

Introduccion
Permacultura, es un sistema
de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles. La
palabra en sí misma es una contracción, no solo de agricultura permanente,
sino también de cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir
por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y una ética del
uso de la tierra. En un nivel, la Permacultura trata con plantas, animales,
construcciones e infraestructuras (agua, energía, comunicaciones). Sin
embargo, la Permacultura no trata acerca de estos elementos en sí mismos,
si no sobre las relaciones que podemos crear entre ellos por la forma
en que los ubicamos en el paisaje.
Es Bill Mollison quien, en Australia, en la década de los ’70, acuña
esta palabra intentado dar sentido a una cultura permanente o agricultura
permanente, buscando la autosuficiencia. Veía a la Permacultura como
una asociación beneficiosa de plantas y animales en relación con los
asentamientos humanos.
"La Permacultura, como herramienta,
es ante todo un cambio de percepción. Es crear sistemas organizados
que estén al servicio del hombre pero también cuidando los recursos,
haciendo prevalecer la diversidad y la cooperación de todos los elementos
que ponemos dentro de nuestro micro espacio. "
La Permacultura como herramienta
El primer paso es darnos cuenta. La observación aquí es la herramienta
fundamental, si tenemos un problema o no, o en que grado padecemos algunos
de estos síntomas. “Si todo esta bien, ¿para qué hacer algo?”.
La capacidad de detectar los problemas es algo que un permacultor debe
desarrollar, y es aquí donde comienza el trabajo.
Mollison dice que la Permacultura es un estado de percepción; lo demás
son todas herramientas que tenemos en nuestras manos: para diseñar,
para recrear sistemas más productivos, más saludables y sostenibles.
Pero todo comienza dentro nuestro, si bien contamos con una serie de
técnicas para desarrollar la observación, la imaginación y creatividad,
que son herramientas fundamentales a la hora de diseñar. Como permacultores,
podemos colaborar, pero en realidad cada uno sin excepción tiene su
propio diseño.
¿Para qué invertir tiempo en diseñar?
No hay malos diseños; los puede haber más simples o más complejos, más
productivos o menos productivos; el hecho ya de tomar tiempo y disponerse
a diseñar es sumamente positivo; todavía no hay escuela ni materia de
estudio que halla llegado a esto; estamos diseñado nuestro entorno,
el lugar donde transcurre nuestro presente y nuestro futuro, y somos
parte de este diseño, no podemos quedar afuera.
Teniendo en cuenta todos estos temas, podemos definir que Permacultura
es un sistema de diseño para creación de medioambientes humanos sostenibles.
Este concepto puede ser aplicado a diversos sistemas y lugares que pueden
ir de pequeños espacios, como una casa de ciudad o una casa con un poco
más de superficie, en las afueras de un pueblo, o una pequeña granja,
hasta llegar a ser la herramienta que ya esta siendo usada para diseñar
lugares más amplios, como asentamiento humanos donde vivan 200, 300
ó 500 personas.
Dice Bill Mollison: “Algunos creemos que la Permacultura es hoy en día
una de las más ricas, vitales y emergentes síntesis del conocimiento
humano en su búsqueda de una sociedad justa en armonía con la naturaleza.
Es, posiblemente, la más reciente cristalización del vínculo de la sabiduría
y la ciencia.”

Una
Introducción a la Permacultura
Por Bill Mollison
EL MOMENTO TERRIBLE DEL DÍA
Por Bill Mollison, 1981
Traducción del Inglés de Antonio Scotti de la Asociación "Cambium –PermaCultura-es.Org"
Revisión del texto por Israel Liébana de Marcos
No creo que alguien haya
resumido lo que está pasando en la faz de la Tierra.
Para poder cambiar nuestros hábitos parece que necesitamos atemorizarnos,
anticipar maremotos y catástrofes. Esas cosas pueden suceder y la falla
de San Andrés puede deslizarse, pero no hay mucho que podamos hacer
al respecto. Lo que realmente está pasando es algo por lo que nosotros,
como seres humanos, somos personalmente responsables. Es muy general.
Casi todo lo que decimos es valido en todas partes.
Los sistemas reales que están empezando a fallar son los suelos, los
bosques, la atmósfera y los ciclos de nutrientes. Y somos nosotros los
responsables de ello. No hemos desarrollado (en ninguna parte del mundo
occidental y dudo mucho que también en otra parte, excepto en las regiones
tribales) ningún sistema sostenible para la agricultura o para la ciencia
forestal. No tenemos un sistema. Veamos que está sucediendo.
Los bosques
Se ha descubierto que los
bosques son mucho más importantes de lo que esperábamos para el ciclo
del oxígeno. Pensábamos que los océanos eran los elementos más importantes.
No lo son. No solo no lo son, contribuyendo probablemente en menos del
8% de oxígeno al reciclaje atmosférico, sino que muchos están comenzando
a ser consumidores de oxígeno. Si vertimos mucho más mercurio en los
mares, el océano será un consumidor de oxígeno.
El balance está cambiando. Por consiguiente, serán los bosques de los
cuales dependemos a preservarnos de una situación anárquica.
De todos los bosques, algunos son sumamente importantes, como los bosques
perennes, de los cuales hay 2 sistemas extensivos. Uno es ecuatorial,
de especies múltiples; y el otro es el tipo de los bosques fríos perennes
de la tundra rusa y los bosques perennes meridionales. Los bosques lluviosos
son fundamentales para el ciclo del oxígeno y la estabilidad atmosférica.
Los bosques también propician gran parte las precipitaciones. Cuando
se talan los bosques de las crestas, se puede observar que la lluvia
decae entre un 10 y un 30%, lo cual quizás se pueda tolerar. Lo que
no se ve que sucede, es que la precipitación puede disminuir alrededor
del 80% siendo la lluvia sólo una pequeña fracción de la precipitación
total.
Es muy posible que en las tranquilas noches claras sin nubes, haya una
precipitación importante sin que ninguna lluvia sea registrada por los
instrumentos en los sistemas forestales. Es particularmente cierto en
los climas marítimos, pero es factible también en todos los climas.
Por lo tanto es posible producir muy rápidamente condiciones semi-desérticas
simplemente eliminando los árboles de los altos de las colinas. Esto
se está haciendo a gran escala.
Moderarlo todo es la característica de los bosques. Moderan el frío
y el calor excesivos, las escorrentías excesivas, la contaminación excesiva.
Cuando los bosques se desforestan, se provocan extremos inmoderados.
Y desde luego, son los bosques quienes crean los suelos. Son uno de
los muy pocos sistemas existentes para la creación de suelos.
¿Qué les está sucediendo a los bosques? Usamos grandes cantidades de
productos del bosque de manera muy temporal - como el papel y particularmente
los periódicos.
La demanda se ha vuelto excesiva. Actualmente nos estamos excediendo
en la tala por un billón de hectáreas con respeto a las plantaciones.
Pero en cualquier mes esto puede cambiar rápidamente. El último mes,
por ejemplo, se duplicó la deforestación de los bosques de las tierras
bajas del Mississippi para la siembra de frijoles de soja.
De todos los bosques que alguna vez hemos tenido, en Europa tan solo
queda el 2%. No creo que haya ni un árbol en Europa que exista gracias
a la tolerancia del hombre o que no haya sido plantado por el mismo.
No hay algo comparable a un bosque virgen europeo. En Sudamérica queda
tan solo un 8%. Y me parece que el cálculo para otras zonas sea de un
15%. Así que hemos destruido la mayoría de los bosques y seguimos talando
en un reducto bastante pequeño. Los ritmos de la tala varían, dependiendo
de las prácticas de gestión. Pero, por lo general, hasta en los bosques
mejor gestionados, hay una pérdida constante del 4%, dando eso un margen
más de unos 25 años todavía antes que se acaben. Y de hecho, lo que
observamos por todo el Suroeste Asiático y Sudamérica, por todo el Tercer
Mundo y en dondequiera que las multinacionales puedan obtener la propiedad
de los bosques en el mundo occidental, es una perdida de casi el 100%.
Es un sistema de "cortar y huir".
