![]() |
|
|
|
A
modo de prólogo
En estos tiempos de
ferias de libros o best-sellers o estas feria de vanidades como
lo llamó alguna vez Cortazar, quizás vendría bien recordar que es
ser escritor y recordar que los que intentamos participar de la
aventura de escribir, en mayor o menor grado estamos ‘condenados’
a que nos encasillen en algún lugar de esos que inventa la sociedad
para tratar de entendernos, clasificarnos y después hacernos algunas
críticas, y así aparecemos como escritores de cuento, narrativa,
poesía, ficción, poesía, etc.
En algunos casos, nuestros trabajos están más ligados a la inspiración
y en otros a la investigación, y aunque en diferentes porcentajes,
ambos componentes siempre están presentes y ese proceso de creación
nos produce crisis que cuando no las sabemos manejar, nos paralizan,
pero si no les tememos y las enfrentamos nos sumergimos en dilemas
que nos llevan a plantearnos si es correcto el camino que elegimos,
si estamos llegando a la gente, y tantas otras preguntas que, salvo
excepciones, sabemos de antemano que no hallaremos las respuestas,
pero con solo enunciarlas nos parece que estamos avanzando en su
esclarecimiento.
Esas crisis, que a veces nos hacen modificar el camino, son en realidad
oportunidades para ayudarnos a corregir errores, porque a los artistas,
a los escritores, todo se nos produce simultáneamente o no se nos
produce, la creación es como un incendio que va por dentro nuestro
y sentimos la necesidad de sacarlo de donde está y transformarlo
en palabras. Stendhal decía que “su alma era un fuego que sufre
si no arde”, hoy sé que todos creamos en la hoguera, esa hoguera
de donde surgen las palabras que luego nos hacen trascender, es
ese fuego incesante, que a pesar de estar produciendo pensamiento
constantemente, cada día nos hace vivir con la idea que aún ni siquiera
hemos comenzado nuestra verdadera obra. Porque para un escritor,
como decía Albert Camus la escritura no le produce ganas de vivir,
le produce ¡¡¡desesperación por vivir!!!
El escritor no debe apartarse nunca de los deberes difíciles, no
puede ponerse al servicio de los que hacen la historia, sino de
quienes la padecen, nunca del lado de los que declaran las guerras,
sino de los soldados que en los campos de batalla quedan tullidos
o muertos por llevarlas a cabo.
Ante tanta responsabilidad, no es extraño que cada generación de
artistas sienta que está destinada a rehacer el mundo, ese mundo
que la generación anterior le ha dejado maltrecho, hoy sabemos que
esta generación, tiene una misión mas importante, y ésta consiste
en tratar que el mundo no se deshaga. Se sabe heredera de una historia
de corrupciones, de revoluciones frustradas o inconclusas, con dioses
muertos y algunas ideologías extenuadas, un mundo en que los grandes
intereses capitalistas están a punto de establecer el reino de la
muerte, que esperan agazapados el silencio de los artistas para
avanzar a depredar lo que queda sobre la tierra.
La generación de artistas de este siglo, sabe que deberá, en una
carrera contra el tiempo, establecer la paz entre las naciones,
pero claro, que no sea la paz de la servidumbre.
El artista de hoy está embarcado en la galera de su tiempo, y en
su calidad de galeote, deberá remar contra la corriente sin desmayo,
porque sabe que, como decía Oscar Wilde “el vicio supremo del escritor,
es ser superficial”, aunque en esa lucha desigual le vaya la vida.
Claro que la sociedad tratará de imponerle la idea del arte por
el arte mismo. Le exigirá al artista, que si quiere tener éxito
comercial, no sea un instrumento de liberación, sino una sencilla
diversión y le advertirá que aquellos que se aventuraron a enfrentar
a esa sociedad, como Rimbaud, Nietzsche y otros, los llamados poetas
y escritores malditos, pagaron muy caro ese desafío y les exigirá
volver a esa agotadora forma de arte para los salones, del arte
puramente formal.
Finalmente, debe tener presente el artista, que él necesita del
mundo que hoy recibe, porque el arte no es repudio total de lo que
existe, ni es aceptación total de lo que aún no está dado, el artista
se encuentra siempre entre esas dos corrientes y en esa ambigüedad
debe crear. Lo que existe lo necesita, aunque lo repudie, porque
de allí sacará los elementos para poder modificarlos, pero su creación
estará pensada para cambiar esta sociedad injusta, buscando incesantemente
esa sociedad de iguales, ese hombre nuevo para darle vida, y soñando
que alguna vez se convierta en realidad, que es definitivamente,
la búsqueda suprema de todo artista.
Quizás, algo de esto influyó para que realizará estos trabajos.
|
Temas
de discusión I
Por Ramiro Ross
A veces me pregunto por qué nunca nos hemos preparado para la discusión
franca y abierta, para ese cambio de opiniones que nos ayudaría
tanto a entender (que mucho entendemos que es el escalón previo
a SOLUCIONAR) lo que nos pasa, y por qué nos pasa.
Es bastante habitual observar como en las asambleas de fábricas,
estudiantiles o en reuniones políticas (y hablo de todos los partidos)
cada uno va con lo que cree la “verdad absoluta”, con un discurso
cerrado que no da lugar al diálogo enriquecedor.
Hay una anécdota que contó alguna vez Jorge L. Borges, respecto
a lo que vivió en un viaje a Japón. Comentó asombrado que los japoneses
siempre piensan que su interlocutor ‘puede tener razón’, que están
formados para aceptar esa posibilidad, bueno, eso tan simple, parece
que para nosotros es casi un imposible, y esa limitación nos imposibilita
crecer. Es bastante común que durante (por ejemplo) la ocupación
de una fábrica, cada militante vaya a las Asambleas con las ideas
que le ‘bajó’ su partido y las defienda con una actitud intransigente
que, a sabiendas o no, lo único que propone es el enfrentamiento
y no la unidad, sin saber, quizás, que el resultado de esa posición
es tan pobre que, bien usado por el enemigo (que es el de todos
los trabajadores), logra los objetivos que busca mucho mas fácilmente.
Hoy, este enemigo no solo aprovecha este ‘regalo’ que le hacen,
sino que los fomenta para que esas diferencias sean irreconciliables
y se divida la lucha, con los resultados que ya conocemos, y esto
se puede trasladar a las luchas estudiantiles o barriales.
A principios del siglo pasado, alguien dijo que ‘La clase obrera
deberá negociar hasta con el diablo para lograr sus objetivos ‘,
y a nuestro juicio no se equivocaba. No debemos perder de vista
a quienes plantean con su discurso la división (o sea el debilitamiento),
porque habitualmente se da el axioma que nos dejaron los griegos
"primero en el ágora, último en el combate" [Ágora: plaza pública
donde solamente se discute].
Hay momentos que encontramos posiciones rígidas en algunos partidos,
pero esos compañeros deberían recordar que el mero enfrentamiento
ideológico, sin otro objetivo que el lucimiento personal, confunde,
separa, y es un elemento mas que le estamos regalando al enemigo.
También es habitual que, durante una discusión acalorada, para descalificar
la posición de algún partido, recurramos a recordarles a los compañeros
alguna actitud errada de algún dirigente en alguna lucha anterior.
Ante esto, debemos ser terminantes y no permitir ese tipo de actitudes
que nada aportes a la lucha ni a la unidad.
Para lograr victorias, debe prevalecer la unidad de los trabajadores.
Esta verdad de Perogrullo, tan fácil de decir y tan difícil de concretar,
debe estar presente en nuestros pensamientos continuamente durante
la lucha, aún con los conciliadores, aún con los reformistas. Debemos
defender nuestros puntos de vista con la vehemencia que requiere
el momento, pero sin olvidar la premisa que nos debe guiar. LA UNIDAD.
Temas
de discusión II
Por Ramiro Ross
Hay sectores o partidos que combaten un modelo y no un sistema,
y ponen en eso una energía digna de mejores causas en esos menesteres,
se preocupan en denostar a tal o cual gobernante o político, quizás
sin saber que el sistema capitalista juega con esas cosas, que su
táctica es promocionar a un político hasta instalarlo en la sociedad
y en el poder, y luego comienzan con un doble trabajo, presionan
hasta desacreditarlo ante la sociedad en la que ellos se encargaron
de instalarlo para obtener cada vez mas plusvalía (para eso lo pusieron),
y por otro lado, lenta pero firmemente van promocionando otro candidato
para el recambio, creando, en la clase media, una nueva expectativa
esperanzada sabiendo, de antemano que no cumplirá con los sueños
de liberación y justicia de los votantes. Si no luchamos contra
el sistema, seguirá creciendo el descreimiento y el agotamiento
ya reinante de la población, con los resultados que conocemos.
Hay veces que debemos aprender hasta de nuestros enemigos. La burguesía,
tardó miles de años en derrotar a la monarquía, y sin embargo, jamás,
durante los siglos que lo intentaron y no lo lograban, se plantearon
¿y si probamos con el socialismo?, ¡¡¡no!!!, ellos querían el poder
y no esperaban una monarquía mas justa, así que simplemente le cortaron
la cabeza. Así nosotros, no debemos esperar un capitalismo "más
humano", debemos cambiar el sistema.
Seríamos inocentes si creyéramos que el enemigo no es poderoso,
pero nosotros somos inmensamente superiores en cantidad y tenemos
un arma colosal, nuestra mano de obra. Todo enemigo es demasiado
grande si se lo mira de rodillas, por eso si nos ponemos de pie
y analizamos la situación, aunque nos digan que el capitalismo tiene
un ejército de desempleados para ocupar el lugar que nosotros dejemos
en una huelga o paro, veremos que esos análisis no son tan objetivos,
cualquiera que haya trabajado en una fábrica o taller sabe que formar
un buen oficial no es tarea de un mes o un año, cada oficio tiene
secretos y no se aprenden de un día para otro. Aunque nos hayan
educado para olvidar lo que nos conviene, recordemos que durante
las dictaduras, los trabajadores fuimos ‘movilizados’ y al que no
concurría a trabajar, no lo dejaban cesante, las fuerzas armadas
lo iban a buscar a la casa para obligarlo a concurrir a su trabajo.
Los patrones sabían el valor de esos obreros y no era rentable echarlos.
También debemos señalar lo esencial que es fortalecer el grado de
conciencia y organización de cada lugar de trabajo, y no solamente
en los momentos de lucha, la debilidad ideológica que hoy reina
entre los trabajadores hace vacilar las luchas. También el desconocimiento
de la legislación existente que, aunque débil y no representativa
de los derechos reales de los trabajadores, debe ser parte del conocimiento
básico de todos los trabajadores, por eso uno de nuestros objetivos
primordiales debe ser capacitarnos y no olvidar jamás que la medida
mas combativa que podamos tomar en medio de un conflicto, no es
la que tiene la apariencia de mas dura, sino la mas nos fortalece.
Temas
de discusión III
Por Ramiro Ross
La fragmentación que observamos en la sociedad impregna la cuestión
laboral. Cada lucha que se desarrolla a nivel sindical está librada
casi exclusivamente por los afiliados su ese sindicato y por ese
establecimiento. Los trabajadores poco pueden esperar de sus ‘dirigentes’
millonarios, enriquecidos con el sudor y el padecimiento de sus
hermanos y claramente integrados al sector de los explotadores,
ya ni siquiera tienen, como decía J.W. Cooke, “un pié en cada clase”.
Debemos estar concientes que ya no alcanza estar organizados por
rama, en el estado actual, las luchas no deben sectorizarse, si
bien debemos empezar por fortalecernos en cada lugar de trabajo,
no debemos olvidar el contacto amplio, abierto y permanente con
otros gremios, con el resto de nuestros compañeros de clase, solamente
de esa forma podremos enfrentar al neoliberalismo, ellos han creado
un sindicalismo atomizado para poder controlarlo, pero es nuestro
deber estar atentos a las luchas que desarrollan otras empresas
y talleres que están siendo tomados por los trabajadores.
La lucha de clase no tiene tregua para la patronal, nosotros tampoco
debemos bajar la guardia. La unidad debe estar siempre planteada.
Hoy es imprescindible tener clara la necesidad de ir organizando
desde abajo, cosas que nos serán necesarias en el momento de la
lucha, debemos preveer con anterioridad a cualquier conflicto quien
redactará los comunicados, donde se imprimirán, como se distribuirán.
Cuando el gremio de Luz y Fuerza de Córdoba fue a elecciones en
el año 72’, su dirigente, Agustín Tosco estaba preso en el sur,
sin embargo sus compañeros lo postularon como Secretario General
y, para sorpresa de muchos, ganó las elecciones con mas del 70%
de los votos. El gremio fue intervenido para no entregar el gremio
a la lista ganadora y se siguió descontando a los trabajadores la
cuota sindical, no obstante, los compañeros siguieron aportando,
paralelamente una cuota similar al sindicato en las sombras para
poder seguir con la lucha, este ejemplo de coherencia clasista nos
debe servir de guía. Esto se pudo hacer porque los obreros se habían
organizado con anterioridad sobre las normas a seguir en caso de
que no les entregaran su gremio.
Más cerca en el tiempo, luego de la debacle del 19 y 20 de diciembre
del 2001, cuando muchas fábricas, talleres y empresas debieron ser
tomados por los trabajadores y autogestionarse para no perder la
fuente de trabajo, en esas circunstancias, el apoyo de sus sindicatos
fue casi nulo, cuando no de una posición claramente encolumnados
con la patronal, no obstante otras fábricas en lucha, que no pertenecían
a ese sindicato ni a esa rama de la industria, se acercaron a darles
su apoyo, a participar con ellos de sus asambleas, sus denuncias,
sus luchas. Cómo no recordar la solidaridad de empresas como Zanón,
Chilavert, Brukman y tantas otras que aún siguen trabajando sin
patrones gracias a esa solidaridad de clase.
“Mas vale honra sin sindicatos que sindicatos in honra” nos decía
el ‘Gringo’ Tosco, que luego del Cordobazo fue prisionero y confinado
a la cárcel, fue separado del gremio por la intervención militar
que impuso el dictador Lanusse, fue dado de baja en la empresa y
sin embargo para los trabajadores siguió siendo el dirigente que
ellos habían elegido y respondían a sus dirigentes naturales. Esto
nos debe enseñar que en distintas ocasiones debemos crear redes
subterráneas, si es necesario, por fuera del gremio, por fuera de
las empresas y por fuera de las centrales obreras para lograr la
unidad en la lucha de los trabajadores.
Temas
de discusión IV
Por Ramiro Ross
La lucha obrera en nuestro país es de larga data, el viejo dicho
“es mas viejo que la injusticia”, tan común entre nosotros, debería
completarse con “y la lucha de los trabajadores es tan vieja como
la injusticia”.
De la mano de la propiedad privada, nace una clase social que, al
declararse ‘propietaria’ de tierras en un principio y de fábricas,
talleres y empresas luego, éstos necesitan para la explotación de
sus propiedades, mano de obra, y por supuesto, a menor participación
en los beneficios obtenidos que reparta entre los obreros, mayor
será su ganancia y cada día, mayor también será la diferencia económica
y social entre unos (los capitalistas) y otros (los trabajadores).
En la Argentina, la primer huelga de que se tienen datos precisos,
fue la que llevaron a cabo por los tipógrafos y que se realizó a
partir del 2 de Septiembre de 1878 y que se prolonga por mas de
30 días, pero a pesar de que se trata de un hecho absolutamente
inédito, los diarios de esa época no lo registran como un punto
de inflexión en las relaciones laborales ni como la importancia
del hecho lo requería, solo lo aclaraban en las páginas internas
como una explicación por la forma no convencional que salía el diario
en esos días. Para la clase acomodada, no era preocupante, ellos
tenían otras cosas en que pensar.
Eran tiempos de bonanza en el país para ellos, las tierras que en
esos años estaban arrancando a las tribus que habitaban las tierras
más fértiles de la pampa húmeda con el histórico método de balazos
y sablazos, se estaba rematando y los terratenientes hacían cálculos
y soñaban con la riqueza que éstas tierras les reportarían.
Mientras tanto, los dueños de los diarios, a fin de aumentar sus
ganancias, habían reducido los salarios de los trabajadores, ya
de por sí paupérrimos, y aumentado las horas de trabajo que excedían
en todos los casos las 14 hs. diarias.
Este fue el detonante, y a pesar de encontrarse en una situación
que les costaba controlar, ya que no existía hasta ese momento sindicato
alguno que los contuviera y orientara, salvo la Sociedad Tipográfica
Bonaerense, pero su función era de carácter meramente mutualista
y no estaba preparada para llevar adelante la lucha.
En 1877, los obreros fundan la Unión Tipográfica, con el fin de
organizar la defensa de sus intereses, en 1878, se efectúa una asamblea
para evaluar las condiciones laborales del gremio, cuenta la crónica
del momento que esa Asamblea (30/agosto) fue multitudinaria, mas
de un millar de trabajadores se reunieron en el teatro de la Alegría
y comenzó la organización verdadera. Cada representante (delegado)
de taller o imprenta, hacía la lista de los compañeros de sus trabajo,
con las tareas que realizaba cada uno y el salario que percibía,
luego se firmó un acta de Asamblea donde los trabajadores se comprometían
a respetar y acatar las resoluciones que se decidieran y se elaboró
un pliego de exigencias, los que se entregaron a cada regente o
propietario de los diarios, intimándolos a aceptarlo, caso contrario
se declararía la huelga.
Al negarse la patronal a aceptar los pliegos, ya que éstos incluían
una jornada de trabajo de 10 horas en invierno y 12 en verano, comienza
la huelga. Los principales diarios salen reducidos a menos de la
mitad de sus páginas y los menos importantes directamente no pueden
salir. La patronal amenaza con reemplazar a los huelguistas con
obreros que traerían desde Uruguay, pero el gremio de tipógrafos
uruguayos envía una nota ‘saludando la combatividad de los colegas
argentinos’ y asegura que ninguno de sus trabajadores será cómplice
de la patronal. Esta respuesta que no era esperada por los patrones
de los diarios los descoloca y es un hecho fundamental en el resultado
posterior de la huelga. Luego de casi 40 días de huelga, los trabajadores
logran sus exigencias y esta victoria será la primera registrada
por la historia de las luchas obreras en la Argentina.
Es necesario aclarar que la patronal no estaba sola en la lucha
contra los trabajadores, a principios de 1884, llega a la Argentina
una delegación desde Roma y la Iglesia Católica comienza a organizar
gremios paralelos con el fin de frenar el avance del descontento
y quitarle, en lo posible, algo de la fuerza que luego tuvo. Su
respaldo ideológico era el llamado que el papa León XII hace en
su famosa encíclica ‘Rerum Norarum’, donde planteaba sin sonrojarse
que los obreros “ se habitúen a contentarse con su suerte, a soportar
meritoriamente los trabajos y llevar siempre una vida apacible y
tranquila”, intentando que se cumpla aquello que años después cantaría
el catalán, que todo siga igual y que,
…vuelva el pobre a su pobreza,
vuelva el rico a sus riquezas
y el señor cura a sus misas…
Todo este movimiento clerical que logró formar grupos de católicos,
donde para ingresar debían ser argentinos y no tener objeciones
a la propiedad privada, nunca pudo ser factor de poder dentro del
movimiento obrero y terminó sus días de la mano de Monseñor De Andrea
manejando unos círculos católicos de obreros, sin mas peso que una
suerte de clubs en algunas ciudades del interior y Buenos Aires.
Hoy, a 138 años de éste hecho, recordamos a esos trabajadores que
nos mostraron el camino de la dignidad con nuestro homenaje.
Temas
de discusión V
Por Ramiro Ross
Cuando uno se interesa en el estudio de la historia de las luchas
obreras de nuestro país, se encuentra que, durante el siglo XX,
hay un hecho que, salvo honrosas excepciones, es casi una constante,
y se trata del abandono, cuando no la entrega, de esas luchas por
parte de los ‘dirigentes obreros’ cuando éstos mas los necesitan.
Los que somos sexagenarios, aún recordamos la década de los '60,
que fue tan rica en experiencias de lucha para los trabajadores,
porque por lo general, fueron los obreros los que tuvieron que organizarse,
por fuera de su gremio para defender su salario, cuando no su trabajo.
En 1958, el Dr. Frondizi fue elegido presidente, con un discurso
populista y avalado por una trayectoria de profesional serio y político
responsable, una trayectoria que le había armado su partido para
hacerlo ‘potable’ a la vista de los electores, pero la voz del pueblo
asegura que también la embajada norteamericana ayudó con sus asesores
de imagen a consolidarlo electoralmente, pero a poco de asumir,
lo que había sido su compromiso de campaña, sobre la necesidad de
nacionalizar los resortes elementales de la economía y la defensa
del patrimonio nacional (fundamentalmente el petróleo, los ferrocarriles,
etc.), fue virando 180º, hasta convertirse en un gobierno conservador
y al servicio de los intereses imperialistas liderados por EE.UU.
Esta actitud desencadena las luchas de los trabajadores en enero
del 59, cuando ven que todos los proyectos de conservar las empresas
fundamentales en poder del Estado nacional serían traicionados,
se inician las luchas y Frondizi responde declarando el estado de
sitio y al poco tiempo el plan CONINTES
(CONmoción INTerna del EStado), para tratar de frenar el descontento
popular, y desata las fuerza de represión en forma brutal contra
los trabajadores., Los trabajadores ferroviarios, que se habían
declarado en paro son declarados bajo ‘movilización militar’. Por
su parte, mas de 7.000 obreros del Frigorífico Nacional, que venían
resistiendo la entrega del establecimiento al capital privado, toman
la empresa y levantan barricadas dispuestos a defender su fuente
de trabajo, toman el frigorífico y se quedan dentro de él, todo
el barrio, encabezado por las mujeres de los trabajadores les llevan
alimentos e información en forma constante y organizada durante
todo el conflicto. Ante el avance de la policía, todo el barrio
de Mataderos se suma a levantar barricadas para defender a los obreros,
las fuerzas de represión, al sentirse desbordadas retrocede. El
17 de enero, un tanque Sherman de 35 toneladas avanza por la (hoy)
avenida Lisandro de la Torre, seguido de fuerzas del ejército (una
vez mas al servicio de los monopolios…) para reprimir a los obreros.
Al saberse la noticia, empieza a manifestarse la solidaridad, el
M.U.C.S. (Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical) y las 62
organizaciones declaran la huelga general en repudio a la represión
brutal contra los trabajadores. El 18, 19 y 20 de enero se paraliza
el país, esta huelga fue acompañada por los estudiantes y las capas
medias de la población.
A fines de 1961, estalla otra gran huelga de los ferroviarios que
se prolonga por 42 días, y que constituyó una derrota fundamental
al plan de privatizaciones que Frondizi quiere llevar a cabo por
‘sugerencia’ de EE.UU.. La dirección de la CGT se ve obligada a
declarar un paro por 3 días en solidaridad . El 11 de noviembre
del mismo año, en Laguna Paiva (Santa Fe), 4.500 obreros fueron
agredidos por la policía al marchar hacia la capital provincial
para repudiar la entrega del patrimonio nacional. Cuentan las crónicas
del momento que, en el momento del enfrentamiento, como los trabajadores
no retrocedían, la policía, asustada, incendia un tren para protegerse
del avance de los trabajadores. El gobierno decreta una vez mas
la movilización de los trabajadores del gremio, y es el ejército
el encargado de reprimir. Recorren los barrios en busca de los trabajadores
para obligarlos a incorporarse al trabajo, allanando sus viviendas,
pero se encontraron con la firmeza y la combatividad de los trabajadores,
por lo que el encargado de la represión, el capitán de navío Recaredo
Vázquez, decide llevar presas a las mujeres de los huelguistas en
calidad de rehenes para obligar a los obreros a reincorporarse al
trabajo, sin lograrlo. Ante este nuevo fracaso en su accionar, el
gobierno, en una medida desesperada, ofrece $ 1.000 diarios a los
jubilados que quieran reemplazarlos. Nadie acepta.
En los talleres Pérez (Rosario), los obreros sacaron a cascotazos
al general Larkin, enviado del FMI..
La dirección de la Unión Ferroviaria, de marcada tendencia reformista
y la de la Fraternidad, de declarada trayectoria colaboracionista,
se dedicaron durante todo el conflicto a tratar de confundir a los
trabajadores con el fin de frenar la lucha, emitiendo constantemente
comunicados asegurando que se realizaban tratativas con el gobierno,
pero los trabajadores no aceptaban que se hiciera, en caso de que
fuera cierto, a espaldas de ellos.
El cardenal Caggiano es requerido por el gobierno para que se haga
cargo de la mediación, su misión consistía en tratar de atenuar
la derrota del gobierno y tratar de persuadir a los obreros de que
“en la doctrina católica y no en la comunismo están indicados las
soluciones de los problemas que los preocupan y angustian”. Una
vez mas, los obreros le dieron la espalda.
En todo el transcurso de estas luchas, los trabajadores debieron
organizarse sin la participación de su gremio, ya que sus dirigentes
solo aparecían cuando estaban siendo rebasados por las bases, que
ya habían aprendido que TODO PODER CORROMPE, que siempre A DIRIGENTES
RICOS CORRESPONDEN TRABAJDORES POBRES.
Temas
de discusión VI
Por Ramiro Ross
No es un secreto que la llamada "década infame" se caracterizó por
traernos a los argentinos solo hambre y represión, y si nos dirigiéramos
a la clase obrera, podemos decir que con ella, han tenido un tratamiento
especial, ya que a los males conocidos, agregaron torturas, prisión
y muerte de muchos trabajadores.
Los grandes monopolios internacionales habían llegado al poder gracias
al aporte de armamento y equipo que aportaron las Fuerzas Armadas,
que fueron las encargadas de presentar una fachada de gobierno "necesario"
para frenar una supuesta debacle del país, esgrimiendo un prestigio
que no tenían o que habían perdido hacía ya mucho tiempo, se apoderan
del gobierno de Yrigoyen y comienzan a poner en práctica todas las
"sugerencias" que reciben del poder central internacional.
No encontraron muchos escollos en su camino, el gobierno de Yrigoyen
se debilitaba por la poca intención que tenía ‘el Peludo’, apodo
con que lo conocía el pueblo, de aclarar sus planes y propósitos
a la población, al que, se le agregaba las consecuencias de la gran
debacle de la crisis del 29 que había desbaratado a los centros
neurálgicos del mundo y que en la Argentina se hacía sentir con
virulencia. Por su parte, los trabajadores tenían problemas en su
organización, lo que ayudó a que la tarea de los militares se pudiera
llevar adelante sin que aquellos pudieran enfrentarse a ellos por
falta de organización. La dirección del movimiento obrero, no solo
era de una tendencia reformista, sino que mayoritariamente se encontraba
al servicio de las clases dominantes. Su apoyo al gobierno golpista
de Uriburu primero y de Justo después era claro y abierto.
