las deliberaciones, fue arrasado con explosivos un día antes, por paramilitares
del III Cuerpo de Ejército del Comando Libertadores de América (versión
cordobesa de la Triple A), por lo que debió elegirse de urgencia, un segundo
ámbito.
En ese mismo mes, un decreto del P.E.N. proscribe al Partido Auténtico
(anteriormente ya le habían prohibido usar el aditamento de Peronista).
El Dr. Bidegain, también es expulsado del Partido Justicialista por los
oportunistas y alcahuetes de turno a pesar de haber cancelado su afiliación
públicamente con anterioridad y haber fijado a través de solicitadas
periodísticas, su clara posición a favor de un peronismo nacional, popular y
revolucionario que cumpliera con el mandato popular.
"Bidegain no está solo. Tiene detrás a miles y miles de verdaderos peronistas. A
los que les roban el salario y el esfuerzo. Todos los que son perseguidos por
decir la verdad. Los que luchan por la Liberación Nacional y Social de la
Patria. Los que no se rinden ante la intimidación y el miedo. Los que no se
entregan a los monopolios. Lo siguen los viejos peronistas defraudados por este
gobierno que ha suplantado el programa votado el 11 de marzo y el 23 de
setiembre y que ha desvirtuado las banderas peronistas. Lo siguen los jóvenes
que construirán la Patria Liberada. La mentira tiene patas cortas. Por eso no
podrán proscribir al Partido Auténtico, que preside este auténtico peronista y
viejo soldado del Movimiento. Pero en esta hora crucial Bidegain es, además, un
símbolo."
(Solicitada del Partido Auténtico, La Opinión. 26-11-75).
1976. La sangrienta dictadura oligárquico-militar instalada el 24 de marzo lo
incluye en una burda Acta Institucional que nuevamente -como en 1955- pone en
interdicción todos sus bienes hasta 1980, cuando le son devueltos una vez más
sin menoscabo de su buen nombre y honor.
También le suspenden el pago de sus haberes jubilatorios obtenidos después de 30
años de servicios ininterrumpidos.
1977. Acorralado por los militares golpistas, acosado por una caricatura de
Justicia y perseguido por los grupos de tareas de la dictadura para asesinarlo,
es obligado por sus compañeros a viajar al exterior para preservar su vida. Se
deja crecer la barba para siempre.
En el exilio denuncia la feroz represión que lleva a cabo la Junta Militar y
desarrolla numerosas actividades ligadas a la defensa de los derechos humanos en
Argentina.
En la ciudad de Roma, el 20 de
abril, representando al Partido Auténtico fue cofundador, juntamente con la
organización político-militar Montoneros y otros representantes, del Movimiento
Peronista Montonero (MPM) con el fin de bregar políticamente por la recuperación
democrática de Argentina, constitucionalmente avasallada por la dictadura
militar genocida.
"Detenidos
al regresar a Argentina los líderes montoneros Obregón y Bidegaín"
"Dos líderes de la organización guerrillera de extrema izquierda argentina
Montoneros fueron detenidos ayer al regresar a su país del exilio. Uno de ellos,
el ex gobernador de Córdoba, Ricardo Obregón, fue arrestado nada más llegar al
aeropuerto de Ezeiza. El otro, Oscar Bidegain, también exgobernador peronista,
fue detenido pocas horas más tarde. Ambos llegaron a Buenos Aires procedentes de
Madrid, vía Brasil. Bidegain tuvo tiempo de formular una declaración en la que
anunció la disolución de los Montoneros como grupo guerrillero para convertirse
en un partido político más."
[El País, España, 21 de diciembre 1983]
Estos objetivos fueron documentados
públicamente en un manifiesto fundacional de 8 puntos, que fue difundido a
escala mundial.
1979. En su carácter de ex legislador es invitado por el Parlamento Europeo a
participar de una Conferencia Interparlamentaria Europea y Latinoamericana
realizada en la capital de Italia.
1980. En representación del MPM (rama política), en Ginebra, Suiza, actúa como
miembro informante ante el Tribunal Permanente de los Pueblos Lelio Basso, sobre
la violación fundamental que sufre el pueblo argentino a través de secuestros,
torturas, desapariciones de personas y asesinatos cometidos por la dictadura
videlista. Su participación y denuncia fundamentada, ayuda a que toda esa
barbarie, sea definida como crímenes contra la humanidad.
1982. Acompañado del Dr. Ricardo Obregón Cano (ex gobernador de Córdoba) y
contando con el apoyo de personalidades latinoamericanas de once países intenta
regresar a la Argentina para defender las Islas Malvinas atacadas por el invasor
inglés. Bidegain, concretamente se ofrece -como combatiente, como médico o como
instructor de tiro.
La dictadura militar no solo le impide pisar suelo patrio sino que ignora
olímpicamente su pedido.
El embajador argentino en Lima, contralmirante Luis Sánchez Moreno, les comunicó
la negativa, en una entrevista de apenas dos minutos. En este mismo año, debe
recordarse, ambos veteranos dirigentes peronistas eran con Rodolfo Puiggrós
integrantes de la última conducción del MPM en el exilio, conjuntamente con
Mario Eduardo Firmenich, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Cirilo Perdía, Eduardo
Pereira Rossi y Raúl Clemente Yaguer. Estos dos últimos -Pereira Rossi y Yaguer-
como se sabe, fueron asesinados a su regreso a la Argentina, en acciones
separadas, cuando estaban empeñados en reorganizar la resistencia a la dictadura
en desbande por las espontáneas luchas populares.
1983. Con la vuelta del sistema democrático e instaurado un gobierno
constitucional, regresa a nuestro país nuevamente en compañía del Dr. Obregón
Cano, siendo éste último detenido a requerimiento de un juez remanente del
llamado Proceso de Reorganización Nacional (Siro de Martini); empeñado
seguramente en perseguir a los opositores al sistema injusto, que este
personaje, desde el poder judicial había servido gustosamente. Bidegain también
recibe orden de arresto por el mismo juez el 21 de diciembre.
Mesa del Partido Peronista Auténtico (1975)
Visto que la persecución no
concluye, Don Oscar nuevamente parte al exilio. Antes de irse tiene tiempo, en
una conferencia de prensa, para anunciar la disolución del MPM con motivo de
hallarse cumplimentadas sus finalidades fundacionales.
1986. Desde Madrid, el 11 de noviembre da a conocer una carta abierta que
simboliza su compromiso siempre vigente. -Hoy, noviembre de 1986, estoy todavía
en el exilio. Son 10 años de oposición y denuncia de la violación de los
derechos humanos cometidos en Argentina. El ejercicio de esa actividad política
en el exterior ha ido esclareciendo la realidad de la tiranía
oligárquico-militar y sus atrocidades (...) Desde aquí abrigo la esperanza, que
el peronismo se consolide unificado para retomar el camino de la victoria
electoral y que la juventud idealista motorice la actividad política conducente
a la liberación nacional y social, y que todos los dirigentes de nuestro campo
político antepongan las soluciones que el país y su pueblo reclaman, a sus
legítimas ambiciones personales. Creo, como lo afirman en su libro Roberto
Perdía y Fernando Vaca Narvaja que ’existe otra Argentina posible’.
1987. Para enero se conocen declaraciones suyas que hacen referencia a la
coyuntura política nacional. Por su clarividencia y anticipo de lo que vino,
conviene recordarlas: Hasta ahora el gobierno del presidente Alfonsín, no se ha
desprendido de la gravitación y la influencia de los enfoques oligárquicos, que
han acompañado a la UCR en la sistemática oposición al peronismo.
Históricamente, la oligarquía nativa solidariamente apoyada por militares que
siempre han afirmado gobernar en nombre de las Fuerzas Armadas (comprometiendo
el prestigio de dichas instituciones), ha tratado de anular a los partidos
mayoritarios -peronismo y radicalismo- para destruir el sistema democrático,
abriendo las puertas a la penetración imperialista, endeudar astronómicamente a
la Nación destruyendo paralelamente las fuentes de trabajo y someter lo que con
Perón se llamó soberanía, a una vergonzosa dependencia, quedando el pueblo
argentino ’a la intemperie’, sin trabajo, mal pagado y desprotegido.
1989. Luego de recibir el indulto presidencial, en el mes de diciembre, regresa
a la Argentina y se radica en su querida ciudad de Azul.
1993. El 30 de septiembre, con 88 años de edad, con problemas hemipléjicos y
cardíacos y después de dos décadas, Oscar Bidegain regresa a la Casa de Gobierno
de La Plata.
Fue recibido con todos los honores por el entonces gobernador Eduardo Duhalde.
Observador lúcido, Don Oscar tuvo tiempo para reclamar: -Al lado de los cuadros
de Perón y de Yrigoyen falta el de Juan Manuel de Rosas.... Es que precisamente
el Ministerio del Interior lo había convocado con anterioridad, para que
participara de los actos de repatriación de los restos del Restaurador.