Se nos ha instilado desde hace tiempo un falso sentido de seguridad,
asegurándonos que las compañías de explotación forestal están plantando
8 árboles por cada uno cortado. Lo que nos importa realmente es la biomasa.
Cuando se saca del bosque una cantidad superior a 150 toneladas, y repones
algo cuyo peso no llega a los 300 gr., no se está preservando la biomasa
de ninguna manera ¿Qué usos les damos a los bosques? La mayoría son
el papel para periódico y embalajes. Incluso los pocos bosques que permanecen
vírgenes están siendo talados para esto. Bosques que nunca han visto
el paso del hombre, que nunca han experimentado ninguna interferencia
humana, están siendo talados para el papel de periódico. Esos son los
bosques en los cuales los árboles deben tener 60 m hasta la primera
rama, son como gigantescas catedrales. Los están convirtiéndolos en
astillas. Hay árboles en Tasmania que son mucho más altos que vuestras
Secuoyas, que han sido talados y embarcados en forma de viruta. Así
que, en gran parte, estamos degradando los bosques vírgenes al uso más
bajo posible.
Eso tiene efectos en el otro extremo del sistema. Los residuos forestales
están matando grandes áreas del mar. La razón principal por la cual
el mar Báltico, el Mediterráneo y la costa de Nueva York se han vuelto
consumidores de oxígeno es que nosotros estamos tapizando el fondo del
mar con productos forestales. Aproximadamente, hay cerca de 12 billones
de toneladas de dióxido de carbono que están siendo liberadas anualmente
gracias a la muerte de los bosques. Dependemos de los bosques para capturar
el dióxido de carbono. Destruyendo los bosques, estamos destruyendo
el sistema que debería ayudarnos. Estamos trabajando con los vestigios
de lo que era del sistema. Representa el último vestigio que hoy en
día estamos desgastando.
Clima
Los efectos de lo anterior
sobre el clima mundial son cada vez más evidentes, tanto en la composición
de la atmósfera como en su incapacidad para regular sus cambios. Ahora
es fácil que se llegue a situaciones extremas en cualquier mes del año.
En mi pueblo natal estamos muy aislados y protegidos por el océano y
el bosque, sin embargo tuvimos en sucesión durante el mismo mes la ventisca,
la sequía y humedad más fuertes de la historia se hayan registrado en
200 años. Así lo que realmente está pasando en el clima mundial, no
es que esté tendiendo hacia el efecto de invernadero, o hacia la edad
del hielo; sino que está empezando ahora a fluctuar de manera tan salvaje
que es totalmente imprevisible, de tal manera que el equilibrio se romperá;
y cuando se rompa sucederá al improviso y habrá cambios inesperados.
Hasta entonces experimentaremos una inmensa variabilidad climática,
que es lo que esta sucediendo.
Podemos seguir talando, y en 12 años más quizás ya no tendremos bosques.
Pero hay aún otro factor. El hecho de que los bosques estén siendo destruidos
porque los estamos talando sería ya bastante malo de por sí. Pero desde
los años veinte y con una frecuencia creciente, hemos estado perdiendo
una sucesión completa de especies en los bosques a causa de agentes
patógenos. Empezó con la necrosis del castaño. Los castaños constituían
el 80% de los bosques que
ellos ocupaban. Así que la desaparición de una sola especie puede representar
una enorme bio masa, una reserva biológica enorme y una especie de árbol
importante. Richard St. Barbe Baker señaló que los árboles que están
desapareciendo son aquellos con la mayor superficie foliar por unidad.
Primero los castaños con quizás 60 acres de superficie foliar por árbol.
Después los olmos llegando a cerca de 40. Ahora están desapareciendo
las hayas y los robles,
los eucaliptos en Australia y Tasmania. Hasta los árboles de hojas de
agujas de Japón están siendo dañados. Los bosques de coníferas japoneses
están muriendo a cantidades, al igual que los bosques de coníferas canadienses
y rusos.
La Conspiración del Fásmido
Ahora, vamos a hablar de un tema que llamaremos la conspiración del
fásmido. Los bosques de cada país son diferentes en cuanto a que sus
olmos, sus castaños, sus halamos y sus abetos son sujetos al ataque
de agentes patógenos específicos. Los insectos están tomando algún tipo
de medidas cauterizadoras. La reacción americana podría ser fumigar;
la reacción británica podría ser talar y quemar; y en Australia la reacción
es decir: ¡Aah, que demonios! El año que viene ya se habrá pasado, ¡es
igual! ¿En serio, es esta la enfermedad? ¿Cuáles son las enfermedades?
Los fásmidos son los responsables de la muerte de los eucaliptos. Es
el hongo canela. En el olmo, es la grafiosis. En los álamos es la roya
al igual que en los abetos. ¿Creéis que alguna de estas enfermedades
está matando al bosque? Me parece que estamos contemplando un cadáver.
El bosque es un sistema en agonía, del cual se van a alimentar los agentes
que descomponen los árboles. Si conocéis muy bien los bosques, sabréis
que esta mañana podéis ir a golpear un árbol con un hacha, o tocarlo
con el borde de una excavadora, o investirlo con el coche, y si os sentáis
pacientemente junto a ese árbol, al cabo de 3 días veréis que quizás
20 insectos y más parásitos habrán visitado la herida. El árbol ya está
condenado. Lo que los atrae es el olor del árbol moribundo. Esto lo
hemos visto en Australia.
Simplemente, herir los árboles para ver lo que pasa. Llegan los fásmidos.
Ellos detectan su olor y se convierte en su comida.
Así que los insectos no son la causa de la muerte de los bosques. La
causa de la muerte de los bosques es la cantidad de insultos. Señalamos
a algún bicho y decimos: "Fue aquel bicho". Es mucho mejor culpar a
otro. Todos lo sabéis. Así que culpamos al bicho. En serio, es una conspiración
para culpar a los bichos. Pero la verdadera razón por la cual los árboles
se están deteriorando es que ha habido cambios profundos de la cantidad
de luz que penetra en los bosques, en los contaminantes y en las precipitaciones
de lluvia ácida. Son las personas y no los bichos quienes están matando
los bosques.
Los suelos
Por lo que entendemos, hemos perdido el 50% de todos los suelos que
teníamos antes de 1950. Lo hemos estado midiendo cuidadosamente desde
1950. Y hemos perdido el 30% de los suelos que quedaban. Todo esto es
cierto tanto para el tercer mundo como para el mundo occidental.
El ritmo de creación de los suelos es de casi 4 toneladas por año y
acre – mucho menos en zonas áridas. Los suelos se crean por la lluvia
y la acción de las plantas. El ritmo varía. En los desiertos, el ritmo
es mucho más lento; pero en los climas húmedos es de cerca de 4 toneladas
por acre. Si no se pierden más de 4 toneladas de suelo por acre al año,
estaremos en paridad.
Pero consideremos la situación habitual. En Australia perdemos cerca
de 27 toneladas por acre de suelo cultivado al año. Pero en EE.UU. lo
hacéis mucho mejor. Cultivando maíz, se llegan a perder hasta 400 toneladas
de suelo por acre al año. Mientras que la media puede ser de 20. Se
pueden llegar a peder hasta 400 o 500 toneladas.
Pues, no lo estamos haciendo muy bien. En Canadá están midiendo la perdida
de humus, y es casi lo mismo. Allí se están quedando sin humus. En las
praderas donde se empezó con buenos suelos húmicos, han llegado a una
base de suelo mineral.
Aquí hay algo que debería de ser de interés para cada uno de nosotros.
Por cada habitante, ya sea un norteamericano o un hindú, si es consumidor
de cereales, lo de comer cereales nos cuesta cerca de 12 toneladas de
suelo por persona al año. Toda esta pérdida es el resultado del arado.
Mientras se labra, se pierde. Al ritmo en que estamos perdiendo los
suelos no nos parece que tendremos suelos agrícolas dentro de una década.
Aparte de los suelos que estamos perdiendo directamente por labrar,
estamos perdiendo enormes cantidades de suelo, a causa de lo que se
llama desertificación. En el estado de Victoria, en Australia, estamos
perdiendo 800 mil acres este año debido a la sal. Eso significa que
no solo perdemos suelos labrados, sino también los suelos no labrados.