El 27 de Septiembre de 1930, meses después del golpe a Yrigoyen,
se fusionan la USA de dirección sindicalista y la COA de orientación
socialista, constituyéndose en CGT, pero claro, lo hacen sin realizar
consultas con las bases ni congreso alguno. Los sindicatos pequeños,
en cuya dirección se encontraban hombres de extracción comunista
y sectores clasistas, quedó marginado de éste acuerdo, por lo que
siguieron trabajando desde el Comité Nacional de Unidad Sindical
Clasista. La FORA de V Congreso, en la que militaban los trabajadores
anarquistas, tampoco son partes de esta CGT.
Una de las primeras actitudes de la nueva CGT fue apoyar y justificar
el golpe del 30 y la ley marcial que imperaba en todo el país, pues
según la opinión de sus directivos, que plasmaron en un comunicado,
aseguraban que el gobierno lo hacía "para asegurar la tranquilidad
pública".
A fines del 35 el Instituto de Estudios Económicos del Transporte,
organismo que representaba a las empresas inglesas, decía de la
CGT, en un documento que “había adquirido un tinte marcadamente
colaboracionista, caracterizándose sus dirigentes por su espíritu
predispuesto a aceptar las sugerencias hechas por el gobierno…”.
Los dirigentes de la CGT (Tramonti, Domenech, etc.) declaraban a
su vez muy sueltos de cuerpo que "nuestro interés está perfectamente
ligado al de las empresas" en un comunicado, refiriéndose a las
empresas inglesas dueñas de los ferrocarriles.
No debemos olvidar que todo esto se desarrollaba dentro de lo convenido
en el pacto Roca-Ruciman, donde se establecía que el imperialismo
británico se quedaría con el monopolio total del transporte y las
comunicaciones (este pacto merece un estudio por separado).
Por supuesto, las luchas no tardaron en llegar cuando se decide
reducir los salarios de los obreros, el gobierno de Uriburu, dispuesto
a frenar las luchas obreras, introduce la picana eléctrica y crea
la "Sección Especial de Represión al Comunismo", deportó a centenares
de militantes, torturó y encarceló a otros cientos y mató decenas
de trabajadores en el transcurso de las luchas, en especial a los
comunistas y anarquistas. En el caso de éstos últimos fusila a 3
de ellos: Pepino, Di Giovanni y Scarfó.
Cabe destacar que junto a la policía actuaban organizaciones paramilitares
de la alta burguesía autodenominada "Legión Cívica Argentina".
Al tomar el poder el general Justo, sucesor de Uriburu, se inician
las grandes huelgas. El gremio de los albañiles, recién organizado
por fuera de la CGT, realiza el 17 de octubre de 1935 una asamblea
y declara la huelga para el 23 de ese mes, su conducción estaba
integrada por integrantes del partido comunista y en la primer huelga
general de la década infame y precipita la caída de la dirección
de la CGT que se hallaba en manos de reformistas, y que se opuso
constantemente a la huelga, siendo ignorados por los trabajadores.
30.000 trabajadores del andamio habían iniciado una huelga y la
adhesión y solidaridad no se hizo esperar, el resto de los trabajadores
se declaró en huelga.
Fueron 96 días de intensas luchas y finaliza con el triunfo de los
trabajadores y la creación de la Federación Nacional Única de toda
la industria de la construcción, lo que permitió frenar la atomización
de las organizaciones obreras.
Una vez mas, los trabajadores debieron enfrentar solos a las patronales,
los monopolios, las fuerzas de represión y hasta a sus propios dirigentes
y sin embargo, la unidad desde las bases, fortalecida por una alta
conciencia de clase, logró lo que parecía imposible.
Temas
de discusión VII
Por Ramiro Ross
En las vísperas y luego en el transcurso de la II guerra mundial,
al interrumpirse buena parte de las importaciones que habitualmente
llegaban desde las metrópolis imperiales, pues éstas estaban abocadas
a la fabricación de material bélico y mercadería para el consumo
interno de sus propios países, produjo en nuestro país, un incremento
muy importante de la producción nacional y, por consiguiente del
desarrollo industrial.
Este fenómeno trajo profundas consecuencias respecto a la conformación
de la clase obrera. Por un lado se había cerrado la inmigración
que era la característica de los 3 decenos anteriores, esto permitió
que la clase obrera industrial se encontrara en un casi pleno empleo,
lo que a su vez determina la afluencia de masas de trabajadores
rurales (mas pobres y oprimidos) a los centros urbanos en busca
de trabajo y con el sueño de una vida digna.
Por su parte, la burguesía estaba en crisis, ya que ésta industrialización
del país hacía perder hegemonía a la tradicional oligarquía burguesa
terrateniente (latifundistas, grupos financieros, etc.) históricamente
asociados a los intereses anglo-norteamericanos, y ésta hegemonía
estaba pasando a manos de la burguesía industrial que se encontraba
en plena expansión.
Por otro parte, si bien la C.G.T. seguía en crecimiento, su dirección
estaba enfrentada con el sector del Partido Comunista que crecía
alimentado por los conflictos obreros del momento. El gremio de
la construcción, recién luego de la gran huelga de la década del
30 empieza a organizarse seriamente como un sindicato de lucha,
aunque no lograban hacerlo todavía otros gremios importantes en
ese momento como el del azúcar y los rurales.
A fines de 1942, la C.G.T. se divide, una fracción liderada por
Domenech y la otra por una coalición de socialistas y comunistas.
También seguía existiendo la USA, pero por fuera de la C.G.T. encabezada
por Gay, que luego fue co-fundador del Partido Laborista.
El desarrollo de la II guerra mundial, también afectaba ideológicamente
a los grupos de poder. Por una parte la creciente burguesía industrial,
veía la posibilidad de desprenderse de la dependencia de los centros
mundiales de poder, ya que éstos tenían sus energías puestas fundamentalmente
en la cuestión bélica, que le redituaba grandes ganancias. A su
vez la oficialidad militar en nuestro país, en su mayoría estaba
deslumbrada por el avance en esos tiempos, de las fuerzas de Hitler,
al que suponían seguro ganador de la guerra, a la vez que parte
de ella estaba ligada al sector industrial por la participación
de Fabricaciones Militares.
Toda esta crisis de intereses, desemboca en el golpe de estado del
4 de junio de l 943, gestado por los enfrentamientos entre las tradicionales
clases dominantes y la burguesía industrial. Entre la oficialidad
que acompañaba y apoyaba al sector industrial, se hallaba el coronel
Perón, quien estaba convencido de que solo ganando para su causa
a la clase obrera podría garantizarse el éxito, con ese fin organiza
su plan donde se otorgaba mejores reales a la clase trabajadora,
junto con un discurso que contemplaba algunas reivindicaciones de
soberanía nacional.
Antes de la creación de la Secretaría de Trabajo, Perón empezó a
realizar gestiones para lograr el levantamiento de la huelga de
los obreros de la carne, que exigían la libertad de su dirigente
J. Peter de extracción comunista y un aumento de salarios. Este
hecho le permitió comprobar decrepitud e ineficiencia del Departamento
Nacional del Trabajo, así lo dijo en la Bolsa de Comercio de Buenos.
Aires, el 25 de Agosto de 44 “…con un organismo desprestigiado,
no solamente se perjudica a la clase trabajadora, sino que es el
germen del levantamiento de las masas…”, eso le dio la idea de crear
la Secretaría de Trabajo y Previsión, que al cumplir un año esta
Secretaría, se habían obtenido el congelamiento de los arrendamientos
rurales, vacaciones pagas, estabilidad laboral en el empleo. Con
estos objetivos cumplidos , Perón buscaba lograr un movimiento sindical
fuerte, basado en la conciliación de clases y subordinado al Estado.
Pronto el desfile de sindicalistas por el despacho de Perón se hizo
incesante, dirigentes de todo pelaje recurrían a Perón a fin de
lograr el apoyo de éste en sus gremios o los dirigentes de la C.G.T.
para perjudicar a los sindicatos díscolos, buscando lograr que desde
la secretaría se apoye la creación de sindicatos paralelos a fin
de eliminar la oposición. También se promocionaban a dirigentes
como Cipriano Reyes que en el gremio de la carne logra desplazar
a Peter.
En 1950, la coyuntura económica mundial favorable a la economía
argentina llega a su fin, con el reordenamiento, por parte de los
países europeos de sus economías regionales. También en la Argentina,
las burguesías que habían estado enfrentadas (industrial y agrícola
ganadera), se encontraban en plena recomposición, a fin de no perder
terreno frente al avance del poder de los sindicatos y aprovechando
que Perón retrocede mostrando su real contenido de clase, comenzando
a acentuar la explotación de la clase obrera (plan económico del
51’, Congreso de la Productividad) y a realizar concesiones con
el imperialismo impensadas hasta ese momento (misión Cereijo en
1950, ley de radicación de capitales extranjeros, contratos petroleros),
en su discurso del Teatro Colon de 1953 Perón afirma lo que era
de conocimiento general, ya no expropiará los grandes latifundios.
Desde 1946 al 49 se desarrollan en nuestro país, grandes huelgas,
entre las mas importantes están la de los azucareros, ferroviarios,
los obreros de la carne y los gráficos. La huelga de los ingenios
de 1949, fue reprimida y el gremio de FOTIA disuelto, por la actitud
de independencia de sus componentes, que no aceptaban el sometimiento
al Estado que trataba de imponer la C.G.T. Lo mismo había ocurrido
con la Asociación Obrera Textil, intervenida en 1947, también con
la Unión Obrera Metalúrgica, la Federación Gráfica Bonaerense y
los portuarios.
A fines de 1950, los ferroviarios comienzas a exigir aumento de
salarios. La dirección del gremio se niega a aceptar el mandato
de las bases de plantear un plan de lucha en caso de que le gobierno
no aceptara el pliego de exigencias, las bases se declaran en huelga
y ésta se declara ilegal, pero la huelga sigue adelante. La propia
Eva D. de Perón sale a recorrer las estaciones y talleres ferroviarios
para tratar de convencer a los trabajadores, ante el fracaso del
intento, Perón convoca a la C.G.T. y comunica que movilizará militarmente
a los trabajadores ferroviarios. El 24 de enero la Policía asalta
centenares de casas de los activistas procediendo a su detención.
La huelga fue quebrada, muchos ferroviarios fueron cesanteados y
encarcelados.
En 1954, los metalúrgicos, por medio de asambleas de base, que empiezan
a realizarse en cada taller y fábrica, luego en la calle, posteriormente
en la puerta del gremio y finalmente en la Plaza Martín Fierro,
en presencia de 30.000 obreros, deciden darse su propia dirección
de lucha, ante la negativa de la dirección de la U.O.M. de ponerse
al frente de los reclamos, y deciden formar un Comité de Huelga
Central, basado en Comités de Huelga por establecimiento, con asambleas
permanentes y debates horizontales . Esta vez la huelga no pudo
ser quebrada, a pesar de la represión que llevó a la cárcel a muchos
activistas obreros.
La contradicción del peronismo, de ser un movimiento con una ideología
burguesa, y con una fuerte participación obrera, lo fue llevando
a situaciones de inevitables enfrentamientos de intereses que en
1955 fue aprovechado por el golpismo, con los resultados que conocemos.
¿Cómo
nació el cristianismo?
Temas de discusión VIII
Por Ramiro Ross
El Cristianismo, tomó de los dioses griegos la idea del cristo-hombre-dios,
ya que hacía mas de 400 años que Esquilo (525-456 a.c.), uno de
los tres más grandes escritores de las tragedias griegas (Sófocles
y Eurípides serían los otros dos), al narrar la vida de Prometeo,
aquel dios castigado por Zeus por haber dado a los humanos el fuego,
llevando una brasa escondida en una caña pero, si nos detenemos
un momento en ese hecho, veremos que en esa acción hizo mucho más
que eso, había hecho mucho más que contradecir a Zeus todopoderoso,
le había dado al hombre la llave para abandonar su vida semisalvaje
y le abría la puerta a una nueva era. A partir de ese momento, tuvo
el hombre tibieza en los fríos de su caverna, los animales feroces
ya no se atrevieron a atacarla, hasta ese momento, fácil presa que
con su lenta carrera era fácilmente alcanzado por los animales carnívoros,
pero el fuego ayudaba a mantener alejados a los formidables carniceros
que lo asediaban. Empezó a cocinar sus alimentos, a fundir los metales
y con ellos a fabricar las armas que lo protegerían y lo convertirían
en amo de la tierra, y junto con las armas funde sus primeras obras
de arte y empieza a conectarse con su interior, la luminosidad de
sus antorchas le permitían llegar hasta las profundidades de las
cavernas. Todo se modificó en su existencia.
Todo había cambiado, pero el precio que pagó Prometeo fue muy alto.
Fue condenado a soportar los más terribles suplicios por centurias,
pero su figura supo representar el valor, los principios, la ética
de la vida, y a pesar de haber sido tentado muchas veces por semidioses
para pedir clemencia al todopoderoso Zeus, prefirió soportar su
calvario antes que doblegarse ante el poderoso. Y esa es la imagen
que tomaron, cuatro siglos después, quienes crearon la historia
del hombre-dios-cristiano.
Hay momentos en que la Biblia toma casi textualmente la idea de
Prometeo para poder dar vida a un nuevo “enviado del cielo”. Prometeo
crea a los hombres de arcilla, cuatrocientos años después, la biblia
dice que Jehová crea los hombres de barro. Prometeo sufre los picotazos
del águila en su costado, los cristianos lo transformaron en una
lanza que atraviesa el corazón del salvador. La piedra que está
condenado Prometeo a llevar sobre sus hombros, se transforma en
una cruz de madera, la terrible tarea de empujar ladera arriba esa
piedra (Sísifo purgará la misma condena), es el camino al calvario
llevando la cruz del nazareno. La oceánidas asistiendo al Titán
en su sufrimiento son transformadas en las piadosas mujeres llorando
al pié de la cruz. Y hay más aún: la concepción sobrenatural de
la virgen Io, haciéndose madre por la imposición de la mano de Zeus
(“posará sobre ti una mano acariciadora y su contacto bastará”),
se transforma rápidamente para crear la historia de la virgen María,
fecundada por el aliento del espíritu divino.
El Prometeo cristiano sedujo a Miguel Ángel, y entre sus bocetos
para la Capilla Sixtina, se encontraron dos dibujos de soberana
belleza. Uno representa al Titán picoteado por el águila en el umbral
de un templo pagano que se derrumba, con el otro se atrevió a más,
lo muestra a Prometeo crucificado en un árbol. Seguramente Miguel
Ángel fantaseó con pintar las dos figuras en el cielorraso de la
Capilla Sixtina como acto de reparadora justicia (o denuncia…),
pero seguramente los doctores de la Iglesia no les interesaba que
muchos cristianos empezaran a hacer preguntas de muy difícil respuesta
o también que el Papa León X, aquel que predicaba la paz pero …que
armaba ejércitos y los mandaba a matar… en nombre del señor…, no
aceptó tener que reconocer el plagio y prefirió no aceptar que un
dios pagano ingrese al santuario, porque sabía que ellos habían
copiado aquella ficción, incapaces de imaginar una historia mejor
escrita, no dudaron en hacer algunas modificaciones para crear otra
figura fantástica, sin importarles que alguna vez se convertirían
en “eternizadores de dioses del ocaso”. Estos sofistas profesionales
que solo trajeron dolor y muerte al mundo están siendo desplazados,
sus iglesias van quedando vacías de las multitudes que alguna vez
lograron congregar con amenazas de infiernos tan difíciles de comprobar
como improbables cielos, y pasarán a la historia como un mal sueño
(otro más) que ha tenido la Humanidad, un mal sueño que duró 2000
años.
Si bien a esta altura ya sospechamos de toda la historia del cristianismo,
aunque sea como hipótesis, tomemos como cierta la vida de un muchacho,
nacido en Galilea, hijo de padres indigentes, que se rebeló contra
el poder (¿el primer piquetero?) y soportó la injusticia del poderoso
por sostener sus ideales, los compartamos o no, y veremos que estamos
ante un hombre que merece el respeto de todos nosotros, por sus
dichos (si en realidad los dijo), por sus ideas, y la vida que llevó
en su corta existencia (recordemos que vivió solo 33 años), y que
merece un destino mejor en la memoria de la humanidad que la que
le inventaron, haberlo transformado en dios es creer que hombre
alguno pueda levantar una bandera y estar dispuesto a pagar el precio
de enfrentarse al poder para defenderla, no podían permitir que
ese tipo de hombre sea humano, esa historia espúrea no ayudó a reivindicarlo,
¿Qué valor tiene perder la vida por un ideal si sabemos que luego
resucitaremos, no una, sino tantas veces sea necesario? No, prefiero
seguir pensando en un hombre íntegro (de esos que el mundo ha parido
por miles a lo largo de la historia), sin viajes a la estratósfera,
ni nacido de madre virgen (?), ni venido del más alla, porque si
realmente murió en la cruz para "salvarnos" porque así le aseguró
alguien todopoderoso, creo que alguien debiera avisarle que, al
menos en esta parte del mundo, aún no ha tenido mucho éxito que
digamos.
Sexualidad
Temas de discusión IX
Por Ramiro Ross
En la historia de la Humanidad, los hábitos sexuales han sufrido
modificaciones y diferentes formas de aceptación o rechazo, según
las presiones que ejercieron de las religiones y los sistemas políticos…
y las necesidades económicas.
Si tomamos como punto de partida la cultura de los griegos durante
los siglos V y IV antes de nuestra era, podremos ver las modificaciones
en lo que hace a la "permisividad" de la sociedad sobre algunos
hábitos, ya que de ellos tenemos la mayor cantidad de documentación
(poesía-tragedia-historia) escritos sobre el tema.
El llamado siglo de Pericles (495-429 a.c.) se caracterizó por el
desarrollo de las artes y las ciencias, éstas dejaron de ser un
simple listado de recetas para transformarse en un estudio profundo,
la medicina, de la mano de Esculapio primero y de Hipócrates luego,
logra esa transformación, las artes adquieren una relevancia hasta
ese momento impensada que transforman a Atenas en un enorme taller
de arte, que ocupaba toda la ciudad, casi no había calle sin escultura,
cada dios o semidiós tenía su monumento que lo eternizaba, los atletas
mas destacados tenían su efigie. Cada actitud humana era desmenuzada
por los filósofos y poetas. Claro que no podemos dejar de señalar
que todo eso podía ocurrir a partir de un poderoso ejército que
invadía estados y sojuzgaba pueblos (Maratón en el 491 -Salomina
en el 480), lo que les permitía, a los atenienses, vivir alegremente
del botín conseguido en cada conquista y de los impuestos que imponía
a cada pueblo vencido.
Esta época corona un período de evolución que se da en lo económico,
lo político, intelectual y moral y que influirá en su cultura durante
los 4 siglos posteriores.
En una sociedad fundamentalmente guerrera, el desarrollo físico
de sus ciudadanos es considerado un objetivo importante para todo
hombre, y su fuerza y habilidad se demuestra en su actividad gimnástica
y de allí la importancia que adquiere un atleta victorioso en las
olimpíadas, pero esa cultura, también incluye una exigencia de cortesía,
belleza y elegancia, identificada con un humanismo pequeñoburgués
y chauvinista que suponía el gobierno de la lucidez y la inteligencia.
Los griegos habían logrado, al decir de Aristóteles, determinar
el "oficio del hombre", la "hominización", un humanismo incompleto,
lleno de violencias asombrosas, como la esclavitud, la exclusión
de los bárbaros, pero a pesar de eso Jaegar asegura que: “la obra
de arte por excelencia de los griegos, es el hombre”, por supuesto
que esto tiene validez solo si tomáramos como váldos los parámetros
de justicia que ellos levantaban…
Con este escaso e incompleto preámbulo nos preguntamos ¿Cómo entendieron
los griegos la sexualidad?, ¿Cómo imaginaron la relación hombre-mujer?
Si observamos las esculturas que sobrevivieron a nuestros días,
veremos que la mayoría corresponden a cuerpos masculinos, y en ellas
vemos que el aprecio de los cuerpos masculinos y musculosos por
los griegos es evidente.
Otro dato interesante es que casi no hay obras escritas por aquellas
épocas que nos hablen de amores desencontrados o no entre un hombre
y una mujer, los poetas tampoco lo hacían. Un gigante del lirismo,
Pindaro, se centra mayormente en temas ‘deportivos’. Casi la única
excepción, es la poetisa Safo (625-580 a.c.), llamada la 10ª. Musa,
muy leída en Grecia (las jóvenes la estudiaban de memoria), que
nos ha legado su poesía casi completamente dedicadas a las jóvenes
muchachas que la acompañaban en su instituto de educación para mujeres
adolescentes, aunque no debemos olvidar que vivía rodeada de doncellas
que se educaban en su escuela de literatura, por lo que, quizás
equivocadamente, se le atribuye una supuesta homosexualidad.
Otra fuente para tratar de entender la sexualidad de aquella época
son los filósofos, los diálogos de Platón, tan cercanos a la vida
de los jóvenes atenienses, están cargados de referencias a Sócrates,
a quien acusaba de corromper a la juventud.
Los griegos no han tenido un “Libro Santo” de donde extraer una
doctrina de vida (quizás para bien de ellos), pero tenían a Homero
un ‘Maestro de Grecia’ como decía Platón. Hesídoto, otro autor de
tragedias de la cultura griega, es declaradamente misógino, es el
que relata el mito de Pandora, la mujer que con su atolondramiento
e irresponsabilidad se convierte en la fuente de todas las desgracias.
A pesar de que el pueblo griego es amante del aire libre, sorprendentemente,
las mujeres de la clase alta, quedan recluidas en la casa, su vida
social se reduce a las compras personales (el resto lo hacía la
servidumbre) , va al teatro,y al templo a adorar a sus diosas, no
tienen casi vida social, el ágora no les estaba permitido, la política
no se les permite, su dormitorio no es compartido por el marido,
ellos habitan otro sector de la casa, donde sus relaciones con los
esclavos y jóvenes atenienses no son controlados por la mujer, hasta
en el teatro, los papeles femeninos son interpretados por hombres.
Al momento de casarse era bastante usual que el novio no conociera
a su futura esposa ¿Cómo conocerla si ella nunca salía?, el arreglo
se hacía de familia a familia y era una transacción económica que
debía favorecer a las dos familias involucradas, y los sentimientos
no ejercían ninguna influencia en la elección de las parejas. Llamaba
la atención la actitud “extraña” de Pericles, ya que prefería la
compañía femenina en la cama y para intercambiar ideas.
Por supuesto que influyó necesariamente en la elección sexual de
la juventud las barreras que imponían las costumbres de la época,
al estar las mujeres condenadas a casarse con hombres que ni conocían,
no podían establecer una relación afectiva, ya que la familia era
quien le imponía el marido, entonces muchas de ellas tendían a poner
su cuerpo al servicio del marido para procrear y así cumplir con
el mandato familiar, pero sus afectos amorosos pasaban por las relaciones
que establecían con otras jóvenes con las que convivían, estudiaban
y hablaban diariamente.
En Grecia, la homosexualidad era un hecho evidente, y no disimulado
y mayoritariamente de la clase aristocrática.
El caso de Esparta es paradigmático, el estilo de vida impuesto
a los jóvenes tornaba casi inevitable la homosexualidad. Formados
en escuelas militares, casi no veían mujeres, comían, se ejercitaban,
dormían rodeados de hombres, se casaban a los 30 años en promedio,
en esas circunstancias era muy fácil que naciera la homosexualidad,
pero se le atribuía un valor estrictamente militar. El batallón
‘sagrado’ de los tebanos, compuesto por parejas de amantes, tuvo
durante mucho tiempo, reputación de invencible, el rey de Macedonia,
Filipo, a pesar de no ser homosexual, aseguraba que esos soldados
“no se les podía tratar de afeminados”. No se trataba de la relación
de un hombre maduro y un jovencito, eran relaciones entre edades
muy próximas, donde se trataba de enorgullecer y seducir a la pareja,
mostrando su valentía.
Al finalizar este soliloquio, nos seguimos preguntando ¿Qué define
la sexualidad?, ¿Deberíamos volver a definirla?, si escuchamos a
Simone de Beauvoir, cuando asegura que “una mujer no nace, sino
se hace”, lo podemos hacer extensivo a los hombres, y sin pretender
enmendarle la plana a nadie, podríamos decir que la relación sexual
no es una relación entre dos aparatos sexuales, ni siquiera entre
dos cuerpos, sino entre dos personas, con todo lo que ello implica,
y el orgasmo es, por excelencia, un fenómeno psicosomático y nada
hace pensar que la relación sexual ‘debe’ ser necesariamente entre
dos personas de distinto sexo, deberíamos empezar a aceptar que
la elección de pareja, pasa, a pesar de lo que nos intentaron imponer
las religiones, por la libertad y los afectos. Quizás si empezamos
a entender esto significará que estamos preparados a entender las
cosas simples de la vida.
La
libertad
Temas de discusión X
Por Ramiro Ross
Así como en tiempos pasados, una de las mayores preocupaciones intelectuales
del hombre era plantearse ¿de donde venimos? ¿hacia donde vamos?,
hoy, los acontecimientos que se vienen sucediendo en el mundo nos
plantean preguntas mas acuciantes que, habitualmente funcionan como
disparadores, a su vez de otros interrogantes y posiblemente la
pregunta por la debamos empezar es ¿Qué es la libertad?, y a partir
de allí poder iniciar nuestras cavilaciones sobre la forma de modificar
este estado de cosas, ya que la mayor de las veces, no nos hace
sentir libres.
La pregunta ¿Qué es la libertad? tiene tantas aristas, que pretender
agotar el tema en unas pocas hojas garabateadas sin mas ayuda que
algunos libros y las pocas luces de que la naturaleza nos dotó,
la convertiría en una peregrina idea sin ninguna posibilidad de
éxito, pero si sirve tan solo para ayudar a replantearnos algunos
conceptos, quien escribe sentiría que ha logrado el objetivo.
Si bien, la mayoría de nosotros proviene de familia ‘creyente’,
muchos hemos partido de allí para llegar al ‘hombre’, luego para
entenderlo de él tuvimos que recalar en la política y así terminamos
en el agnosticismo. De más está decir que me siento mejor discutiendo
con un agnóstico, aunque tengamos discrepancias, que con alguien
que está preso en la cárcel de la religión, de la idolatría, de
las ‘verdades reveladas’, de los dogmas que llevan a la intolerancia.
Prefiero la duda constante a esa certeza a la que solamente se llega
cerrando los ojos a la realidad, y es esa duda la que me conectó
con la tolerancia y el respeto al otro. Si tuviera que elegir, prefiero
al Jesús sin rituales ni catecismos, ese muchacho palestino lleno
de ideales y no al hombre-Dios que nos da (supuestamente), todas
las respuestas sin posibilidad de cuestionarlas, ya que para los
creyentes, la única respuesta a los interrogantes fundamentales
del hombre es la respuesta, sin posibilidad de discusión, de su
religión, y a partir de allí, se convierte en un discípulo arrodillado
y tembloroso. Digamos que me cuesta entenderme con hombres incapaces
de discutirlo todo sin dogmas.