1994. Es declarado Ciudadano Ilustre de la provincia de Buenos Aires, el 7 de
septiembre, por decreto N° 2632 del Poder Ejecutivo Nacional; con tal motivo
recibe en su casa a las autoridades bonaerenses que le entregan una medalla
alusiva.
También es reconocido como Deportista Ilustre y Ejemplo para la Juventud.
El 15 de diciembre de este año fallece rodeado de los suyos a la edad de 89
años. El escritor Miguel Bonasso con acierto, lo describió así: -Fue poseedor de
una barba y de una palidez de hijodalgo toledano con las que atravesó intacto
los años, las cardiopatías y los destierros. Don Oscar era uno de esos viejos
peronistas ortodoxos que un observador superficial, más atento al discurso que a
los hechos, podría hasta considerar medios ’fachos’. Pero en realidad fue uno de
esos hombres del 45 que, por miles de razones, incluidos los azares familiares,
supieron sintonizar con los jóvenes utopistas de los 70 y correr la suerte de
los que se jugaban la vida, antes de sumarse al bando de los verdaderos
fascistas, que fueron sus victimarios. Más allá de las etiquetas, malentendidos
y tragedias, ha muerto un individuo perteneciente a una especie castigada, que
ojalá no haya entrado en extinción: lo que solía llamarse un patriota.
2004. El Concejo Deliberante de Azul
aprueba el proyecto presentado por el compañero concejal Julio Varela de
bautizar la calle Moreno -prolongación sur- de esa ciudad con el nombre de
Avenida Gobernador Dr. Oscar Bidegain.
Acto durante el Operativo Dorrego (1973), Dante
Gullo (izq.), Angel Robledo, ministro del interior, Oscar Bidegain y el general
Carcagno.
Un gobernador aliado de la JP contra la ofensiva ortodoxa
Prof. Horacio Bustingorry |
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, UNLP
Luego de 18 años de proscripción el peronismo pudo presentarse nuevamente a
elecciones. El 11 de marzo de 1973 el Frente Justicialista de Liberación
(FREJULI) integrado por el Partido Justicialista y otras agrupaciones menores
triunfó en primera vuelta en las elecciones nacionales que proclamaron
presidente a Héctor Cámpora. En la provincia de Buenos Aires, el FREJULI triunfó
con la fórmula Oscar Bidegain-Victorio Calabró.
Bidegain fue designado candidato a gobernador en enero de 1973. La candidatura
quedó firme luego de un accidentado proceso en el cuál fue descartado el binomio
Manuel Anchorena-Luis Guerrero. Sus casi ocho meses de gobierno se
caracterizaron por los enfrentamientos con su vicegobernador, cuya causa fueron
las disputas de los armados políticos de cada uno de ellos. El gobernador se
recostó en la Tendencia o izquierda peronista, hegemonizada por Montoneros y el
vicegobernador, hombre de la Unión Obrera Metalúrgica, apostó al sindicalismo
ortodoxo. Sin embargo, el periodo comprendido entre la campaña electoral y la
asunción fue de relativa concordia.
La gestión de Bidegain comenzó con un hecho de resonancia. De manera similar a
lo ocurrido en Villa Devoto, un grupo de manifestantes marchó hacia las unidades
carcelarias de Olmos para reclamar la libertad de los presos políticos.
Inmediatamente, la Legislatura bonaerense convirtió en ley un proyecto de
indulto presentado por el gobernador, quedando en libertad diecinueve procesados
que cumplían prisión efectiva. Algunos de los beneficiados fueron importantes
figuras del peronismo revolucionario, como Carlos Caride,
Envar El Kadri y Néstor Verdinelli a quiénes el gobernador recibió y
homenajeó en el Salón Rojo de la Casa de Gobierno.
Los
gobernadores de la Tendencia
Durante el periodo constitucional que fue desde el 25 de
mayo de 1973 al 24 de marzo de 1976, de los 22 gobernadores
elegidos, 7 fueron reemplazados sin mediar elección. En
Misiones el gobernador y el vicegobernador fallecieron en un
accidente de aviación. En primer término fueron sustituidos
por el Presidente de la Legislatura y posteriormente por una
intervención federal, llamándose finalmente en 1975 a
elecciones para elegir nuevo gobernador. Pero en otros
seis distritos – Formosa, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Salta y
Santa Cruz - por diversos mecanismos, se forzó el cambio de
gobierno con una clara motivación ideológica. Señalamos
que el justicialismo en pleno llevó como candidatos a
gobernadores en las elecciones de marzo de 1973, en
distritos muy importantes, a políticos que simpatizaban más
o menos abiertamente con la Tendencia Revolucionaria. Apenas
seis meses después, el giro fue de tal magnitud que, a modo
de ejemplo, en 1975 en Córdoba y por unos días, fue
interventor Luciano Benjamín Menéndez.
Cambios de Gobernadores electos entre 1973 y 1975
Formosa - Antenor Argentino Gauna. Intervención
federal del 17/11/73.
Más
información. Buenos Aires - Oscar Bidegain.
Presionado desde el gobierno nacional el gobernador renuncia el 23/01/74.
Córdoba - Ricardo Obregón Cano-Hipólito Atilio López. A fines de febrero
de 1974 fueron derrocados por una sedición armada policial tanto el gobernador como el vice,
posteriormente el vicegobernador sería asesinado por la Triple A. El gobierno
nacional interviene la provincia. El 19/09/75 por decreto de Italo Luder se designó interinamente en el gobierno provincial
al Comandante del III Cuerpo de Ejército, General Luciano Benjamín Menéndez.
Más información
Mendoza - Alberto Martínez Baca. En junio de 1974 el gobernador es
llevado juicio político y destituido por la Legislatura.
Mendoza - Carlos Mendoza 03/08/74. Intervención por ley del 13/08/74.
Santa Cruz - Jorge Cepernic 07/10/74. Intervención federal del 7 de octubre de
1974.
Salta - Miguel Ragone. 23/11/74. Intervención provincial por decreto del
ministro del Interior Alberto Rocamora. Más información
Misiones - Luis Ángel Ripoll 21/01/75. Muerte
en dudoso accidente aéreo.
El mes de junio condensó mucho de
los conflictos que aquejarían a la gestión de Bidegain. Al igual que en el resto
del país, se sucedieron ocupaciones de hospitales, escuelas, universidades,
fábricas y otros establecimientos. En la provincia de Buenos Aires, cobró
particular resonancia la ocupación de la República de los Niños por militantes
de la Juventud Peronista y los diferentes motines ocurridos en algunas cárceles.
La zona centro-oeste del territorio provincial sufrió severas inundaciones
ocasionando importantes daños materiales. Por otro lado, los enfrentamientos
entre distintos sectores del peronismo tuvieron un primer capítulo trágico en un
homenaje a los fusilados de 1956 en José León Suárez, que terminó con un muerto
y cinco heridos. Un segundo momento, mucho más grave, ocurrió en Ezeiza el día
del regreso definitivo de Perón al país a causa del accionar de grupos
parapoliciales que dejaron un saldo de decenas de muertos y cientos de heridos.
Luego de este último acontecimiento
los sectores de la derecha peronista lanzaron una ofensiva contra los
funcionarios de Bidegain cercanos a la Tendencia y contra el propio gobernador.
Las acusaciones de infiltrados se tornaron más frecuentes como así también las
declaraciones a favor y en contra del primer mandatario bonaerense. Creció de
manera constante una ola de rumores sobre la posible renuncia de aquel.
Finalmente, a fines de agosto se produjeron algunos cambios en el gabinete,
pudiendo evitar Bidegain su propia renuncia gracias al apoyo que le brindó en
esos días José Ignacio Rucci. Luego de la elección de Perón a la presidencia y
del asesinato de Rucci los días 23 y 25 de septiembre respectivamente comenzó a
profundizarse la brecha entre el gobierno nacional y provincial.
En octubre, el gobierno de Bidegain
protagonizó un hecho de enorme transcendencia. La Provincia, junto a militantes
de la Juventud Peronista y sectores del Ejército argentino, llevaron a cabo el
"Plan de Reconstrucción Gobernador Manuel Dorrego", con el objetivo de prestar
ayuda a los 18 partidos de la zona centro-oeste de la provincia que habían sido
afectados por las inundaciones de junio. Casi mil conscriptos y un importante
número de suboficiales del Ejército junto a unos mil jóvenes peronistas
realizaron tareas de reconstrucción y reacondicionamiento de hospitales,
escuelas, cementerios, puentes, viviendas, con tareas de limpieza de desagote,
construcción de canales de desagües, colocación de caños en cruces de calles,
etc. Por la provincia de Buenos Aires participaron el ministro de gobierno
Manuel Urriza, el subsecretario de asuntos municipales Ernesto Jauretche y
Alejandro Mayol. Como representantes de la JP estuvieron Norberto Habbeger y
Juan Carlos Dante Gullo. El Ejército estuvo representado por el Comandante en
Jefe, general Jorge Raúl Carcagno y el coronel Juan Jaime Cesio. En el campo de
operaciones comandó las acciones Albano Harguindeguy, futuro ministro del
Interior de la dictadura instaurada en marzo de 1976.