La Deforestación Causa la Perdida de Suelos
Ahora la principal razón para la desaparición de los suelos es la tala
de los bosques. Y casi siempre se halla distante del lugar donde el
suelo se pierde. Esto es, que no se puede hacer nada si el suelo empieza
a tornarse salado aquí porque la causa se halla mucho más arriba en
la cuenca, tal vez a mil millas de distancia. En los climas húmedos
de Australia ahora estamos comenzando a tener suelos salados. Se está
convirtiendo en un factor "fuera de lugar". No sólo
está ocurriendo en los desiertos, sino también en climas bastante húmedos
y con inviernos lluviosos. ¿Cómo ocurrió?
No es un proceso simple, pero es fácil de comprender. La lluvia que
cae en las colinas y que penetra en los bosques, tiene un desplazamiento
neto descendente. Si quitamos los bosques, lo que tendremos es una pérdida
neta de evaporación. Los bosques trasmiten el agua limpia hacia abajo
y liberan agua limpia hacia la atmósfera. Ahora esta transferencia neta
hacia abajo, acarrea consigo las sales las cuales son una parte inevitable
de esas 4 toneladas adicionales de suelo por acre, que son producidas
por la descomposición de las rocas. Normalmente, estas sales se
desplazan en cauces profundos. No son sistemas superficiales. El agua
dulce corre por la superficie y es absorbida por el suelo. Hasta en
climas húmedos, tenemos mucha mas agua salada en las profundidades de
la que tenemos en la superficie. Esto pasa porque los árboles actúan
como bombas para mantener los cauces a niveles profundos.
Ahora si talamos los árboles, los cauces profundos suben con un ritmo
medible y están creciendo de manera medible a lo largo de grandes áreas
del Norte América, África y Australia. Y cuando llegan aproximadamente
a 1m debajo de la superficie, los árboles empiezan a morir por los "fásmidos".
Y cuando están a casi ½ m debajo de la superficie, otros cultivos empiezan
a morir. Cuando alcanzan la superficie se evapora y el suelo se sala
visiblemente.
Entonces el gobierno Australiano comienza a proveer de bombas gratis
a los granjeros y ellos comienzan a bombear el agua salada. ¿Dónde pueden
desechar el agua que bombean? ¡Gran problema!
El siguiente paso es meter cemento, así que ahora el agua se desvía
de los ríos que penetran dentro del suelo, mientras los granjeros están
bombeando fuera el agua salada hacia el mar. Y esto tendrán que hacerlo
para siempre. Ahora hacen falta miles y miles de bombas. Al mismo tiempo
que el gobierno esta proporcionando bombas a los granjeros, están arrendando
licencias adicionales a los aserraderos de las compañías multinacionales.
Las cuales lo están haciendo muy bien. Por una parte están vendiendo
bombas y por otra explotando los aserraderos. Es una circunstancia benéfica
para algunas personas, pero catastrófica para la Tierra.
De todos modos, la mayoría de personas no lo está pasando bien en absoluto.
Así que estamos perdiendo suelos y haciendo aumentar los desiertos,
a un ritmo simplemente terrible. Y eso es sin emplear el arado en la
agricultura. Os preguntareis ¿los analistas de las multinacionales son
concientes de estos problemas? No, tienen carreras de economía y administración
de empresas y todo tipo de áreas irrelevantes.
La minería es también un factor importante de salinización de tipo local,
y por sí sola se ha considerado responsable de la pérdida total de bosques
enteros de madera noble en áreas del Oeste de Australia, y sin duda
también en otras partes. La minería extrae muchos residuos que se dejan
evaporar a la superficie.
Carreteras, Ciudades y Pozos
El factor más importante causante de la pérdida de suelos en Gran Bretaña
es la construcción de carreteras.
También lo es en Norte América. Me parece que en Gran Bretaña hay una
milla de carreteras por cada milla cuadrada de superficie; y las carreteras
están extendiéndose rápidamente bajo el supuesto de que no se necesitará
más el suelo que permitirán aumentar el uso de energía. Las carreteras,
al igual que las ciudades, también se consideran como una causa permanente
de la pérdida de los suelos.
Las ciudades están situadas sobre el 11% de los mejores suelos de la
Tierra. Canadá es un ejemplo interesante donde las ciudades son responsables
de la destrucción de los suelos de máxima calidad, sin la intervención
de ningún otro factor, y en esta década, obligando a los agricultores
a moverse hacia suelos menos sostenibles. Al mismo tiempo, pedimos por
lo menos una productividad sostenida, y en algunos casos exigimos aumento
en los suelos que quedan.
Como la pérdida de los suelos agrícolas se debe a la aplicación de energía
excesiva - ya sea energía mecánica o química - entonces el hecho de
que estemos intentando sostener una productividad mayor en los suelos
restantes, significa que el ritmo de pérdida de suelos debe aumentar
ya que estamos usando cada vez más energía en cada vez menos superficie.
Hay otros factores en juego en la pérdida de suelos. En el sur-oeste
árido de este país, hay un tipo de agricultura de "cortar y huir", en
el cual ustedes perforan un pozo, bombean agua semi salina y riegan
los cultivos anuales. Se continua esta labor durante 4 años. Para entonces
la superficie estará fuertemente mineralizada y habrá que buscar otra
área y cavar otro pozo lo que se convierte en una forma de sembrar la
destrucción. Es fácil entenderlo. Hay 2 ó 3 años buenos, y después las
ganancias caen.
Normalmente los suelos están unidos por carbonatos y se abandonan. El
pH se eleva de casi 2 factores por año (o cien veces). Podrían empezar
con un pH de 8 y rápidamente llegar hasta 11, entonces se retirarán.
Consideremos ahora la deflexión de los suelos a causa del viento. Esto
ha provocado el deterioro de los suelos del interior de EEUU. Hay suelos
que llegan hasta Los Ángeles y caen como lluvia roja. Suelos de áreas
marginales de Australia central, caen sobre las ciudades como un lodo
finamente diluido, medible en 12 toneladas por acre al día. El viento
es un factor importante en la pérdida de suelos. Cuanto más seco sea
el viento, más lo consideraremos como un factor.
No hace falta buscar más allá de los suelos o de los bosques para ver
un mundo finito. Creo se pueda afirmar que no tenemos una agricultura
ni una selvicultura sostenibles en ninguna parte del mundo.
Agua
Hablemos ahora del agua. Hace una década ya había alguien quien dijo
que el agua podría convertirse en el mineral más escaso de la tierra.
En todas partes el nivel freático está reduciéndose rápidamente. Estamos
jugando con sistemas bastantes antiguos. Muchos de ellos llevan casi
40.000 años en evolución. No sólo no habrá ninguna forma de obtener
agua subterránea barata. Si se pudiera, Los Ángeles podría comprarla
y usarla. Un motivo importante que interviene en esto, es que en las
ciudades y pueblos lo tapamos todo. No permitimos la recarga del agua
del suelo.
Tapamos áreas descomunales con las carreteras. No devolvemos para nada
el agua al acuífero. Tan pronto el agua llega al río o riachuelo, se
va. Está camino del mar o se evapora sobre la superficie salina de algún
desierto. Un río fluyendo no es realmente una cosa muy útil. Lleva el
agua que se pierde.
Hay dos áreas muy críticas en cuanto al agua. Una está dentro de las
ciudades, la otra está al límite de los desiertos. Ambas están en graves
problemas. El avance del desierto esta causando algunos millones de
muertos en África. Esto se puede contemplar desde el aire como migraciones
en masa de rebaños y gente que intenta abandonar el Sahara.
Uno de los peligros es el traslado a largo plazo de residuos atómicos
en aguas profundas. Algunos de estos están empezando a filtrarse a través
del Valle de Sacramento. Conviene que empiecen a medir la radioactividad
en los acuíferos de Maine, Nueva Jersey y California y, me da la sensación,
que en muchos otros lugares también.