Los totalitarios llaman a la libertad
“un prejuicio burgués”, seguramente temeroso de ese gran don del
hombre que es el único que permite al pueblo unirse para lograr
ser el artífice de su destino.
La libertad no se realiza por si misma, es preciso construirla día
a día, es tarea de la comunidad y obra de cada uno de nosotros,
por eso nos permitimos afirmar que no hay libertad pasiva, libertad
no es el derecho a un pensar en nada, tiene como método la búsqueda
permanente de la verdad, pero es difícil hablar de la libertad de
los que son sometidos permanentemente a la desocupación, la ignorancia,
a la vida sin dignidad, a la diaria humillación de una vida dependiente,
mientras miran como los adelantos técnicos de importancia son creados
a partir de su esfuerzo pero a beneficio de otros hombres. Todos
sabemos que la distribución desigual de los bienes de la humanidad
(intelectuales y materiales) crea, con su injusticia, situaciones
de violencia que no existirían si no existieran seres en esa situación
oprobiosa.
Los romanos habían hecho de la libertad una diosa, los griegos le
consagraron un templo, pero entendían la libertad según la conveniencia
de la clase social que representaba. Aristóteles afirmaba que: “Es
muy evidente que entre los hombres, unos son naturalmente libres
y otros son naturalmente esclavos”. Para San Pablo “El sacrificio
de Jesús ha liberado a los hombres a fin de que sean libres en Cristo,
aún cuando permanezcan en las condiciones en que se hallan. De hecho,
que si alguien es esclavo, aún cuando pueda ser libre, que siga
siendo esclavo”.
Pero recordemos también que faltando unos 70 años para nuestra era,
la antigüedad conoció la mayor lucha por la libertad que encabezó
el héroe predilecto de los militantes revolucionarios de todas la
épocas hasta el siglo XX, se llamaba Espartaco, aquel esclavo y
gladiador que marchó hasta las puertas de Roma sembrando a su paso
la libertad.
“No hay palabra que haya recibido mas significados y haya conmovido
de tantas maneras los espíritus como la libertad! decía Montesquieu.
¿Acaso tendría razón Paul Valéry al decir que “esa palabra tiene
mas valor que sentido”?.
En 1775, bajo el gobierno de George Washington, fue cuando se inició
el proceso de liberación contra los ingleses en los EEUU., y durante
todo el proceso que llevó a expulsar los ejércitos de la reina de
ese país, la palabra libertad fue bandera y argumento en todas las
arengas a los soldados y al pueblo, y aunque los hombres de raza
negra fueron los que mas derramaron su sangre en los combates para
vencer al colonialismo inglés, a nadie se le ocurrió terminar con
la esclavitud y explotación a que eran sometidos.
En Francia, J. J. Rousseau, al que muchos definen como el fundador
del derecho, en su “Contrato Social” se le amputa a la libertad
su ‘estado de naturaleza’ y luego queda reafirmada esa contradicción
cuando en el artículo IV de la constitución, consagrado a la libertad,
define a la propiedad privada como un derecho natural y no se refiere
en ningún momento al derecho al trabajo. Eso nos lleva a otra pregunta
¿ Que es la libertad sin los medios de la libertad ?.
Alguna vez escuché o leí que alguien dijo que todos tenemos derecho
a dormir bajo los puentes, pero casi nadie quiere ejercer ese derecho.
“Bajo el yugo de la pobreza, la lengua del hombre permanece encadenada”
escribía Teognis en sus ‘poemas elegíacos’, cinco siglos antes de
nuestra era. Hoy nosotros sabemos que solo las tomas de conciencia
están en el origen de la evolución de los derechos, y de ella nace
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en 1948.
Todas las declaraciones, por nobles que sean, no son suficientes,
el hombre tiene que ser un militante de la vida para que se conviertan
en realidad, debemos transformarnos en custodios de todos y cada
uno de los derechos ganados, ya que, como decíamos anteriormente,
la libertad no se realiza en si misma, que no hay libertad pasiva,
que orar por ella o entregársela a alguien para que nos la controle,
solo nos vuelve a llevar al camino de la esclavitud., sin olvidar
que la libertad debe ser universal, negársela a un grupo de hombres,
es negársela a uno mismo..
Durante la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos
del Hombre, Torres Bodet, entonces director de la UNESCO nos recordaba
que “ Mientras se pueda violar impunemente uno solo de los derechos
de uno solo de los hombres, la Declaración de las Naciones Unidas
nos acusará a todos de cobardía, de complicidad y nos recordará
que carecemos de humanidad”.
Todo lo tratado hasta aquí, corresponde exclusivamente a la visión
de la libertad burguesa, lo que nos lleva a recordar que existe
otra … LIBERTAD…
Modernidad
y posmodernidad
Temas de discusión XI
Por Ramiro Ross
Este título es más una necesidad que una decisión mía, en realidad
es mi deseo hablar de posmodernidad, pero para eso necesitamos definir
la modernidad, ya que aquella es producto de ésta, y quizás, debamos
empezar a pensar que forman parte una de otra, porque en realidad
la modernidad es un producto “no acabado”, o sea sin fecha de inicio
y con un final bastante incierto.
La modernidad es un discurso que nace de la burguesía y atraviesa
al pueblo y va a tener algunas características que determinan un
modelo que involucra a todas las áreas de la existencia (política,
comportamientos sociales, rituales, económicos, legales etc.). Es
el que llamamos discurso clásico y se caracteriza por tener reglas
y convenciones fijas. En el, todo esta pautado, es de alguna manera,
un seguro contra la angustia, o sea, un generador de placer, propone
un mundo ordenado, donde el espectador (lector, etc.), esta cómodo,
no siente angustia.
Borges decía “el texto clásico no desconfía del lenguaje, cree
en la suficiente virtud de cada uno de sus signos, se limita a registrar
la realidad, no a representarla”.
La modernidad es una suerte de aplauso a uno mismo, es decir –yo
pertenezco a ese código, me reconozco en el-. Y es esa mirada estática
sobre los comportamientos que tiene la modernidad que va a dar como
uno de sus resultados, la conformación de los géneros en las artes.
Debemos situar el nacimiento del modernismo a partir del siglo XVII,
ya que uno de los fundadores será Martín Lutero, que va a plantear
la interpretación de la Biblia en forma personal. Este hecho que
hoy nos puede parecer nimio, en el siglo XVI, significó que le estaba
sacando a la curia la exclusividad de la interpretación de los escritos
sagrados, o sea sin el magisterio de la Iglesia, sin la mediación
de la Iglesia, y si a eso le agregamos el invento de la imprenta
por parte de Gutemberg, que determinó la rápida y accesible forma
de llegar con distintos pensamientos a la gente, sin depender de
los códices, sin depender de los curas escribientes, que reproducían
solo lo que a ellos les convenía y con una interpretación religiosa,
empezaremos a comprender la importancia del cambio.
También influyó, sin lugar a dudas, el descubrimiento de America,
que va a traer como una de sus consecuencias, sacar, del imaginario
colectivo europeo, la idea de ‘centralidad’, ahora saben que existe
otro continente que ellos ignoran, que nadie caía al abismo si partía
de España hacia el oeste, y una vez más, se desmoronaba otro mito
del cristianismo (recordemos que en los primeros viajes de Colón,
no viajaban curas porque según el Vaticano todos desaparecerían
del mundo si partían en esa dirección).
Si avanzamos en el tiempo, Descartes aportó lo suyo en el camino
a la consolidación de la idea modernista, hasta ese momento todas
las religiones estaban basadas en la creencia que la verdad y el
misterio último del hombre estaban en otro lugar, pero Descartes
al decirnos “pienso, luego existo” nos va a señalar que la razón
última de las cosas están en mi, ya que antepone el –pienso- al
– existir-, y con ese ‘pienso’ inaugura la racionalidad, esta racionalidad
que se traduce en iluminismo, en creer que todo se resolverá a través
de la ciencia y la tecnología, que el mundo empezaría a transitar,
como dijimos antes, un camino de prosperidad y paz, ya que con la
tecnología se sembrarían más tierras y con la ciencia se reproduciría
mas ganado y de mejor calidad, como también la misma ciencia aportando
sus vacunas y sus antibióticos alargaría la vida del hombre y todos
seríamos mas felices y la guerras ya no tendrían razón de ser.
Como paso, casi inevitable, la razón se convierte en otra forma
de fe, pero como toda fe, esta es despedazada ideológicamente por
la realidad, el advenimiento, por ejemplo, de las guerras mundiales
y sus consecuencias en el pensamiento, ya que solo pensar en la
cantidad de muertos que ellas produjeron (decenas de millones),
dieron la pauta que, si el desarrollo de la razón, que tenia por
finalidad garantizar el progreso incesante de la Humanidad hacia
estadios superiores había terminado produciendo tal grado de destrucción,
era indudable que HABIA QUE REFLEXIONAR TODO OTRA VEZ (recordemos
que Adorno se preguntaba en el 47 si se podía seguir haciendo poesía
después de Auschwitz). A partir de allí comienza a desmoronarse
el edifico de creencias y verdades bajo las cuales la civilización
occidental se había formado.
Este desmoronamiento tiene sus signos anticipatorios, Nietzsche
y el nihilismo, Freud y el descubrimiento del inconciente venían
anunciando y preparando la demolición del edificio racional que
Occidente había construido.
Se dice que los artistas no producen los cambios, pero sí los registran
y con el desmoronamiento de la modernidad se va configurando una
nueva mirada, un nuevo lenguaje, un nuevo discurso: el discurso
posmoderno.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Para hablar de la mirada posmoderna deberíamos, en principio plantearnos
¿Qué es la posmodernidad ?.
Debemos considerar que la posmodernidad forma parte de la modernidad,
ya que la modernidad es un proyecto incumplido, la posmodernidad
es parte de el.
Fereric Jameson va a definirlo como “respuesta histórica cultural
que se produce en las sociedades posindustriales de capitalismo
tardío”, aunque también podríamos entenderlo como la crisis de los
“Grandes Relatos”. Al desmoronarse el discurso modernista, todo
se pone en crisis: las religiones, el capitalismo, el socialismo,
todos los discursos cerrados que supuestamente contenían todas las
preguntas y todas las respuestas, aquellos que, mal interpretando
el pensamiento de los filósofos y argumentando que se hacia para
simplificar la explicación, crearon lo que se podría llamar un “manual
de instrucciones”, lo que se conocía en los 70 como “ortodoxia”,
como ocurrió con algunas interpretaciones del marxismo que confundieron
la línea y ayudaron a acelerar la crisis.
Cuando esto ocurre, aparecen rápidamente los que vienen a anunciar
el “fin de la historia”, de la historia entendida como desarrollo
ilimitado, progresivo. Según estos gurúes, los enfrentamientos son
de otra índole, en el campo de las ideas, se produce el fenómeno
de la fragmentación. La necesidad de querer abarcarlo todo parece
que ha desaparecido ya, la posmodernidad no busca una estructura
ideológica que funcione como un mecanismo de relojería, se vive
de parcialidades, ahora se aprende a vivir sin la totalidad, se
toma del socialismo lo que le interesa a cada uno, del capitalismo
otro tanto, de las religiones solo se cumplen los preceptos que
producen placer o alegría, desechando lo que puede producir conflicto.
Todo es valido en el posmodernismo, el discurso ideológico, mas
que pasar por el campo de las ideas pasa por el campo de las vivencias,
vamos haciendo cada quien su propio discurso, de modo tal que terminamos
pensando en función de lo que vivimos. Pero todo esto lleva a una
condición angustiante que va a recoger el psicoanálisis, por eso
esa sensación de inestabilidad en todo sentido de la vida que lleva
a los márgenes a la juventud y a la depresión a muchos adultos.
Carlos Marx decía que “todo lo sólido se desvanece en el aire”.
Para la posmodernidad, el existir es lo que va a determinar el ser
y no al revés, pero el ser hay que construirlo y eso nos va a colocar
en una situación desnuda porque no hay borrador, porque no hay nada
que esté establecido, porque no hay leyes, porque la posmodernidad
no es una ideología, porque no podría serlo, no es una filosofía,
no existen pautas ni formas, tiene un nacimiento incierto y un desarrollo
igualmente incierto. Y en ese mar estamos navegando.
¿Por
qué el arte social?
Temas de discusión XII
Por Ramiro Ross
Todos los sistemas, como así también
las clases sociales, buscan (necesitan) un arte que los represente,
una forma de llegar a la gente, en el caso del capitalismo para
manipularla, y de aportar ideas, denunciar, plantear objetivos,
en el caso de socialismo, y esta batalla se manifiesta en toda forma
de arte.
No existe el arte inocente, toda manifestación artística esta ‘contaminada’
de ideología, y esto puede ser, para el artista, en forma deliberada
o inconciente, y si bien al decir esto último corremos el riesgo
de críticas, sabemos que el capitalismo, con su poder económico,
nos envía desde los países centrales y en forma aluvional, los parámetros
en que deben moverse todos aquellos que quieran tener un lugar en
las grandes galerías, salones de exposición y que sus trabajen participen
del festival de los grandes remates de arte donde se compran y se
venden cuadros y otras obras, más por la firma que llevan que por
sus valores artísticos, pero eso a nadie parece importarle mucho.
La llamada ‘industria cultural’ dentro del capitalismo, tan en boga
desde hace unos años, cumple la función de un político o un embajador,
tiene por objetivo imponer, en el país que le permita el acceso,
su modo de pensar, sus proyectos políticos y últimamente, instalar
una nueva visión del arte, que a veces consiste en dar por cerrada
toda cultura antigua (vieja) e instaurar una nueva, que lleve a
olvidar todo lo vivido por un pueblo a través de su historia, si
esa historia no sirve a sus intereses. Cada vez que el capitalismo
quiere apropiarse de un país, necesita hacer cambiar al pueblo su
forma de sentir el nacionalismo, sabe, por experiencia, que un pueblo
sin memoria es un pueblo manejable e inestable ideológicamente.
No fueron casualidad los bombardeos sobre Bagdad que las fuerzas
norteamericanas necesitaron hacer para quedarse con su petróleo.
Sabían que para quebrar al pueblo, debieron borrar literalmente
del mapa a Bagdad, pues sabían lo que esa ciudad y su cultura representaban
para el pueblo de Irak.
Si nos preocupamos por tratar entender cuál es la cultura que nos
quieren imponer, veremos que se basa en la idea del ‘hombre excepcional’,
la figura del súper héroe que tan reiteradamente nos enviara la
industria cinematográfica de Estados Unidos de posguerra, la ya
gastada figura de un vaquero que llega a un pueblo atravesando el
desierto y lo encuentra asolado por un pequeño grupo de ‘bandidos’,
que tienen a todos intimidados “porque el hombre común es cobarde”
(y en este punto podemos recordar el film ‘A la hora señalada’ es
uno de los mas explícitos, y en los 70’ la figura de Rambo con todas
sus variantes), pero él, el único valiente, se enfrenta a los ‘malvivientes’
y luego de vencerlos, se aleja de allí cabalgando lentamente o es
impuesto como sheriff..
Esta figura del superhéroe, que la literatura nos había impuesto
con novelas como “El conde de Montecristo” de Dumas y tantas otras,
ya había sido analizada por Marx y Engels en ‘La sagrada familia’,
y nacen para la pequeña burguesía que consume las historias como
una forma de escapar. aunque sea en forma imaginaria, de la monotonía
y como manera de evadirse de la mezquindad de su vida cotidiana,
como tan lúcidamente los analizara Gramsci, estas novelas que nos
dejan como mensaje definitivo, que sin ese hombre excepcional no
existen soluciones, y por consiguiente, nosotros (lectores) no debemos
esperar la solución a partir de la unidad del grupo (clase obrera)
como organización, y que solo el ‘hombre providencial’ nos dará,
supuestamente, las soluciones a nuestros males como pueblo.
Todo esto se enmarca en la enfatización del culto a la personalidad,
tan defendido por hombres como Bernard Shaw, ese intelectual que
pregonaba la idea de un mundo dirigido por intelectuales (los ‘mejores’),
dejando para la clase obrera, la lastimosa tarea de aceptar los
mandatos que le lleguen desde la casta ‘superior’.
Ya el siglo XIX había demostrado que dios no existía (Nietzsche),
por lo tanto, a su modo de ver, solo quedaba el superhombre como
opción, ya que, al no existir dios, no se pueden arreglar los grandes
problemas del mundo con una simple y perezosa oración.
La idea del superhombre raya claramente con el fascismo.
Volviendo a nuestro tema, podemos decir que el arte pasa a ser un
campo de disputa y de exposición de los valores necesarios para
el desarrollo de una ideología que representa a una clase, por lo
que todo ámbito de vida social, o sea artística, es objeto de lucha
política.
Debemos tener presente, a los efectos del análisis, que el pequeño
burgués, aunque adhiera emocionalmente a los valores del socialismo,
se ve en la contradicción de no poder sostenerlos en su vida diaria.
La vida real, llena de presiones, bajezas, y límites que le impone
el sistema capitalista, sumado a la debilidad intrínseca de su clase
para superarlos, muchas veces hace que termine por rechazarlos,
argumentando la ‘imposibilidad’ de llevarlos a la práctica, para
no tener que asumir su falta de fuerza moral (convicciones).
A fin de poder descubrir hasta qué punto la burguesía hace pasar
todo su accionar por el filtro de la política (aunque paralelamente
hable mal de ella para desprestigiarla), alcanza con observar el
derrotero que da la bibliografía respecto de la historia argentina
a través de los tiempos.
El primero que se dio a la tarea de enmarcar la historia a partir
del proyecto ‘hombre extraordinario’, fue Mitre y su forma de exaltar
a los grandes ‘héroes’ de la ‘patria’ que construyeron una ‘nación’
para todos los ‘argentinos’, sin diferenciar las distintas clases
sociales, o sea somos todos iguales, no importa si somos explotados
o explotadores.
El libro de texto es fundamental a la hora de difundir los valores
de la burguesía y, al ser casi la única herramienta de educación
de las clases explotadas (proletariado, tienen el camino libre para
formar a los jóvenes para ser funcionales a sus intereses. Es fácil
ver como se sigue enseñando a través de una historia fáctica del
tipo “reyes y batallas” como si no hubiera una historia rica en
hechos y luchas sociales que los jóvenes deberían conocer.
Al finalizar la segunda guerra mundial las matanzas y genocidios
que habían perpetrado los nazis en los campos de concentración salieron
a la luz pública a través de filmaciones, fotos y archivos que recorrieron
el mundo, en ese momento, atormentado por lo que veía, Adorno nos
dejó su pregunta fundamental: "¿Se puede hacer poesía después de
Auschwitz?" , esta pregunta, desató una serie de debates, mesas
redondas y escritos que, a nuestro juicio, dejaron en claro que
si el arte es fundamental en la realización de un pueblo, luego
de esas experiencias, se transforma en una herramienta imprescindible
de liberación.
Diciembre 2009
No
robar, no mentir, no ser flojo
Temas de discusión XIII
Por Ramiro Ross
Con estas palabras,
tan simples pero tan llenas de contenido, los padres de la cultura
aimara, trasmitían (y trasmiten) a sus hijos el gran secreto de
tener una vida valiosa, trascendente, llena de sabiduría.
Con estas palabras tan simples, el actual referente espiritual de
esa etnia, Evo Morales, fue investido por su pueblo en enero del
2010, para que los represente políticamente y espiritualmente.
En el desarrollo de la ceremonia, no se trasladaron grandes secretos
escondidos en algún libro sagrado, ni tablas dictadas desde el mas
allá, nadie se puso de rodillas, porque no se puede enseñar la libertad
a través de la humillación, no hubo mandamientos escritos por seres
de otra galaxia, porque las grandes verdades, los verdaderos valores
humanos son de este mundo, nadie le pasó secretos que solo pueden
ser revelados a una elite, porque ellos hablan, piensan y obran
de cara a la gente. Tampoco se levantaron palacios para albergar
a sus referentes, se hizo la ceremonia en Tiahuanaco, las ruinas
de lo que fue un centro ceremonial, se hizo lejos del lujo que envilece
las grandes palabras y trastoca los pensamientos fundacionales.
NO ROBAR implica no enriquecerse con el esfuerzo ajeno, es no quedarse
con el fruto del trabajo de su hermano, es despreciar la vulgaridad
del lujo y la banalidad de la ostentación. Todos sabemos que esas
hermosas palabras están repetidas en casi todas las religiones,
pero casi ninguna la practica y en otras, uno puede quedar perdonado
de la falta si lo confiesa a algún clérigo, pero claro, eso no necesariamente
implica que deba ser devuelto lo hurtado, por lo que el acto de
arrepentimiento y confesión se transforma en una parodia y no en
un acto de reparadora justicia.
Y este hecho nos remite a NO MENTIR, porque para no mentir, es imprescindible
tener conciencia de la responsabilidad de cada acto de nuestra vida,
porque luego se verá obligado a distorsionar los hechos para encubrir
la falta. Sabemos también que en un sistema capitalista, occidental
y burgués, es muy difícil transitar la vida sin mentiras, porque
el sistema nos pone trampas a cada paso que damos, las tentaciones
a que estamos expuestos nos hacen vacilar, los ejemplos de corrupción
que recibimos a diario de quienes se supone son nuestros funcionarios
y referentes políticos y religiosos, van mermando nuestra capacidad
de mantenernos honestos, solo una férrea voluntad puede mantenerse
libre a ese bombardeo de provocaciones, y esa voluntad necesita
estar contenida por una ideología que le dé sustento, un ideal que
buscar, una utopía que compartir, un objetivo que sea mas importante
que el ‘yo’ egoísta, que esté lejos de esos pequeños ‘permisos’
que nos damos a diario para transgredir nuestro compromiso con esos
ideales, con esa primavera que buscamos afanosamente, como dijera
el Comandante, porque no queremos dejar a las futuras generaciones,
una sociedad donde la ignominia nos paralice, donde el absurdo es
la norma, y para sobrellevar eso se debe
NO SER FLOJO, no dejar en cada esquina jirones de nuestra dignidad
por no combatir las trampas que nos pone el sistema. No se puede
ser flojo en la lucha por un mundo justo, no podemos olvidarnos
de la lucha para derrotar a este capitalismo oprobiante que se está
llevando nuestra piel a jirones en forma despiadada y asesina.
En cada chico que muere de desnutrición, que no tenga un techo,
en cada hombre sin trabajo digno, en cada anciano sin protección,
hay una afrenta que nos están haciendo a todos y cada uno de nosotros,
y eso es lo que la cultura aimara les enseña a sus hombres y mujeres,
esas simples palabras que nos están legando generosamente y que
toda Latinoamérica toda debe tomar para trasladarla de la misma
forma que la recibió, a todos los oprimidos del mundo.
Enero 2010
La
Comuna de París
Por Ramiro Ross
La burguesía sintió que el mundo se detenía, todos habían posado
sus ojos en ese lugar donde se estaba cuestionando el poder, se
dio cuenta que ése era realmente su enemigo, quizás su único enemigo
real, esos, los ‘usurpadores’, habían demostrado que un mundo sin
explotados ni explotadores era posible.
En aquél mes de marzo de 1871, la clase obrera se animó a intentarlo
y el mundo capitalista tembló al ver que todos sus argumentos se
desvanecían, de nada vale el argumento que hay un capitalismo mas
‘humano’. O se es capitalista y se asume su lógica perversa o se
es socialista y se construye un mundo nuevo.
A fines de 1870 Francia estaba bajo el poder de Napoleón III, sobrino
de Bonaparte, y éste había llevado a Francia a una aventura bélica
contra Prusia, tal como hacen los dictadores ya que, si ganan se
llenan de gloria y si pierden, la sangre que se derrame en la contienda
siempre será la de la clase obrera, nunca la propia. Esta aventura
termina con una aplastante derrota de los ejércitos franceses y
los ejércitos prusianos sitiando París, ya que era la ciudad que
aún no habían podido tomar. En la batalla de Sedán prácticamente
todo el ejército francés cae prisionero y los vencedores imponen
duras condiciones para firmar la paz. La alta burguesía parisina,
ante el vacío de poder nombra a Louis Thiers para negociar con los
prusianos ese pacto de ‘caballeros’, seguros de hacer pagar al pueblo
la indemnización de guerra y que todo siguiera como estaba. El tratado
de paz, conocido como tratado de Frankfurt, contenía durísimas condiciones
que incluían que el ejército vencedor desfilara por la capital francesa,
además de sumas exorbitantes de dinero como ‘reparación’. El repudio
de los parisinos al ver lo escandaloso de la capitulación no se
haría esperar. El gobierno de Thiers se dispuso a aumentar los impuestos
al pueblo para pagar a Bismark el precio de la derrota, sin importarle
que el pueblo ya estaba pasando una hambruna producto de la contienda.
Una de las pocas fuerzas que habían quedado en París, eran las Milicias
Urbanas, pertenecientes a la Guardia Nacional, que estaba fogueada
en la lucha por haber defendido la capital ante el ataque prusiano
y que tenía un bien ganado prestigio popular que lo había visto
detener el avance del enemigo y que además era famosa por tener
un funcionamiento muy democrático. El gobierno se da cuenta que
sumando el malestar popular, más milicias bien armadas y mejor entrenadas
y fogueadas en combate, significaban un peligro para su proyecto
y se puso a la tarea de desarmarla, sabiendo que, desarmar las milicias
era desarmar al pueblo. Pero el pueblo no lo permitió, ya que parte
del parque de artillería se había comprado mediante colectas públicas
y el mantenimiento durante la guerra estuvo a cargo de la población.
Como es fácil suponer, en una París amenazada por el enemigo, con
un ejército rodeándola, con un pueblo ofendido y hambriento y las
milicias armadas que estaban apoyadas por el pueblo, la burguesía
siente que su poder se debilita y ordena a Thiers que mande a desarmar
totalmente a las milicias, éstas se niegan y piden al pueblo que
se opongan a la medida, ese fue el grito de dignidad e independencia
de todo París.
Debemos hacer notar que muchos batallones de la milicia elegían
sus propios oficiales y los milicianos confraternizaban con la población
en los cuarteles barriales, que se usaban también para reuniones
populares.