Este acercamiento al Ejército tuvo su contrapartida meses después. El 19 de
enero de 1974, el Ejército Revolucionario del Pueblo intentó ocupar el
Regimiento de Caballería Blindada C10 de Azul. Al día siguiente del suceso -en
un mensaje transmitido por cadena nacional- Perón culpabilizó a Bidegain por lo
acontecido, con acusaciones que iban desde la incapacidad hasta la tolerancia
culposa. De inmediato, el gobernador realizó gestiones para evitar su renuncia,
pero todos sus intentos resultaron vanos. El grueso de los bloques del FREJULI,
tanto de la Cámara de Diputados como la de Senadores, impulsó la renuncia del
gobernador, con la excepción de los legisladores provenientes de las filas de la
JP. Bidegain finalmente renunció el 24 de enero. Dos días después Victorio
Calabró lo sucedió en el gobierno.
Alcances y límites de la gestión Bidegain
Esta desavenencia suscitada al interior de los bloques del FEJULI fue la primera
desde que se habían iniciado las sesiones en 1973. Los legisladores peronistas,
pese a provenir de los diferentes sectores internos que en otros ámbitos se
enfrentaban violentamente, privilegiaron la concordia sobre la discordia.
Durante el año votaron por unanimidad todos los proyectos presentados en la
Legislatura. En ambas cámaras se trataron y aprobaron propuestas de temas
relevantes como las jubilaciones y pensiones, expropiación de tierras para
radicar a vecinos de villas miserias, mejoramiento de establecimientos
carcelarios, búsqueda de soluciones para las zonas de la provincia afectadas por
inundaciones, etc.
¿Cuál
fue el saldo de la corta pero vertiginosa gestión de Bidegain? El rol del Estado
en economía fue preponderante. Se intervinieron los mercados de abastecimiento
mediante políticas de control de precios que buscaban sostener el consumo
popular. Además fueron regulados los contratos de aparcería para evitar los
abusos de los propietarios. También se disciplinó a los grandes capitales.
Ejemplo de ello fueron la demanda contra el frigorífico Swift por no pago de
impuestos y la rescisión del contrato con las empresas adjudicatarias de la
construcción del Dique Paso de las Piedras por incumplimiento de lo pactado. El
gobierno favoreció a la pequeña y mediana industria: reformó la Carta Orgánica
del Banco Provincia (en sintonía con la política bancaria nacional) para
reorientar el crédito bancario. En el área de salud fueron muy importantes los
dos operativos de vacunación antipolio. En el aspecto social se garantizó la
gratuidad de la República de los Niños donde se instalaron juegos y se
ofrecieron menúes gratuitos para las personas más necesitadas.
Este conjunto de medidas estaban en concordancia con los trazos sostenidos por
Cámpora y Perón. El Estado Social diseñado por Bidegain contenía los elementos
de avanzada nacionales con aspectos originales. Sin embargo, las contradicciones
al interior del peronismo impidieron la sustentabilidad de tales políticas.
Definiciones económicas de Oscar Bidegain al iniciar su mandato gubernativo
* La política económica y financiera estará determinada por la decisión de
volcar toda la gravitación de la Provincia con la tarea de ejecutar la
trascendente misión que le incumbe en el proceso de liberación y reconstrucción
nacional.
* La política salarial en el sector público estará signada por un profundo
contenido humano, sin perjuicio de que los recursos que insume una justa
retribución deberán ser previamente ponderados en el contexto del accionar
financiero general.
* Se estimulará la formación y consolidación de cooperativas a las que nuestro
gobierno asignará un papel significativo como forma organizada de producción,
consumo y crédito.
* Dada la magnitud del problema agrario bonaerense, quiero ratificar ahora
nuestro respeto a la propiedad privada mientras se mantenga en función social,
establecida justicieramente mientras se mantenga el control estatal de su
actividad.
* El gobierno documentará con los titulares de los medianos y grandes predios
multifamiliares que quieran suscribirlos un acuerdo mediante el cual el Estado
otorgará créditos, implementará un seguro obligatorio, organizará predios
demostrativos y de control, y desgravará impositivamente a quienes excedan el
tope de productividad.
Revista Con Todo, Vocero del Peronismo de Base,
año 1, Nº 2, mayo 1974.
* En los lugares donde se manifieste
por parte de minifundistas o colonos desalojados presión social demandando
tierras, el Estado procederá a la compra de las superficies necesarias para
satisfacer la demanda.
Solicitada del gobierno bonaerense anunciando el Operativo Dorrego (1973)
"A los grandes problemas de orden económico, social y financiero existentes en
la Provincia cuando asume este Gobierno el 25 de mayo, se habrían de sumar los
ocasionados por las inundaciones de inusitada proporción ocurridas en la zona
centro-oeste de la Provincia a partir del mes de febrero del año en curso.
Cientos de familias evacuadas, viviendas anegadas, 1.800.000 Has.
correspondientes a 18 Partidos cubiertas por las aguas, cosechas perdidas,
caminos intransitables y destruidos, instalaciones y maquinarias inutilizadas,
son algunas de las consecuencias de la catástrofe que se abatió sobre una amplia
zona de la Provincia, ocasionando gravísimas e irreparables pérdidas a la
economía provincial y al patrimonio de sus pobladores (…)
En este marco el Gobierno de la Provincia ha recibido un valioso ofrecimiento
del Ejército Argentino: su Comandante en Jefe ha dispuesto la cancelación de los
ejercicios finales del Primer Cuerpo de Ejército para que colaboren con todos
sus efectivos en las tareas de la reconstrucción que la Provincia está llevando
a cabo en las zonas inundadas.
Como consecuencia de este ofrecimiento y de otros que están en vías de
concreción, el Poder Ejecutivo ha resuelto implementar durante el mes de octubre
el "PLAN PROVINCIAL DE RECONSTRUCCION GOBERNADOR DE BUENOS AIRES CORONEL MANUEL
DORREGO". En él se conjugarán armónicamente los esfuerzos del Gobierno, Fuerzas
Armadas y población de la Provincia en aras de objetivos de reconstrucción que a
todos deben comprometer".
Aumento a los jubilados
Intervención del senador oficialista C. Gastaldi cuando se trató el aumento de
haberes para los jubilados (sesión del 28 de diciembre de 1973)
"Antes de entrar al tratamiento del proyecto de ley que nos ocupa y que viene en
revisión, quiero aprovechar ésta, la última sesión del período 1973, para
agradecer en nombre de los señores senadores del bloque del Frente Justicialista
de Liberación, la colaboración patriótica y honesta con que han trabajado junto
a nosotros en la tarea legislativa los pares de los distintos bloques
minoritarios. Me honro en destacarlo, porque entiendo que ello nos ha permitido
realizar una labor coherente y brillante. (…)
Manifiesto que el bloque del Frente Justicialista de Liberación va a insistir en
la posición adoptada en la mañana de hoy, sancionando reformas al proyecto de
ley en revisión, y va a insistir en esas modificaciones porque entiende que
ellas se ajustan estrictamente a las pautas que en el orden nacional ha
restablecido nuestro líder el General Perón; lo digo porque es a todas luces
indudable que las modificaciones introducidas tienden a mejorar los beneficios,
tanto para el sector pasivo como para el activo, de los agentes del Estado.
Si en el orden nacional nuestro jefe ha señalado que los jubilados a partir de
enero van a percibir ochenta mil pesos mensuales, nuestro proyecto con las
modificaciones introducidas tiende a que los hombres jubilados del Estado de la
provincia de Buenos Aires se acerquen de la mejor manera y en la mayor
proporción a esos ochenta mil pesos vigentes en el orden nacional".
Fuente: Diagonales | www.diagonales.infonews.com
Conducción de Montoneros en 1974. De izquierda a derecha:
Vaca Narvaja, Perdía, el cura Elvio Alberoni, Firmenich, Puigrrós,
Obregón Cano, Pereyra Rossi
Diario Noticias, 25 de julio de 1974. Clic para
descargar la nota de Noticias.
-Es difícil para el político desprenderse de sus pasiones cuando hace referencia
a sucesos alejados en el tiempo y en los cuales ha tenido actuación personal. La
década 1945-1955 dio un claro ejemplo de la carencia de mesura de los censores
del peronismo, que en sus ataques no respetaron ideas ni personas.
Eva Perón fue la víctima predilecta de la difamación, que en vida pretendió
destruir su imagen -arraigada en los sectores populares- y que, después de
muerta, alcanzó proyecciones desconocidas en el país con la aparición de libelos
y publicaciones maliciosas.
La parcialidad enemiga centrada en la oligarquía fue perversa, porque pretendió
inculcar en las nuevas generaciones la carga de veneno de sus autores,
interesados en interrumpir los vínculos afectivos y emocionales que
identificaron para siempre a Eva Perón con el pueblo.
Buscando en amplísimos espacios de nuestra historia, investigadores de mi
generación han logrado despejar las cortinas de humo de un pasado amojonado con
falsedades y omisiones, hasta conseguir una equitativa integración del procerato
nacional. Esclarecido el pasado, se dan las condiciones favorables para cimentar
el presente y construir el futuro.