La industria, sencillamente ha utilizado pozos profundos para colocar
residuos peligrosos dentro del acuífero, con el resultado de que grandes
áreas de este acuífero ya no son potables. Creo que Boston ha dejado
de usar su agua subterránea. Y ustedes, nunca más podrán usarla de nuevo.
No habrá ninguna manera de que vuelvan a limpiar esa agua ya contaminada.
Ahora, en muchos pueblos y ciudades, el agua llega con 700 partes por
millón de sales disueltos, lo cual está cerca del límite de tolerancia
del riñón humano. A 1100 partes por millón, usted podrá experimentar
desmayos, la acumulación de agua en los tejidos, se originan toda clase
de problemas. Muchas muertes por esas causas ocurren en las ciudades,
en Perth y Adelaida en Australia, en Los Ángeles. En todas estas áreas,
quizás no deberíamos estar usando el agua para beber. Está bien para
bañarse, a pesar de que en Atlanta el cloro casi te asfixia cuando uno
se baña. Los PCBs son una causa de esterilidad. Creo que casi el 20%
de los hombres norteamericanos son estériles, hoy en día, a partir de
los 20 años de edad.
El hecho de que el agua se está convirtiendo en un recurso escaso es
manifestadamente ridículo, porque más de 2 millones de litros caen sobre
este techo, justo aquí, anualmente. Pero os podríais quedar pronto sin
agua aquí a menos que construyerais tanques o depósitos de almacenamiento
para el agua.
Ahora, por supuesto, la pérdida de árboles tiene un efecto pronunciado
sobre la escasez del agua en circulación.
El agua no está circulando. Entonces perdemos agua sobre la superficie
de la tierra. Creo que el 97% de toda el agua esta bloqueada todo el
tiempo y solamente el 3% entra de alguna manera en circulación. Y esto
se está reduciendo rápidamente.
Hay todavía más factores. Está la contaminación industrial. Hay una
lucha desesperada por los recursos energéticos como la madera, el carbón,
el petróleo o la energía atómica. Todos estos son muy peligrosos de
usar internamente a los sistemas vitales. Nos dirigimos hacia un problema
real. El peligro está principalmente en el resultado final - lo que
sale del proceso, lo que sube por las chimeneas. Pero en el caso de
la madera, es además el hecho de que se destruya un árbol.
Los productos químicos ¿qué se puede decir de ellos? La liberación a
gran escala de sustancias químicas tiene efectos cuyos resultados a
largo plazo se desconocen, y estos productos químicos incluyen DDT,
PCBs, dioxinas y cloro.
Un Futuro Desesperado
Como mínimo tenemos un futuro desesperante. Nuestros hijos quizás nunca
llegarán a creer que alguna vez tuvimos comida en exceso. Y es principalmente
a causa de cosas totalmente ridículas. En los Estados Unidos el rendimiento
total de la energía atómica es exactamente equivalente a los requerimientos
de las máquinas secadoras de ropa.
Literalmente, yo no puedo soportar estar en la carretera norteamericana.
Para mi es casi como estar en una prisión de locos. Me gusta el paisaje,
pero no puedo soportar las carreteras de Canadá o de aquí. Todos conduciendo
como locos ¿Adonde van? Y ¿por qué hay tantos qué van en esa dirección?,
Están todos huyendo de algo. Me gustaría averiguar qué es lo que hay
en esos camiones que están rompiendo la carretera ¿Es algo totalmente
sin uso o algo presente en el lugar hacia donde se dirigen? A menudo
he visto camiones que aparentemente están transportando una carga idéntica,
yendo en direcciones opuestas llevándolos aquí y halla. Los chóferes
me dicen que están llevando chismes.
Ahora tenemos que tratar de resolver a la vez todo esto incluido el
problema energético. Se puede hacer. Es posible. Es posible hacer una
restitución. Podríamos tratar de hacer algo por ello como ignorarlo.
Nunca llegaremos a ningún lado si no hacemos algo. La gran tentación,
que donde los académicos se refugian, es de reunir más evidencia.
Quiero decir, ¿necesitamos aun más evidencia? ¿O es tiempo de cesar
de buscar evidencia y empezar la acción curativa sobre la evidencia
que ya tenemos? En 1950 fue el momento de dejar de tomar evidencias
y comenzar a realizar una acción curativa. Pero siempre hay la tentación
de reunir mas evidencia. Demasiada geste desperdicia su vida reuniendo
evidencias. Además, mientras obtenemos más evidencias, no nos damos
cuentas que las cosas están peor de lo que aparentaban ser.
Diseñar para recuperar
Cuando se diseña para la permanencia, lo que nos importa son los bosques,
los pastos permanentes, los lagos y los estanques y la agricultura sin
labrar. Con esto tendremos que jugar mientras no entendamos mejor lo
que será sostenible.
Los techos pueden suministrar agua para usos industriales. Sencillamente,
América está escasa de tanques.
Existen diferentes tipos de tanques. Un tipo es el que se pone por debajo
del tubo de la cañería del techo de las casas.
Los tanques baratos son otro tipo de tanques – los tanques de tierra.
Ningún problema en absoluto. Siempre hay suficiente agua para todos
nuestros usos – agua dulce que en la actualidad dejamos perder en el
mar.
Tenemos tres maneras de almacenar el agua. Podemos almacenarla en el
suelo; podemos almacenarla en tanques de tierra superficiales y podemos
almacenarla en una zona de captación cerrada. En zonas agrícolas, usaremos
los suelos. En situaciones domesticas usaremos tanques de tierra. Son
mucho más baratas. Para cada 18.900 litros (N.d.T. se ha asumido que
la cantidad especificada en el texto original de 5000 galones estaba
expresada en galones de EE.UU.) almacenables en tanques de cemento,
podemos almacenar 945.000 litros en tanques de tierra al mismo coste.
Tenemos estrategias legales y financieras. Localmente podemos convertirnos
en bioregiones mucho más autosuficientes. La gente que lo está haciendo
está anexando invernaderos a sus casas y cultivando su propio huerto.
Se está dando una conversión inmensa. Allí es donde empezamos, poniendo
nuestros esfuerzos sobre media hectárea (N.d.T. en el texto original
un acre, que es un poco menos que ½ Ha).
Ahora, la cosa que hemos ignorado, a la cual le hemos dado la espalda
y incluso hemos huido de ella, es de convertir capital de inversión
de alto nivel en estos sistemas de bajo consumo energético. Hay toda
una serie de estrategias para ponerlo en práctica que estamos construyendo
un servicio de "Banco de la Tierra". Algunas de estas estrategias también
aportarán beneficios a nuestra felicidad social.
La única manera de hacer las cosas rápidamente es de hacer el menor
número de movimientos en el menor tiempo posible y a través de una delegación
muy rápida de trabajo a las personas. No hay ninguna esperanza que esto
se consiga hacer durante los próximos 5 años si nos lo guardamos para
nosotros. Por eso, he venido aquí para romper el monopolio de la elite
alternativa de Norte América. Tenemos que dispersar a los expertos por
todas partes. Necesitamos a cientos y cientos de ellos. En ningún momento
queremos patentar nada o quedarnos con la información, ni siquiera
quedarnos con nuestros trabajos. Ya pasó el tiempo para eso. Estamos
involucrados en un sistema cooperativo no en uno competitivo. Somos
muy pocos funcionando en este extremo del sistema, por ello tenemos
que actuar de manera muy eficiente para crear la mayor cantidad de cambios
en el periodo de tiempo más breve.
Me parece que tenemos aquí un principio ético: dejar de admirar a la
gente que tiene dinero. Se tiene que producir un gran cambio ético.
Es un tiempo muy interesante en el que vivir. Tenemos que dar un gran
giro alejándonos de nuestro sistema educativo. Todos los principios
y las metodologías que utilizamos surgieron como resultado de observar
a los sistemas naturales, y están expresados de manera pasiva. El salto
mental que se necesita hacer para crear la permacultura es darse cuenta
de que la podemos coger y ponerla en práctica. Tenemos que transformar
nuestro conocimiento en activo. Necesitamos ir desde un nivel de pensamiento
pasivo a uno activo.