Ante la impotencia, el 18 de marzo, el gobierno ordenó al ejército
que tomara los cañones de las milicias por la fuerza, ese hecho
desencadenó la revolución. A medianoche, las tropas del régimen
se desplazan silenciosamente hacia las afueras de Montmartre, una
colina desde donde se domina París y donde la milicias tenían emplazadas
sus baterías. Cuando las milicias se dan cuenta, comienza la contienda,
los parisinos salen a la calle y se enfrentan con el ejército y
esto provoca el efecto mas temido del gobierno burgués, centenares
de soldados confraternizan con el pueblo y la Guardia Nacional,
al punto que el general oficialista Leconte ordena a su tropa disparar
a la muchedumbre que avanzaba, pero sus propios soldados lo arrestan
y lo fusilan, junto a Thomas, otro General que había sido represor
en la revuelta de 1848.
Una tras otra, unidades del ejército se pasan a las filas del pueblo,
el gobernador Thiers, ordena a lo que le queda de tropa abandonar
París y toda la burguesía huye a Versalles de modo tan desordenado
(como siempre actúa un burgués asustado), que dejan abandonados
varios regimientos y muchos de sus oficiales son tomados prisioneros
y unos 1.500 soldados se pasan, junto con sus armas, a las filas
de la revuelta. Otra de las cosas que abandonan en la estampida
son las reservas del banco de Francia, que queda a merced de los
revolucionarios.
|
Así
las cosas, el Comité Central de la Guardia Nacional, se da cuenta
que es la única autoridad en París, y ese 18 de Marzo, se inscribiría
en la historia.
Como primera medida llamó a elecciones libres y democráticas para
elegir autoridades y solo una semana después, el 26 de Marzo, 230.000
parisinos acudieron a las urnas a elegir sus autoridades, a nadie
le importó que no hubiera partidos políticos formados, que no hubieran
líderes ya conocidos para suplantar en el gobierno, supieron desde
el primer momento de la lucha que los verdaderos representantes
surgen de las asambleas, de las barricadas.
El Consejo Comunal que resultó electo constaba de 92 miembros, la
mayoría obreros y artesanos, con una tendencia de izquierda, aunque
no muy definida ideológicamente. Un dato para tener en cuenta es
que el promedio de edad de los consejeros era de 38 años y el jefe
de policía solo tenía 25 años de edad.
Louis Blanqui, un socialista revolucionario es elegido presidente
honorario de la Comuna, éste se encontraba preso en una cárcel secreta
del régimen anterior y el pueblo lo libera. Así el 28 de marzo de
1871, los cañones de la Guardia Nacional saludan con sus salvas
la proclamación de la Comuna de París.
Las cosas no serían fáciles para la Comuna, cuatro días después,
el 2 de abril, las tropas de Thiers comienzan las hostilidades para
recuperar la ciudad, pero igualmente los comuneros se dan a la tarea
de legislar para organizar la nueva vida de la ciudad.
La primer medida fue disolver la institución ‘ejército regular’
y reemplazarlo por la Milicia Urbana’ es decir ‘el pueblo en armas’.
Se perdonan los alquileres adeudados por los trabajadores, se toman
los edificios y palacios abandonados por la burguesía. Se devolvió
al pueblo las herramientas de trabajo que se hallaban empeñadas
y se estimuló la formación de cooperativas de trabajo. Una de las
medidas que se deben resaltar es la que establecía que toda fábrica
o taller abandonado por los propietarios fuera puesto a funcionar
por los trabajadores y se abolió el trabajo infantil. También se
creó un plan sanitario para el pueblo y la milicia, se abrió el
correo y todos los funcionarios de la comuna se asignaron un sueldo
igual al sueldo promedio de los trabajadores. Se quitó a las Iglesia
el privilegio de controlar más de la mitad de los colegios y se
consagró la separación de la Iglesia y el Estado. Los templos fueron
autorizados a seguir con sus ritos y ceremonias, pero debían servir
además como centro de reuniones y asambleas populares. La educación
pasó a ser laica, gratuita y obligatoria. Fueron quemados en la
plaza pública la guillotina y otros instrumentos de tortura.
Para los comuneros, que estaban disfrutando de su IGUALDAD, LIBERTAD
Y FRATERNIDAD, todos debían ser libres, todos tenían todos los derechos,
hasta la burguesía, y esta equivocada actitud fue aprovechada por
los enemigos del pueblo, que a través de los hombres de negocios
que se habían quedado en París y que los comuneros, en nombre de
la libertad no molestaban, empezaron a sacar el tesoro del Banco
de París y lo enviaron a Versalles para equipar al ejército que
preparaba el gobierno depuesto. Y este fue un error fatal (este
tema fue analizado por Lenin 50 años mas tarde). En las asambleas,
los comunistas mocionaban para marchar sobre Versalles y destruir
el ejército que se estaba formando, pero la mayoría posponía el
ataque ya que el tiempo lo ocupaban tratando de organizar la nueva
sociedad.
|
Finalmente,
el sábado 20 de mayo, los ejércitos de Thiers invaden París por
cinco partes diferentes, avanzan por los barrios caros sin contratiempos
y llegan a ocupar el centro de la ciudad, mas de 200.000 hombres
avanzaban, lo formaban los restos del ejército original del régimen,
mas las tropas del Bismark que se había asociado a su supuesto enemigo,
sin importarles que no habían pasado aún 4 meses desde la última
batalla que los había enfrentado dejando claro que los únicos verdaderos
enemigos son los enemigos de clase, la clase obrera, y que las guerras
son, antes que otra cosa, negocios entre la misma clase burguesa
para consolidar su poder. También habían reclutado gente de las
cárceles y todos los mercenarios disponibles, y con furia inaudita
asesinan y fusilan a todo parisino capturado. Allí se olvidan de
los códigos de guerra y las reglas de ‘caballerosidad’, no se detenía
al vencido, se lo mataba sin miramientos. El odio de clase es mayor
que el odio al invasor. El 22 de mayo la tercera parte de la ciudad
estaba en manos de los invasores. Los comuneros construyen barricadas
en los barrios, niños y prostitutas fueron encargados de llenar
bolsas y llevarlas al frente, se construyen más de 600 barricadas.
Mientras el ejército burgués fusilaba sin juicio previo, los comuneros
se negaban a ese trato con los prisioneros, solo se fusiló a seis
oficiales capturados y a un obispo que lo sorprendieron colaborando
con el enemigo.
El domingo 28 de mayo, la Comuna había sido derrotada, pero los
fusilamientos y la represión siguieron durante meses. En 90 días
dejaron 19.000 muertos y 60.000 encarcelados y deportados.
Apenas 9 años después, los trabajadores, en una elección, logran
que un obrero zapatero ex consejero de la Comuna, sea electo diputado,
unos días antes, 25.000 parisinos se habían congregado ante el muro
de Pierre Lachaise para conmemorar el lugar de la última batalla.
A pesar de la derrota, la lección que dejó la comuna es irrepetible,
demostraron que a pesar que en ningún momento tuvieron una dirección
ni organización dirigiendo la lucha, cuando el pueblo se alza en
armas contra un régimen corrupto o despótico, hace temblar el andamiaje
de un sistema despiadado e injusto. No cabe duda que el camino debió
se la destrucción de todo vestigio del poder burgués, de todo aparato
estatal capitalista y recién después dedicarse a la tarea de la
creación de una nueva sociedad socialista.
Al cumplirse 139 años de aquellos hechos, rendimos desde estas páginas
nuestro homenaje a todos aquellos que se atrevieron a soñar con
un mundo justo, con un mundo sin opresores ni oprimidos, y cada
vez que alguien recuerde la Internacional, sabremos que esos hombres
y mujeres que dejaron su vida para legarnos su mensaje, no han sido
olvidados.
Temas de discusión XIV (primera parte)
Por Ramiro Ross
Si decimos que la rutina nos lleva inexorablemente a la mediocridad
sentimos que estamos declamando una verdad de Perogrullo, pero salir
de la rutina es un ejercicio que muy pocas personas practican, ya
que les acarrea un esfuerzo físico y mental que la vida diaria nos
está reclamando continuamente para aplicarlo a resolver problemas
mas urgentes.
Racionalmente, nos sorprenderíamos si nos planteáramos por qué el
hombre común elige la sumisión como forma de vida, desentrañar por
qué a veces el pueblo elige el yugo pudiendo elegir la libertad
(o su aproximación), saber por qué el hombre se somete al tirano
en vez de ofrecerle resistencia, sabiendo de antemano que ni siquiera
como primera actitud, se trata de quitarle nada, en principio alcanzaría
con “no darle” nada.
No hay duda que para sostener en el tiempo las diferencias entre
los hombres, implica de tiene que existir un proyecto que abarque
fundamentalmente la educación, el medio, el discurso del poder y
el siempre inestimable apoyo del credo mayoritario, sin olvidar
a los formadores de opinión, cuyo trabajo consistirá en apoyar el
acatamiento incondicional a los prejuicios ‘admitidos’, el respeto
a las jerarquías impuestas por los poderosos, la disciplina ciega
a la imposición colectiva, el homenaje a todo los que representa
el orden vigente y por supuesto la sumisión sistemática a la voluntad
de los que mandan.
José Ingenieros, en su trabajo ‘El hombre mediocre’ nos plantea
como una solución que se pulan algunas aristas y se controlen los
excesos para que se acerquen las diferencias creadas por la ‘naturaleza’.
Ese discurso que no atina a desprenderse del pensamiento pequeño
burgués, que hoy podríamos llamar ‘progresista’, apunta mas al ‘elogio
‘ del sometimiento que al llamado a la libertad. Tal es el trabajo
que la burguesía realizó con la clase trabajadora, desde todos los
resortes que maneja, que hasta es habitual escuchar a trabajadores
afirmando que “tienen trabajo gracias a sus patrones”, sin siquiera
plantearse la posibilidad de pensar la relación desde su condición
de obrero, de pensar “…el patrón gracias a nuestro esfuerzo, este
año cambió el coche, se mudó a un barrio privado y manda a sus hijos
a un colegio caro…”, que sería una forma de empezar a formar conciencia
de clase, pero es tal el sometimiento a la servidumbre que sienten
esa forma de pensar como una ‘traición’ hacia el superior capitalista.
Desde la infancia nos bombardean con un discurso de sometimiento
a los parámetros culturales que le conviene a la burguesía. Ya en
el colegio primario nos hacen leer el ‘Martín Fierro’, que por supuesto
ya lo recibimos con la aureola con que lo presentan, a tal punto
que se considera ‘Día de la Tradición’ al natalicio de su autor
José Hernández, y se apresuraron a colocar fotos en las aulas, monumentos
en las plazas públicas, nombres en las calles, a efecto de asegurar
que, al sentirnos bloqueados por el trabajo de endiosamiento al
que fue sometido, a nadie se le ocurra poner en discusión su mensaje
que ya no pasará por ningún filtro del análisis, pero si prescindimos
de toda la publicidad y nos adentramos en el análisis, encontramos
un objetivo claro y concreto, nos insta a obedecer y a callarnos
ante cualquier injusticia, caso contrario deberemos sufrir las consecuencias
“…debe trabajar el hombre,
Para ganarse su pan,
Pues la miseria en su afán
De perseguir de mil modos.
Llama en la puerta de todos,
Pero entra en la del haragán.”
Claro que muchos docentes pasan por alto contar que esas sextillas
fueron escritas en sus noches de farra por Paris con su amigo el
general Lucio V. Mancilla, cuando Hernández recibía cartas del administrador
de su estancia en Entre Ríos contándole el escaso rendimiento de
sus peones. Tampoco se analiza que en ese libro ‘fundacional’, el
gaucho Martín es perseguido y maltratado SIEMPRE por el Estado,
desde el comisario que se quiere quedar con su ‘china’, el juez
que –nos enseña- siempre hay que bajar la cabeza “… pa' tener palenque
ande ir a rascarse…”, o el comandante que lo manda a la frontera,
pero llamativamente no hay un párrafo para criticar al estanciero
y su despotismo ¿se le habrá olvidado, o Martín tuvo suerte y siempre
le pagaron excelentes salarios…?. Hoy sabemos que no es la ‘miseria’
la que nos condenará al hambre, sino un sistema perverso y sometedor,
y que no solo entrará en la ‘perta del haragán’ sino que entra en
todas las casas de los trabajadores si dejamos que nos gobierne
la burguesía.
En el lenguaje clásico, se llama doméstico al hombre que sirve,
y ese nombre es justo, el hábito de la servidumbre trae aparejado
sentimientos de domesticidad, de sometimiento, de aceptación a soportar
el maltrato, que -sabemos- es la puerta de ingreso, además, al mal
pago. Pero el capitalista sabe que si además se apoderó de los miedos
de su trabajador, de sus pensamientos, el trabajador hasta se sentirá
orgulloso de su condición de oprimido, su lealtad hacia el patrón
no conocerá de fatiga, su identificación con el opresor será absoluta,
y hasta quizás logre que el trabajador justifique su propio despido
cuando llegue el momento .
Esa falta de resistencia al poder la traslada a toda actividad,
Cuando entre los mediocres deben elegir un representante, lo hacen
buscando sus iguales y son también los mediocres lo que eligen a
los tiranos, porque lo necesitan, el tirano es quien le dictará
las reglas con que deberá vivir ese hombre incompleto, pues él se
sentirá incapaz de crearlas y es por eso que se le hace imprescindible
crearse un dios o patrón para que le llene el por que, el para que
de su existencia.
Febrero 2010
|
Ser
latinoamericano
Temas de discusión XIV
(segunda parte)
En la primer parte de este tema dejé -en forma deliberada- la cuestión
de la clase obrera, sin internarme en su problemática porque entiendo
que merece un análisis mas exhaustivo.
Como ya mencionamos en otros escritos de esta serie, la clase obrera,
a veces llevada por la necesidad de satisfacer sus necesidades más
elementales, y otras por su conciencia de clase, ha enfrentado la
opresión a que fueron sometidos por distintos tipos de poder, desde
la llamada democracia occidental (a la que yo llamaría ‘formal’),
las tiranías y las dictaduras, que siempre se presentan acompañadas
por las instituciones ‘señeras’ de nuestro país, entre las que se
cuentan entre otras la Iglesia, las Fuerzas Armadas y las dirigencias
sindicales burócratas que instala el sistema para que ejerzan la
función de muro de contención de las luchas obreras.
Volviendo a lo nuestro, no dudo en afirmar que el siglo XX fue,
a la luz de lo acontecido, muy rico en experiencias de lucha que,
aquellos que lo vivimos, nos enriqueció sustantivamente y podemos
sentirnos protagonistas privilegiados, y es quizás, una de las razones
para que, los que participamos de ellas, nos comprometamos a transferir
nuestras vivencias y experiencias a fin de servir de advertencia
a las nuevas generaciones y tratar dentro de nuestras posibilidades
y capacidades, evitar que cometan algunos errores que cometimos
por ignorancia o falta de previsión. Acá me detengo un minuto para
aclarar que cuando digo “..evitar que comentan algunos errores que
cometimos…”, no me refiero a desechar o menoscabar la lucha armada
cuando es imprescindible, cuando el sistema nos asfixia de tal forma
que no nos deja opción, me refiero a errores en todas las formas
de lucha: sindical, política, social, estudiantil y hasta –reitero-
armada.
Por la década del 30’, la clase obrera ya había sufrido la
Semana Trágica, los fusilamientos
en la Patagonia, la ley de residencia,
las cárceles, la tortura. Los inmigrantes habían traído de Europa,
junto con sus sueños de libertad y sus ansias de una vida digna,
las nuevas ideas sobre formas de gobierno que no incluían represión,
hambre, humillación, y desde los conventillos urbanos donde vivían
hacinados, soportando jornadas extenuantes y sueldos de miseria,
esas ideas se estaban haciendo carne en el ya duro pellejo de los
trabajadores. Los periódicos y publicaciones libertarias, pasaban
de mano en mano en los patios de los conventillos, estaban escritas
en dos o tres idiomas extranjeros para que todos los inmigrantes
pudieran tener acceso a la información, las charlas se profundizaban,
cada uno exponía sus temores, sus dudas y planteaba sus interrogantes,
esas eran, las primeras y verdaderas asambleas barriales
que impulsaron los acontecimientos que vendrían después, el germen
de rebelión poco a poco se estaba derramando por los barrios periféricos.
Desde el gobierno, la burguesía no registraba el movimiento de las
bases obreras como una amenaza perentoria, su clásica ineptitud
le hacía pensar que con la policía dura y manejándose con el gatillo
fácil y la picana eléctrica recién llegada al país tendrían a los
rebeldes bajo control, y daban rienda suelta a los único que sabían
hacer, que era enriquecerse sin límite ni prejuicios. Las estafas
al estado se sucedían, la corrupción en todos los estamentos del
gobierno era moneda corriente, no en vano ese decenio pasó a la
historia negra de nuestro país como “la década infame”.
Al iniciarse los años 40’ el inicio de la segunda guerra mundial,
sumada a la ya conocida ‘no injerencia’ Argentina en el conflicto,
les hizo pensar que, una vez mas, el mundo miraría a la Argentina
como la gran productora y abastecedora de alimentos y que ellos
volverían a recibir las migajas del festín que hacía Inglaterra
con nuestra riquezas, pero esta vez los ingleses no estaban dispuestos
a ofrecerles nada, ya se habían apropiado de los medios de transporte
de los productos alimenticios, ya eran dueños de estancias que los
producían, el puerto estaba en sus manos, la carne la manejaban
como propia y ni siquiera pedían permiso al gobierno de turno para
vender o sacarla del país, así que no sentían necesidad de pedir
permiso para sus negocios, y en realidad, nunca se habían olvidado
de la ‘paliza que habían recibido en 1806 y 1808, cuando sus ejércitos
intentaron invadir nuestro territorio, además ya habían organizado
su ingeniería de conquista ‘no cruenta’, que suplantaba a regimientos
con empréstitos, a cañones con acuerdos espurios con la dirigencia
gubernamental argentina que le aseguraba el control del país, esa
nueva táctica de invasión silenciosa (pero no menos efectiva que
la militar), luego se convirtió en costumbre para la política imperialista
de distintos países sobre el llamado ‘Tercer Mundo’.
Pero la clase obrera también había llegado a su ‘adultez ideológica’,
ya fogueada en mil luchas, con algunas conquistas obtenidas a sangre
y fuego, no estaba dispuesta a ceder lo que había conquistado, …y
venía por más.
Si bien algunos gremios estaban en manos de la ‘burocracia sindical’
que se hallaba enquistada en puestos claves de varios sindicatos
y estaban siempre dispuestos a negociar con la patronal a cambio
de dádivas, prebendas y leyes sindicales que les aseguraban perpetuarse
en el puesto sindical, a los que el ‘gringo’
Tosco, 40 años después, con la capacidad
de síntesis que le conocimos, enunció el axioma que aún hoy tiene
vigencia : “…A dirigentes ricos siempre corresponden trabajadores
pobres…”, también es cierto que muchos compañeros se empezaban a
reunir por fuera de sus sindicatos y organizarse para luchar por
sus derechos, luego, una vez mas el ‘Gringo’ Tosco lo sintetizó:
“…mas vale honra sin sindicatos que sindicatos sin honra…”. La década
del 40’ anunciaba muchos cambios.
Febrero 2010
Ser
latinoamericano
Temas de discusión XIV (tercera parte)
Cuando el Coronel Perón
asume la presidencia del país, en 1946, luego de algunos intentos
fallidos de otros militares que intentaron sin éxito modificar la
imagen de corruptela e inoperancia que tenían lo poderes públicos,
lo hizo con un agregado que ningún presidente había podido lograr,
lo hacía con la mayoría de los escaños de la Cámara de Diputados
y de Senadores, lo que le permitía un mayor margen de maniobra realmente
envidiable para cualquier político.
Uno de sus primeros actos políticos fue anular su renuncia a “llevar
las palmas y los laureles de un general de la Nación”, anulando
el decreto de su pase a retiro y reincorporándolo al servicio, y
ascendiéndolo simultáneamente al rango de ‘General’.
Si bien contaba con el control de todas las gobernaciones provinciales
(menos una), sentía el peligro de que su gobierno fuera objeto de
complot de los grupos de la oposición. A efectos de dejar a esa
oposición sin fuerzas, las policías provinciales fueron purgadas,
los militares disconformes fueron transferidos a inofensivas tareas
administrativas, quitándole el mando de tropa, y la Suprema Corte
de Justicia fue removida, acusada –paradójicamente- de haber pervertido
su función al legitimar los regímenes militares que habían preparado
el terreno para la carrera política de Perón (!).
Otro movimiento que lo cuestionaba era el estudiantil, y Perón había
planteado su disconformidad con la autonomía conseguida por éstos
desde al reforma de 1918, creando, a efectos de quitarle poder a
la Federación Universitaria Argentina, una organización paralela
de apoyo al gobierno que se denominó Confederación General Universitaria.
La consigna “La tierra para quien la trabaja”, no presagiaba buenas
relaciones con la Sociedad Rural Argentina, un grupo oligárquico
dedicado al engorde de ganado y que veía detrás de esa consigna,
el peligro de perder su poder y sus posesiones, que sin dudas la
mayoría de ellas podían ser acusadas de mal habidas, pero no por
eso el este grupo, pequeño en cantidad, pero fuerte en poder, se
sintió amilanado y estaba dispuesto a dar pelea. Su presidente José
María Bustillo, intentó presionar a Perón para que asista a la feria
anual que se realizaba en Buenos Aires, pero Perón rechaza la invitación
y por primera vez la Feria Anual de la S.R.A. se realizó sin la
presencia presidencial.
Los miembros de la S.R.A. le piden la renuncia a su presidente Bustillo
por su incapacidad de manipular a un presidente argentino, hecho
inédito hasta ese momento, y designan a quien dejará como un estigma,
su apellido en la historia Argentina: José Alfredo Martínez de Hoz,
hijo de aquél que regalara al ejército, los caballos necesarios
para realizar la represión de los trabajadores en la Patagonia en
1921.
Martínez de Hoz, ‘persuade’ al Coronel Mercante, gobernador de la
Provincia de Buenos Aires, para que anule la ley provincial que
iniciaba las primeras expropiaciones de tierras, y éste acepta y
acepta también la tarea de hacer cambiar de idea a Perón de poner
en práctica la reforma agraria. Martínez de Hoz logra, además, que
Perón participe de la siguiente Feria Anual de la S.R.A., un posterior
Ministro de Agricultura de Perón, Carlos A. Amery afirmaría: “ Nuestras
relaciones con la Rural fueron sumamente cordiales, jamás se expropió
un campo ni se afectaron los intereses ganaderos. Al contrario,
ganaron tanto o mas que antes”.
Otro frente que debía solucionar el gobierno de entonces, fue la
resistencia y los cuestionamientos que le hacía un dirigente con
llegada a los trabajadores, Cipriano Reyes. En Septiembre del 2do.
Año del gobierno de Perón, se anuncia públicamente que se había
descubierto un complot donde, supuestamente, serían asesinados Perón
y su mujer Eva Duarte, mediante una bomba que se colocaría en el
palco presidencial del Teatro Colón en una gala que se realizaría
un mes después, y entre los responsables el gobierno acusó a Cipriano
Reyes. Luego de ser arrestados los supuestos complotados, éstos
son brutalmente torturados por la policía, unos meses mas tarde
un juez deja en libertad a los acusados por falta de pruebas, algunos
acusados huyeron a Uruguay, pero Cipriano Reyes se queda, y al poco
tiempo es nuevamente arrestado acusado, esta vez, de infligir la
ley de juegos y queda encarcelarlo durante años.
Entre tanto el Congreso, con mayoría peronista, llama a elecciones
a fin de elegir una asamblea constituyente para reformar la Constitución
Nacional que desde 1853 no había sido actualizada.
Los cambios aprobados se podrían –a efecto de su mejor comprensión-
dividir en tres partes:
PRIMERA PARTE
1) Derecho a trabajar
2) Derecho a una remuneración justa.
3) Derecho a la capacitación.
4) Derecho a las condiciones dignas de Trabajo.
5) Derecho a la salud.
6) Derecho al bienestar.
7) Derecho a la protección de la familia
8) Derecho al mejoramiento económico.
9) Derecho a agremiarse libremente
A éstos habría que agregarse “derechos de los ancianos”, y “derechos
a la educación y a la cultura”.
SEGUNDA PARTE
En esta parte se podría incluir la organización de la riqueza natural
y su explotación, donde especifica –entre otras cosas- que ‘los
minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, el carbón
y el gas y las demás fuentes naturales de riqueza son propiedades
imprescriptíbles e inalienables de la Nación’.
TERCERA PARTE
En esta tercer categoría –reitero que esto es tomando todo rápidamente-,
se podría colocar el punto neurálgico de esta modificación a la
constitución y se trataba de la ley que permitía la reelección del
presidente, que fue el punto que mas rápidamente produjo reacciones
en el país.
A los pocos meses de confirmada la nueva Constitución, el gremio
telefónico (uno de los que no adherían a la C.G.T. pro gubernamental)
declara la huelga, sus dirigentes son encarcelados y el gremio intervenido.
Le sigue la huelga de los cañeros en Tucumán, la que fue reprimida,
a pesar que su gremio había nacido a instancias del apoyo que ofició
Perón cuando fue Secretario de Trabajo, sus afiliados nunca aceptaron
participar de la C.G.T. por considerarla oficialista. Estos dos
conflictos, si bien podríamos catalogarlos como los mas duros, de
ninguna manera fueron los únicos, al cumplir 2 años y medio de gobierno,
Perón tuvo que campear 320 conflictos laborales.
A partir de la modificación de la Constitución, la clase obrera
empieza a tener una participación mas activa en la economía nacional,
sus ingresos mejoraron y el nivel de vida ascendía a partir de un
desarrollo industrial importante, pero se descuidó el desarrollo
agrícola y luego de 3 años de sequía, la economía entraba en crisis.
En 1948, el Ministro de Economía Miranda, es desplazado por un triunvirato
por: Ramón Cereijo, Gómez Morales y Roberto Ares, que impulsaron
el freno al alto consumo, deteniendo los reclamos sociales con un
golpe psicológico, como obligar a los argentinos, que estaban acostumbrados
a comer pan blanco, a comer una masa grisácea hecha con trigo y
harina de mijo. Si bien la falta de trigo durante la sequía era
un dato de la realidad, muchos años después Gómez Morales, recordando
el hecho sonreía cuando comentaba por televisión “…Teníamos que
convencer a la gente que la situación era verdaderamente difícil,
y con esa medida lo conseguimos.”
Perón, finalmente se olvidó de su promesa que antes se cortaría
la mano derecha que gestionar un préstamo oficial con el gobierno
de Estados Unidos y luego de un viaje de Cereijo por E.E.U.U., vuelve
con un préstamo de Eximbank que le permite al gobierno recomponer
un poco la economía y así logra organizar la financiación de la
industria pesada como el acero, lo que le permite reducir la importación
que le insumía muchas divisas.
Aún con las medidas restrictivas, el nivel de vida de la población
era el mas alto de América Latina, y a pesar de lo aún caótico de
la producción, era la Argentina la responsable de un cuarto de la
producción de America Latina.