Hace ya muchos años
que me alejé de los partidos políticos tradicionales buscando caminos novedosos
para una Argentina más libre, poderosa y justa, y he podido contemplar más tarde
-caído el peronismo- desde la cárcel, que todavía existían organismos políticos
estáticos, anclados en el pasado, que en los aspectos formales parecían
adecuarse a la hora, pero en realidad se mantenían unidos al liberalismo por el
cordón umbilical.
Al finalizar la década del '30, las aflicciones y apetencias populares tomaron
el carácter de exigencias; pregoneros de una Argentina renacida, golpearon
vanamente ante los gobiernos carentes de autenticidad, representatividad y
ejecutividad, poniendo en evidencia la existencia de un vacío que sólo podía
cubrirse con algo nuevo.
Satisfizo esa
necesidad la aparición meteórica de Juan Perón, dispuesto a trabajar por el país
real, incorporándose al quehacer nacional y social.
Con él advino Eva Perón, produciendo un impacto popular que aún perdura, a pesar
de la monocorde tentativa de desperonización por la dictadura.
Perón y Evita se complementaron magníficamente. Perón puso genialidad, formación
intelectual y capacidad de trabajo para crear un movimiento nacional y conducir
un gobierno de progresivo reformismo, y Evita agotó su vida al servicio de Perón
y de su causa. Nada hizo ella que no aprobara previamente el Conductor.
-------------------------------------------------------------------------------------------------- LA DERECHA PERONISTA: DELIRANTE, MACARTISTA Y PENDENCIERA.
Diario Noticias, 23 de enero 1974. Bidegain era "tenebroso personaje al servicio
de la Internacional Roja"
Pocos años de
sacrificada labor pudo ofrecer Eva Perón al pueblo argentino, especialmente en
ayuda social a los indefensos y marginados por el egoísmo predominante en la
oligarquía nativa y el imperialismo. Recibió a torrentes halagos y sinsabores;
conoció la adhesión de los humildes y su inextinguible amor, y fue el blanco
predilecto de los dardos que la oposición sistemática y la diatriba centraron
sobre su persona.
Eva Perón era frágil, suave y agresiva, razonadora y fanática. Antinomias éstas
que su fe peronista y el hostigamiento contumaz de sus enemigos, explican y
justifican.
Largos años
transcurridos desde esa época, y las peripecias políticas sufridas a su turno
por tirios y troyanos, nos dieron experiencia y madurez a todos.
Hemos aprendido, ellos y nosotros los peronistas, a elevar la mirada hacia el
común horizonte en un ensayo de convivencia y conciliación que el país necesita
para salvarse y liberarse. Aunque quedan todavía enemigos activos, que deben ser
inhibidos por el pueblo protagonista.
Eva Perón murió en el momento en que los antagonismos estaban en su apogeo, y
nos ha dejado su recuerdo de compañera revolucionaria y combatiente,
intransigente y altiva.
Discípula de nuestro querido jefe, su adhesión a él no tuvo otras limitaciones
que las impuestas por su delicada salud, llegando en los hechos a ser, en su
martirio, una inmolada voluntaria a la causa nacional y popular.
Los descamisados la comprendieron en toda su dimensión humana, rindiéndole en
vida y después de muerta conmovedores homenajes trascendidos al mundo entero.
Siempre recuerdo el último día en que saludé a Evita en la residencia del
Libertador San Martín y Austria. Estaba asida al pasamanos al pie de la
escalera, un mes antes de morir. Débil y pequeña, un vivo fulgor iluminaba su
mirada.
Estreché su mano, despidiéndome para siempre de Eva Perón inmortal.
El día infausto, yo me hallaba en un país nórdico cumpliendo como tirador con
una representación deportiva.
Descendí nuestra bandera a media asta, dejándola adolorida y augusta, en
compañía de las enseñas ondeantes al tope de sus mástiles, de cien países
concurrentes.
Una mañana de mayo de 1982, dos argentinos se presentaron en la delegación
diplomática de su país en Perú y solicitaron hablar con el embajador, que por
esos días era un oficial de la marina de guerra. El representante del
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional instaurado en marzo de 1976,
contralmirante Luis Sánchez Moreno, se sorprendió al escuchar los nombres de los
inesperados visitantes a la embajada: Oscar Bidegain y
Ricardo Obregón Cano.
Ambos habían sido gobernadores tras las elecciones generales que el 11 de marzo
de 1973 ganó la fórmula Cámpora-Solano Lima, del Frente Justicialista de
Liberación Nacional (Frejuli). Bidegain, de la provincia de Buenos Aires;
Obregón Cano, de la provincia de Córdoba.
Los dos, vinculados a la llamada “Tendencia
Revolucionaria” del peronismo, habían tenido que renunciar a sus cargos en
1974 –Bidegain en enero, Obregón al mes siguiente– a causa del embate de los
sectores ortodoxos del movimiento. Los dos, además, habían sido condenados a
muerte por la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) y tuvieron que
abandonar el país.
El almirante Sánchez Moreno sabía perfectamente que sobre ellos pesaba una orden
de captura del régimen militar –que él representaba en Perú– por ser miembros de
la Mesa de Conducción del Movimiento Peronista Montonero, junto con Mario
Firmenich, Roberto Perdía, Raúl Yager, Fernando Vaca Narvaja, Eduardo Pereyra
Rossi y Rodolfo Puiggrós.
Sánchez Moreno, por cierto, pertenecía a “la otra
Argentina”. Desde 1963 era integrante de la Comisión de Afirmación de la
Revolución Libertadora –cuya figura más notoria fue el almirante Isaac Rojas– y
durante 1976 dirigió el Centro Clandestino de Detención que funcionó en las
instalaciones de la Prefectura de Zárate, por las que pasaron más de cien
“detenidos desaparecidos”.
Pero lo que seguramente causó el estupor del
embajador fue que Bidegain, de 76 años de edad, se ofrecía para ir como
voluntario a la guerra de las Islas Malvinas y solicitaba garantías para su vida
a su paso por Buenos Aires.
Diario El Litoral, 21 de enero de
1974, sobre los hechos de Azul
El ex gobernador, un médico cirujano nacido en Azul,
se había recibido a los 22 años. De joven militó la Alianza Libertadora
Nacionalista y a partir del 17 de octubre de 1945 adhirió al peronismo hasta el
último día de su vida. Fue diputado nacional desde 1948 hasta 1952 y presidió el
bloque del Partido Peronista.
Entre sus proyectos más notorios como legislador figura uno que enuncia la
“afirmación de la soberanía sobre el mar y la plataforma submarina hasta 200
millas, sobre las Islas Malvinas y sus adyacencias”. Luego del golpe que en
septiembre de 1955 derrocó al general Perón, Bidegain fue encarcelado en la
penitenciaría de Las Heras y en el penal de Sierra Chica.
Posteriormente, ya como gobernador, el 14 de noviembre de 1973 presidió el acto
que derogó una ley de 1957 que declaraba “reo de lesa patria” al brigadier
General Juan Manuel de Rosas.
Y ahora, en Perú, se ofrecía para ir a las Malvinas
“como combatiente, como médico o como instructor de tiro”. La entrevista con el
embajador duró menos de cinco minutos. Sánchez Moreno, que los recibió de pie y
no los invitó a tomar asiento, les pidió que se retiraran. Antes, le dijo a
Bidegain que no pisara suelo argentino.
El médico y político ya había tenido una experiencia
similar dos décadas y media antes. El 16 de junio de 1955, cuando estaba por
cumplir 50 años de edad, se presentó con su pistola para defender al gobierno
constitucional en medio de los bombardeos de la Marina a Plaza de Mayo. Un mayor
del ejército, Ignacio Cialceta, que era edecán presidencial, le informó que “el
general Perón sólo autoriza a los militares a tomar las armas”.
Dos meses después, Cialceta acompañó a Perón a ingresar en la embajada de
Paraguay para solicitar asilo diplomático y posteriormente él se exilió en
México, donde en 1956 nació su hija Claudia. Sin embargo, al regresar a la
Argentina cambió de bando. Luego del golpe de 1976 y con el grado de teniente
coronel (retirado), revistó en el Servicio de Informaciones del Estado (SIDE) en
Rosario.
El militar duró poco tiempo: exactamente hasta
después que su hija y su yerno francés, Ives Domergue, ambos militantes del
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fueron detenidos y asesinados
por el ejército en septiembre de 1976.
No se sabe si el almirante Sánchez Moreno y el teniente coronel Cialceta
dispararon un arma en sus vidas fuera del entrenamiento cuando eran cadetes.
Pero Bidegain –que era campeón nacional de tiro con revólver– en 1947 había
participado en el Campeonato Mundial de Tiro por Equipo en Estocolmo, en 1948 en
tiro al blanco en los Juegos Olímpicos de Londres y en 1949 fue campeón mundial
de tiro con pistola.