"La Agricultura es un sistema destructivo."
¿Gracias qué estrategias no necesitamos la agricultura? La agricultura
es un sistema destructivo. Bien, necesitamos muchos más horticultores.
Los horticultores son el tipo de agricultores prácticos más productivos.
Siempre lo han sido.
Nunca se ha cuestionado. En el momento que la granja se hace grande,
sencillamente aceptas una bajada súbita de productividad y rendimiento,
pero son pocos los que lo entienden. Por eso es "económicamente" eficiente.
Cuando se habla de agricultura eficiente de este orden, se está hablando
de dólares. Reduciendo el tamaño del terreno que poseemos, mientras
no se baje del cuarto de acre (N.d.T. aproximadamente 1000m2), aumenta
la productividad agrícola.
Oiréis muchos argumentos a favor de que partir grandes fincas en bloques
de 5 acres es antieconómico. Pues los es. En cambio los bloques de uno
a ¼ de acre no lo son. De hecho son altamente productivos.
Hablemos de los horticultores. ¿Cuántos horticultores hay en los EEUU?
Hay huertos en el 53% de las casas.
En media, cultivan solo unos 600 pies cuadrados (N.d.T. unos 182 m2).
Ganan algo como $1.50 por pie cuadrado. Estos huertos domésticos están
produciendo el 18% de la comida de EE.UU., por un valor casi equivalente
al del total de la agricultura.
Ahora echemos un vistazo a Rusia. El pequeño agricultor está produciendo
casi un 84% de la comida en lotes que van de medio acre a un acre. Y
el resto lo producen las granjas estatales, que ocupan la mayor parte
del terreno agrícola. Pero las granjas estatales no están funcionando
bien. Tienen un déficit del 6%, que se compensa gracias a envíos desde
Canadá o EE.UU. No es la agricultura a gran escala y glamorosa la que
está produciendo la comida.
Hoy en día nos hemos quedado con 20 alimentos básicos. El día de los
frijoles de soja es posible que llegue pronto. Con la soja se puede
hacer casi cualquier cosa.
El Control de las Semillas
No creo que hayan quedado en el mundo muchas empresas de semillas que
no pertenezcan a un consorcio de no más de 10 empresas. Eso es cierto
en Australia. Las multinacionales producen y distribuyen las semillas.
¿En los EE.UU. se puede comprar maíz no híbrido? En algunos sitios.
En Australia no es posible. Pero tenemos una empresa de semillas. Se
llama Self-Reliance Seed Company (Empresa de Semilla para la Auto Suficiencia)
y está en Stanley, en Tasmania. Tal vez tengamos dos. [N.d.E. La empresa
Self-Reliance Seed Company ya no existe, pero fue remplazada por la
empresa Phoenix seeds, también de Tasmania].
El paso siguiente de los grandes consorcios de productores de semillas
fue crear una legislación para patentar las semillas. Y es allí cuando
mucha gente empieza a sospechar algo. Patentar los materiales biológicos
fue una maniobra un poco sospechosa. Después, el Consejo Mundial de
las Iglesias investigó la situación y produjo Seeds of the Earth (Semillas
de la Tierra). La conjura había sido desenmascarada. Así que desde entonces
ha habido muchas manifestaciones en contra del control de un recurso
tan básico. El Seed Savers Exchange (El Intercambio de los Conservadores
de Semillas) de Kent Whealy es uno de estos movimientos.
Pero una de las cosas que eso puede habernos enseñado es que no puedes
huir de los sistemas. Esconderse dentro de dos acres en los bosques
del New England no nos sacará del sistema a menos que no tengamos una
actividad para la producción de semillas y sepamos muy bien lo que estamos
haciendo. Y muchos no lo saben. La educación en horticultura, por muy
buena que sea, tiene algunas áreas que todavía no ha tocado y la producción
de semillas es una de ellas. Entre un grupo de hippies instalados en
un valle de Tasmania, te podrías cruzar con 50 doctores. La mayoría
de ellos sentados en casa haciendo ganchillo, tejiendo o andando por
ahí buscando moras, o sea dejando que los malos sigan con sus actividades
destructivas. Para organizar las fuerzas vitales tenemos que juntar
todas nuestras habilidades, no solo algunas.
En el huerto de permacultura, tenemos que resolver la cuestión de cómo
hay que colocar a los elementos que se necesitan. Algunos de estos elementos
serán fertilizantes, o bien sistemas para el intercambio energético
para otros elementos; otros serán defensivos para proteger nuestras
plantas de muchas maneras diferentes; y algunos actuarán como sistemas
de celosías para otros o producirán sombra. Así pues hay que tener en
cuenta relaciones físicas y hay todos unos conjuntos de normas que gobiernan
porque algunos elementos se ponen juntos. Y comprendemos algunas de
estas normas. Muchas de ellas son muy evidentes.
Diversidad
La diversidad, no tiene tanto a que ver con el numero de elementos de
un sistema, cuanto con el número de conexiones funcionales entre esos
elementos. La diversidad no representa la cantidad de cosas sino la
cantidad de maneras en que las cosas pueden funcionar. Y esta es realmente
la dirección hacia donde se dirige la filosofía de la permacultura.
Una noche estaba sentado, estudiando cuantas conexiones se puede realizar
solo con juntar a dos elementos, un invernadero y un gallinero. Creo
que se me ocurrieron algo como 129 clases de conexiones beneficiosas.
Así pues, no estamos hablando de complicarnos la vida introduciendo
en nuestro sito 3000 especies.
Estaría muy bien realizar 3000 conexiones, entre 30 especies o 30 elementos,
definiendo esas conexiones como beneficiosas y no beneficiosas. Hay
cientos de ejemplos, especialmente en los grupos sociales, donde intereses
diferentes no son necesariamente beneficiosos. La diversidad de por
sí no aporta estabilidad o ventaja alguna.
Así, lo que estamos constituyendo es un tipo de gremio de elementos
que funcionan juntos de manera armoniosa. Su colocación dentro de un
área debe seguir unas normas. Algunas normas tratan de la orientación,
otras de la zonificación y otras de las interacciones. Hay conjuntos
enteros de principios que gobiernan el por qué juntamos los elementos
y porque las cosas funcionan.
Los departamentos de agricultura definieron la tierra agrícola identificándola
con la tierra arable. Pero yo no veo ningún paisaje que no sea agrícola.
En el paisaje existe toda una jerarquía de productividad, y se puede
utilizar por completo para finalidades productivas. Así que en cuanto
a la agricultura, tenemos dos estrategias a considerar. Una consiste
en descubrir cual es el nivel mínimo hasta el cual podemos reducir la
práctica agrícola, y después hacerlo. La otra consiste en descubrir
hasta qué punto podemos aumentar la utilización de la tierra considerada
no agrícola para usos agrícolas. Me sorprende como estos bosques Norteamericanos
estén tan poco utilizados como bosques, con finalidades productivas
continuadas.
Los principios
Echemos un vistazo a los conjuntos de principios que gobiernan estos
sistemas. Estos principios, normas y directivas están basados en el
estudio de los sistemas naturales. Los axiomas son los principios establecidos
o las verdades manifiestas. Un principio es una verdad básica, una norma
de conducta, una manera de proceder. Una ley es una declaración de un
hecho respaldada por un conjunto de hipótesis que demostraron ser correctas
o defendibles. Las tesis y las hipótesis son ideas abiertas para su
demostración o discusión. También hay reglas y leyes establecidas que
no
son ni reglas ni leyes. Ellas no se preocupan mucho de cómo aparecieron.
Ahora he generado un conjunto de directivas que dicen: "Esta es una
buena manera de proceder." No tiene nada a que ver con leyes o reglas,
sólo con los principios.
Energía, Entrada y Salida
Tratamos con la energía de la Tierra, que recibe una aportación energética
bastante constante de otras partes del universo. Tratamos con una energía
que procede de una fuente renovable, el sol [No es cierto –el sol está
consumiéndose. Pero se expandirá y consumirá la Tierra antes de que
deje de ser una fuente de ondas de longitud de las más cortas. DH].