No podemos eludir el tema de la educación, de cómo se proyectó la
educación de los mas jóvenes, ya antes del año 1959, se empieza
desde el gobierno una política destinada a cambiar la idea de país
que existía desde décadas atrás, se empezó a propagar la idea de
que “Argentino es mejor”, se resuelve impulsar, entre las clases
populares, las imágenes de los deportistas mas sobresalientes, comenzando
por Juan Manuel Fangio y toda la generación de corredores de esos
años, los hermanos Gálvez, Farina, etc., boxeadores como Pascual
Pérez, se dejó de poner en los productos manufacturados el clásico
“Made in Argentina”, por el mas nacionalista “Industria Argentina”,
se le da una importancia desde la escuela a la figura de José de
San Martín. Belgrano y hasta el muy cuestionado Juan Maniel de Rosas
y se intensifica el estudio de la historia Argentina, por sobre
la historia de Europa que predominaba hasta entonces . En 1950,
se decidió declararlo “año del Libertador General San Martín”, obligando
que en cada nota oficial, en cada escuela se grabara esa frase en
los pizarrones de las aulas, los diarios tenían obligación de poner
durante todo 1950 esa frase en la tapa y se cobraba multas a los
que no lo hacían y se arriesgaban a ser suspendidas por varios días
su tirada.
Todo este proyecto tenía su contraparte, el gobierno extendió esa
imagen a su propio gobierno y todo lo que era no peronista se lo
pretendía identificar como anti argentino, como anti popular. Toda
obra pública tenía un cartel con el conocido lema “Perón cumple
– Evita dignifica”, El Congreso asciende a Perón al grado de Teniente
General y cinco meses después al grado de General del ejército,
el rango mas alto.
En esa época, la oposición vivía paranoica viendo en cada compañero
de trabajo en cada vecino un ‘informante del régimen’ y por otra
parte el gobierno vivía su propia paranoia imaginando un complot
en cada acto no afín a sus ideas. El Diputado Radical Atilio Cattaneo,
tuvo que exilarse en Uruguay por insistir en conocer los detalles
de cómo Perón había incrementado su fortuna tan rápidamente.
Febrero 2010
Ser
latinoamericano
Temas de discusión XIV
(cuarta parte)
Los últimos años de la segunda presidencia de Perón, estuvieron
signados por la violencia, quizás alguien podría decirme que la
tercera fue peor, pero hasta ese momento, era un hecho inédito,
y lo fue tanto por la parte gubernamental como por la oposición,
que atentos al deterioro que estaba sufriendo el ‘régimen’, sumado
a actitudes erráticas en la política de éste y estimando que el
rumbo que había tomado la vida privada de Perón desde el fallecimiento
de su esposa y su gradual distanciamiento con otro factor de poder
en el país como es la Curia, hacían pensar a los disconformes que
el momento de dar por finalizada la gestión estaba llegando y las
reuniones y fragotes de distintas fracciones se sucedían, tejiendo
alianzas por la mañana que se rompían por la noche, de acuerdo al
desenvolvimiento de los acontecimientos.
Entre tantas conjeturas y miedos, una conspiración se estaba gestando
o mejor dicho dos, digamos que la primera era contra la posible
fórmula presidencial que incluiría a Eva Perón como vicepresidente,
algo que la mayoría de la oficialidad de las Fuerzas Armadas no
estaba dispuesta a aceptar, y estaba capitaneada por tres Generales;
Sosa Molina, Lucero y Jáuregui. La segunda apuntaba mas alto y su
ambición era la destitución de Perón.
Para convencer a los militares que el pueblo quería a Eva Perón
de vicepresidente, la C.G.T. con Espejo al frente, decide hacer
un acto multitudinario en la Avenida 9 de Julio, para eso pone en
marcha un aparato que llegó a todos los rincones del país, para
traer gente de todas las provincias, se dispusieron centenares de
ómnibus, trenes, se alquilaron hasta cocheras para que los 2 millones
de personas proyectadas pudieran pasar la noche. El 22 de Agosto
se realizó el acto, donde se había programado que asistiría Perón,
ya que en un acto formal se le ofrecería encabezar la fórmula en
los comicios, pero en realidad, se participaba para exigir la presencia
la Eva Perón y allí mismo se le ofrecería la participación en los
fórmula como vicepresidenta. Todo se dando según los planes, aunque
la cifra de gente no resultó ser los 2 millones previstos por la
C.G.T. para llenar las calles, sino que el acto terminó contando,
según los medios, con un cuarto de millón de personas. Cuando la
gente empezó a exigir la presencia de Eva Duarte, esta llegó y subió
al palco, cuando la gente le pidió que aceptara el puesto, ella
respondió que haría lo que el pueblo le pidiese, pero a los 8 días,
habló por la cadena nacional y declaró que no aceptaba “…renuncio
a los honores, pero no a la lucha…”, argumentó, al otro día Perón
para apaciguar los ánimos, dice que en realidad debió ser descartada
por la edad, ya que tenía 28 años y el mínimo exigido por la Constitución
era de 30, luego se supo que en realidad tenía 32, pero el argumento
tranquilizó a la multitud.
El 28 de Septiembre el otro complot avanza hacia la destitución
de Perón avanza, desde la base militar de Punta Indio, además de
las bases del Palomar y Morón, se levantan en armas, tres Generales
están al frente, Alejandro A. Lanusse, Julio Alsogaray y Sánchez
de Bustamante. La parte leal del ejército bombardea las pistas de
despegue del Palomar y Morón, muchos aviones no pueden salir y el
golpe se frustró. Ante una multitud Perón habla desde el balcón
de la casa rosada asegurando que los rebeldes “…sufrirán el oprobio
de los cobardes, serán ejecutados todos como cobardes…” aunque,
como la mayoría de sus afirmaciones de ese tipo, las sanciones no
pasaron de una amenaza y muchos rebeldes marcharon al Uruguay, y
otros fueron a parar a la cárcel.
Las elecciones fueron un triunfo rotundo para el gobierno, todas
las gobernaciones quedan en su poder y se ganan 149 escaños sobre
163 en la Cámara de Diputados, con una Eva Perón agonizante.
Al iniciar su segundo mandato, el gobierno presenta lo que llamó
su “Segundo Plan Quinquenal”, con grandes proyectos. Se construirían
9 centrales de energía, se minarían los yacimientos de hierro y
se construiría una gran acería en la Provincia de Buenos Aires,
aunque la prometida reforma agraria no pasó de repartir el 2% de
la tierra cultivable del país.
Luego del fallecimiento de su mujer, un Perón de 54 años, taciturno
y cansado ya no era el hombre que trabajaba desde la 6 de la mañana
hasta la noche, solo se quedaba unas horas a la mañana en la casa
de gobierno y luego se refugiaba en la quinta de Olivos, donde se
había hecho remodelar el sector de la Quintas que da al río y lo
había destinado a recreación y deportes de la U.E.S. (Unión de Estudiantes
Secundarios), donde por las tardes se paseaba en motoneta por los
parques y jugaba con los jóvenes que allí estaban, y les decía que
lo llamaran por su sobrenombre “Pocho”, actitud que llevaba a especular
que su actitud con los menores era muy comprometida. La Iglesia
lo acusaba veladamente de realizar orgías con los estudiantes de
la U.E.S. y posteriormente de haber iniciado una relación amorosa
con una menor de 13 años, Nelly Rivas. Años después, desde el exilio
Perón se burlaba de eso diciendo “…Yo nunca he pensado que un hombre
que busca una mujer comete delito, solamente a un gobierno de maricones
se le puede ocurrir que un hombre que busca una mujer comete delito.
A mi nadie me va a convencer que a un hombre que le gustan las mujeres
es un inmoral ¡inmoral es que le gusten los hombres!.
Dentro de las jerarquías del peronismo, la desaparición de Eva Perón,
significó que el sector que le era adicto, perdiera presencia en
el poder, así es que José Espejo, debe dejarle la dirección de la
C.G.T. a Eduardo Vuletich y Héctor Cámpora pierde la presidencia
de la Cámara de Diputados. Al poco tiempo, Juan Duarte, el hermano
de Eva Perón es encontrado muerto de un tiro en la cabeza en una
circunstancia nunca esclarecida, se dijo que estaba enfermo de sífilis
por la vida escandalosa que llevaba, otra versión aseguraba que
se había intentado quedar con unos depósitos que tenía su fallecida
hermana en bancos extranjeros y que fue matado por unos sicarios
que, supuestamente, los había contratado Perón, el hecho es que
después de unos años, durante lo que se llamó la ‘Revolución Libertadora’,
su cuerpo fue exhumado para realizar una autopsia que terminó sin
demostrar nada y hubo que descartar la hipótesis.
En abril de 1953, cuando Perón estaba hablando desde el balcón de
la Casa de Gobierno, estalla una bomba en la periferia de la plaza,
Perón asegura que es el golpismo que quiere tomar el poder, al rato,
otra bomba hace temblar la Plaza de Mayo, la multitud enardecida
clama que hay que barrer a la ‘contra’ y gritan ¡¡¡leña!!!, ¡¡¡leña!!!,
Perón responde que son los mismos trabajadores que tienen que dar
leña, la multitud se desata y empiezan numerosos grupos a recorrer
Iglesias, el Jockey Club, el partido Radical y el Socialista, son
victimas de incendio y roturas, las Iglesias arden y los íconos
son destruidos.
El ataque a las Iglesias, fue el detonante para que se mostrara
el conflicto que ya había nacido tiempo atrás entre la Iglesia y
el Gobierno, el Congreso, desde hacía tiempo estaba presionando
para que se canonice a Eva Perón, querían que se declare “Jefa Espiritual
de la Nación”, a lo que jerarquía eclesiástica encabezada por los
Cardenales Luis Coppello y Antonio Caggiano se negaba rotundamente.
Perón al poco tiempo presenta un proyecto al Congreso para que se
separe a la Iglesia del Estado, ya no se subsidia a los colegios
católicos, y se deja de dar religión en los colegios como materia
curricular y aún se aprobaron leyes que aceptaban el divorcio y
se volvían a reabrir los burdeles, además de dejar sin efecto la
distinción entre hijos legítimos e ilegítimos. Asimismo se empezó
a apoyar diferentes cultos como el espiritista y a varios credos
evangelistas con el fin de enfrentarlos para frenar el poder de
la Iglesia Católica.
En lo político, a partir de la visita del subsecretario de Estado
de E.E.U.U. Henry Holland, se abrieron en Buenos Aires varias sucursales
de empresas petroleras norteamericanas y Perón dejaba para siempre
su discurso nacionalista, lo que, entre otras cosas, le significó
el enfrentamiento con un intelectual radical muy respetado que fue
Arturo Frondizi que en su libro “Petróleo y Política”, muy difundido
en esa época, condena muy duramente al giro que hace Perón aunque
él lo haría años mas tarde cuando fue presidente.
A raíz de un acto en la Catedral, un grupo ultracatólico, quema
una bandera argentina izando la amarilla y blanca del Vaticano,
el gobierno reacciona y echa al Obispo Manuel Tato, lo pone en un
avión sin mas trámite y lo manda de vuelta a Roma. El Vaticano responde
con un decreto donde dicta la excomunión ‘latae sententiae’ a todos
lo funcionarios que impedían a Tato cumplir con sus obligaciones.
Aunque en el decreto Vaticano no hay nombres, todos interpretan
que se refería a Perón. A partir de ese momento, ya la suerte estaba
echada.
El 16 de Junio, grupo de aviones de la Marina bombardea la Plaza
de Mayo, aún sabiendo que Perón , alertado, se había retirado de
la casa de gobierno, pero no pudieron regresar a sus bases, tropas
del ejército leal al gobierno habían tomado la base y muchos debieron
ir a Montevideo, de donde algunos no volvieron. Varias bombas cayeron
en la zona del Correo Central, matando a civiles que pasaban en
horas de trabajo.
Rápidamente grupos oficialistas se arman y salen a la calle y fueron
hacia la sede de la curia, sabiendo que de allí se había orquestado
el golpe, una vez más queman e incendian varias Iglesias de la Capital:
San Francisco, San Nicolás, La Piedad , Nuestra Señora del Socorro
y otras mas. El ejército, aprovecha y se siente ofendido en su condición
de católicos exigiendo a Perón que se realice una investigación
hasta las últimas consecuencias y se condene a los responsables
por el daño a las Iglesias. Aunque luego la investigación quedó
en la nada, Perón ofreció dinero al clero para las reparaciones,
lo que fue rechazado.
Al endurecerse las relaciones, Perón hizo renunciar al Gabinete
y presentó él la renuncia, pero una multitud organizada desde los
sindicatos afines al gobierno la hizo desechar, en su discurso Perón
endurece nuevamente el lenguaje “…Por cada uno de nosotros, caerán
cinco de ellos…”.
La dirección del partido peronista fue modificada, quita al almirante
Tessaire y designa a un joven de ideas revolucionarias John William
Cooke y éste vuelve a la idea de formar milicias obreras para defender
al gobierno, idea que había mencionado Eva Perón en su momento,
pero que no prosperó. No obstante ya no había tiempo, el golpe llegó.
Perón, argumentando evitar derramamiento de sangre, ofrece su renuncia
a través de su Ministro de Guerra, mientras buscaba asilo en la
embajada paraguaya, desde Paraguay, su amigo, el dictador Stroessner
da el visto bueno a su embajador y Perón deja la embajada y se aloja
en una cañonera, donde se queda 8 días esperando que le permitan
partir. El General Leonardi asume como nuevo presidente de facto
aunque prefirió el título de ‘provisional’. Las calles de Buenos
Aires estallaron jubilosas, dando al General Leonardi una bienvenida
multitudinaria. Los llamados ‘gorilas’ por el peronismo, se dedicaron
a destruir bustos, retratos y todo lo que recordase al ahora ex
presidente y su difunta esposa. Hubo otra reacción: un silencio
penoso y aturdido de las masas.
En 1956, Perón publica un escrito mimeografiado llamado ‘Tres revoluciones
militares’, donde afirma que: “…cuando el peronismo en 1955 evitó
al país una guerra fraticida, lo hizo pensando que el ejército defendería
patrióticamente la nacionalidad, pero a poco de andar sucedió todo
lo contrario: La Marina, al servicio de Gran Bretaña y la Masonería
infiltrada en el ejército, consumaron la mas inicua traición a la
Patria…”. Más tarde aún, en los recuerdos que grabó para la posteridad
en Madrid, sincerándose sobre este tema: “…Porque yo también estaba
un poco cansado. Por otra parte, nuestro pueblo, que había recibido
enormes ventajas y reivindicaciones contra la explotación de que
había sido víctima desde hacía un siglo, debía haber tenido un mayor
entusiasmo por defender lo que se le había dado. Pero no lo defendió
porque todos eran ‘panzistas’, como decimos nosotros, ¡Pensaban
con la panza y no con la cabeza y el corazón! . Esa actitud me llevó
a pensar que darle conquistas y reivindicaciones a un pueblo que
no sabe defenderlas, es perder el tiempo…”
Días después del golpe se reúne la C.G.T. y luego de que fue recibida
por el general Leonardi, quien les aseguró que sus puestos no serían
tocados, emite un comunicado que decía:
“ En momentos en que ha cesado el fuego entre hermanos y por sobre
todo se antepone la Patria, la C.G.T. se dirige una vez mas a los
compañeros trabajadores para significarles la necesidad de mantener
la más absoluta calma y de continuar en sus tareas recibiendo únicamente
las directivas de esta Central Obrera. Cada trabajador en su puesto
por el camino de la armonía para demostrar al mundo que hay, en
los argentinos un pueblo de hombres de bien, pues sólo en paz de
los espíritus es posible promover la grandeza de la Nación, que
es el modo de afianzar sus conquistas sociales. Miremos de frente,
tengamos fe, lo demás lo hará la historia”.
Por su parte, el gobierno, quizás recordando al General Urquiza
emite un comunicado declamando que no hubo “NI VENCEDORES NI VENCIDOS”.
Una vez mas, una expectativa esperanzada de los trabajadores se
frustraba, una vez mas, un sistema de explotación y miseria mostraba
su verdadera cara. Había que empezar de nuevo.
Febrero 2010
|
Ser
latinoamericano
Temas de discusión XIV (quinta parte)
El ‘romance’ entre la
C.G.T. y el gobierno dictatorial de Lonardi
en 1955, duró menos que un suspiro. Lonardi, como todo militar
que, sin entrar aún a la adolescencia ya estaba encerrado en un
cuartel, de donde no salió hasta llegar al grado de general, tenía,
sobre la clase obrera el concepto que le habían enseñado con la
ideología militar, o sea, equivocado. Creía que quitando o encarcelando
a unos 1.000 o 1.500 militantes y levantiscos y unos 200 dirigentes
sindicales corruptos, solucionaría el problema social. Esta equivocación,
que repitieron uno tras otro, todos los gobiernos militares, no
tenía en cuenta que el frente militar es solo UNO de los frentes
que están en juego, no pueden controlar (porque no la conocen ni
sabrían como hacerlo) el frente cultural, intelectual, el social,
el sindical de base, el barrial y tantos otros frentes en que desarrolla
la lucha la clase obrera. Siempre los militares han creído que,
si vencían con las armas, se aseguraban la sumisión de los pueblos
indefinidamente y cometieron torpezas como declarar que sus gobiernos
“no tenían plazos sino objetivos” o que “las urnas están bien guardadas”,
cosa cuanto menos sorprendente, ya que siendo militares, deberían
conocer la diferencia entre ganar una batalla y ganar la guerra,
Así les fue en la década de los 80, cuando quisieron disputar en
el frente social, el poder de convocatoria de las Madres de Plaza
de Mayo formando F.A.M.U.S. (Familiares y Amigos de Muertos por
la Subversión), entidad de vida mas que efímera y que jamás logró
convocar a mas de 200 personas (y eso si contamos a los cadetes
del Colegio Militar que participaban por orden de sus superiores).
Volviendo a lo nuestro, Lonardi estaba presionado por un sector
de las Fuerzas Armadas que le exigía ‘mano dura’ y una represión
aún mayor y que termina reemplazándolo antes de fin de año.
Mientras el gobierno dictatorial buscaba con un afán digno de mejores
causas, militantes y activistas, el pueblo se debatía contra una
epidemia de parálisis infantil que mataba niños en todo el país,
fundamentalmente pobres, ya que eran los que no podían irse esa
temporada a las sierras de Córdoba, produciendo pánico en toda la
población, lo que permitió la aparición de curanderos y ‘manosantas’
que recomendaban el uso de una bolsita de alcanfor colgando del
cuello y otras opciones tan o más mágicas que esa. Pero en la casa
de gobierno se debatía otra cosa. Se crearon mas de 70 comisiones
investigadoras que analizaban desde sus oficinas que funcionaban
en el Congreso a los antecedentes de cada dirigente o funcionario
del gobierno peronista, para enjuiciarlo acusándolo de corruptela,
enriquecimiento ilícito e inhabilitándolos para cualquier puesto
público o sindical, lo que desató una cacería de brujas sin igual.
Ya en el año 56, con el general Aramburu en el poder, se dicta el
decreto 4161 que prohibía la exhibición de fotos, emblemas, nombres
y todo lo que recordara a Perón o a Eva Perón.
A fines del 55, Raúl Prebisch presenta su plan económico que se
basaba en definir el ingreso de la Argentina al F.M.I. y anunciando
mayor austeridad hacia la clase obrera..
En el 56, varios generales y oficiales superiores
se levantan en armas contra el plan económico, este levantamiento,
encabezado por los jefes militares Valle y Tanco, emite una declaración
manifestando que “…el plan de Prebisch, sometía al hambre a los
obreros…” y “ retrotrae al país al mas crudo coloniaje, mediante
la entrega al capitalismo internacional de los resortes fundamentales
de su economía…”, y reclamando elecciones libres, sin proscripciones
dentro de los 180 días.
La sublevación fue rápidamente sofocada y muchos dirigentes sindicales
que habían consentido su participación y apoyo a los sublevados
se olvidaron rápidamente de su compromiso, este documento tuvo poca
divulgación entre el pueblo, solo circulaba entre los activistas
de la izquierda. El gobierno, temeroso de que otras unidades se
levantaran en armas, establecieron el estado de sitio, encarceló
a los cabecillas y en un juicio sumario, decidieron el fusilamiento
de decenas de ellos, muchos ni pasaban por el juicio, de su detención,
iban directamente al pelotón de fusilamiento sin mas trámite. Se
habló de centenares de ejecuciones. Tiempo después, Rodolfo Walsh
en ‘Operación Masacre’ relató la historia
de 12 hombres detenidos antes de la ley marcial, cuyo fusilamiento
fue ordenado y ejecutado en un basural en forma tan improvisada
que 7 de los fusilados sobrevivieron. Su posterior encubrimiento
involucró a Aramburu y la vergonzante Suprema Corte que intentó
avalar los hechos.
A pesar de la masacre, el pueblo no bajó los brazos y los atentados
y huelgas se manifestaron aún con la vigencia de la ley marcial.
Aramburu trata de ordenar su régimen y decide modificar el reglamento
de los partidos políticos a fin de llamar a elecciones, proscribiendo
al peronismo. La Unión Cívica Radical se escinde en dos vertientes,
la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), que presenta como
candidato a Arturo Frondizi, y la Unión Cívica Radical del Pueblo,
liderada por Ricardo Balbín, quien no admite el planteo de Frondizi
de que le peronismo integre sus listas.
Mientras tanto el peronismo también se movía internamente, Perón
nombra para entablar conversaciones con el radicalismo a un duro:
John William Cooke, que en ese momento
está preso en la cárcel de Río Gallegos, y notifica a las bases
que lo que Cooke decida es lo que decide él y que todas las ramas
del movimiento deberían acatar sus resoluciones.
El "Bebe" Cooke, como todos lo conocimos, era uno de los pocos (luego
estarán Gustavo Rearte y otros) que gustaba de entablar discusiones
con los que no éramos peronistas, fue, a mi parecer, una de las
mentes más lúcidas que tuvo el peronismo. Adhería a la revolución
cubana, creía en la ya conocidas "milicias populares" y la necesidad
de armar al pueblo para su defensa y se animaba a ser crítico de
su propio partido, en años en que eso no era común. Según el análisis
político de Cooke, jamás el pueblo había logrado recuperar sus derechos
por medios electorales, pero también sabía que no había un solo
caso en que le pueblo había recuperado sus derechos por un golpe
de Estado, así que desde la cárcel, trazó un plan de lucha que se
libraría desde los sindicatos, apoyados por algún sabotaje en instalaciones
fabriles, huelgas y lanzamientos de bombas.
En 1957, un intento de iniciar operaciones
guerrilleras en Tucumán fue frustrada, pero la moral combativa
de las bases estaba alta cuando Cooke, Héctor
Cámpora, Jorge Antonio y Guillermo Patricio Kelly logran concretar
una audaz fuga del penal de Río Gallegos y huyen a Chile. Aramburu
llama a elecciones para formar la Asamblea Constituyente (1957),
con el fin de restaurar la constitución de 1853 y como prueba para
las elecciones presidenciales del siguiente año. La Constituyente
la gana la UCR. del Pueblo (Balbín) con el 24%, seguido por la UCRI
(Frondizi), con el 21%, siempre con el peronismo proscripto. Al
final de las sesiones de la Asamblea Constituyente esta decidió
modificar el artículo que permitía la reelección del presidente,
se anularon las –Declaraciones de Derechos- que había introducido
el peronismo en 1949.
La proscripción del peronismo para las elecciones del 58, trajo
disputas dentro del partido peronista, un sector encabezado por
Jorge Antonio estaba de acuerdo en aceptar las reglas de juego que
le imponía la dictadura de Aramburu y proponía presentarse con las
listas de otro partido, por otro lado Cooke opinaba que el peronismo
debía hacer prevalecer su peso político y no aceptar aparecer "escondido"
tras otra estructura, ya que eso, según su opinión, era un factor
de desintegración y debilitamiento del movimiento. Al final Perón
negoció con Rogelio Frigerio que, en representación de Frondizi,
le ofreció a cambio de los votos peronistas la devolución de la
C.G.T., la legalización del partido justicialista y la revisión
de toda la legislación promulgada por la ‘Libertadora’. Alguna vez,
Cooke, comentando ese arreglo con el radicalismo, recordó que le
preguntó a Perón si realmente creía que Frondizi honraría ese compromiso
y que Perón contestó riendo; "¡Pero no, esos acuerdos siempre se
hacen de mala fe!"
Solo 5 días antes de las elecciones John William Cooke, desde el
"Comando Táctico Peronista", anuncia la orden para todos los peronistas
de votar a Frondizi. El 23 de Febrero de 1958, con el apoyo del
peronismo, Frondizi gana las elecciones con el 43% de los votos,
seguido por Balbín con el 23%.
Febrero 2010
Ser
latinoamericano
Temas de discusión XIV (sexta parte)
Desde el inicio de su gestión, todo hacía presumir que Frondizi,
se vería enfrentado a embates en casi todos los frentes, desde su
propio partido, que le cuestionaban su cambio de rumbo, el peronismo
que estaba convencido que gracias a sus votos había llegado al gobierno
y se sentía con derecho a establecer el rumbo de la economía oficial,
las Fuerzas Armadas, que no soportaban su "sociedad" con el peronismo,
y la clase obrera que al ver que sus salarios no le alcanzaba para
vivir y que se entregaba la economía del país al FMI, organizaba
su defensa con huelgas, paros y movilizaciones. Pero veámoslo mas
detenidamente.
Una de las lecturas predilectas de Frondizi era Nicolás Maquiavelo,
y su trabajo ‘el Príncipe’ lo había impresionado sobremanera, y
posiblemente tomando las enseñanzas del autor, resolvió llevar adelante
su plan, dando las malas noticias de golpe y rápidamente y si es
posible, todas juntas, para que luego, con algunas concesiones se
disipe el mal humor de la población –tal como el consejero le recomendaba
al príncipe-. Así, recién asumido como presidente, Frondizi cambió
todo lo propuesto en sus discursos de campaña y sus libros, para
tomar el rumbo que le dictan el FMI y la banca internacional, la
misma que él tanto había cuestionado y repudiado meses antes .
El peronismo, de la mano de Cooke, se organizaba
por abajo, desde los sindicatos, los barrios, las fábricas, se realizaban
asambleas, se colocaban ‘caños’ (bombas caseras de mediana intensidad)
que a partir de ese momento se hicieron populares entre la militancia
de izquierda, junto con el peronismo, el Partido Comunista no se
quedaba atrás y sus militantes organizaban por su lado la resistencia
a la entrega. Así, durante su corto gobierno, mas de 300 huelgas
y paros hicieron sentir el ánimo de los trabajadores. El trabajo
de Cooke fue intenso (para los que lo llegamos a conocer, todo en
él era intenso, comía, bebía, fumaba, pensaba , hablaba y actuaba
a borbotones y febrilmente, años después moriría de cáncer al pulmón).