Además, que se sepa, el ex gobernador nunca desapareció ni asesinó a nadie. Se
podrá coincidir o no con sus opciones políticas, pero siempre fue de frente y
con el rostro descubierto. Como cuando aquella mañana de mayo de 1982 se ofreció
como voluntario para defender la soberanía argentina en el Archipiélago Sur.
Solicitada del Partido Peronista Auténtico en Clarín el 22 de julio de 1975
donde se pide la renuncia de Isabel y la convocatoria a elecciones. Clic para
agrandar.
Entrevista de El País (España) a Oscar Bidegain,
dirigente del Movimiento Peronista Montonero, el 3 de mayo de 1978
Oscar Bidegaín, primer secretario de la rama
política del Movimiento Peronista Montonero, argentino y ex gobernador del
Estado de Buenos Aires, ha pasado por Madrid con el objeto de explicar los
nuevos planteamientos del MPM sobre la actual coyuntura argentina -con el
Mundial de Fútbol al fondo- y sobre las actuales alternativas políticas de este
movimiento, surgido en Roma en abril de 1977 de la fusión de los partidos
peronista y montonero. Sobre el cariz del MPM, sus objetivos, la correlación de
fuerzas en el seno de la Junta Militar que encabeza Videla, los contactos que se
atribuyen al triunviro y almirante Emilio Massera con peronistas de derecha y
sobre el futuro del peronismo versa esta entrevista que realizó Rafael Fraguas.
Pregunta. ¿Cuáles son los objetivos estratégicos del
Movimiento Peronista Montonero
Respuesta. Se trata de revertir la actual situación
argentina inmersa en el despotismo, para reestructurar el país sobre bases
democráticas y populares. Aspira el MPM a que Argentina se adecúe armónicamente
al sentimiento de su inmensa mayoría peronista, que desde 1946 persevera en la
concreción de un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente
soberano. Las fuerzas contrapuestas a estos objetivos se han identificado
claramente con el correr del tiempo. Hay oponentes internos, como la oligarquía
nativa terrateniente y agroexportadora, a la que se suman agentes foráneos
representativos del neocolonialismo, poderosos, económicamente, pero débiles
electoralmente.
En esa pugna entre el pueblo y el antipueblo, desde 1930 hasta ahora han
intervenido reiteradamente los militares; en unos casos para evitar y en otros
para sacar la definición del terreno democrático.
A fines de 1975, paralelamente a la salida del
quincenario El Autentico, el Partido Peronista Autentico (PPA), publica un
folleto/revista, llamado “Apuntes del Peronismo Autentico”, con varias
definiciones del partido con respecto a la coyuntura política del país en ese
momento, que estaba muy cerca del colapso y fin del gobierno democrático. Clic
para descargar.
P. ¿Cuáles son los pasos inmediatos para la
concreción de estos objetivos, a corto plazo?
R. El Gobierno actual de Argentina no tiene ningún
consenso popular y se mantiene en el poder haciendo uso masivo de métodos
represivos que el mundo condena. El pueblo en general -y particularmente los
trabajadores- resisten al sistema pro-oligárquico y pro-imperialista que la
Junta pretende imponer.
El MPM acciona políticamente dentro de su campo de acción con mucho éxito. Lo
evidencia la tentativa descubierta en México, planificada en Argentina, de un
sector militar que piensa secuestrar o asesinar en el lugar en que se
encuentren, a los miembros del Consejo Superior del Movimiento Peronista
Montonero.
La lucha armada en Argentina nació hace diez años, en momentos que otra
dictadura militar como la actual había anulado la Constitución, disuelto a los
partidos políticos y cerrado todos los caminos lícitos y democráticos.
Montoneros nació entonces, obediente al mandato constitucional que obliga a los
argentinos a armarse en su defensa, y en este proceso de defensa de la ley
fundamental y de la nacionalidad prodiga sacrificios, sangre y heroísmo.
P. ¿Piensa el MPM abandonar de ahora en adelante la lucha armada?
R. La lucha armada es anterior a la fecha de nacimiento del MPM. Montoneros se
constituyó en 1968. Nuestro movimiento se funda en Roma el 20 de abril de 1977.
Los medios empleados por el Movimiento son exclusivamente políticos, no
planifica ni conduce las acciones militares del ejército montonero, que depende
del Partido Montonero.
P. ¿Cuál es el complemento político del MPM a la lucha antirrepresiva? ¿Qué es
lo que distingue políticamente al MPM de otras fuerzas políticas?
R. Ha sido en ese aspecto muy claro y preciso el manifiesto de Roma, del 20 de
abril de 1977. Con el lema Resistir es vencer, hemos anunciado la necesidad de
la reunificación peronista para consolidar la resistencia política y sindical en
un grado tal que desaliente a la Junta y, conjuntamente, porque son
interdependientes, reclamamos la democratización argentina para lograr la
pacificación.
La anulación de las libertades produjo como resultado la violencia reactiva. La
reimplantación de dichas libertades traerá la paz interna. Con la vigencia de la
Constitución y la democracia, con el acatamiento de la voluntad popular, la
violencia no tiene sentido, ha dicho el secretario general del MPM, Mario
Firmenich.
Hay una diferencia fundamental que distingue al MPM de otras fuerzas políticas.
En primer lugar, es un movimiento y no un partido, y en su accionar amplía su
espectro representativo, en un verdadero, proceso de integración Social y
político. Dentro de la mecánica electoral, el MPM propicia la formación de un
Frente de Liberación Nacional y Social. Además, no concebimos la democracia
restringida o condicionada, sino que exigimos la presencia comicial de todos los
partidos políticos, sin exclusiones de ninguna clase.
- "La Junta sólo aspira a permanecer en el poder".
P. ¿Qué es lo que la Junta Militar hace o pretende hacer a corto plazo para
cambiar su imagen dictatorial?
R. Ha contratado los servicios de la empresa
Burston-Marsteller, para que con los recursos propagandísticos adecuados, cambie
el rostro de la dictadura ante el mundo. En ese sentido piensan utilizar
políticamente el Mundial 78, para impresionar a los turistas, periodistas y
jugadores de fútbol.
Dentro del país no hay posibilidad de cambio de imagen, salvo que las Fuerzas
Armadas se autodepuren, excluyendo de sus cuadros a los elementos comprometidos
en secuestros, torturas, asesinatos y pillajes, y su política económica y
social.
P. ¿Cuáles son las dificultades internas de la Junta Militar?
R. La incoordinación con que actúa. Miembros de la
Junta, jefes militares, gobernadores y altos funcionarios forman un coro
disonante. No hay en ejecución un plan de gobierno que sea integral. Las
divergencias revelan que sólo aspiran a permanecer en el poder agitando cortinas
de humo circunstanciales.
P. ¿Es cierto que la Junta Militar mantiene contactos directos con fuerzas
sindicales de derecha (L. Miguel, el doctor Matera, etcétera)?
R. No tengo conocimiento.
P. Si algún día la Junta Militar quisiera dialogar con el MPM, ¿bajo qué
condiciones dialogaría el MPM?
R. En tal supuesto habría que conocer el temario a considerar. Supongo que se
reuniría el Consejo Superior para resolver. Mi opinión es que con la actual
Junta no hay posibilidad de diálogo por nuestra parte.
P. ¿Qué condiciones mínimas pondría el MPM para
negociar con la Junta?
R. No puede haber negociación con la actual Junta. La sangre de sus víctimas lo
impide.
P. ¿Bajo qué modificaciones políticas el MPM o sus
fuerzas integrantes estarían dispuestas a participar políticamente en el
Gobierno argentino?
R. Unicamente con la restauración del sistema democrático, la plena vigencia de
los partidos políticos, la vuelta al estado de derecho y la libertad sin
excepciones de todos los presos políticos. En síntesis, la observancia de los
puntos fundamentales de los manifiestos de Roma (20 de abril de 1977 y 23 de
noviembre de 1977).
El Auténtico Nº 6, especial. Congreso del Partido
Peronista Auténtico y discurso de Oscar Bidegain. Clic para descargar.
- "El peronismo no es un partido".
P. ¿Hay consenso común entre los integrantes del MPM sobre este punto?
R. Sin ninguna duda. Los documentos referidos provienen de la decisión del
Consejo Superior en pleno.
P. A un español medio le resulta difícil de comprender cómo una teoría y una
praxis política como la peronista permite lecturas y aplicaciones tan distintas
como el peronismo de derecha y aun de ultraderecha, el peronismo socialdemócrata
y el peronismo de izquierda. ¿Podría aclarar las contradicciones internas dentro
del peronismo?
R. La contestación comienza por decirle que el peronismo no es un partido
político con la consecuente homogeneización ideológica. El peronismo es un
movimiento de masas, antiimperialista y, por tanto, nacionalista, en el que
confluyen integrándose diversos sectores sociales que, vistos con la óptica
europea, son de difícil comprensión. Nosotros queremos salir del
neocolonialismo, situación que no se visualiza claramente en algunos países
desarrollados.
