![]() |
|
“El
Peronismo no es populismo, es revolución.” J. W. Cooke
Por Aritz Recalde, septiembre 2014
“El pensamiento latinoamericano no puede sino ser revolucionario. En cuanto
deja de serlo se niega a si mismo, porque admite como inmutable la situación que
nos oprime.” J. W. Cooke
John William Cooke (1919 – 1968) nació en La Plata y estudió derecho en la UNLP.
Originario de militancia en la UCR, accedió al cargo de diputado nacional en
1946 acompañando el peronismo (desde la UCR Junta Renovadora).
Entre sus intervenciones más notorias en la Cámara de Diputados, estuvo la
justificación de la expropiación del Diario La Prensa del año 1951. Allí sostuvo
que “Nosotros estamos con los obreros, y estamos contra La Prensa, porque La
Prensa siempre estará, como lo ha estado hasta ahora, contra los obreros y
contra nosotros”. En otra oportunidad aseveró “Considero que la prensa comercial
vinculada al imperialismo es uno de los mayores peligros para los países que
luchan por su liberación. La expropiación de La Prensa fue un acto realizado por
los procedimientos que autoriza la Constitución. No fue, como se dice, un
atentado contra la libertad de de opinión, por que La Prensa es una empresa
comercial imperialista”.
Luego del bombardeo del país en el mes de junio del año 1955, Juan Domingo Perón
lo designó como interventor del Partido Justicialista de capital federal. Caído
el gobierno luego de la asonada militar de septiembre, es arrestado y trasladado
al sur del país.
Desde su exilio Perón lo designó como su representante en la Argentina ya que
“En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad
de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y, sus
decisiones, tienen el mismo valor que las mías. En el caso de mi fallecimiento,
delego al Dr. John William Cooke, el mando del movimiento”.
Protagonista de la resistencia peronista
“No escribimos para conquistar corazones sino porque creemos tener razón, y esa
razón sólo vale si la comparten las masas trabajadoras que son las que hacen la
política revolucionaria.” J. W. Cooke
A partir del año 1955 Cooke integró la resistencia peronista contra las
dictaduras y la violencia impulsada por el régimen. En esta etapa participó en
los Comandos de la Resistencia, en el intento de huelga general revolucionaria
del Frigorífico Lisandro de la Torre y acompañó la acción de la guerrilla de los
Uturuncos. El conflicto del Frigorífico Lisandro de la Torre se extendió del 17
al 22 de enero y fue uno de los sucesos políticos de mayor trascendencia que
desarrollaron los trabajadores para enfrentar a las fuerzas del gobierno
desarrollista de Arturo Frondizi.
Fracasado el intento de huelga insurreccional Cooke se exilió a Uruguay. A
partir de ésta fecha dejó de ser el delegado de Perón.
Teórico de la organización
“Un clima de rebeldías individuales puede durar indefinidamente sin afectar al
régimen que las provoca. Solamente cuando la rebeldía está coordinada y
encauzada en un movimiento de liberación adquiere eficacia necesaria para luchar
con éxito”. J. W. Cooke
Cooke mencionó que el peronismo era un Movimiento compuesto por sindicatos, por
miembros del partido en su rama femenina y masculina y por otro conjunto de
actores como los empresarios, el ejerció y la iglesia. En su óptica, luego de
1955 la mayoría del ejército, la iglesia y de los empresarios abandonaron al
peronismo y se integraron al régimen.
Cooke se refirió a las fuerzas armadas y aseveró que “El Ejército es una
institución humana, que no tiene virtudes ni defectos al margen de sus
componentes. No podemos pensar en el Ejército de San Martín cuando el que ahora
existe es el de Aramburu y Quaranta, ni el de Mosconi y los jóvenes coroneles
del 43, cuando ahora lo integran gorilas, liberales y clasistas”. En otra
oportunidad concluyó que “Las Fuerzas Armadas son el sostén de los poderes
económicos y reciben sus armas e instrucciones del Pentágono”
Cooke destacó que el Movimiento quedó compuesto meramente por trabajadores. Los
obreros eran la columna vertebral del peronismo y oficiaban como la única
garantía para el regreso del primer mandatario. Cooke se dedicó activamente
organizar a los trabajadores. En su punto de vista el peronismo estaba
atravesado por una tensión irresoluble entre un “Jefe Revolucionario y una masa
revolucionaria por un lado; y por el otro, cuadros intermedios donde abundan los
especímenes de la vieja burocracia”.