Es entre el punto de entrada y el punto de salida donde intervenimos.
Cuantos más sean los sistemas de almacenamiento útiles a los que podamos
dirigir la energía entre la fuente y el sumidero, mejores diseñadores
seremos. Así lo que queremos hacer es construir toda una serie de sistemas
de almacenamientos eficientes que sean útiles para el hombre. Algunos
de estos almacenamientos podrán ser útiles para crear otros almacenamientos.
La habilidad del diseñador estriba en la cantidad de complejidad que
puede construir dentro de ese flujo, en la cantidad que puede dirigir
hacia almacenamientos utilizables para retener la energía hasta que
empecemos a utilizarla. Además, mucha energía inutilizable desde un
punto de vista mecánico lo es desde un punto de vista biológico. Así,
necesitamos
almacenamientos biológicos además de mecánicos.
Se puede transformar la energía de una forma a otra, pero no puede desaparecer
o ser destruida o creada. Así que tenemos una elección sobre el tipo
de flujo que permitimos a través del sistema. Podemos determinar si
hay que almacenarlo o dejarlo pasar.
Esta es la elección que tenemos con el agua, con la lluvia. Podemos
almacenarla o dejarla ir, y si la dejamos ir ya no la tendremos a nuestra
disposición.
Si la recolectásemos, tendríamos que hacer mucho trabajo para hacer
que estuviera de nuevo disponible. Los ingenieros bajan al fondo del
valle, ya que todo el mundo puede darse cuenta de que hay agua en el
fondo del valle, la bloquean y el agua sube de nivel detrás de este
bloqueo y tenemos agua, un gran lago en el fondo del valle adonde es
menos útil. El agua llegó desde lo alto de las colinas. Si los ingenieros
la hubiesen almacenado allí desde donde venía, entonces podrían haberla
canalizado a través de toda clase de sistemas antes que se escapase
por el valle. Cuanto más cerca de la fuente podamos intervenir, mayor
será la red que podremos montar. Así para empezar a intervenir en el
flujo nos subimos cerca de la fuente. Lo que cuenta no es la cantidad
de lluvia que cae sino el número de funciones que le hacemos realizar
al agua.
No toda la energía que entra en un sistema es eficiente. Cada vez que
alejamos la energía de su línea natural de acción, algo se pierde. Por
muy bien que diseñemos, siempre perderemos un poco.
Mucho depende del mantenimiento del ciclo biológico y químico global
de los elementos esenciales, especialmente el carbono, el nitrógeno,
el oxigeno, el azufre y el fósforo. Estos ciclos nos deben preocupar.
La probabilidad de extinción de una especie es mayor cuando la densidad
es muy alta o muy baja. Existe una dependencia de la densidad. Os podéis
dar cuenta de lo peligroso que es la alta densidad para una especie,
a causa de la transmisión muy rápida de las enfermedades resultante
del agotamiento de elementos críticos de los que depende la especie.
Es mucho más difícil observar como las densidades bajas también resultan
en situaciones críticas. El factor numérico es un factor ignorado por
la mayoría de comunas o comunidades.
"La probabilidad de extinción de una especie es mayor cuando la densidad
es muy alta o muy baja"
No creo que conozcamos alguna sociedad humana cuya continuidad dependa
de su salud genética que pueda existir por debajo de los 300 individuos,
e incluso en ese número sin un control genético muy riguroso. Nos estamos
reproduciendo hacia la destrucción en diferentes áreas. Con frecuencia,
las poblaciones con altas densidades empiezan a incluir también un alto
porcentaje de desastres o mutaciones genéticas.
Es posible realizar pequeños cambios en un sistema general para provocar
una mayor posibilidad de supervivencia de los elementos del sistema
o un rendimiento dentro del sistema. Existe una declaración terrorífica
conocida como la tesis del exceso que dice: "Nuestra habilidad para
cambiar la faz de la Tierra aumenta a una velocidad más alta que nuestra
habilidad de prever las consecuencias de esos cambios."
También existe la tesis de la ética de la vida, que dice que los organismos
vivientes y los sistemas vivos no son sólo medios sino también fines.
A parte de su valor para la humanidad, o su valor instrumental para
los seres humanos, poseen un valor intrínseco que no les consentimos.
El hecho que un árbol tenga un valor en sí a pesar de que no tenga algún
valor para nosotros, esa noción es una clase de pensamiento bastante
ajeno a nosotros. Que sea vivo y funcione es lo que importa.
Recursos
Un recurso es algo que se puede introducir en un sistema aumentando
su productividad o su rendimiento o la cantidad de lugares de almacenamiento
útiles. Pero si se sigue más allá de ese punto de productividad entonces
el sistema mismo se colapsará. Y esto nos lleva a afirmar que cualquier
sistema integrado tan solo puede aceptar aquella cantidad de energía
que sea capaz de utilizar productivamente. Así se puede sobre abonar,
sobre calentar o sobre arar cualquier cosa.
Independientemente de que hablemos de dinero o estiércol, podemos excedernos
en su cantidad. Lo que ocurre es que inicialmente el aumento de rendimiento
es cada vez menor y más adelante aumentará cada vez más un factor letal.
No se puede seguir vertiendo en el sistema cada vez más de lo mismo
y lograr un aumento continuado del rendimiento.
Un amigo mío se fue a Hong Kong. Se dedicó a hacer un presupuesto energético
sobre la ciudad, prestando mucha atención a la agricultura. Me dijo
que la agricultura china de antaño [cuando se desherbaba a mano] producía,
bajo condiciones muy intensivas y utilizando estiércoles naturales,
casi 3 veces más energía de la que consumía. Después se modernizaron,
utilizando pequeños tractores, fertilizantes artificiales y desherbando
con pequeños chorros de flamas calientes. Me parece que me dijo que
introdujeron un 800% más de energía y consiguieron un aumento del 15%
del rendimiento. Después continuando a meter más energía los rendimientos
disminuyeron. Hoy en día se encuentran en la misma situación que nosotros.
Solo obtienen del 4% al 6% de aquella energía que introdujeron.
Así la agricultura pasó de ser un sistema productor de energía a ser
un sistema consumidor de energía, de la misma manera en que el mar ha
pasado de ser productor de oxigeno a ser consumidor de oxigeno, y esto
porque estamos vertiendo en el demasiados nutrientes. En un estanque
esto se puede conseguir muy rápido y en una nación o un continente se
tarda más.
Después existen categorías de recursos de una clase totalmente distinta.
Existen recursos que no se ven afectados por el uso. Podemos mirar un
bonito panorama todo el día y ello no se ve afectado por mirarlo. La
información es un recurso de este tipo. [Pero el uso conserva la información.
DH]
Existe otra clase de cosas que es interesante porque aumentan si se
utilizan. Cuanto más se utilicen más aumentan. Algunas maneras de pacer
son de este tipo. Algunas clases de animales y plantas aumentan como
consecuencia de la interacción recíproca, y también lo hacen otras categorías
de recursos. Y algunos recursos, especialmente aquellos de renovación
rápida, simplemente disminuyen si no se utilizan. La hierba anual es
un buen ejemplo de este tipo. Si no se utiliza, la cantidad anual de
hierba de un sistema disminuye. Hasta cierto punto, también lo
hace la leña en una situación que se presta a los incendios. Se acumula
como combustible para los incendios, durante los cuales se consume toda
de golpe.
Pero la mayoría de recursos está en la categoría de los recursos que
necesitan gestión para que perduren. Son aquellos que disminuyen con
el uso. Los llamaremos recursos finitos.
Hay aun otra categoría constituida por recursos que, si se utilizan,
hacen disminuir cualquier cosa. El uranio y el plutonio son dos buenos
ejemplos de este tipo de recursos. La utilización del plutonio tiende
a contaminar a otros recursos y algunos de sus usos son terroríficos.
Cosas como las dioxinas, si se emplean como recursos empiezan a degradar
los demás recursos.
Entonces los recursos están en una especie de jerarquía en cuanto a
su gestión y en otra en cuanto a su más o menos benignidad. La mayoría
de las cosas que nos hacen felices o son muy fáciles de manejar o son
muy abundantes.