En esta etapa de lucha se explica que sean
«compañeros» peronistas los padres y sus hijos, los intelectuales y los obreros,
los campesinos y los ciudadanos, los porteños y los «cabecitas negras», los
doctorados y los «grasitas», como decía Evita, y, ¿por qué no?, los del centro
con los de la izquierda. Así es el Movimiento Peronista. Se mantiene y crece
porque es lo que el pueblo argentino necesita.
P. ¿Se trata quizá de un movimiento a extinguir?
R. Al contrario. La represión lo unifica más. Muchos de los que nos combatieron
en 1955 se incorporaron después a sus filas. El mayor castigo lo sufrieron los
gorilas de entonces cuando, horrorizados, vieron que sus propios hijos, hartos
de persecuciones y artimañas proscriptivas, formaron los cuadros militantes de
la juventud peronista.
P. ¿Qué contribución puede hacer hoy el MPM a las esferas ideológicas, políticas
y sindicales del continente americano?
R. El proceso argentino es observado atentamente por los pueblos y partidos
políticos suramericanos y por sus fuerzas sindicales. El estado de resistencia.
a la dictadura, tan tenaz y sacrificado, se aprecia admirativamente. El MPM
estrecha vínculos fraternalmente con ellos. Cuando llegue la hora de los pueblos
se aventarán para siempre las querellas y cuestiones internacionales promovidas
por el imperialismo o por las oligarquías nativas. América Latina libre y unida
es nuestra consigna.
P. ¿Es el MPM una verdadera alternativa política para Argentina?
R. Sin ninguna duda. De su acceso al poder depende el renacimiento argentino.
Otras opciones estancarán el país en una humillante situación de dependencia y
de injusticia social.
[Jovenes voluntarios del Operativo
Dorrego desfilan con herramientas de trabajo]
En el Operativo Dorrego, organizado
por el compañero Bidegain, la Juventud Peronista y el Ejercíto comparten la
responsabilidad de la Reconstrucción de 18 partidos de la provincia de Buenos
Aires inundados en febrero este año. 5.000 efectivos militares y 900 compañeros
de JP trabajarán hasta el 23 de Octubre.
“Si tuviéramos que invertir en acciones, invertiríamos el 95 por ciento de
nuestro capital en JP y en las organizaciones gremiales de base afines”. Con
este criterio —confesado textualmente por un alto miembro del Ejército
Argentino—, el Teniente General Carcagno y sus oficiales del Estado Mayor
encararon, a propuesta del compañero gobernador Bidegain, el Operativo Dorrego
en la provincia de Buenos Aires. Algunos oficiales mayores, sin embargo, se
sienten desubicados cuando no , horrorizados ante este súbito vírale político de
una hábil cúpula que, muy sobre la hora, intenta alinearse junto al pueblo en la
búsqueda de objetivos comunes. Otros lo ven mes claro, son los oficiales jóvenes
que si bien no aceptan la metodología de la JP, parecen compartir las banderas
de Liberación y Reconstrucción.
La Zona 2 del Operativo, que comprende las poblaciones de Pehuajó, Carlos
Casares, Bolívar y Alvear, fue la más afectada por las inundaciones. En las dos
primeras, particularmente, el agua llegó hasta la zona céntrica de las ciudades.
Miles y miles de hectáreas de esta riquísima parte de la provincia quedaron
anegadas; los cálculos más optimistas indican que en algunos campos recién
volverá a producirse dentro de cuatro o cinco años. Paradójicamente los
latifundistas se vieron favorecidos. Si perdieron parte de sus terrenos bajos,
las zonas altas recibieron millones de litros de agua que aseguran bonanza.
Mientras niegan trabajo a quienes se desempeñaban en las zonas bajas sus
cosechas serán muy superiores a lo normal y tienen pastura para su ganado en
cantidad.
En esta Zona 2 comparten la dura tarea de la Reconstrucción algo menos de 2.000
efectivos del Ejército y más de 300 compañeros de JP de todo el país.
Carcagno vio en el Operativo Dorrego del Gobierno de la Provincia una buena
oportunidad para poner en práctica lo que venía anunciando desde mayo cuando el
aplastante triunfo popular derrocó a la camarilla de la entrega. El general de
infantería planteó una tácita y dura autocrítica a “sus compañeros de armas, los
más cercanos la comprendieron; decidieron participar en el Operativo junto a la
JP pese a haber protagonizado con ésta los más duros enfrentamientos de la
dictadura militar. Desde el primer momento quedó en claro que el Ejército se
encargaría sólo del apoyo logístico de la operación y que JP quedaba eximida de
dar o recibir órdenes del Ejército. Los criterios enfrentados de disciplina,
exponentes de concepciones diferentes de organización —subordinación jerárquica
indiscutible y persuasión peronista— hubieran provocado de otra manera tensiones
estériles. El orden garantizado por JP —cuidadosamente estudiado en los últimos
meses por los organismos de Inteligencia— llevó al Estado Mayor a dejar de lado
todo otro recaudo superfluo. Algunos cuadros medios del Ejército, sin embargo,
no parecen muy convencidos de la nueva politica de acercamiento.
El Jefe de las fuerzas de Ejército en la Zona 2 es el coronel Albano
Harguindegy.
Bidegain
en el retorno de Perón
17 de noviembre
de 1972 – 11,20 hs. – Quince horas después de la partida, el DC-8 aterriza en
suelo argentino y Perón es trasladado al Hotel de Ezeiza en donde lo retienen
hasta la madrugada del sábado 18, en la que por fin queda libre y se dirige a la
casa de la calle Gaspar Campos, en Vicente López.
La comitiva que se trasladó en el vuelo de
Alitalia para acompañar a Juan Domingo Perón en su
retorno del exilio, estuvo integrada por los 22
presidentes provinciales del Partido Justicialista y del distrito de Capital
Federal, por miembros en retiro del Ejército, Marina, Fuerza Aérea,
empresariado, de la CGT, de las 62 Organizaciones, ex funcionarios, ex
legisladores, científicos, artistas, profesionales, sacerdotes y deportistas.
Entre ellos estuvo Oscar Raúl Bidegain.
Nómina completa: Carlos Saúl Menem, José H. Martiarena, Jorge Descotte, Jorge
Vernazza, Eduardo P. Zetti, Luis Longhi, Abelardo Arce, José Rodríguez, Casildo
Herrera, Estanislao Rosales, Rogelio Coria, Juana Larrauri, Ernesto Fatigatti,
Horacio E. Apicella, Arturo Pons Bedoya, Guido Di Tella, Raúl Matera, Miguel
Angel Barrau, Bruno Porta, Ludovico Lavia, Héctor Sustaita Seeber, Valentín
Irigoyen, Miguel Revestido, Horacio Farmache, Oscar Ratti, Irene Román, Carlos
Menéndez, Celestino Marini, Oscar R. Bidegain, Enrique Guillamón, Jesús Porto,
Florencio Carranza, Antonio S. Castro, Carlos Mugica, Saturnino Funes, Abel
Cachazú, Otto Calace, Maximiliano Castillo, Adalberto Wimer, Ernesto Carrasco,
Lorenzo Miguel, José F. Sanfilippo, José A. Sánchez Toranzo, Fernando S.
González, Enrique Gau, Ricardo F. Anzorena, Julio Quinteiro, Carlos Benítez,
Santiago Mele, Alberto Rocamora, Carlos Seeber, Guillermo Solveyra Casares,
Pedro J. Bonnani, Jorge Gianola, Juan Carlos Gené, Sra. de Porta, Silvana Roth,
Sra. de Campano, Nélida de Miguel, Emilio F. Mignone, Vicente Solano Lima, Jorge
Taiana, Rodolfo Desperbasques, Rodolfo A. Ponce, Antonio Cafiero, Benito Llambí,
Alfredo Gómez Morales, Juan D’Alesio, Miguel E. Bellizi, Ángel Robledo, Leopoldo
Frenkel, Eduardo Duhalde, Rodolfo Ortega Peña, José María Rosa, Marta Lynch,
José Muñoz Azpiri, José María Castiñeira de Dios, Hugo del Carril, Oscar Alonso,
Leonardo Favio, Aníbal Demarco, Alberto Fonrouge, Nilda Garré de Copello,
Marilina Ross, Juan M. de Anchorena, Angel Miel Asquía, Roberto Pettinato, Julio
Palarea, Enrique Basualdo, Carlos M. Lascano, Eduardo J. Forteza, Orlando
Santos, Jorge Morganti, María M. de Puig, Hugo Baldi, Enrique A. Svrsek, Rodolfo
O. Vittar, Horacio Pietraglia, Emilia Poll de Aruj, Julio Romero, Carlos Caro,
Vicente Saadi, Jesús Otero, Carlos Snopek, Buenaventura Vai, Antonio Campos,
Raúl Lastiri, Chunchuna Villafañe, René E. Bustos, Jorge Waisman, Alejandro
Abiati, Eloy Camus, Ramón Moreno, Pedro Maratea, Enrique Cresto, Aquiles
Regazzoli, Mario Franco, Armando Juri, Sra. de Lastiri, Guillermo Amarilla,
Fidel G. Peralta, Ricardo Obregón Cano, Elías Adre, Pedro Cámpora, Deolindo
Bittel, Antenor Gauna, Miguel Vinardelli, Jorge Cepernic, Esther de Sobrino,
Héctor J. Cámpora.