Los militares, que por tradición y temor, se oponían a todo lo que
no fuera gobierno militar, ya que históricamente, eran los que le
aseguraban no investigar el pasado de las FF AA y porque a fin de
salvar su prestigio, toda represión les parecía poca., lo acosaban
permanentemente con planteos y amenazas de golpe, todo esto alimentado
por el plan económico que aportaba un liberal como Rogelio Frigerio,
que solo proponía mas austeridad para los trabajadores y mas amplitud
y beneficios para los inversionistas y banqueros internacionales.
Aunque sea paradójico, cuando Frondizi fue electo diputado en 1946,
a los 38 años de edad, fustigó a Perón e instándolo permanentemente
a nacionalizar las empresas de servicios públicos, a eliminar los
monopolios y a concretar la reforma agraria, y exigió la participación
de los trabajadores en las ganancias de la industria y acusó a Perón
de no ser suficientemente nacionalista y no enfrentar al imperialismo
norteamericano. En 1954, escribe ‘Petróleo y Política’, una defensa
cerrada a las políticas petroleras nacionalistas.
Entre sus decisiones políticas a poco tiempo de asumir, Frondizi
devolvió la CGT a los sindicatos, anunció una nueva ley de Asociaciones
Profesionales y terminó derogando el decreto 4161 y decreto también
una amnistía amplia y general, lo que intentaba llevar calma a la
clase trabajadora pero terminó encolerizando a los militares y a
sus ex correligionarios que se encolumnaban tras la figura de Balbín.
En contraposición, la nueva política del petróleo que dio nacimiento
a una serie de contratos con compañías petroleras extranjeras, indignó
a toda la izquierda.
La formula de Maquiavelo, del golpe rápido y repentino, se completa
con la recomendación al príncipe, de tomar luego medidas beneficiosas
a lo largo del tiempo, de esa manera –según el autor- la cólera
se concentra en un período breve y la gratitud se reforzaría constantemente
en un largo período.
Es posible también que Frondizi haya mezclado en sus lecturas también
a Spinoza y decidió que su idea no sería de “reír y llorar”, su
gobierno no sería emocional sino cerebral.
Cuando los ferroviarios declaran una huelga, él los moviliza y los
coloca bajo el control militar, el estado de sitio se implantó y
mas de 200 ferroviarios fueron a parar a las cárceles.
Cuando el gobierno hizo pública su decisión de privatizar el Frigorífico
Nacional,
los obreros del frigorífico Lisandro de la Torre, ocupan la planta
y todo el barrio los protege, están dispuestos a resistir otra entrega
mas del patrimonio nacional y resisten la avanzada de la policía,
después de 3 días sin trabajar, el gobierno envía 1.500 gendarmes
con tanques para desalojar la planta. Las 62 organizaciones peronistas
llaman a un paro general de 48hs., pero las bases lo transforman
en paro general por tiempo indeterminado. Una oleada de ‘caños’
son detonados en toda la Capital Federal advirtiendo que la lucha
no cesaba.
Gran parte de la represión se concentra en el Partido Comunista
y su diario ‘La Hora’ es allanado y clausurados muchos de los locales
partidarios. Las prisiones que habían sido vaciadas por la amnistía,
fueron llenadas nuevamente por los huelguistas.
Cuando parecía que la situación se le escapaba de las manos a Frondizi
en 1959, recurrió al ejército buscando apoyo, lo logra pero a cambio
de remover a todo su gabinete y aceptar la designación de un militar
retirado como ministro de economía, Alvaro Alsogaray.
En la primavera del 59’, estaban en huelga 90 sindicatos. Las noticias
llegadas desde Cuba y las hazañas que se contaban de Fidel, el Ché
y sus milicianos, calientan los corazones y son un ejemplo de lucha
en América Latina, y muchos trabajadores ven el ejemplo como un
camino a seguir.
Alsoragay desarrolla su proyecto económico, que para los trabajadores
no significa otra cosa que mas que hambre y desocupación. Carlos
Díaz, que se hace llamar ‘Comandante Uturunco’, forma un pequeño
grupo guerrillero y se van a pelear a Tucumán, dando su apoyo a
los trabajadores de la caña estaban llevando adelante una huelga
que les estaba costando muchas vidas, su ejemplo cundió y rápidamente
se formaron diferentes grupos que enfrentaron a los militares en
defensa de los obreros. Centenares de ‘caños’ estallan en Buenos
Aires y en todo el país.
Cuando en 1960 llega Eisenhower para una visita oficial, lo esperaban
centenares de bombas, paros y movilizaciones en repudio a su presencia
en el país.
El primer copamiento de los ‘Uturuncos’ fue en Frías (Santiago del
Estero) y allí capturan armas y municiones, luego realizaron otras
tomas hasta que caen 10 dirigentes del movimiento y éste pierde
presencia. Años después, el haber sido ‘Uturunco’ era motivo de
orgullo para cualquier militante.
A fin de tratar de controlar la situación, Frondizi establece el
Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) que había inventado
Perón años atrás, pero no llegó a amedrentar a la militancia que
seguía con su lucha y sus ‘caños’, pero en este período sus objetivos
eran mas puntuales, las oficinas de la empresa Shell, la casa del
director de la S.I.D.E. y bancos extranjeros eran el blanco elegido
y servían para señalar a los enemigos de la clase obrera.
En 1960, Frondizi pierde las elecciones legislativas con un peronismo
que se abstiene. Es nombrado senador un dirigente socialista que
levantaba la bandera de la Revolución Cubana, era Alfredo Palacios.
Su ingreso al Congreso fue recibido como un gran triunfo de la izquierda.
Entre sus intervenciones mas recordadas fue el día que mostró, en
una sesión, una picana eléctrica con que la policía de la Provincia
de Buenos Aires torturaba a los detenidos políticos, su denuncia
originó que centenares de policías de la provincia de Buenos Aires
se manifestaran frente al Congreso y amenazaran con sus armas, muchos
dispararon balazos sobre el edifico, días después, hicieron lo propio
la Policía Federal.
En octubre del 60’, asume como presidente de EEUU John F. Kennedy,
que tiene la principio una actitud titubeante con el gobierno cubano,
nunca lo invadió directamente, aunque armaba y apoyaba grupos que
querían arrasar la revolución y financió varios intentos de asesinato
a Fidel Castro y sabotajes varios sobre la población, sus sembrados
etc.. Al ver el apoyo entusiasta que estaba despertando Cuba y su
proceso revolucionario, EEUU crea la ‘Alianza para el Progreso’,
como forma de ganar el apoyo de Latinoamérica, destinando 20.000
millones de dólares en planes para el desarrollo económico y social
de los pueblos, en supuestos créditos blandos que –según el discurso-
asegurarían el logro del bienestar de la región, pero que en realidad
no era otra cosa que el precio para que los países del Cono Sur
permitieran el ingreso de sus ejércitos y lograr el control de la
población que ellos asumían como díscola por estar enfrentada a
sus planes. Entre otros de los ‘logros’ que se pudieron conocer
de este plan, fueron las miles de mujeres que fueron esterilizadas
en la zona del Amazonas a fin de reducir el crecimiento de la natalidad
y finalmente quedarse ellos con esa reserva natural.
El 1961, se realiza en Punta del Este (Uruguay), la presentación
oficial del proyecto de EEUU, de la Alianza para el Progreso que
Frondizi, junto al recién electo presidente del Brasil, Quadros,
deciden rechazar. En esa Asamblea, el representante por Cuba era
el Che Guevara, que mantendría durante los días que duró la conferencia
2 reuniones con Frondizi y éste lo invita a venir a la Argentina,
el Che acepta y lo concreta tiempo después, en una visita envuelta
en misterios y leyendas.
El 18 de marzo de 1962, se realizan elecciones privinciales y en
la Provincia de Buenos Aires gana Andrés Framini, un dirigente textil
que aunque tiene fama de radical, lo hace en nombre del peronismo,
partido que también gana en 10 provincias. Los militares temen un
nuevo peronismo y exigen a Frondizi anular las elecciones. Ese mismo
día, Frondizi firma el decreto anulando las elecciones, pero solamente
en los distritos donde había ganado el peronismo. La población se
levanta dispuesta a dar batalla por el robo a la voluntad popular
hecho, en este caso por un gobierno ‘democrático’. Ante el estallido,
los militares nombran a Aramburu como representante para entrevistarse
con el presidente y plantearle la decisión de ellos de que deje
el gobierno renunciando, a lo que Frondizi responde rechazando de
pleno ese planteo, pero el día 29 de marzo de 1962 , Frondizi fue
detenido y llevado en un avión militar a la Isla Martín García en
calidad de detenido.
Un nuevo golpe militar asolaba el país, aunque habían intentado
‘disfrazarlo’ con algún viso de legalidad, nombrando como reemplazante,
al presidente de la Cámara de Diputados, Guido, este hombre pequeño,
timorato, pusilánime, que solo atinaba a firmar lo que le traían
(imponían) lo militares golpistas. Nuevas luchas debían comenzar…
Febrero 2010
Ser
Latinoamericano
Temas de discusión XIV (séptima parte)
Aquel 1 de abril de
1962 el país se despertó con una sensación extraña en el estómago,
se enteró que tenía un nuevo presidente que jamás había votado y
del que casi nadie sabía nada. Se trataba de José M. Guido, un oscuro
diputado por Río Negro que las revistas de humor político lo caracterizaban
como un amante del vino como única característica sobresaliente,
pero aunque parezca mentira, contó, durante su breve gobierno, con
un amplio apoyo de varios partidos políticos y de grupos de militares,
aunque por distintos motivos. Estos porque les resultaba muy fácil
de manejar y aquellos porque asumió prometiendo llamar a elecciones
y no hay nada que a los partidos burgueses les apasione mas que
hacer elecciones, aunque nada cambie con ellas, aunque sea mas de
lo mismo. Ellos quieren elecciones …
Guido nombra a 5 días de asumir a un nuevo ministro de economía,
Federico Pinedo. Este hombre ya anciano, había sido a principios
de siglo diputado socialista que luego de unos años empezó a girar
ideológicamente hacia la derecha, y terminó siendo un firme defensor
del liberalismo, pero solo duró 16 días, ya que cometió un error
que no le perdonaron, dejó caer el peso elevando la cotización del
dólar, pero no fue por eso que lo sacaron, había enriquecido a un
grupo selecto de su entorno que habían comprado dólares unos días
antes de la devaluación al contar con la información pasada por
el ministro, cosa que en realidad lo hicieron (y hacen) casi todos,
pero lo suyo fue tan evidente y conocido que para guardar las formas
hubo que ‘renunciarlo’. Al otro día asume en su lugar, una vez mas
Álvaro Alsogaray, del que el país ya tenía una triste memoria.
El gobernador electo por la provincia de Buenos Aires, Andrés Framini,
hizo un acto simbólico de reclamo de su cargo, luego de eso voló
a Madrid para discutir la estrategia a seguir con Perón. Algunos
sectores y organizaciones de izquierda se estaban preparando para
la resistencia armada, acumulando armas y entrenándose en guerra
de guerrillas.
El gobierno intenta, a instancias de su ministro Alsogaray, pagar
a los empleados estatales los sueldos con bonos de nombre que intenta
hacerlos pasar como un acto de nacionalismo que no logró engañar
a nadie, “Empréstito Patriótico Nacional 9 de Julio”, que en los
negocios barriales los aceptaban únicamente haciendo un descuento
sobre su valor nominal. Ante las movilizaciones populares, Guido
decide llamar a elecciones para el 27 de Octubre de 1963.
Faltando 30 días para el acto eleccionario, los militares su sublevan,
y siguiendo su vieja costumbre de ponerse nombres rimbombantes (a
veces eligen ‘leales’ o ‘rebeldes’o ‘revolucionarios’), esta vez
se autotitulan ‘azules, los que respondían al Comandante en Jefe
general Labayrú y ‘colorados’ los que se sublevan. Una vez mas el
gobierno aplica el plan CONINTES y se
ordena que la sublevación sea sofocada, se disparan cañonazos, se
destruyen unidades y se matan soldados, al final, nada cambió y
el presidente Guido anunció que “…Los episodios que han conmovido
el alma de la nación ha terminado. Dios ha protegido la República…”.
El jefe triunfante ‘azul’ se fue para su casa dispuesto a presentar
su pedido de pase a retiro, pero al llegar a su domicilio, su mujer
le anuncia que por radio dicen que lo nombraron Comandante en Jefe
del Ejército, ni corto ni perezoso, cambia de opinión y vuelve a
la casa de gobierno, su nombre era Juan Carlos Onganía.
Entre tanto la clase obrera sigue con sus planes de lucha y la situación
se hace insostenible, el gobierno hace renunciar a Alsogaray y es
nombrado un nuevo ministro de economía, Méndez Delfino, que era
un exponente liberal de la más rancia estirpe.
Se acercaban las elecciones y los partidos políticos se encontraban
desconcertados, la UCRP, realiza su convención, pero pensando que
el peronismo le daría sus votos a algún candidato que no serían
ellos, la convención descarta a su histórico candidato Balbín y
nombra, sin posibilidad de éxito, a un médico cordobés del que muy
poca gente había sentido hablar, Umberto Illia. Los militares presentan,
ya constituidos como supuesta fuerza política, el que, suponían,
sería el verdadero custodio de la ideología liberal; Aramburu y
en tercer lugar, un grupo peronista presenta un candidato conocido
por su especialidad, el neurocirujano Raúl Matera, que había sido
secretario general del partido justicialista, pero que había renunciado
meses antes con la esperanza de que no lo alcanzara el decreto que
prohibía al peronismo, pero no tuvo suerte y su candidatura fue
vetada por Guido (siguiendo precisas órdenes de los militares…).
Dos días antes de la elección, Perón declara que no hay candidato
de su partido que los represente y ordena a sus seguidores votar
en blanco. El 7 de Julio del 63, una vez mas, el pueblo argentino
se entera que tiene un nuevo presidente constitucional, Umberto
Illia, del que, salvo los afiliados a su partido, casi no conocían
su historial.
Los obreros, cansados de los juegos electorales y muchos de ellos
concientes de que ningún partido burgués se preocuparía por sus
necesidades, estaban mas preocupados en organizarse desde abajo
para pelearle al sistema, sin importarles mucho el resultado de
las elecciones, mientras se peleaban los militares separados en
‘azules’ y ‘colorados’, reduciendo a escombros, a puro cañonazos,
la base de Punta Indio y los cuarteles de Magdalena, sin preocuparse
por los costos de semejantes destrozos, pues levantar nuevamente
costosísimas instalaciones militares, puentes, caminos, etc. salía
del esfuerzo de los obreros e iba en detrimento de otras necesidades
populares como escuelas, hospitales, viviendas, etc., pero para
ellos esos destrozos eran solo ‘daños colaterales’, pues a pesar
de sus intentos de hacer pasar sus bravuconadas como muestras de
valentía y arrojo, que hacían pensar en una actitud sin retorno,
siempre terminaban con un “…ni vencedores ni vencidos…” y con algún
oficial superior encarcelado en cualquier establecimiento militar
hasta una muy próxima amnistía, donde tenía a su disposición canchas
de tenis, equitación, quinchos y como máximo castigo, le cortaban
el cabello al ras para que su foto salga en los diarios y parezca
una detención ‘dura’. Pero si se hacía indispensable derramar sangre,
para convencer a la población de que eran valientes, siempre era
la de los soldados conscriptos que nunca entendían porqué estaban
peleando ni quienes eran los traidores, ni traidores a qué.
El estilo de gobierno de Illia tomó por sorpresa a todos, él se
había comprometido en su campaña que durante su gobierno no habría
proscripciones, pero dicho con su tono provinciano y sin la energía
tan estudiada por los políticos ‘profesionales’ eso les sonaba poco
probable y se desataron luchas intestinas dentro de las fuerzas
armadas entre los que se oponían a la legalización del peronismo
y los que apoyaban la legalidad constitucional y que en realidad
lo único que lograban era poner la gobernabilidad en jaque continuamente.
Los obreros, impulsados por la C.G.T peronista impulsaron huelgas
que no lograron conmover a ese presidente que parecía que ninguna
amenaza ni desafío podía hacer cambiar su proyecto de gobierno,
y para demostrar su desprecio a las amenazas militares y de grupos
dirigidos, seguía impertérrito con su hábito de salir un rato de
la casa de gobierno a sentarse en la Plaza de Mayo a darle de comer
a las palomas o ir a tomar un café por la zona sin custodia. Esa
actitud era para algunos un desafío que no soportaban, la C.G.T.
ordena tomar las fábricas y talleres, 1.200 fábricas fueron tomadas
y ya se preparaba la dirigencia obrera para resistir la segura intervención
del ejército en la supuesta represión, pero nada de eso sucedió,
Illia no usó ni siquiera a la policía, en cambio dio instrucción
para iniciar procedimientos judiciales a un centenar de dirigentes
sindicales y aprobó la ley que establecía un nuevo salario mínimo
superior y una vasta congelación de precios y luego se puso a esperar
que la tormenta pasara. Esta actitud de Illia hacía pensar a muchos
políticos y sindicalistas que el gobierno era lento e inoperante
y jamás se pusieron a pensar que quizás era una estrategia muy bien
pensada y una muy acendrada fe democrática. La C.G.T. realizó marchas
y dejaban en libertad por las calles de Bs. As. cantidades de gallinas
y tortugas para simbolizar la ‘lentitud’ del gobierno, pero al finalizar
al plan de lucha, el gobierno seguía adelante con su plan.
También firmó un decreto amnistiando a numerosos jefes militares
‘colorados’ que cumplían condena por sediciosos, y legalizó el partido
comunista.
En agosto de 1964, se habla del retorno de Perón a la Argentina,
su partido hace una acto en Plaza Once donde, si bien Perón no está
se escucha su voz grabada, el acto no fue reprimido ya que el peronismo
no estaba prohibido. En España, Perón inicia el
plan de regreso, sube a un avión sorteando la guardia policial
que tenía en su casa y cruza el Atlántico llegando a Brasil, pero
obviamente no lo dejan seguir adelante y vuelve a Madrid.
En marzo de 1965, se realizan las elecciones legislativas y el partido
oficialista aumenta su caudal electoral, no obstante el triunfo
fue para el partido peronista, y por primera vez se dan cuenta algunos
políticos que en elecciones libres y sin proscripciones dos terceras
partes del país se declaraba no peronista en el sufragio.
Los ataques de la prensa sobre la figura de Illia fue sorprendente,
su aspecto cansino, sus paseos por las plazas y cafés sin custodia,
destinado originalmente a simbolizar su naturaleza amante de la
paz, mas tarde fue usado para ridiculizarlo.
Los militares, ante un gobierno que no les pedía permiso para tomar
decisiones, se dieron a la tarea de organizar un golpe de Estado.
La oportunidad se les dio cuando Estados Unidos invade República
Dominicana con la excusa que el comunismo estaba a punto de quedarse
con el gobierno y basándose en ese supuesto pretendía que toda Latinoamérica
participara de esa aventura para demostrar al mundo que no eran
solo ellos los que habían decidido invadir una nación libre y bajar
los niveles de rechazo que sabían que eso produciría. En la Argentina
esta posición era defendida por Onganía y su doctrina de ‘fronteras
ideológicas’, en América Latina muchos países mandaron sumisamente
sus fuerzas armadas para apoyar la posición de Estados Unidos y
muchos militares argentinos se preparaban para sumarse, pero desde
casa de gobierno la respuesta fue que Argentina no participaría
en una invasión a un país soberano.
Poco después llega a Buenos Aires la tercer esposa de Perón, María
Estela Martínez, en calidad de ‘delegada personal’, las reuniones
de peronistas se suceden y los actos de homenajes son diarios, pero
al final de su visita, había dejado el peronismo partido en dos.
El ejército se levanta una vez mas contra un gobierno constitucional,
acompañados en esa aventura por empresas monopólicas internacionales
que veían sus intereses menguados por las medidas que toma el gobierno.
Illia decide pasar a retiro a Onganía, los militares empiezan a
acuciar al gobierno y le exigen la renuncia al presidente. El general
Julio Alsogaray es el encargado de tomar la casa de gobierno, luego
de algunos forcejeos, Illia es empujado (literalmente) hacia la
calle, allí rechaza una custodia y el coche oficial y detiene un
taxi y se marcha a su casa.
El país fue informado aquella mañana de 1966 que el gobierno había
sido tomado por una junta de comandantes de jefes con el fin de
llevar a cabo la “Revolución Argentina”, horas mas tarde, otro comunicado
aclara que se ha nombrado un nuevo presidente el general Onganía.
Una vez mas los militares habían hecho lo mejor que sabían hacer,
estar al servicio de los intereses extranjeros y en contra del país.
Marzo 2010
Ser
latinoamericano
Temas de discusión XIV (octava parte)
Cuando en 1966, los militares una vez más nos roban el gobierno,
el país vio como expulsaban de la Casa Rosada a un hombre con estudios
universitarios, que había pasado su vida atendiendo en su consultorio
gente humilde de su provincia, que había leído a Kramer (aquel filósofo
alemán del siglo XIX que le dio fundamento filosófico a la social
democracia) y que, equivocado en sus concepciones pero honesto en
su proceder, estaba lidiando con las grandes corporaciones. Y todo
esto para poner a un militar cuyas únicas lecturas conocidas eran
el código militar y los fascículos que le entregaban en los cursos
de catolicismo al que era tan adepto. Ese día sentimos que el costo
de tener un militar sin conocimiento ni compromiso nacional al frente
de las decisiones importantes para el país sería muy alto y que,
otra vez, ese costo lo deberíamos pagar todos (menos ellos). Salvo
que saliéramos a enfrentarlo…
Al jurar como ‘presidente’ (?), Onganía, se encontraban en el salón
de actos de la Casa de Gobierno una serie de dirigentes sindicales
encabezados por Augusto Timoteo Vandor en calidad de ‘invitados
especiales’, que el pueblo interpretó como lo que realmente era:
un contubernio entre burócratas sindicales y golpistas profesionales
para asegurarse mutuamente poder, dinero e impunidad. Todo esto
respondía a un proyecto del pentágono norteamericano para la represión
obrera en América Latina, y lo hacían levantando la idea que la
Argentina no estaba madura para la democracia y que primero había
que construir realmente un Estado, de crear una sociedad ordenada
y eficiente para después, y solo después, darse el lujo de permitirse
un gobierno democrático, que no era otra cosa que el concepto liberal
de hacernos creer que somos incapaces y estúpidos y que solo ellos
pueden, de puro solidarios que son, ayudarnos a alcanzar la mayoría
de edad para autogobernarnos, sabiendo de antemano que, por una
parte, ellos son exactamente lo que nosotros NO queremos ser, porque
no nacimos para sojuzgar pueblos ni asesinar trabajadores para enriquecernos,
sin olvidarnos que el secreto de su ‘exitosa’ economía se basa en
los millones de dólares que esquilman de nuestros pueblos ya que
sin ellos no podrían tener ni la tecnología ni las armas.
Perón, en un reportaje que le hizo Tomás Eloy Martínez para la revista
Confirmado, un día antes del derrocamiento de Illia, manifiesta
que considera a Onganía como "un buen soldado, un patriota, bien
intencionado y honesto", no conforme con eso agregó: "llegó el momento
en que los argentinos deben ponerse de acuerdo, si no, habrá llegado
el momento de tomar las armas y pelear. El camino de la unidad es
cada vez más difícil. El camino de las armas cada vez mas fácil…”
|
A poco de asumir Onganía,
se da a conocer el acta del “Estatuto de la Revolución Argentina”,
donde se disolvía el Congreso, el Poder Judicial, los partidos políticos
y hasta la Procuración General de la Nación. La llamada Junta Revolucionaria
también se disolvió y proclamaron, “Las fuerzas armadas no gobiernan
ni co-gobiernan”. (aunque nadie les creyó).
Onganía, nombra a Jorge Salimei como ministro de economía, éste
hombre había salido del Instituto de Economía de Mercado que dirigía
Alvaro Alsoragay. Al tiempo, el gobierno declara, muy suelto de
cuerpo que “la revolución argentina no tiene plazos y que podría
llegar a durar una década” .
Tiempo después, entusiasmados por lo que ellos creían un éxito de
gestión, deciden avanzar sobre las libertades y se proponen terminar
con el “semillero de sediciosos “ y deciden que la autonomía de
las universidades es peligrosa para el país y es anulada por decreto.
La noche en que los organismos represivos ingresan a las facultades
se conoce como “La Noche de los Bastones
Largos”, que traería, con el éxodo del plantel de profesores,
el empobrecimiento intelectual de las cátedras, y el ostracismo
con que la comunidad académica internacional castigó a la Argentina.
El tema del petróleo era crucial para Onganía, su decisión de entregar
el patrimonio nacional a las grandes petroleras internacionales
estaba en su agenda desde el primer día de gobierno, y dio vuelta
la política de Illia, volviendo al planteo de Frondizi. Desde Madrid
Perón dio por terminado su apoyo y describió a Onganía como “un
reaccionario y un gorila” (el pueblo ya lo sabía).
Algunos jefes del ejército, de esos que habían declarado que ‘no
gobernaban ni cogobernaban’ empiezan a cuestionar al gobierno. Onganía,
como acto de afirmación de autoridad pasa a retiro al general Pistarini
como comandante en jefe del ejército y nombra al general Julio Alsogaray
, pero finalmente tiene que negociar y designa como ministro de
economía a Adalbert Krieger Vasena, era el fin del año 67.
A los pocos meses, la C.G.T., ante la presión de las bases, lanza
un documento condenatorio, proclamando que “los intereses populares
y nacionales se hallan en la vereda de enfrente del gobierno militar”,
declaración tan imprecisa que no representaba el estado de ánimo
de las bases y solo recibieron el desprecio de los trabajadores
que estaban esperando un verdadero plan de lucha para enfrentar
la dictadura.
Para esa época, el Che Guevara, mediante una carta a la Tricontinental
de la Habana predecía,”…nuevos brotes de guerra surgirán en estos
y otros países americanos…”
A mediados del 68’ Onganía dio signos de que las fuerzas armadas
lo estaban intimando a corregir el rumbo, a “profundizar la revolución”,
todo hacía preveer que si tiempo se acotaba.
Los gremios se llamaron a un “Congreso de Normalización” y allí
se eligió una nueva dirección del movimiento obrero, que encabezaba
Raimundo Ongaro del sindicato gráfico.
La facción que respondía a Vandor decide ignorar el Congreso y una
vez mas se divide la C.G.T. en “de los Argentinos”, liderada por
Ongaro y la C.G.T.-Azopardo liderada por Vandor.
En mayo del 68 se produce en París la rebelión conocida como “El
mayo francés”, mas tarde Perón diría “…todo comenzó en mayo del
68’ en París…” para rematar con “…Yo estuve ahí en las barricadas…,
yo lo ví”.