En la óptica de Cooke, el peronismo evolucionaba “radicalmente” y “el programa
de izquierda que hoy sostenemos forma parte de lo permanente”. La radicalización
del peronismo avanzaba y el autor entendió que la dirigencia burocrática y el
imperialismo, eran su límite. Para superar ambos escollos, la dirigencia
combativa tenía que actualizar su doctrina y “Es allí, en esas posiciones
ideológicas absurdas y reaccionarias, donde está el mal y donde radica nuestra
debilidad. (…) Y cuanto más imprecisa, más indefinida, más ambigua sea la
caracterización del Peronismo, más podrán cobijarse bajo su bandera y utilizar
su nombre para cometer las más repugnantes estafas a la buena fe común.”
Más tarde o más temprano, la lucha contra el régimen sería violenta ya que según
Cooke el Estado liberal solamente “admite la discusión dentro del círculo de
hierro de sus propios dogmas”.
Para cumplir el mandato revolucionario hacía falta organizar al “gigante
invertebrado” del peronismo y para Cooke “Una revolución requiere partido
revolucionario, jefes revolucionarios y mito revolucionario, por un lado, y la
ocasión, por el otro”. Sin una organización revolucionaria consecuente, Cooke
temía la disolución del peronismo. Escribió a Perón afirmando que “Cuando Ud.
desaparezca también desaparecerá el movimiento peronista, porque no se ha dado
ni la estructura ni la ideología capaz de permitirle cumplir tareas en la nueva
era que ya estamos viviendo”
Puente entre la revolución Cubana y el peronismo: el socialismo nacional
“La guerra de Argelia, a punto de terminarse, ofrece otro caso, donde el
nacionalismo toma las únicas formas que pueden tomar hoy en día: formas
socialistas. En América Latina todos los movimientos de liberación nacional se
declaran socialistas o presentan programas socialistas, porque ya no hay
revolución democrática-burguesa posible. Y menos aún en la Argentina, donde el
gobierno peronista hizo todo el progreso que era posible realizar dentro de las
instituciones no-socialistas.” J. W. Cooke
En el año 1960 Cooke viajó Cuba y conoció a Fidel Castro y compartió actividades
con el Che Guevara. Su estadía en la isla le permitió a Cooke vislumbrar la
revolución. Producto de su viaje aseveró que “de ahora en más, cualquier
movimiento liberador se cumplirá a partir de la Revolución Cubana.”.
Cooke invitó a Perón a Cuba ya que en su opinión “Las condiciones para una
política insurreccional mejorarán en cuanto nuestro alineamiento en el frente
revolucionario mundial se traduzca en conexiones concretas y medidas prácticas.
(...) Por intermedio de Fidel debe combinar una gira que incluya Cuba, URSS,
China, Argelia, etc. invitado por el máximo dirigente de cada lugar.” Perón no
acepto ni la invitación de Cooke, ni otras como la de Gustavo Rearte.
Cooke regresó a la Argentina con el objetivo de organizar la resistencia a la
dictadura y apoyar la formación del movimiento revolucionario. En este nuevo
marco histórico resignificó la lectura clásica de la Tercera Posición peronista
y postuló la tesis del socialismo nacional. Su acción militante y su predica
teórica lo vuelven el intelectual más importante de la corriente de la izquierda
peronista.
Cooke consideró que el peronismo era una revolución nacionalista y
antiimperialista que ponía al capitalismo demoliberal en jaque. El peronismo era
el “hecho maldito del país burgués” y con esta certeza a cuestas Cooke aseveró
que “Los comunistas, en Argentina, somos nosotros, porque el imperialismo yanqui
no se guía por definiciones filosóficas sino por hechos prácticos: y el
movimiento de masas que pone en peligro las inversiones, el orden social y la
“seguridad hemisférica”, eso es el comunismo.”
Cooke murió en el año 1968 luego de una enfermedad terminal. A pocos años de su
muerte le escribió proféticamente al máximo mandatario “Cuando Perón no esté,
¿qué significará ser peronista? Cada uno dará su respuesta propia, y esas
respuestas no nos unirán sino que nos separarán.”
Descargar el libro completo
de Aritz Recalde: El pensamiento
de John William Cooke en las cartas a Perón
|
|
|