Harguindegy acampa en Pehuajó aunque
inspecciona constantemente su zona en helicóptero. Opina —y en eso tiene razón—
que el Operativo Dorrego no va a solucionar definitivamente el problema de las
inundaciones. La razón es simple, sólo el tiempo puede encargarse de eliminar el
agua de las zonas anegadas. Mientras tanto procura paliar las situaciones más
dramáticas, lo que es correcto. Pero, algunos de sus colaboradores procuran
hacerlo de cualquier manera, lo que es incorrecto. En Bolívar, por ejemplo, se
planteó la necesidad de reconstruir un barrio. La Intendencia, presionada por
intereses de la oligarquía local, se opone a que los inundados habiten en los
terrenos altos —los más cotizados y exclusivos— y propone alojarlos en terrenos
anegadizos. Los voluntarios de JP, asesorados por los militantes locales, se
opusieron decididamente a ese proyecto. Es en este tipo de situaciones —cuando
los intereses particulares se oponen a los intereses de los trabajadores— que
algunos oficiales no distinguen los objetivos de la política de reencuentro.
Porque la simple reconstrucción de un barrio es sólo un hecho técnico, solidario
cuando más. El hecho político que implica el Operativo y que exige el pueblo es
construir las casas de Bolívar donde resulte más conveniente a los trabajadores
y no a los patrones de la provincia.
Es que en todas partes hay gorilas. Gorilas que agasajan con cenas a los jefes
militares, que le van con alcahueterías si vieron un camión militar de
contramano o si un soldado —en un duro Operativo de varias semanas— piropea a la
hija de un rematador de hacienda. Gorilas que alejan a los responsables de la
tarea encomendada; del proyecto de Perón: que el Ejército marche si no al lado,
por lo menos cerca del auténtico pueblo.
En Carlos Casares; la ciudad más afectada de ia provincia; los gorilas
presionaron sutilmente, ordenaron al Ejército trabajos que no correspondían por
medio de un concejal sin autoridad; pretendieron salvar algunas de sus
innumerables hectáreas a orillas de la ciudad aunque los barrios humildes
permanecieran inundados por años. También sembraron la confusión en un
importante proyecto de un canal de desagote que mereció la atención personal del
compañero Urriza, Ministro de Gobierno de la Provincia y del compañero
Jauretche, encargado de Asuntos Municipales.
Sin un criterio claro de vocación de servicio al pueblo trabajador, esos
oficiales que pretenden todavía ser ajenos a los problemas “de los civiles”
vuelven a ponerse al servicio de la dependencia. Se proponen un falso
profesionalismo que consiste —en el mejor de los casos— en mantenerse aislados
del pueblo. Y objetivamente aliados a los gorilas que se oponen a toda
Liberación. Porque aunque estos oficteies que no comprenden la necesidad de
volver al pueblo pretendan vivir más allá del bien y del mal, la política de la
entrega se filtra por todos lados. Hasta en el hecho aparentemente simple y
laudable de construir un barrio obrero o un canal de desagüe sin consultar al
pueblo.
Si bien hay jefes que tratan de
ignorar o esconder el significado político del Operativo, de aislar a la tropa
de la JP, de minimizar el papel de Jos peronistas en la tarea, hay oficiales
francamente entusiasmados con las nuevas posibilidades. Acierta Harguindegy, un
liberal inteligente y políticamente hábil, cuando reconoce que han habido
cambios en apenas una semana de labor conjunta. Nota lo evidente, que, aún en la
forma mínima que propone el Ejército, la convivencia es posible. Llama a los
militantes con el vago nombre de “Juventudes Argentinas” para borrar las
implicancias políticas del operativo. Que es como reducir a la Juventud
Peronista, una organización política concretando un operativo político, al papel
de boy-scouts. Descubre también que los peronistas no profesan ideas “foráneas”.
Es entre algunos oficiales jóvenes
donde se encuentran los más fervientes partidarios de la política de
acercamiento. Algunos se sienten aliviados de no vivir bajo la amenaza de tener
que sacar a los soldados a reprimir; de poder charlas con militantes y de soñar
con el día en que ser militar ya no sea una culpa sino una ocupación útil.
Educados para ver en cada peronista un enemigo los oficiales jóvenes se
sorprenden de la claridad política de los militantes. Discuten bastante
sinceramente y tratan de defender algunas posiciones. “Ustedes no perdonan a
nadie”, se quejó un suboficial irónico. Un compañero de la JP de menos de veinte
años le acababa de descubrir las actividades de Adalbert Krieger Vasena,
ministro de la dictadura militar.
En algunos casos fueron los mismos militares jóvenes quienes se encargaron de
encarrilar a algún camarada desubicado que intentó agredir verbalmente a un
voluntario peronista. Otras veces la paciencia de los militantes de la JP,
explicando la necesidad del Operativo conjunto, la política de un Ejército
efectivamente nacional y la responsabilidad de evitar enfrentamientos inútiles
en este tipo de actividades logró calmar al oficialito gorila histérico por los
estandartes o las consignas de JP.
Pero si en la discusión política hay sorpresas, en la práctica cotidiana es
cuando los militares descubren la esencia de la organización popular. “¡Ya no
entienden nada!”, comentó divertido un compañero del Gran Buenos Aires, “venía
un oficial en un camión con material para nosotros y preguntó por nuestro
responsable. Cuando lo vio cavando en el barro con todos los compañeros no lo
podía creer. Estaba tan confundido que se puso a ayudar a los colimbas ¡mira
vos! a descargar el material”.
Pero si algo sorprendió a los militares en estos primeros días fue el orden y el
fervor de JP. Los compañeros cumplen las tareas a la par de los soldados sin
gritos ni amenazas ni castigos. En ninguna población han habido quejas. Lo
atestigua el Inspector Mayor Pilgüese, Jefe de Policía de Pehuajó. “Los
muchachos fueron bien recibidos. Si vienen en procura de soluciones para los
problemas que afligen a la población. ¿Quién puede protestar? Las denuncias que
hubo fueron por cantos o cosas de muchachos, boludeces que denuncia la gente que
no tiene nada que hacer”.
Para los compañeros de JP el Operativo Dorrego es una experiencia de gran valor.
Obreros, villeros y estudiantes. Compañeros con largos años de militancia y toda
una carnada nueva de peronistas convencidos ponen en práctica su convicción del
trabajo al servicio de la comunidad. No importa que las cosas no salgan como
todos querían. Aunque no lo reconozcan saben que son la juventud maravillosa que
suele mencionar el General. El 12, a muchos kilómetros de la Plaza, sin grandes
carteles ni la presencia física del General y la multitud, hicieron un alto en
el trabajo y marcharon sobre el centro de las ciudades. Con militantes de JP de
cada población, en concentraciones de 500, 600 ó 700, con bombos donde los había
y tambores prestados por los bomberos, con estandartes confeccionados entre
risas por los vecinos, festejeran la culminación de la batalla más importante
del Movimiento. No hubo canales de televisión ni enormes columnas. Pero a la
noche, en las calles solitarias de las poblaciones y en los puestos de guardia
en los vivacs, los que habían visto el festejo tras una jornada de trabajo
agotador, se sorprendían tarareando la marchita y alguna pegadiza consigna
montonera.
Resultados finales de las elecciones del 11 de
marzo de 1973 en la Provincia de Buenos Aires para gobernador y vice.
“Yo conozco a Perón, su grandeza de alma y su patriotismo; su entrañable amor
por el Pueblo. Y conozco el inmenso ascendiente que tiene en nuestra Patria, en
América y en el llamado Tercer Mundo.
Sabemos también el afecto que le tienen los jóvenes que no lo conocieron pero
han podido apartar de sus ojos las patrañas difamatorias con que la Oligarquía
pretendió durante 15 años desfigurar su gigantesca imagen”.
Oscar Raúl Bidegain 1971
Recortar porciones de la historia es sacar de contexto una sucesión de
acontecimientos que desembocarán en un determinado hecho. Asistimos diariamente
al “truco periodístico” de recortar una frase de una entrevista para hacer decir
al entrevistado lo que no dijo. Lo mismo ocurre cuando reducimos solo a un
momento o un acontecimiento el relato histórico. No hay parcelas en la historia.
Hay un devenir de acontecimientos que se nutre de la diaria actividad de los
hombres. No se pueden reducir 62 años de vida política del Dr. Oscar Raúl
Bidegain diciendo “estuvo menos de un año en La Plata, se lo llevo puesto el
ataque del ERP…” (Contratapa de Diario El Tiempo, Pag. 48, domingo 12 de Marzo
de 2012).
El relato de la historia -que es idéntico al relato kirchnerista- habla de un
hombre de Azul (el único hasta nuestros días) que fue electo por el pueblo de la
provincia para gobernarla, y vale recordar que esto ocurrió en los conflictivos
años setenta.