El
23 de agosto del 68 ante otro intento de ejercer control sobre las
decisiones del gobierno por parte de los comandantes en jefe, Onganía
decide el relevo de éstos y nombra al general Lanusse en el ejército,
al almirante Gnavi en marina y al brigadier Martínez Zuviría en
aeronáutica. Un mes mas tarde le informan a Onganía que las fuerzas
de seguridad habían descubierto y dispersado a un grupo peronista
conducido por Envar El Kadre, que intentaban
crear un foco de guerrilla rural en Taco Ralo, provincia de Tucumán,
ese fue el inicio de un nuevo impulso de grupos que enfrentaban
a la dictadura y en una cronología rápida e incompleta podríamos
citar como fecha de inicio el mes de abril, cuando un grupo armado
atacó un puesto de guardia de Campo de Mayo. El 12 de abril otro
ataque guerrillero en puesto de guardia en aeropuerto; el 15 de
abril, ataque al arsenal de Buenos Aires y se llevan un camión con
armas de calibre ligero; el 16 de abril, un comando ataca un puesto
en la Base Naval de Mar del Plata; el 18 de abril en un ataque a
un campo militar en Villa María (Córdoba), se llevan 12 rifles;
el 22 de abril se informa de ataques guerrilleros a puesto militar
de Magdalena, Salta y otras partes del país. El 23 de abril, Carlos
Caride y Aida R. Filipini son capturados en el centro de Buenos
Aires; el 4 de mayo se descubre una célula guerrillera en Tucumán.
Creo que viene al caso contar que, hace bastantes años, en algún
lugar de esta generosa Latinoamérica, conversando con un guerrillero
que había sido reclutado por el Che, me contó que durante el 64
y el 67 mas de 200 compañeros fueron enviados a Cuba a recibir cursos
conocidos como ‘Peti’. El Che que estaba en Bolivia, luego de volver
del Congo, en algún momento pasó por la Habana y seleccionó a 50
de estos guerrilleros pensando en una segunda etapa en Bolivia.
Estos jóvenes, se organizaron y formaron columnas en Perú, otra
en Brasil con Marighela y otra que se conocía con el nombre de Gelman
(no por el poeta, sino por Alfredo Gelman el responsable que se
contactaba con el Che). Ya preparadas las columnas, estaban esperando
las órdenes del comandante diseminados por Salta, Tucumán, Córdoba
y Buenos Aires. Asimismo, otro grupo reclutado y dirigido por Bustos,
con gente de ‘Pancho’ Arigó y Oscar del Barco también estaban a
la espera.
Los grupos nunca llegaron a ser convocados por el Che, y a su muerte,
deciden transformarse en la F.A.R. (Fuerzas Armadas Revolucionarias)
y es el primero en realizar acciones bajo la dirección de Osatinsky,
Kurlak, Olmedo, Jag y Marrero Díaz.
Según el análisis que me hacía este compañero, era probable que
a la URSS ya no le interesara que el Che recibiera ese contingente
de guerrilleros y que Alfredo Gelman ya fuera un agente soviético,
porque a partir del distanciamiento del Che con la URSS, Gelman
desaparece con los 150.000 dólares que le habían sido confiados
para la logística y nunca volvió a la Argentina y hablando con otros
ex-compañeros hace poco, me enteré que hoy probablemente aún viva
en Italia.
Estos grupos estaban reunidos en lo que se llamó “Ejército de Liberación
Nacional” y lo componían integrantes de las FAR, el PRT, el PCR,
las FAL, estas organizaciones atacaban sorpresivamente, obtenían
un éxito basado en la sorpresa y la organización y se retiraban
en orden y en base a un plan trazado, lo que hacía muy difícil su
represión. El gobierno militar reacciona y al no poder enfrentar
con los manuales de guerra que habían aprendido, son entrenados
por grupos parapolicilales franceses con técnicas
probadas en Argelia y por la escuela de las Américas, un instituto
para militares que se realiza en Centro América y es dictado por
especialistas del pentágono norteamericano en guerra antisubversiva.
Entre las primeras decisiones de Onganía las facultades de Humanidades
eran su obsesión, la represión se hace sentir y los estudiantes
no se quedan de brazos cruzados, salen a resistir y se enfrentan
al gobierno que no duda en calificarlas de “agentes de la antipatria
y el comunismo”.
En la provincia de Corrientes los estatales salen a la calle y la
policía trata de dispersarlos, dispara sus armas y cae muerto el
estudiante Juan C. Cabral, al otro día su funeral fue multitudinario.
En Rosario, una manifestación de protesta
es reprimida por la policía y matan de un balazo al estudiante Ramón
Bello. En Córdoba, las autoridades cierran la universidad. En Buenos
Aires son heridas 20 personas y arrestadas 160 en otras manifestaciones.
En todo el país las marchas y repudio al gobierno se suceden. Para
no tener que enfrentar al pueblo, se decide por primera vez en la
historia Argentina, suspender todas las festividades oficiales preparadas
para el 25 de Mayo, en un vano intento de frenar a los trabajadores
que salían a pelear en cada provincia, pero no pudieron, cuando
el 29 de Mayo se preparaban para celebrar el día del ejército, Onganía
y Lanusse se enteran que por las calles de Córdoba miles de trabajadores
empezaban a marchar rumbo al centro de la Ciudad, con una policía
desbordada, se convoca al ejército, que ese día estaba preparado
con ropa para desfilar y no para reprimir, así es que los hacen
cambiar de ropa y armarse para detener al pueblo pero ya era tarde,
todo se les fue de las manos. El Cordobazo
ya era imparable y los días de Onganía estaban contados.
A
los pocos días, llega a la Argentina Nelson Rockefeller y a modo
de ‘bienvenida popular’, los trabajadores incendiamos 15 supermercados
de la cadena Minimax.
A fines de junio, es muerto un sindicalista conocido como un burócrata
y traidor de su gremio (la U.O.M.) y la clase obrera, se trataba
de Augusto Timoteo Vandor, que fue acribillado en la sede de su
propio gremio. El gobierno, una vez más tomado de sorpresa, declara
el estado de sitio y encarcela a 300 activistas acusándolos de sospechosos,
no contento con eso, encarcela también a los abogados que se apersonaban
a los juzgados presentando ‘habeas corpus’. También es encarcelado
Raimundo Ongaro e infinidad de dirigentes.
Lanusse, en representación de las Fuerzas Armadas, le entrega un
informe a Onganía, donde manifiesta que el gobierno estaba sufriendo
un grado de deterioro que no se condecía con al espíritu de la ‘Revolución
Argentina’ y pide que “los militares no sigan siendo meros espectadores
de los graves hachos que suceden”, lo que significaba que le exigían
a Onganía más participación en el gobierno y mas represión al pueblo,
además de representar una velada amenaza al gobierno.
El 29 de mayo, día del ejército y primer aniversario del cordobazo,
un grupo secuestra de su casa al militar que para muchos de sus
camaradas debía ser el sucesor de Onganía y ya estaba formando un
partido político, se trataba del general Pedro Eugenio Aramburu,
que fue detenido en su casa particular, sometido a juicio revolucionario
y posteriormente condenado a muerte. En Buenos Aires la prensa recibió
un comunicado que decía: “ Perón Vuelve, 1 de junio de 1970 – Comunicado
n*4. al Pueblo de la Nación: La dirección de Montoneros informa
que hay a las 7 hs. en punto Pedro Eugenio Aramburu fue ejecutado.
Que Dios se apiade de su alma. Perón o Muerte ¡Viva la Patria! Montoneros.
Para los militares que ‘no gobiernan ni co-gobiernan’, según sus
propias reglas, romperlas no significaba gran cosa, ya que tienen
en su haber una larga historia de desprecio a las leyes y las reglas.
Así es que al poco tiempo, Ongania es retirado del poder por sus
propios compañeros de averías, no sin antes armar un simulacro de
enfrentamiento que incluyó rodear la Casa Rosada donde éste se hallaba
amotinado y jurando a las tropas sublevadas que resistiría hasta
las últimas consecuencias. Por cierto que nada de eso sucedió y
se entregó sin pena ni gloria a las pocas horas, y aunque todos
ellos dijeron que había decisión de abrir fuego en cualquier momento.
El pueblo, cansado de esas bravuconadas mas propia de un sainete,
siguió organizando la rebelión por abajo.
Lanusse toma la voz cantante y asegura : “…Quiero poner fin de una
vez por todas a la costumbre de elevar al Comandante en jefe del
Ejército a la Presidencia…”. Esta declaración, dicha con el uniforme
de gala y con cara de poker, hizo creer en principio a algunos incautos
que era un llamado a elecciones, pero otra vez cambió de idea y
al otro día nombran al general Roberto Levingston como presidente,
un militar de inteligencia que vivía en Estados Unidos desde hacía
años, por lo que tuvieron que traerlo rápidamente al país para que
asuma.
A los 13 días de asumir Levingston, en el pueblo de La Calera (Córdoba)
un grupo guerrillero toma la comisaría, el banco y se llevan 10
millones de pesos, hecho asumido por Montoneros, poco después la
policía encuentra el cuerpo de Aramburu.
Las acciones se suceden, se produjo un ataque con bombas en la Escuela
Superior de Guerra y pocos días después hubo una incursión a Garín
que fue más compleja e impresionante, donde participaron 36 guerrilleros,
fue tomada la comisaría, el bar, la radio, la estación del Ferrocarril,
tomaron todo el dinero que pudieron y se retiraron, todo en 11 minutos,
el hecho fue ejecutado por la F.A.R. (Fuerzas Armadas Revolucionarias).
Como para no dejarlo ni respirar, a los 4 meses de asumir Levingston,
es muerto José Alonso, otro sindicalista burócrata despreciado por
los trabajadores. La actividad guerrillera siguió sin tregua durante
1970, las F.A.R. atacaron 2 bancos en Córdoba y La Plata, los montoneros
se llevaron 8 millones de pesos de una oficina de Correos de Córdoba,
las F.A.P. atacaron una comisaría en Escobar, sin duda los grupos
guerrilleros estaban incrementando la escalada de sus operaciones,
en ese tiempo dinamitaron una comisaría en Santa Fe, reunieron 88
millones de pesos al tomar una estación en Bariloche y 122 millones
en la provincia de Córdoba.
Levingston es advertido que nuevamente la Provincia de Córdoba estaba
gestando otro ‘cordobazo’ organizado por obreros y estudiantes,
nombra como gobernador a José C. Uriburu. Éste afirmaba que la conspiración
subversiva era semejante a una víbora que prometió decapitar rápidamente,
no obstante la bravata de este personaje, a los 3 días Córdoba estalla
nuevamente en otro movimiento que la gente llamó ‘el Viborazo’ ,
como forma de reírse del exabrupto de Uriburu, que a los 2 días
fue depuesto. Levingston criticó duramente la forma en que Lanusse
había manejado el incidente y destituyó a éste como Comandante en
Jefe de ejército, pero Lanusse, en otro golpe palaciego, le arrebata
el poder a Levingston y esta vez, y sin recordar su promesa …se
autoproclama presidente… era el mismo que juró que pondría fin a
la costumbre de elevar a la presidencia al Comandante en Jefe del
Ejército… Por su historial militar de hombre duro, los grandes capitales
y las empresas monopólicas esperaban que con su mano dura le pusiera
freno a la lucha popular, pero claro, una cosa era reprimir a los
trabajadores desarmados y otra era enfrentarse a un pueblo que se
empezaba a levantar en armas…
Marzo 2010
Ser
latinoamericano
Temas de discusión XIV
(novena parte)
Cuando Lanusse se apodera de la presidencia, por un golpe de Estado
contra Arturo Illia, estaba convencido de que él representaba la
Patria, y pretendió transformarse en conductor, aglutinador de multitudes,
que por supuesto, no consiguió nunca. Para tratar de convencer al
pueblo de su ‘amplitud’ ofrece el cargo de ministro del interior
a un viejo dirigente del radicalismo, pensando que de esa forma
seducía un amplio espectro de electores, al menos radicales. Arturo
Mor Roig, que tenía 35 años de afiliado a su partido y había sido
presidente de la Cámara de Diputados durante el gobierno de Illia,
y justo del gobierno que Lanusse había derribado, pero parece que
poco le importó a este hombre que fue expulsado del partido al aceptar,
y que al asumir, aseguró que no usaría el puesto como trampolín
para su carrera a la presidencia, cosa que todos sabíamos porque
era español y la constitución no lo permitía. Además Lanusse trae
también a Manrique, un marino retirado que lo había acompañado en
cuanta aventura golpista había pergeñado. Ya con el gabinete completo,
Lanusse llama a un ‘Gran Acuerdo Nacional’ que fue presentado con
mucha publicidad, pero del que poco se sabía, ya que él nunca lo
aclaró, y solo daba pautas de lo que significaba un proyecto tan
ambicioso, y lo poco que se sabía era que estaría (en potencial)
dispuesto a llamar a elecciones pero que no permitiría que eso sirviera
para dar un ‘salto al vacío’, del que, por supuesto, tampoco aclaró
los alcances ni el significado de ese ‘salto’.
A los diez días de asumir, deroga el decreto que disolvía los partidos
políticos y a los 3 meses presenta la nueva ley de los partidos
políticos, donde se exige una cantidad mínima de afiliados para
su reconocimiento como tal, en un claro intento de llegar al régimen
del bipartidismo al estilo norteamericano. A partir de allí se forman
dos agrupaciones, ‘La Hora de los Pueblos’ que lleva el nombre de
una de los primeros escritos de Perón en el exilio y está formada
con parte del peronismo, el radicalismo y partidos menores, y el
llamado ‘Encuentro Nacional de los Argentinos’, que reunía a la
izquierda peronista, al comunismo y otros partidos. El 11 de noviembre
del 71 en la ciudad de Rosario, se realiza la Asamblea constituyente
del Encuentro y ante un estadio colmado, hablan Bustos Fierro por
el peronismo de izquierda, Agustín Tosco
como independiente y dirigente del Cordobazo
y Alberto Piccinini, dirigente metalúrgico de Rosario y líder del
‘Rosariazo’, entre otros. Todos coincidieron
en que no era aceptable un simple llamado a elecciones con presos
políticos y proscripciones.
Lanusse buscaba afanosamente que los partidos presentaran un candidato
a la presidencia que fuera aceptado por los militares, y como si
eso fuera poco, exigía además que los militares formen parte de
ese gobierno en puestos claves, y aparte que los partidos se comprometieran
a no amnistiar a los presos políticos que ellos habían encarcelado.
Todo esto no significaba otra cosa que formar un gobierno civil
manejado por militares. Por supuesto ese "gran acuerdo" no fue aceptado
por nadie en esas condiciones y las organizaciones armadas se lo
hicieron saber rápidamente.
|
Lanusse, buscando aliados
poderosos que no encontraba, dio a entender en un reportaje al New
York Time que ‘aceptaría todo aporte para salvar la nación’, que
muchos entendieron como un mensaje a Perón. Para reforzar esto,
hizo dejar sin efecto varios juicios que pendían sobre Perón a fin
de demostrar que no caería preso si volviera a la Argentina, aunque
el objetivo era que Perón se autoexcluyera de unas elecciones que
aún no tenían fecha. Como Perón no confirmaba ni desmentía nada
siguiendo su vieja táctica de ‘péndulo’, Lanusse en un intento desesperado
ofrece a Gómez Morales primero y a Antonio Cafiero después, integrar
el gabinete, éstos consultan a Perón y éste les dice que no acepten.
El gobierno vuelve a intentar un acercamiento con Perón y le devuelve
el cadáver de Eva Perón, que había estado enterrado en Italia con
un nombre supuesto luego de pasar por varios escondites, buscando
como él mismo lo dice “unir a los adversarios para combatir al enemigo”
que por supuesto era la guerrilla armada. Pero sigue sin tener suerte.
Los guerrilleros de la FAR atacan un camión militar y en el tiroteo
cae el teniente Asúa. Diecisiete días mas tarde el sociólogo Juan
Pablo Maestre y su mujer Mirta Misetích fueron secuestrados por
hombres armados, el cuerpo sin vida de Maestre aparece al otro día,
el de su mujer no apareció nunca. Lanusse termina por reconocer
que fue una operación del ejército ya que -asegura- eran participes
de la muerte del teniente Asúa e informa que en el velatorio de
Maestre, el mayor retirado Alberte había
reconocido la participación en ese hecho de Maestre.
Al las pocos semanas, el gobierno proclama una ley “antisubversiva”,
con penas durísimas para todos aquellos que se levanten en armas
contra el gobierno. Algunos líderes de las organizaciones armadas
son encarcelados, como Roberto Quieto de las FAR. y Luis Pujals
del ERP, luego se sucedieron enfrentamientos en Ferreyra (Córdoba)
y otros lugares del país.
No había duda que la guerrilla llevaba la delantera en las acciones
militares, creciendo en fuerza y capacidad operativa, basada en
la experiencia y el dinero que obtenían de expropiaciones, lo que
permitía contar con suministros que en principio carecían. El ERP
llegó a realizar dos conferencias de prensa a metros de la fuerza
de seguridad. En junio, en dos evasiones en Córdoba y Buenos Aires,
se fugan10 guerrilleras. En septiembre 14 combatientes lograron
la libertad de la prisión de Villa Urquiza (Tucumán) y varios pueblos
fueron ‘copados’ (ocupaciones breves).
Pero no eran solamente las organizaciones armadas las que tenían
en jaque a Lanusse, Onganía, el dictador depuesto, emitió un comunicado
donde exhortaba “…horas oscuras se pueden preveer en un futuro cercano,
que nos obligarán a asumir mayores responsabilidades para salvaguardar
la Nación y sus fuerzas armadas…”. A las pocas semanas, otro general
se subleva, por supuesto en el nombre de la ‘Patria’, y se autoproclama
como ‘líder de la revolución argentina’, era el general Labanca,
pero con tan poca suerte que sus pares no lo bancaron como golpista
y la intentona abortó al momento de iniciar.
A
los pocos meses otros militares le quieren birlar el poder a Lanusse
y logran levantar dos regimientos, uno en la localidad de Azul y
el otro en Olavarría, pero igualmente fueron sofocados en el mismo
día, demostrando una vez mas que la casta militar no estaba unida
como autoproclamaban y que no servían ni para enfrentarse entre
ellos. Lanusse denunció la tentativa como una conjura para que el
pueblo no llegara a las elecciones e inmediatamente comunicó el
calendario electoral, que fue publicado en octubre del 72, fijando
el acto eleccionario para el 25 de marzo del 73 y para el 25 de
mayo del mismo año la asunción del partido que resultara ganador,
en un desesperado intento de detener las acciones armadas, ya que
ahora además la CGT realizaba un paro general para luego entablar
negociaciones desde una posición más dura. Luego fueron a dialogar
con el gobierno dictatorial José Ignacio Rucci por la CGT y Rogelio
Coria por las 62 Organizaciones Peronistas , ya que ambos sentían
a las organizaciones armadas como el enemigo común.
Perón, posiblemente para presionar, despide a Daniel Paladino, su
delegado personal, cuando se entera que había tenía contactos con
el gobierno y nombra a Héctor Cámpora, respetado por los militantes
por su lealtad más allá de toda sospecha. Para aplicar más presión
a Lanusse, Perón empezó a llamar a la guerrilla ‘organizaciones
especiales’, una forma solapada de darles su apoyo, o al menos así
lo entendieron las organizaciones peronistas.
Asimismo Perón llamó a los partidos políticos a reunirse en torno
al peronismo en lo que se llamó FRECILINA (Frente Cívico de Liberación
Nacional), como una forma de enfrentar al Gran Acuerdo Nacional
(GAN) de Lanusse.
Mientras políticos y militares hacían su juego la juventud no se
detenía, el ERP en un fin de semana toma del Banco Nacional de Desarrollo
400 millones de pesos, y luego efectúa el secuestro más publicitado,
el de Oberdan Salustro, gerente de Fiat Concord de Argentina, el
que como no era un militar acusado de asesinatos ni tortura a compañeros,
no se lo condenó a muerte, solo exigieron un rescate muy importante
que incluía entregar ambulancias en varias villas de emergencia,
dinero y víveres. Un mes después al ingresar la policía luego de
un intenso tiroteo en una casa que había sido denunciada, encuentra
a Salustro muerto. Años después, uno de los combatientes que estuvieron
presentes, le cuenta a este cronista que Salustro, que había participado
durante la segunda guerra mundial en Italia, imaginó que podía escapar
y cuando ingresó una guerrillera a llevarle la comida se abalanza
sobre ella, le quita el arma, le dispara y huye corriendo, pero
otros combatientes que estaban en habitaciones contiguas lo ven
y le dan muerte. Esos fueron los tiros que escuchó una vecina, que
por ello llamó a la policía, lo que desencadenó la tragedia. A los
pocos días, es muerto el general. Juan Carlos Sánchez en Rosario,
los dos hechos conmocionaron a toda la población y a partir de ese
momento se intensificó la búsqueda de militantes armados cambiando
la técnica de buscarlos, en vez de mirar los documentos y las fotos
para reconocerlos, se empezó a buscar los movimientos bancarios
de gente que supuestamente no podría manejar grandes montos, se
visitaban escribanías para saber qué compras de inmuebles se hacían
y con que fondos, para saber donde escondían el dinero las organizaciones
y una cantidad de combatientes y líderes del ERP y las FAR fueron
encarcelados.
Faltando 5 días para la fecha límite de presentación de listas para
los comicios, una fuga masiva desde el penal de Rawson conmueve
una vez mas al país, 25 de los mas destacados líderes de las organizaciones
armadas huyen recorriendo 36 kilómetros hasta el aeropuerto de Trelew,
un reactor comercial, secuestrado por sus compañeros, aterrizó para
recoger a 6 de ellos, incluidos Mario Roberto Santucho del ERP y
Roberto Quieto de las FAR, el resto fue recapturado al desviarse
el avión que debían abordar y fueron llevados a la base comandante
Irizar, no lejos del aeropuerto, y 5 días después sobreviene el
horror de la noticia de que todos, menos 3, habían sido asesinados
por personal naval que argumentaron que se trató de otro intento
de fuga y se vieron en la obligación de ametrallar a los presos,
el suceso sería llamado en adelante “La Masacre
de Trelew”.
La fecha límite para la presentación de candidatos había pasado
y Perón no concretó su regreso a la Argentina, Lanusse tampoco se
había presentado como tenía pensado anteriormente. El escenario
estaba preparado para el acto final y nadie sabía como terminaría.
Marzo 2010
Ser
latinoamericano
Temas de discusión XIV (décima parte)
El juego electoral había
comenzado y nadie quería quedarse afuera. Entre Perón y Lanusse
monopolizaban el escenario político con amenazas, declaraciones
y juramentos, tan bien hechos que logran el resultado buscado, para
el pueblo se trataba de una pelea entre Perón y los militares, dejando
a los demás partidos como simples espectadores, y para dejarlo mas
claro, Perón enfatiza que la “lucha era entre el pueblo y las fuerzas
armadas” y a las formaciones guerrilleras se los dijo en otro idioma,
asegurando que “el enfrentamiento era entre la revolución y la contrarrevolución”.
Perón nombra a Rodolfo Galimberti en el consejo superior del partido
y luego a Juan Manuel Abal Medina (hermano de Fernando, fundador
de Montoneros) como secretario general del movimiento, como una
forma de demostrarle a Lanusse que a él nadie le ponía condiciones
y para seguir siendo tapa de todos los medios, con estas designaciones
tan discutidas. También usó términos como “liberación o dependencia”
para dirigirse a los empresarios y gente ‘bien pensante’, a los
que palabras como ‘revolución’ o ‘pueblo’ les producía escozor e
hizo público las “Bases mínimas para la Reconstrucción Nacional”
que era casi un calco de la declaración de ‘La Hora del Pueblo’
que había consensuado con el radicalismo.
La fecha de presentación de listas para los comicios del 73 se acercaba
y Perón no volvía a la Argentina, el radicalismo se entusiasmaba
con la idea de que el peronismo no encontrase un candidato potable
sin Perón y la izquierda se había reunido en la “Alianza Popular
Revolucionaria” tras la figura de Oscar Alende y mucho mas atrás,
en los sondeos venía Manrique y Ezequiel Martínez (otro marino retirado).
Perón había logrado que la identidad peronista persistiera en el
tiempo como un artículo de fe, en ella todo el espectro se sentía
representado, desde parte de la guerrilla, hasta los gremialistas
corruptos y burócratas. Los viejos peronistas de la resistencia
descontaban que con la sola presencia de Perón, al margen del resultado
eleccionario, el pueblo saldría a las calles como en el 45’ exigiendo
llevar a Perón al poder, en una patriada mucho más numerosa que
en aquella fecha, y a la que hasta le habían encontrado un nombre;
“Argentinazo”. El 17 de octubre del 72 tan esperado llega pero Perón
no está en la Argentina, en su lugar, Héctor
Cámpora se reúne con la junta de comandantes y establecen al
fin el calendario político, el retorno de Perón se prevé para el
17 de noviembre por intermedio de un mensaje de Perón y a partir
de allí todas las corrientes peronistas comienzan a organizarse
para recibirlo en el aeropuerto de Ezeiza. Al fin Perón vuelve
el 17 de noviembre, en circunstancias
que son muy conocidas, durante su estadía realiza reuniones con
distintos partidos y vuelve a Madrid. Desde allí anuncia que el
candidato del FREJULI sería Héctor Cámpora, secundado por Vicente
Solano Lima, un viejo conservador de la provincia de Buenos Aires.
Si bien Cámpora tampoco cumplía con los requisitos exigidos por
los militares para ser candidato, ya que sus continuos viajes al
exterior lo dejaban sin posibilidades, ante la insinuación de Perón
que podría cambiarlo por Julián Licastro, un teniente primero del
ejército dado de baja por declarar su afiliación peronista, o por
Rodolfo Galimberti, que para los militares representaba a la ultraizquierda,
resolvieron aceptar a Cámpora.
Aunque por arriba los dirigentes políticos encontraban coincidencias, por abajo, parte de la militancia no creía en esa ‘puesta en escena’ de marchas y contramarchas y no hubo una semana sin que los ataques de la guerrilla sacudieran las tapas de los diarios. Los secuestros se multiplicaban en una escalada tanto de la importancia de las victimas como de los montos de los rescates. En la lista de raptos estuvieron el presidente de Phillips Argentina, el gerente de la Anglo y un alto ejecutivo de la ITT, entre otros.
|
Los ataques con explosivos
también continuaban, el hotel Sheraton, un club de campo; las fuerzas
armadas perdieron a un contraalmirante y un oficial de inteligencia
del ejército. El ERP perdió a Ramón R. Jiménez y las FAR sufrieron
un revés al intentar atacar un tren militar.
