La mano del amo (fragmento)
LECTURA RECOMENDADA
Ficciones de lo real (entrevista 16/02/09)
|
Entrevista por Pablo Neyret, 2002

EDITORIAL ALFAGUARA, S.A.
Octubre 2003
Portada por Hans Grel
A mi padre, para que no vuelva
A quemar lo que escribo
I never felt at Home –Below–
And in the Handsome Skies
I shall not feel at Home – know–
don 't like Paradise
Siempre me sentí mal –Aquí–
Y en el cielo radiante
Sucederá lo mismo –Yo lo sé–
El Paraíso no me gusta
EMILY DICKINSON
Primero, sueño
Poco después de la muerte de Madre, la Brepe tomó la costumbre de saltar dentro
del sueño de Carmona. Observaba al hombre con fijeza mientras se desvestía y,
cuando él apagaba la luz, la Brepe arqueaba el lomo y se iba irguiendo sobre las
patas, lista para cazar el sueño de Carmona y desplumarlo apenas levantara
vuelo. Pero los sueños de Carmona no eran pájaros sino gatos: ásperas tinieblas
de gatos, lenguas de gatos que se movían entre astillas de negra luz.
El hombre dormía con la boca abierta, y cuando entraba en el cono de oscuridad
donde flotan los sueños, una manada de gatos salía de la boca, desgarrada por
los lloros del celo, y se sumergía en el río de los ingenios azucareros. Madre
aguardaba en la orilla, como siempre, protegiéndose del verano con el parasol,
abotonado el cuello de la blusa pese a los ardores de la tarde, y a su vera,
Padre, escarbando los bolsillos del chaleco en busca de los quevedos, ¿recordás
aquellos dedos macizos, potentes como alerces, que acariciaban el cuello de
Madre mientras ella decía: "¿Por qué no matas a Carmona de una vez, Padre, qué
estás esperando?". Y vos uncido a sus faldas suplicabas: "No me peguen, Madre,
no me maten". Así era, ¿te acordás?
A la zaga del sueño venía el río, perdiéndose en el confín de las montañas
amarillas. Cada noche Carmona quería entrar en las montañas, pero Madre no lo
dejaba acercarse.
Una vez que templaban la garganta y los lloros emprendían su vuelo de
contratenor, los gatos se abandonaban a la voluntad del río. La Brepe los guiaba
a través de los camalotes y de las enredaderas de las profundidades hacia la
caverna que sólo ellos podían alcanzar. Iban envueltos en ráfagas de espuma,
ingrávidos; las orejas aleteando a ras del agua, atentas a los sermones de los
monjes y a los kyrieleison de la noche, y el hocico en ristre, oyendo la
felicidad que estaba al otro lado de las rocas. ¿Aquello era el paraíso? Sí,
aquello era: sólo podía ser el paraíso porque, al amansarse la caverna, al
desprenderse la caverna de su pelambre de estalactitas y musgos azufrosos, el
agua que discurría por ella encontraba el socavón de las montañas amarillas,
donde el aire flotaba hinchado, empalagoso. Carmona sabía que el cielo estaba
allí porque aun en lo más tenebroso del sueño las montañas lucían siempre
iluminadas, y no había insecto, árbol o persona que tuviera padre o madre. La
dicha del paraíso consistía en ser huérfano.
Mientras tanto, al otro lado del río, bajo los sauces de la orilla, las damas de
los ingenios tomaban el té. Algunas levantaban a los gatos que iban por el río
para acariciarlos. Los arropaban con sus grandes faldas de organdí, les lamían
el lomo y luego volvían a soltarlos a la ventura de la corriente.
La Brepe corría de un lado al otro del sueño, recogiendo los maullidos que se
enredaban en el agua. Cada vez más rápido, los gatos se acercaban a la boca de
la caverna, mientras el agua del río iba perdiendo sus reflejos: el agua o los
reflejos se eclipsaban.
Cuanto más cerca sentía Carmona el olor de la felicidad, más sufría por no estar
allí. Sus músculos se ponían de pie y se lanzaban también a la corriente,
siempre demasiado tarde, cuando ya la manada había desaparecido. En ese punto
del sueño solía despertarse con los talones mojados de sudor, y lo primero que
veía era a la Brepe erguida en un extremo de la cama, observándolo con fijeza.