Su llegada al poder es causal de una intensa actividad política que lo inscribe
entre los fundadores del partido peronista, creando en 1946 este partido
político en Azul.
Es electo Diputado Nacional en las elecciones del 7 de Marzo de 1948 y reelecto
en 1952 ocupando la banca hasta 1958, elegido por sus pares presidente del
Bloque en 1955.
Revista Estrella Roja Nº 29, órgano de prensa del
PRT-ERP, 28 de enero de 1974. Contiene suplemento sobre "el combate de Azul".
Clic para descargar.
Dentro de la política partidaria el
líder del movimiento le encomendó numerosas tareas de responsabilidad como la de
Reorganizador del Partido Peronista de los Territorios Nacionales de Chaco,
Formosa y Misiones y en 1957 en la Resistencia, Perón lo designa integrante del
Comando Táctico Nacional Peronista, siendo luego miembro de la Delegación
Nacional designada por el General para representarlo en el país. Más adelante
integra la Comisión Pro Retorno de Perón a la Argentina, que permitirá la vuelta
del líder el 17 de noviembre de 1972.
Es ese mismo año cuando se le encarga la reorganización del Partido
Justicialista de la Provincia de Buenos Aires y el propio Perón reconoce su
trabajo a través de una carta que señala en uno de sus párrafos: “La mejor
comprobación de su acertada gestión es haber conseguido, dentro del galimatía
dominante, la preponderancia de las ’listas únicas’ y el orden y tranquilidad en
los comicios internos, por todo ello le hago llegar mi felicitación más sincera.
Un gran abrazo. Juan Perón”.
Cuenta Roberto Baschetti en su “Cronología de un Patriota”, que Bidegain
“parecía un pibe”, durante la campaña electoral del 73.
De ese tiempo, tengo el recuerdo de
haber estado con mis doce años, junto a mi padre (peronista ferroviario de
perón), por primera vez en un acto político. La tribuna se había levantado en la
esquina de 25 de Mayo y San Martín y Don Oscar, el médico del pueblo que atendía
sin importar si el paciente tenía o no plata para pagar la consulta, fue el
principal orador.
Días después, el 11 de Marzo, era electo gobernador. En declaraciones al Diario
“El Día” de La Plata marcó con una frase la premisa de su gestión. “Verdadera
democracia es la que garantiza un gobierno para todos, sin entenados y en paz”.
Fueron agitados días de trabajo para lograr “un régimen sanitario que ofrezca la
mejor asistencia en cualquier lugar de la Provincia”, “garantizar a todos los
habitantes la escolaridad barata o gratuita”, encarar el Operativo de
Reconstrucción Provincial “Manuel Dorrego”, ambicioso trabajo conjunto de las
Fuerzas Armadas y la Juventud a través del cual se repararon 7 centros
hospitalarios, 34 escuelas, 12 caminos, 6 estratégicos canales de desague, 2
cementerios, 3 puentes, 300 cuadras en zonas urbanas, un hogar de ancianos y más
de 50 viviendas.
Fue tiempo de reivindicar al Brigadier General Juan Manuel de Rosas, aquel que
había dejado dicho: “Las circunstancias durante los años de mi administración
fueron siempre extraordinarias, y no es justo que durante ellas se me juzgue
como en tiempos tranquilos y serenos" paradójicamente, razón aplicable también a
los días de gobierno de Bidegain.
Para entender los acontecimientos de 1974 recurriremos a las memorias de Manuel
Urriza, estrecho colaborador de Bidegain, ministro de su gabinete que lo
acompaño en las dos visitas realizadas por el gobernador a la rosada tras el
intento de copamiento de la Guarnición Militar Azul por parte del Ejército
Revolucionario del Pueblo - ERP. Hecho reconocido en el “Parte de Guerra Nro.1”
publicado en la revista “Estrella Roja”, edición especial del 28 de enero de
1974, donde con estas palabras se adjudican la repudiable acción: “A las 22.30
hs. del sábado 19 de enero, la Compañía "Héroes de Trelew"- reforzada- del
Ejército Revolucionario del Pueblo - ERP-, realizó una incursión en la ciudad de
Azul (Provincia de Buenos Aires) y atacó la guarnición del ejército
contrarrevolucionario establecido en esa ciudad, compuesto por el Regimiento 10
de Caballería Blindada y el Grupo de Artillería Blindado 1 …” el parte continúa
dando precisiones de la acción y reivindicando la lucha armada.
Diario Noticias del 21 de enero de 1974. Clic
para descargar completo.
Cuenta Urriza que en el momento del
intento de copamiento el Gobernador estaba en Azul. Que en cuanto la situación
lo permitió concurrió a la guarnición, se reunió con las autoridades militares y
después visitó a los heridos en el Hospital Pintos.
A las 21 del domingo 20 –el día después- Perón vistiendo su uniforme militar
habló al país. En una parte de su discurso dijo: “No es casualidad que estas
acciones se produzcan en determinadas jurisdicciones. Es indudable que ello
obedece a una impunidad en la que la desaprensión e incapacidad lo hacen
posible, o lo que sería peor, si mediara como se sospecha, una tolerancia
culposa”
Esta acusación llevó a que Bidegain el mismo domingo poco antes de la medianoche
le comunicara personalmente en la biblioteca de la gobernación a Urriza que
había tomado la decisión de renunciar.
Dijo el gobernador según reconstruye su confidente: “Yo creo, Urriza, que si el
General ha pensado en alguna responsabilidad mía, lo que me corresponde como
peronista es dar un paso al costado para que pueda designar a otra persona en la
provincia. Además, una presunción así es injusta”.
Al día siguiente Bidegain convoca a su gabinete y esta a punto de comunicar su
decisión cuando recibe un llamado de Solano Lima. Este le pide que no tome
ninguna decisión y lo convoca para una reunión urgente. Tiene que comunicarle un
mensaje del General.
La reunión se concretó en el
departamento de Solano Lima y por pedido de Bidegain también participó Urriza.
Dijo Solano Lima: “Esta mañana a primera hora he estado con el general Perón,
quien me encomendó que lo llamara de inmediato y que le transmitiera que se
olvide del discurso de anoche en lo que surgió sobre la provincia porque lo dijo
en un momento de “calentura” (sic) y que siga gobernando”.
El doctor Bidegain reaccionó con pocas palabras, como era su estilo, y sin pedir
ningún agregado respondió: “Doctor, dígale al General que si esta es su decisión
yo no voy a seguir gobernando la provincia”.
En la mañana del día siguiente, martes 22, el gobernador me hizo saber –dice
Urriza- que había sido citado por el ministro de interior, doctor Benito Llambí,
de cercana relación con la vicepresidenta Isabel Perón y con el ministro López
Rega, a una reunión en horas del mediodía, en la Casa Rosada.
Homenaje al Dr. Oscar Raúl
Bidegain, a 40 años de su asunción como Gobernador de Buenos Aires.
Llambí le pidió a Bidegain que
renunciara. Urriza entonces le pide a Bidegain que lo deje hablar con Solano
Lima para confirmar el pedido. El encuentro se transcribe así por su
protagonista:
Solano Lima, con gesto de resignación, me dijo:
-Sí, doctor, es cierto. Dígale a Bidegain que se ve que el General anoche ha
cambiado de idea. Ustedes saben igual que yo de quiénes vienen esas cosas.
Treinta y nueve años después resulta “políticamente incorrecto” intentar
menoscabar la figura de este azuleño que desde el 24 de octubre de 1955 y hasta
el 26 de noviembre de 1957 es encarcelado por la tiranía de Rojas y Aramburu
pero no se amilana y enfrenta a las dictaduras de los Lanusse y los Videla, que
padece que todos sus bienes fueran interdictos por las dictaduras, que es
victima de atentados con explosivos, que soporta injustas acusaciones,
allanamientos y persecuciones de los grupos de tarea y que marcha a un largo
exilio.
Y que desde el extranjero sigue enfrentando la dictadura denunciando ante el
Parlamento Europeo y como miembro informante ante el Tribunal Permanente de los
Pueblos en Ginebra, Suiza, la violación que sufre el pueblo argentino a través
de secuestros, torturas, desapariciones de personas y asesinatos cometidos por
la dictadura videlista. Su participación y denuncia fundamentada, ayuda a que
toda esa barbarie, sea definida como “crimenes contra la humanidad”.
Para comprender la historia es necesario seguir su relato punto por punto, sin
mendicidades oportunistas. No compartir las ideas políticas de un determinado
gobierno es parte de la libertad que nos garantiza la democracia a todos.
Incluidos los periodistas. Contextualizar los hechos para aproximarnos a la
verdad es responsabilidad de los comunicadores y reivindicar a las figuras
públicas de trascendencia como el Dr. Bidegain una obligación de los gobiernos.
Especialmente si estos representan el pensamiento nacional y popular que la
mayoría de los argentinos supo elegir.
Fuente FM del Pueblo - Azul | www.fmdelpuebloazul.com.ar