Hay unas pocas cosas que creemos necesitar y que en cambio nos amargan
la vida.
Con el tiempo podemos contaminar, y me temo que lo haremos, también
con la diversidad. Solo con juntar muchas cosas, podemos llegar al punto
en que contaminaremos el sistema simplemente con la diversidad.
El petróleo [la gasolina] es un recurso que ha creado desorden en la
sociedad occidental. No consigo recordar cuando alguien utilizó productivamente
un galón [N.d.T: 4,5 l.] de gasolina. Se usa casi toda para finalidades
no productivas. Una vez utilicé más o menos un litro para destruir un
nido de hormigas toro a las cuales soy alérgico. Para mí personalmente
eso fue productivo. Tampoco conozco ningún caso en la economía basada
en el tractor en el que una maquina produzca más energía de la que utiliza.
Se tiene que extraer el petróleo del suelo, se tiene que refinar, se
tiene que enviar por barco. Sostenéis que el petróleo es el combustible
del avión en el que viajé para llegar hasta aquí. Es cierto. Pero vine
aquí para que vosotros no tengáis que viajar allá. Es cierto que el
petróleo tiene algunos usos actuales – a los que yo llamo compensativos.
Pero la utilización de la gasolina, por lo general, ha tenido como resultado
un desorden terrible, que alcanza hasta el corazón de la estructura
social.
El caos es realmente lo contrario de la armonía. Representa el individualismo
y la competición conflictivos.
Cuando todo está sumergido en el caos, si hay dos o tres personas que
van en una dirección, estas tienen que arrasar para poder seguir ya
que todo lo demás se está viniendo abajo. Así que tal vez ganemos; quizás
estemos a punto de cazar una oportunidad histórica.
Cuando diseñamos, me preocupo de lo que hacemos. Nuestro trabajo tiene
dos aspectos: recomendar solo aquellas energías que sean productivas,
inocuas e intentar incorporar la armonía en la organización funcional,
recoger las piezas y crear un orden armonioso.
No deberíamos confundir el orden por la prolijidad. La prolijidad se
da si tenemos el lobo frontal del cerebro dañado. Te haces muy prolijo.
La prolijidad es un síntoma de daño cerebral. La creatividad por otra
parte, es sintomática de un cerebro en muy buen estado y es desordenada.
La tolerancia para el desorden es una de las pocas señales de salud
en la vida. Si eres capaz de tolerar el desorden, probablemente estás
sano. La creatividad raramente es ordenada.
"La prolijidad es un síntoma de daño cerebral."
El jardín británico es una señal extraordinaria de prolijidad y desorden
funcional. Se puede medir fácilmente, pero no produce mucho. Lo que
queremos es desorden creativo. Lo repito, no es importante el número
de elementos que haya dentro de un sistema sino el nivel de organización
funcional de esos elementos – las funciones beneficiosas.
El Rendimiento es la suma de las energías útiles acumuladas. Es la suma
de las energías conservadas y producidas en los sistemas. Nunca es solo
el rendimiento producido, no son los quilos de tomates o de pescado
o de bellotas - que representa la manera más habitual de las personas
de medir el rendimiento – sino que es la suma de la energía contenida
en contenedores utilizables. El rendimiento depende del diseño y es
teóricamente ilimitado. Esto es, nunca he conocido un sistema en el
cual no se pueda aumentar el rendimiento mejorando el diseño.
Tal como el diseño depende de nuestra comprensión del sistema, también
el rendimiento depende de nuestro grado de comprensión de las cosas.
Es el intelecto el que decide todas las cosas más que cualquier factor
extrínseco. No tengo muy claro que es el intelecto. Lo defino como nuestra
habilidad de comprensión, la cual puede que no sea intelectual sino
empática.
La diversidad aumenta entre la fuente y el sumidero: es posible que
aumenten los acumuladores de energía y la complejidad organizativa.
Nuestro trabajo consiste en convertir esas pausas en el cambio constante
entre algunas de esas categorías en recursos útiles. El número y la
variedad de especies de un sistema que pueden sobrevivir conjuntamente
dependen del número de nichos existentes. Es el hoyo del pájaro carpintero
dentro del bosque.
Ahora, una vez más, el número de nichos en un sistema depende del diseño
del mismo. Así que ahora llegamos al caso práctico. En situaciones en
las cuales debería haber una saturación de especies y de rendimientos,
podemos hacer una gran diferencia con solo ver dónde podemos crear más
espacio, a menudo mediante acciones muy pequeñas [Después de averiguar
primero en que lugares existen nichos sin llenar, espacios vacíos y
rellenándolos. Mas en concreto, los ecosistemas templados a menudo son
incompletos. –DH]. El número de pares de palomas reproduciéndose en
un acantilado, depende del número de salientes del mismo. Aumentar las
salientes es fácil. A menudo lo que mantiene una productividad baja,
no es el factor básico de alimentación. De hecho los límites alimenticios
son cosas muy raras de alcanzar. Es algún otro factor no relacionado
con la alimentación. Hay toneladas de comida [bellotas] alrededor de
este
medio ambiente [Wilton, New Hampshire] sin que nada se la coma. Lo que
debemos hacer es ver cómo funcionan ahí las cosas y cómo funcionan elementos
diferentes.
La sabiduría de las tribus señala que uno debería solamente hacer aquellos
actos que sean necesarios y que los actos innecesarios tienden a ser
muy destructivos. El resto sigue su curso. Así se disculpan por lo que
tienen que hacer y lo hacen; pero entre ellos no se ve a la gente haciendo
cosas innecesarias.
En alguna época alrededor de 1952, tuve una casa en el bosque, y pensé,
como una cosa experimental que no talaría un árbol a menos que no fuese
necesario. Nunca tuve que hacerlo, pero también se podría vivir en el
bosque talando árboles. Desgraciadamente si se tiene dinero, es difícil
no hacerlo. Siempre estáis haciendo algo para deshaceros del dinero.
Como el petróleo. A mi manera de ver, la mitología de las tribus, era
una forma de enseñar a cuidar el medioambiente. Creo que estamos metidos
en un juego más complicado del que habíamos pensado previamente.
Si se pone un pez y unas cuantas algas en un estanque, y una de esas
algas es particularmente deliciosa, el pez devorará las algas más sabrosas
hasta que se terminen. De esa manera los peces las perjudican.
Entonces, las otras algas no apetecibles para el pez aumentan, controlando
así al pez y dejándolo sin comida. El pez se come las algas y las algas
destruyen al pez.
Dejamos al ganado pasearse por el paisaje, y el paisaje responde. El
ganado perjudica a sus plantas favoritas y estimula la producción de
plantas que no les gustan. Eso cierra el paisaje al ganado. Algunas
de esas plantas son venenosas para el ganado. Esto es lo que se observa
una y otra vez, que el paisaje responde.
Hay una reacción dentro de los paisajes que hacía las cosas dañinas.
No sé como ésta funciona en contra de una de esas maquinas a carbón
que se mastican la tierra, pero probablemente debe tener una respuesta
a largo plazo, la cual puede ser lluvia ácida. Así que no se puede empujar
algo sin recibir un empujón como reacción. Pensamos en términos de la
física mecánica, la cual dice que cada acción tiene una reacción igual
y opuesta. Pero los chinos dicen "No, eso no
es verdad". Si pateas a un sistema vivo, os devolverá la patada más
fuerte. "A menudo la reacción es injustamente opresiva. Ustedes pueden,
simplemente empujar a alguien fuera de la puerta; y esa persona regresará
con una horca y no precisamente para empujar; sino listo para clavárosla".
Ahora bien, hay diferentes tipos de actos. Existen actos necesarios
y actos dañinos. Pero existen también actos benéficos. Y eso da otra
hipótesis: que probablemente se pueden obtener más cosas buenas de las
que nos proporciona el diseño. Y esto también parece ser verdad. Lo
que ha pasado probablemente, desde el principio de un sistema diseñado
conscientemente, es que cuando ponemos 3 elementos en conjunción, funcionando
en armonía, se obtienen otros
resultados benéficos que nosotros no habíamos diseñado. Y eso ha sucedido
casi sin excepción.