En las montañas amarillas
Madre había vivido intrigada por
saber cuál era la forma del paraíso y con frecuencia discutía sobre el tema con
sus amistades. Ahora por fin debía tener la respuesta precisa, pues todas las
formas del paraíso caben en la muerte, y ella murió hace dos noches. Tuvo un
velatorio sencillo, en el que no abundaron las visitas. Carmona y sus hermanas,
las gemelas, habían pensado enterrarla cuando cayera la tarde, pero la poca
gente que pasaba por la casa daba un rápido pésame y esquivaba la capilla
ardiente donde yacía el cuerpo, que fuera tan amenazante en vida: largos dedos
pálidos y anillados que nacían a los costados del tronco, sin brazos casi
–¿acaso Madre abrazaba?–, y una figura longilínea, que apuntaba siempre hacia
adelante. Era más temible ahora, sobresaliendo del ataúd, con los filos del
cuerpo desguarnecidos. Casi nadie tenía intención de asistir al entierro, así
que Carmona decidió dejar a Madre cuanto antes en el cementerio.
Llevaron el cuerpo a las diez de la mañana. Una de las gemelas pidió a Carmona
que después del responso cantara What Shall I do to Show How Much I Love her?,
de Purcell, y él lo hubiera hecho si se tratara de otra madre, pero no con ésta.
Además, tenía la garganta seca: de las montañas azufradas bajaba un aire
candente, que ponía quebradizas las cuerdas vocales. Cómo ibas a cantarle a
Madre.
Ella debía saberlo todo ya: sabía si el paraíso era la soledad del alma y allí
no había lugar más que para Dios como solía decir Padre, o si era un dominio de
gatos. ¿Acaso no bajaban a toda hora las manadas de gatos hablando del paraíso?
¿y Madre las oía? Madre las oía. Carmona, en cambio, no.
Al día siguiente del entierro, mientras la familia rezaba el rosario, llegaron
siete gatos. Fueron saliendo de atrás del crucifijo que la funeraria había
llevado para el velatorio y probaron con las patas la dureza del piso. Luego
orinaron de a uno, enderezando el chorro cada cual hacia su propia penumbra.
Parecían desembarcar de una fotografía muy antigua. Estaban cenicientos y
magullados. Carmona pensó que eran sólo un recuerdo de Madre y que pronto se
irían. Pero estos siete no eran recuerdos y al parecer tampoco tenían intención
de irse. Cuando las gemelas los sacaron al patio, las manos se les erizaron de
pulgas: fue una repentina ebullición de la realidad.
Padre nunca quiso gatos en la casa. Le parecían obscenos. ¿Qué se creían? No
eran capaces de gratitud ni de culpa: sólo de placer. Le daban asco. Los oía
correr por los techos y perdía el juicio. Pero apenas Padre murió, Madre adoptó
a la Brepe y le permitió dormir con ella. Rápidamente, los demás gatos entraron
en confianza: por las noches llegaban famélicos a la cocina y revolvían todo. A
veces Carmona los oía penetrarse con tal avidez que se tapaba los oídos. Aun así
sentía el zigzagueo de los penes escamados en la oquedad de los culos y vaginas
de gatas, ¿cómo esos hijos de puta pueden, cómo pueden? aquellos amores lo
cubrían de sufrimiento y envidia.
Carmona compartía el resentimiento
de Padre por los gatos. Acosaban a Madre con insaciables maullidos egoístas y,
cuando ella por fin les daba lo que pedían, la dejaban sola sin misericordia.
Pero Madre los amaba igual. Fue preciso que cayera enferma para que Carmona
pudiera desquitarse. No bien el médico dijo: "Madre ha entrado en agonía", él
pensó: "Entonces, los gatos también". Se levantó en la madrugada y los
sorprendió en la cocina, escarbando la basura. "Míos, míos, míos", los llamó,
imitando la voz de Madre. Los gatos se le acercaron, confiados. Atrapó a uno y
lo revoleó por la cola, quebrándosela. Sintió alivio cuando los huesos crujieron
entre sus dedos y una florcita de sangre atónita se abrió allí mismo. El gato
herido se le escurrió, soltando un alarido de niño. En un instante todos los
otros gatos se desvanecieron. También la Brepe se marchó y debiste salir a
buscarla porque Madre la reclamaba cuando estaba lúcida: "¿Qué has hecho con la
gata, hijo de mierda, vas a dejar que me muera sin ella?". No volvió, no volvió.
Hasta que la familia comenzó a rezar el responso ninguno de los gatos se dignó
volver. Ahora siete de ellos estaban allí.
Madre solía decir que los gatos son como la felicidad: nunca están donde deben
estar. Si la felicidad se repite es porque no has llegado todavía, si no se
repite es porque llevas tiempo esperándola. Padre a su vez pensaba que la
felicidad es un cuerpo, un lugar, un accidente. "Cuando vayamos a las montañas
amarillas verás la felicidad", le dijo a Madre el día en que la conoció.