Perón, entretanto, se reúne con un delegado del Vietcong en Perís
y la izquierda peronista recibe el hecho como una toma de posición
del ‘viejo’, pero casi inmediatamente felicita públicamente a los
sindicalistas más repudiados por la izquierda, y la derecha lo asume
como otra ‘toma de posición’. Para la campaña del FREJULI el dinero
llega a raudales, José Ber Gelbard, líder de la cámara de empresarios,
realiza reuniones con éstos, asegurándoles que solo Perón podría
frenar a la izquierda y con este solo argumento consigue que los
bolsillos, tan proclives a cerrarse, se abran generosamente a los
aportes a la campaña, tal vez pensando que de esa forma estaban
pagando un seguro contra un secuestro.
Al momento de elaborar las listas, todos fueron recompensados, la
izquierda recibió la mayoría de candidaturas en el congreso y en
las gobernaciones y a su vez, la derecha fue llamada a formar parte
del ‘entorno’ íntimo de Perón, que lo integraban José Ber Gelbard,
José Ignacio Rucci y José Lopez Rega.
El resultado de la elección fue del 49,5 para el FREJULI y lo seguia
el radicalismo de Ricardo Balbín con el 21,3, lo que obligaba técnicamente
a una segunda vuelta, pero al final Balbín renuncia a esa
posibilidad, quedando el FREJULI como ganador de los comicios.
A solo 4 días de pasadas las elecciones, es muerto en un tiroteo
un jefe montonero, y en adelante nunca pasaron mas de 2 días sin
noticias de algún golpe guerrillero. A principios de abril es muerto
el coronel Iribarren, jefe de inteligencia del tercer cuerpo de
ejército en Córdoba. Mas visiblemente restablecidas las FAR a fines
de marzo ocuparon brevemente la ciudad cordobesa de Villa Allende,
en abril asaltan los tribunales de San Isidro, llevándose armas
y documentos y a fines de mes montan la ocupación de tres estaciones
de ferrocarril. El ERP se apodera de 2 comisarías en la Isla Maciel,
colocan una bomba en un cuartel de la marina y raptan al contraalmirante
Aleman, un ex jefe de inteligencia de la marina. El 30 de marzo
el contra almirante Hermes Quijada, otro oficial de inteligencia
es abatido en un tiroteo.
Desde Madrid, Galimberti, luego de una reunión con Perón declara
en conferencia de prensa, que el nuevo gobierno investigaría lo
hecho por las fuerzas armadas y que crearía "milicias populares",
lo que desató la furia de Perón y quedó separado de su cargo en
el cuerpo de conducción.
La muerte de Quijada fue un golpe muy duro para el gobierno de Lanusse,
éste declara el estado de emergencia en cinco provincias y se desata
una búsqueda rastrillo en todo el país, pero sin lograr resultados.
Al final decide levantar el estado de sitio que regía desde el cordobazo.
El EREP le contestó ese mismo día ejecutando a Dirk Kloosterman,
dirigente del sindicato de mecánicos de automóviles.
En
menos de 65 días, fueron secuestrados y pagaron rescate; el gerente
general de Kodak Argentina, el director de Nobleza Picardo, un alto
ejecutivo de Ford Motors, entre otros.
Finalmente, el día de la asunción llegó y en la plaza de Mayo se
encontraban las banderas de la FAR y Montoneros dando la bienvenida
al nuevo gobierno. Al resto de la militancia no la convencía nombramientos
como el de Gelbard en economía ya que se lo reconocía como un dirigente
de los empresarios y el del general Calcagno como jefe del ejército,
ya que este había sido quien dirigió la represión durante el cordobazo.
Y tantas designaciones que asombraban y preocupaban a quienes había
luchado contra la dictadura en busca de un gobierno popular.
En su discurso de asunción Cámpora habla de una forma que la izquierda
no esperaba, la palabra ‘concertación’, que inevitablemente conducía
a entenderla como ‘conciliación de clases’ entre la clase obrera
y el capital estuvo siempre presente en el discurso, Perón quería
dejar en claro que el plan económico que le había preparado José
Ver Gelbard era lo que él tenía en mente y no el que esperaba el
ala izquierda de su partido. El ‘trasvasamiento generacional’ no
significaba aceptar medidas radicales.
A medida que avanzaba el discurso en el Congreso, columnas de jóvenes
empezaban a organizarse y marchaban hacia las prisiones para liberar
a los presos políticos. Cámpora, como primera medida de gobierno
firmó la amnistía a los presos políticos y la derivó a diputados,
donde fue aceptada a libro cerrado y sin discusión. Junto con la
amnistía se disolvían tres organismos de represión que habían establecido
los militares. También se disolvió la poderosa D.I.P.A. (departamento
de investigaciones policiales de actividades antidemocráticas) y
se ordenó la destrucción del archivo de ‘sospechosos subversivos’,
pero al tiempo se supo que antes de destruirlo se habían duplicado
esos archivos.
También se avanzaba en la depuración de organismos del estado con
las tomas, por parte de los empleados y obreros con la destitución
de sus directores por parte de asambleas populares que se realizaban
en las plantas, donde mas de una terminaba sacando a los empujones
a los funcionarios acusados de reprimir huelgas y manifestaciones.
La derecha también estuvo activa, en esa carrera para ver quien
se quedaba como factor de poder en el nuevo gobierno, desde el ministerio
de bienestar social que dirigía López Rega, se nombra como ‘subsecretario
de deportes’ al coronel Osinde, un ex militar sin escrúpulos, con
orden de combatir a la militancia, a tal efecto le ponen a su disposición
un presupuesto que le permite formar un pequeño ejército bien armado
y organizado para reprimir con respaldo del Estado. Posteriormente,
esta organización se convertirá en la funesta ‘Triple A’ (Alianza
Anticomunista Argentina), que operaba al margen de la ley y con
el visto bueno del poder, manejándose desde el ministerio de bienestar
social, sembrando el terror en ciudades y barrios y asesinando dirigentes
y militantes populares. Todo la represión popular fue confiada a
otro personaje siniestro; Ciro Ahumada, un ex capitán del ejército
que nombrado como responsable de la lucha contra el tráfico de drogas,
se aseguraba el acceso a fondos casi sin límites y que lo habilitaba
para recibir de Estados Unidos, dinero y asesores especializados
en combatir la guerrilla, y fue el encargado, desde sus oficinas
en la empresa del estado YPF, de reclutar a ex oficiales del ejército,
a quienes los militantes populares llamábamos "argelinos", ya que
su jefe aseguraba, aunque nunca lo pudo comprobar, que había aprendido
sobre guerrilla con Ben Bela en Argelia.
|
Para esa época, FAR
y Montoneros realizan una conferencia de prensa y anuncian que han
abandonado la lucha armada y que están dispuestos a defender el
–gobierno del pueblo-, en cambio el ERP, que también realiza una
conferencia de prensa el mismo día, en la voz de su líder Roberto
Santucho, proclama que la lucha armada continuará hasta la conquista
del poder popular.
El presidente Cámpora, viaja a Madrid a tramitar la vuelta de Perón
y a llevarle el decreto de restitución de su rango militar, teniente
general, con el derecho a uso de uniforme.
Inmediatamente se comienza a organizar la vuelta de Perón, corriendo
muchos rumores de la preocupación de Perón por desconfiar que Cámpora
pudiera controlar la violencia popular. Juan Manuel Abal Medina
emite un comunicado exigiendo que deben cesar de inmediato las tomas
de los ministerios y organismos nacionales y privados,por parte
de grupos de militantes.
Cuando se establece el 20 de junio como fecha para el retorno de
Perón, el gobierno comisionó al ex militar Osinde para que haga
cargo del control del acto de bienvenida, ya que el enfrentamiento
entre la izquierda y la derecha del peronismo se preveía como inevitable
en los bosques de Ezeiza. Osinde convoca a todas las fuerzas que
tiene a mano, desde guardaespaldas de sindicalistas y ministros
a ex policías y represores armados con armas pesadas. Se preparan
para el enfrentamiento.
Ya el 19 de junio la gente empezó a acampar en los bosques de Ezeiza
a la espera del avión que traería a Perón y todo su entorno, al
llegar el 20 al mediodía, una enorme columna identificada con Montoneros
se abre paso entre los concurrentes con el firme propósito de establecerse
al lado del escenario. Al rato, Osinde, desde arriba del escenario,
se percata que no la puede hacer retornar. A las 16,30, el coronel
Osinde y el capitan Ciro Ahumada, colocados desde puntos estratégicos
en los bosques de la zona, dan la orden de ametrallar a la multitud.
La matanza de Ezeiza comenzaba…
Ser
latinoamericano
Temas de discusión XIV (parte once)
Por Ramiro Ross
Hubo momentos de la
historia contemporánea argentina, como la matanza de
Ezeiza, que si bien merecen que cualquier
aprendiz de escriba como el que Ud. está leyendo, se detenga y se
explaye sobre ese hecho, hay tanta literatura sobre el tema y tantas
miradas distintas que estoy convencido que solo reiteraría lo que
otros han escrito, y lo han hecho seguramente mejor que yo, por
lo que he decidido consignarlo y seguir adelante.
La noche de ese 20 de junio Perón habló por la cadena nacional,
y si bien no era funcionario público y posiblemente era la primera
vez que se habilitaba la cadena para alguien que no tuviera cargo
alguno, a ninguno nos llamó la atención que eso ocurriera (ver video).
Hablaba lentamente y si el recuerdo no me traiciona, su voz era
mas ronca que la habitual. Dijo en esa oportunidad que si bien había
que hacer una revolución, esa revolución debía ser en paz, y que
aquellos que quisieran cambiar el rumbo del gobierno se habían equivocado
de ruta, refiriéndose a los hechos violentos que se habían desarrollado
a su llegada en Ezeiza.
A los 2 días, en el órgano de difusión ‘’El Descamisado’, Montoneros,
tratando de establecer su posición, declaran que no son ellos quienes
quieren cambiar el credo peronista. No obstante no se alejan del
movimiento y los días subsiguientes marchan en multitud hacia la
casa de Gaspar Campos en Olivos, que la CGT había comprado para
que estableciera su residencia el líder. Allí Perón recibe a grupos
de las juventudes que le llevan sus preocupaciones y se concentran
en denunciar a grupos de derecha enquistados en el gobierno como
responsables de las agresiones, y la derecha hace lo propio en el
momento en que le toca el turno. Perón trata de dar a todos contestaciones
que no lo comprometan con definiciones definitivas sobre el tema.
Antes de terminar junio, al menos una docena de raptos, seguidos
de pedidos de rescates se llevan a cabo, y el ERP. en un acto que
se tomó como abierto desafío al gobierno, en una conferencia de
prensa, su líder Mario Roberto Santucho describe
a Perón como viejo, incompetente y no revolucionario, y asegura
que la organización armada continuará la lucha. Esa conferencia
fue parcialmente trasmitida y comentada en dos canales de televisión,
que inmediatamente son multados por organismos de control del Estado,
y luego se les hace saber a los medios de información que en adelante
quedaba prohibido hacer referencia al ERP.
La derecha seguía en su ofensiva, para no perder presencia y disputarle
poder a otras organizaciones, de tal forma que grupos comando toman
radios para leer comunicados declarando sus posturas y señalando
como enemigos de la patria a los gobernadores de Buenos Aires (Oscar
Bidegain) y Córdoba (Obregón Cano) amenazando
con su eliminación física si no renunciaban.
|
A los pocos días de
la llegada de Perón, otro oficial de alto rango fue muerto por la
guerrilla, se trataba del jefe de la armada, Alberto González Riesco,
Perón es presionado por jefes militares y al notar que
Cámpora no puede detener a la guerrilla lo
increpa en presencia de un grupo de gente del entorno e inmediatamente
se empieza a hacer fuerte la idea de su renuncia, asegurando que
únicamente Perón podría detener a ‘los violentos’. Esta estrategia
estaba apadrinada por López Rega y Gelbard y estaba siendo consensuada
con los militares, que no cesaban de hacer conocer su enojo por
el descontrol de las agrupaciones rebeldes y disconformes.
A mediados del 73, el
periódico peronista conservador ‘Mayoría’ advierte que el país estaba
sufriendo los efectos de un ‘vacío de poder’, un dirigente de la
provincia de Buenos Aires, Victorio Calabró dijo; "Ahora que Perón
está en la Argentina, solo él puede ser presidente". Para apoyar
esa afirmación y preparar el terreno para seguir con esa idea, se
efectiviza una ley que le devuelve a Perón el título de teniente
general y el derecho al uso de uniforme, cuyo decreto le había llevado
Cámpora cuando aún estaba en España. Cuando los comandantes de las
tres armas estuvieron de acuerdo con el traspaso del poder, Cámpora
y Solano Lima renuncian. El que seguía en el orden constitucional
para hacerse cargo interinamente de la presidencia era el presidente
de la Cámara de Diputados Díaz Bialet, pero por orden de Perón se
lo envía a una gira por Europa no programada y para sorpresa de
todos quedó a cargo de la presidencia de la Nación Raúl Lastiri,
un oscuro e incapaz hombre que se había dedicado toda su vida a
vender publicidad y que se lo conocía por ser el yerno de López
Rega, lo que le había valido el privilegio de ser diputado, y ahora
a presidente.
A los siete días de su nombramiento Lastiri anunció formalmente
el nuevo calendario electoral: elecciones el 23 de Septiembre y
entrega del bastón de mando y banda presidencial el 12 de octubre.
Lastiri estuvo 91 días en el poder, casi el doble que Cámpora.
La
elección del vicepresidente del peronismo fue el tema más discutido
y delicado en la interna peronista, nadie ignoraba que Perón estaba
viejo, que podía enfermarse o morir sin terminar su mandato, y eso
significaba que el cargo de vicepresidente era crucial y como todos
habían acordado que ese cargo fuera elegido por el mismo Perón,
el nombre que éste eligiera sería el determinante para saber a ciencia
cierta cual era el plan y el rumbo que éste había pensado para su
gobierno. Tanto la izquierda del movimiento como la derecha, se
creían con la suficiente autoridad e historia para poner a alguno
de sus hombres para ese puesto. La fecha para la proclamación de
la fórmula era el 4 de agosto y la expectativa crecía o menguaba
de acuerdo a los rumores que iban y venían y a las declaraciones
que efectuaba Perón, que alentaba o desalentaba a ambos bandos alternativamente,
y nadie sabía como finalmente se expediría.
Cuando Perón anunció que la elegida era María Estela Martínez, su
tercera esposa. La elección desencantó a todos por igual. “El Descamisado”,
órgano de difusión de la izquierda peronista se preguntaba ¿Por
que Isabel, nombre por el que era conocida, (que había sido su nombre
de fantasía cuando trabajaba artísticamente en clubes nocturnos
de centroamérica), y Dardo Cabo, en el editorial de la revista trataba,
sin mucho éxito, de interpretar esa decisión como el resultado de
una supuesta presión que ejercían sobre Perón el ‘entorno’ que lo
mantendría ‘aislado’ y que había un proyecto de unidad nacional
que estaba en peligro. Aunque rescataba (o pretendía hacerlo) a
Isabel como compañera de Perón en el exilio, no le adjudicaba los
conocimientos ni los valores políticos que debía tener alguien como
para afrontar tamaña responsabilidad.
Poco después, el 6 de Septiembre el ERP asalta el comando de sanidad
militar y se apodera de armamento. Allí cae herido de muerte el
teniente coronel Duarte Ardoy, segundo jefe del regimiento, cuando
intentó sorprender a los guerrilleros entrando con una patrulla
por los fondos y fue recibido por una lluvia de balazos. Luego éstos
son rodeados y vencidos.
Al llegar las elecciones Perón gana con el 61,8 %, Balbín se adjudica
el segundo puesto con el 24,4 % . Al día siguiente se firma un decreto
declarando ilegal al ERP, no obstante una fracción de esa organización
armada (ERP 22 de agosto) responde secuestrando al segundo director
del diario Clarín y obliga al diario a
publicar
una solicitada en la tapa (ver imagen). La derecha responde
incendiando un local del diario.
Al mediodía del 25 de septiembre, en el barrio de Flores, es muerto
a balazos José Ignacio Rucci al salir de un lugar secreto donde
dormía de vez en cuando, -una vez mas me relevo sobre la necesidad
de profundizar sobre este tema por la cantidad de ensayos y bibliografía
realizados sobre este hecho-.
|
En Chile, 15 días antes
de este hacho, el gobierno de Salvador Allende, había sido arrasado
por un golpe de Estado comandado por Pinochet, financiado y programado
por la CIA y el departamento de Estado de los Estados Unidos. Perón
acusa a los “apresurados y los retardatarios” el haberlo provocado,
sin mencionar nombres ni responsables.
Un día después de la muerte de Rucci, la derecha asesina a Enrique Grimberg, miembro de la Juventud Peronista. En su funeral, el cajón es cubierto con banderas de FAR y Montoneros.
El ERP emitió un comunicado negando su responsabilidad por la muerte
de Rucci, un año mas tarde, Montoneros asume informalmente la responsabilidad,
y por publicar esa información, el diario ‘El Mundo’ fue clausurado
por tres días y canal 9 fue multado, estallaron bombas en el diario
‘La Capital’ de Mar del Plata y Rosario, y el diario ‘El Norte’
De San Nicolás sufrió un ataque, una bomba estalló en el periódico
‘Militancia’ (del peronismo de base), y finalmente el gobierno,
en forma abrupta, canceló las concesiones a tres canales de televisión.
El 12 de octubre, Perón juró como presidente de la Argentina y como
vicepresidente María Estela Martínez.
Marzo 2010
Imagen: Integrantes
del derechista Comando de Organización haciendo ostentación de armas
en el palco donde hablaría Perón.
El
último acto
Por Ramiro Ross
Cuando tras la muerte del presidente Perón, la vicepresidente María
Estela Martínez, "Isabel", ocupa el centro del poder, se encontró,
para sorpresa de muchos, rodeada del apoyo del histórico adversario
del peronismo, el radicalismo, y del líder de aquel entonces, Ricardo
Balbín, aparte de otros dirigentes, que rogaban que no se rompiera
el orden constitucional, aunque muchos sospechábamos que pensaban
más en la posiblilidad de que no cayera en manos de la izquierda
que en el ansiado golpe de la derecha. Entones estábamos concientes
que un país convulsionado internamente, con la economía en caída
libre, guerrillas urbanas y rurales en combate y Fuerzas Armadas
extrañando no tener en sus manos el poder -todo esto sumado a la
falta de cintura política e inexperiencia de Isabel- eran anuncios
del fracaso de la institucionalidad. Según personas que vivieron
de cerca el encuentro entre Perón e Isabel, afirman que ella se
ofreció como ama de llaves para la mansión que Perón usaba en su
exilio de centroamérica, y que al poco tiempo de convivir con Perón
se dejó manipular por la personalidad obsesiva y enferma del nefasto
José López Rega, quien al fallecer Perón la termina de someter incondicionalmente
a sus desvaríos.
A la segunda semana de asumir, esta mujer tiene su primer problema
con la guerrilla, es ajusticiado Arturo Mor Roig, al salir de una
parrilla de la localidad de San Justo. Inmediatamente el gobierno
acusa al ERP, pero luego de un tiempo adjudica el hecho a Montoneros.
Entre las organizaciones de izquierda sabíamos que había participado
activamente alguien que actualmente es periodista estrella en un
gran diario argentino, ya que por aquellos años éste lo declamaba
orgulloso a quien quisiera oírlo.
A partir de ese momento se declara una guerra abierta. El ERP, que
operaba en Tucumán, ataca el 17* regimiento de paracaidistas de
Catamarca, donde obtiene 300 armas. Otra unidad de esa organización
asalta la fábrica de explosivos de Villa María en Córdoba y capturan
mucho equipo militar.
|
El
gobierno responde aprobando una ley de seguridad nacional y establece
el estado de sitio. A su vez, desde el mismo aparato estatal, las
Tres A comienzan una matanza de dirigentes de izquierda, estudiantes,
delegados de base de fábricas e intelectuales. El 31 de julio asesinan
a 5 personas, entre ellas el diputado Rodolfo
Ortega Peña, identificado codn el peronismo de base. En septiembre,
otros 7 asesinatos de la derecha conmueven al país, matan, entre
otros, al ex gobernador de Córdoba Atilio Lopez,
al ex jefe de policía de la provincia de Buenos Aires, Julio Troxler
y a Silvio Frondizi , hermano del ex
presidente Arturo Frondizi. Antes de fines del 74 otros 20 asesinatos
de la derecha sacuden al país.
Asimismo, el Estado intensificó el acoso a los gremios rebeldes,
en ese tiempo René Salamanca se ve obligado a abandonar el sindicato
de los metalúrgicos de Córdoba, Agustín Tosco
el de Luz y Fuerza, Raimundo Ongaro el
de los gráficos de Buenos Aires y Julio Guillán el de telefónicos.
El asedio siguió hasta destituir la totalidad de los gobernadores
simpatizantes de la Tendencia elegidos democráticamente como Martinez
Baca de Mendoza, Cepernic de Santa Cruz, Ragone
en Salta y Mott en Catamarca, presionados a abandonar el cargo
desde tiempo atrás.
Por su parte, Montoneros sigue con los secuestros destinados a recuperar dinero por intermedio del rescate, así el secuestro de los hermanos Born, dueños de la mayor cerealera del país, dejó un saldo favorable para la organización político-militar de 60 millones de dólares, libres de impuestos. Luego es ajusticiado el jefe de la Policía Federal, el comisario Villar, torturador de trabajadores, su sucesor, el comisario Margaride, escapó por poco al estallido de una bomba en su coche. El ERP continuó aumentando sus fuerzas en varios departamentos de Tucumán.
A fin
de cambiar algunas cosas que le permitieran seguir adelante, Isabel
destituye al ministro Gelbard en Economía y designa a Alfredo Gómez
Morales, el mismo que había tenido ese cargo en 1952.
La organización Montoneros, a fines del 74 anuncia el pase a la
clandestinidad para “…continuar luchando contra el régimen…” , y
lo hace tan precipitadamente que deja a su gente de "superficie",
en blanco fácil, desprevenidos y expuestos. A los pocos días la
Triple A se lanza a la caza de activistas abandonados por la dirección.
Hace unos meses atrás, investigando sobre este hecho puntual, un
ex militante relataba a este cronista que un día reciben la directiva
de exilarse en algún país, pero que muchos de ellos no tenían dinero
ni para mudarse de barrio, y sus dirigentes y el dinero de la organización
ya estaban en Europa. Demás está decir que cientos de ellos fueron
masacrados por los paramilitares de la Triple A en ese lapso.
A todo esto López Rega se había hecho nombrar "secretario privado"
de la presidenta, conservando el ministerio de Bienestar Social,
y desde su nuevo puesto impulsa uno de sus más preclaros objetivos:
entregarle la responsabilidad total a de las "operaciones antisubversivas"
en el interior al Ejército, y esto entró en vigencia en febrero
del 75’, este proyecto fue apoyado por el almirante Massera cuando
el Ejército se negó a poner un hombre de esa fuerza al frente.
Esta negativa le costó el cargo al entonces jefe del Ejército, general
Anaya, reemplazado por el general Numa Laplane. También por ese
tiempo renuncia Gómez Morales al ministerio de Economía y López
Rega designa en ese puesto a un amigo suyo, Celestino Rodrigo. Este
nuevo ministro, en una actitud absolutamente absurda tanto técnica
como políticamente, devaluó la moneda el 50% respecto al dólar,
se duplicó el precio de los combustibles y los servicios públicos
y anunció drásticas restricciones presupuestarias, la liberación
de los precios y restricciones en los acuerdos salariales que ya
se habían firmado días atrás cuando Gómez Morales aún era ministro.
Esto crea un hecho inédito en la historia del peronismo, la CGT,
debe enfrentar al gobierno empujada por la presión de las bases
y exige aumentos del 80% promedio, el alejamiento de López Rega
y la renuncia de Rodrigo. Esta posición de los sindicatos reforzó
la posición de la Cámara de Diputados que estaban cuestionando a
López Rega por delitos de corrupción y señalándolo como jefe de
la banda de asesinos conocida como Triple A.
En
un acto desesperado Isabel solicita el apoyo del ejército para frenar
lo que veía como un camino sin retorno, pero el general Numa Laplane
se niega. Isabel se vio en la necesidad de ceder a la presión, aceptó
acuerdos salariales, se deshizo de Rodrigo pero se negó a sacar
a López Rega, a cambio de eso, le pidió la renuncia a su cargo de
ministro y de secretario privado y lo designó embajador plenipotenciario
en gira permanente.
Isabel solicita licencia para ausentarse de la presidencia alegando
mala salud y la reemplaza Italo Luder, éste lleva a Antonio Cafiero
a Economía para tratar de controlar la situación, pero sin éxito.
Los grupos guerrilleros estaban apoyando a las bases obreras y amenazaron
con acciones armadas si se quitaban las mejoras salariales conseguidas.
Al poco tiempo vuelve Isabel al gobierno y es indagada por el Congreso
para que informe sobre evidentes desvíos de dinero público, ya tenía
la mitad del bloque peronista enfrentado y la CGT movilizada. Isabel
trata de negociar y ofrece adelantar las elecciones para octubre
del 76. En diciembre del 75’ el brigadier Capellini había intentado
un golpe de Estado pero fue abortado.
En agosto Montoneros logra atacar el centro de las operaciones antisubversivas
en Tucumán, hacen estallar un avión Hércules cuando despegaba, en
ese mismo período atacan el regimiento de infantería de Formosa,
logran liberar a compañeros encarcelados y sacarlos en un Boing
737 que lo apropian para fugar. Logran volar sobre 2 provincias
antes de aterrizar. Montoneros, que se habían reagrupado, declaran
que “…con esta acción, nuestra organización empieza a convertirse
en un ejército regular…”.
El ERP efectúa un importante ataque al arsenal de
Monte Chingolo en diciembre del 75.
Los bloques de diputados habían sugerido que se nombre a Luder como
interino hasta las elecciones, eran momentos en que la inflación
llegaba al 300%. Cuando el diario La Razón publica en tapa un titulo
con letras catástrofe: CRISIS POLITICA, sabíamos que el golpe era
inevitable.
Cuando la madrugada del 24 de marzo de 1976 Isabel Perón sale de
la Casa de Gobierno hacia la quinta de Olivos el piloto del helicóptero,
cómplice de los golpistas, alega que deben aterrizar en el aeropuesto
Jorge Newbery debido a un desperfecto técnico menor. Al descender
Isabel se le acerca un oficial de la Fuerza Aérea, la saluda, le
informa cortesmente que ya no es más presidenta de la Nación y que
queda detenida.
Una vez mas la aventura de las salidas electoralistas burguesas
demostraba su impotencia, y el costo que debió pagar el pueblo a
partir de ese momento fue el mayor genocidio perpetrado en la historia
de la Argentina.