Esto es algo que no se nos enseña, que al haber hecho una cosa correctamente,
esta continúa y seguirá produciendo muchas otras cosas por sí misma.
Así que parece que hay algo pasando allí fuera que nos cuesta de analizar.
Alguna vez se realiza una pequeña acción simple y directa pensando que
será beneficial y descubres, si te apartas, la observas y la dejas en
paz, que continuará y quizás te de otros 10 beneficios sobre los cuales
no habías contado. Después, si lo observas de cerca, a pesar de haberlo
hecho por una razón sola muy bien pensada, te das
cuenta de que después de hacerlo había 12 o 15 razones más para hacerlo.
Creo que todos conocemos ejemplos como estos. Cuando alguien instala
el invernadero en la fachada de la casa, en lugar de colocarla allí
fuera al sol, puede que lo haya hecho por una única razón, calentar
la casa quizás, o para que resulte más fácil cuidarlo. Pero entonces
de ello, surgieron muchas otras cosas buenas.
No estamos muy seguros de lo que están haciendo, pero los grupos aborígenes
andan por ahí limpiando su país sin hacerse notar. Son muy reservados
con respecto a lo que hacen, pero están llevando a cabo pequeños arreglos
en el campo. Tienen que realizar una pequeña ceremonia para mantener
los manantiales fluyendo en un lugar de la montaña.
Nosotros nos burlamos de ellos. Sabemos que esos manantiales fluirán
con o sin sus ceremonias. Pero si les quitamos sus religiones los manantiales
pararán de fluir. Ustedes no les explican conceptos avanzados a los
idiotas. De cualquier forma ellos no nos dirán mucho acerca de lo que
ellos saben. Supongo que les preocupa lo que podríamos hacer con esa
información.
Así que aquí tenemos otra forma totalmente nueva de pensar acerca de
las cosas, que creo que encontraríamos más productiva, porque es una
manera útil de resumir muchas cosas. Se pueden extraer de ellas principios
si se quiere.
Uno de ellos es "Cada cosa funciona en dos sentidos". Otro es "Si haces
algo correctamente, ello producirá por si mismo muchas más cosas correctas".
Ahora podemos debatir si empezamos por los principios y vamos hacia
el mundo real, o (como trato de proceder) vamos al mundo real y llegamos
a los principios. ¿Nos fijamos en lo que esta pasando realmente y nos
sentamos bajo un árbol a pensar: "pues algo esta pasando aquí.? O, empezamos
por ir a la naturaleza, tratamos de entender qué esta pasando y entonces
nos dirigimos al huerto? Tenemos esta duda sobre como proceder: ir de
la filosofía al huerto o del
huerto a la filosofía. Pienso que hay gente desplazándose en ambas direcciones,
gente procediendo de lo abstracto hacia el huerto y gente procediendo
del huerto hacia lo abstracto. La mayoría de nosotros esta saliendo
del huerto y se dirige hacia la filosofía; unos pocos han llegado hasta
el templo y están bajando al huerto.
Pensando, una vez más, en nuestra enseñanza general y especialmente
en la enseñanza primaria, que nos están enseñando una gran cantidad
de cosas sobre fenómenos estáticos y datos interrelacionados sobre fenómenos
particulares pero no nos enseñan los procesos interactivos, ni nada
acerca de la resonancia de las cosas. El mundo real en el que vivimos
se halla en un flujo constante. Las cosas están moviéndose constantemente
hacia algún lugar. No existe algo como un cuadro tranquilo de un fenómeno
natural. Todo está en marcha hacia otras fases. Pero enseñamos
las cosas como si fueran una especie de verdades rígidas. Estamos bloqueados
culturalmente. Y es así porque tenemos una cultura científica, tratamos
de medirlo todo. Hay diferentes maneras de llegar a las cosas. Yo no
sé manejar símbolos; algunos no saben manejar números; otros no saben
manejar las dimensiones. Por eso es benéfico asociarse en grupos pequeños,
solo para tratar de obtener enfoques diferentes sobre las mismas verdades,
tratando de comprender los diferentes matices de la realidad. Esta dinámica
no existe en la educación. Hay algo de que deberíamos hablar distendidamente.
Hay un tipo de armonía que si pudiéramos atraparla, nos procuraría mucha
comprensión, mucho control sobre los eventos. Nuestro trabajo consiste
en poner las cosas en el lugar correcto y luego dejarlas a sí mismas.
Pero para ponerlas en el lugar correcto, hemos de tener primero mucha
información acerca de ellas. Cualquier cosa que estemos tratando de
colocar, sea esto un edificio, un árbol, un animal, un camino, una estructura,
o una persona; tenemos que conocer todo cuanto se pueda acerca de ello.
Hemos de conocer sus funciones intrínsecas; cual es su función natural,
que es lo que no puede hacer a menos de hacer por ser sí mismo y por
tratarse de un ser viviente. Algunos animales y plantas deben reproducirse,
y lo hacen en maneras diferentes. Después existen cosas que podemos
clasificar como productos, sobre las cuales podemos estar interesados.
Estos pueden ser de 2 ó 3 niveles o índole. Hay los que podríamos llamar
rendimientos directos, por ejemplo: las gallinas ponen huevos. Luego
quizás hay rendimientos que pueden ser derivados, secundarios o procesados.
Por ej. el estiércol de las gallinas produce metano. Así tenemos que
conocer cuales son los diferentes rendimientos.
También vale la pena conocer cómo funcionan los elementos. Tienen comportamientos,
hacen cosas: se dan paseos o se balancean. Tienen propiedades. Reflectarán
o no la luz. Poseen propiedades con relación a lo que son.
Tienen un color, comportamientos, tienen todo un conjunto de interacciones
comportamientos del tipo estímulos respuesta.
Los comportamientos también se dan a corto y largo plazo. A menudo nosotros
también comentamos sobre el comportamiento a corto plazo de las cosas,
lo cual no es como ellas se comportan en el largo plazo. Nuestra ciencia,
particularmente la psicología, está muy afectada por no fijarse en el
comportamiento a largo plazo.
Ahora, si supiéramos lo bastante, si tuviésemos suficiente información,
entonces, para cada elemento del sistema, para cada entidad, se podrían
crear listados de muchas de estas cosas. Y entonces podríamos hacer
muchísimo uso de ellas en el diseño. Pero estas no son las cosas que
están siendo listadas cono conocimiento acerca de las entidades.
Ustedes pueden obtener conocimiento de casi cualquier cosa en relación
con un árbol, excepto estos elementos. ¡Qué mala suerte! Se sabe muy
poco sobre las propiedades de un árbol. En cuanto a sus rendimientos,
puede que sea casi incognoscible. Una vez traté de averiguar cómo la
gente utilizaba los nogales. Averigüe que existe un pueblo que basa
toda su cultura en el nogal, otras culturas pueden basar su cultura
sobre el bambú. Alternativamente puedes coger los nogales tal como son.
Depende de ti.
Sí tienes una idea exacta de lo que se conoce acerca de algo, entonces
estás listo para colocarlo de manera que pueda funcionar, de manera
que su función intrínseca pueda darse. Entonces este producirá sus rendimientos
y será posible aprovechar sus rendimientos secundarios, y se comportará
de manera amistosa porqué lo colocaremos cerca de las cosas que le son
benéficas.
Existe una diferencia enorme entre la manera en que hacemos un diseño
en permacultura y la manera en que lo haría un agricultor. En serio,
lo que estamos haciendo es tratar de dejar que las cosas funcionen en
una manera natural.
Folleto I de la Serie del
Curso de Certificado de Diseño en Permacultura
PUBLICADO POR YANKEE PERMACULTURE
Centro de Permacultura Barking Frogs
Editor y Distribuidor de Permaculture Publications
POB 52, Sparr FL 32192-0052 USA.
Email: YankeePerm@aol.com
Editado a partir de la trascripción del Curso de Certificado de Diseño
de Permacultura realizado en The Rural Education Center, Wilton, NH
USA, 1981. Se alienta la libre reproducción de este folleto