Ella tenía dieciocho años e iba a pasearse todas las tardes a la estación de
trenes. Si se casó con Padre fue porque nadie antes la había cortejado, no
porque Padre la conmoviera: las muchachas iban a la estación en aquel tiempo
para mostrar que ya estaban disponibles, y Padre llevaba meses buscando novia.
Madre se paseaba con seductora dignidad, y tenía el mismo cuerpo esquivo del
final de la vida. Padre era un joven osado y se le puso a la par. La nodriza que
iba con Madre se situó entre los dos: si querían conversar, debían hacerlo por
encima de su cabeza. No se dijeron mucho. Padre preguntó si conocían la meseta
donde iban a parar todas las felicidades que se perdían en la ciudad. La nodriza
rió:
–¿Cómo se puede, en estos tiempos, prestar atención a historias tan idiotas?
Ninguna felicidad existe afuera de las personas.
Pero Madre lo tomó muy en serio:
–Si en el cielo hay plazas y avenidas –dijo–, y si los ángeles tienen cuerpo, no
hay razón para que la felicidad sea lo único invisible. A mí me da curiosidad
saber qué aspecto tiene.
Padre estaba encantado:
–El sábado iremos a la meseta con mis primos –dijo–. ¿Les gustaría venir?
Madre no se comprometió hasta que Padre dibujó en un papel el camino que
tomarían.
Desde la ciudad se divisaban las montañas amarillas, pero no estaban cerca. Se
tardaba medio día en llegar a la falda oriental y tres horas en ascender por los
socavones que había dejado el río durante la era mesozoica. El sol caía con
tanto ardor sobre las paredes de azufre que las iba puliendo, y las nubes se
reflejaban en ellas. Al otro lado de los socavones, sin embargo, el azufre se
extinguía y en las montañas se abrían vetas rojas y negras.
Madre vaciló antes de aceptar.
–¿Es peligroso? –preguntó.
Padre había estado una sola vez.
–El camino es inseguro –dijo–. Al terminar los socavones se avanza por unas
veredas de piedra muy estrechas. Hay que andar de costado, con los morrales a la
espalda. Vos no te inquietes, yo llevaré tu morral. Alguna gente ha caído, pero
nadie ha muerto. Nadie puede morir en el paraíso.
Y Madre, seducida por la pasión que había en su voz, le sonrió por primera vez.
Salieron
antes del amanecer. A Madre la acompañaba la nodriza, y a Padre algunos de sus
primos. Llevaban carpas y lámparas de querosén para la noche, y frazadas de
doble lana, porque solía nevar en lo alto. "¿Nieve tan cerca, con estos
calores?", se extrañó Madre. "Sería raro si fuera en este mundo", dijo Padre.
"Pero no es aquí."
Las veredas de piedra estaban resbaladizas de musgo, y avanzaron tan despacio
que cuando llegaron a una planicie moteada por cráteres de agua era ya plena
noche. Cruzaba el cielo una luna amarilla. El silencio se pegaba a los cuerpos y
todos sentían su peso. Padre no quiso hablar. Los primos y la nodriza estaban
tiesos, endurecidos por el pasmo. De pronto, un maullido rayó la noche. Era un
solo gato, pero sonaba como un órgano. Madre tembló de excitación. "Quiero
verlo", dijo. "Quiero acariciar ese gato."
Tomó a Padre del brazo. Ella tenía el cuerpo helado: sin embargo, exhalaba
calor. "No es un gato", dijo Padre. "Lo que oís es un espejismo del sonido. Los
gatos no pertenecen a este lugar."
Por un momento, Madre se había sentido tan cerca de Padre que hubiera podido
arder por él a la más leve chispa. Pero lo que Padre dijo bastó para que Madre
lo excluyera de su mundo y lo sintiera como un desconocido. Madre hubiera
querido decirle: "Así ha de sonar la felicidad: como ese maullido". Pero no lo
dijo. Acababa de descubrir que él no podría entenderla.
Al desarmar las carpas por la mañana descubrieron una zanja profunda en la
tierra, cubierta por escombros de abedules y conos de piedra. Por el fondo
corría un hilo de agua purpúrea. Era una especie de muralla china pero hacia
abajo, cavada cien años antes para detener las invasiones de los indios. Un
batallón de zapadores había horadado a ciegas el desierto, sin saber cuándo
debía terminar. La falta de mapas y la mortandad habían detenido la excavación a
las puertas del valle: ésa era la leyenda. Aún quedaban las cicatrices de
aquella larga trinchera atravesando el país de extremo a extremo, y cada vez que
la gente veía las ruinas desde el tren no podía menos que decir: "¡Cuánto habrán
sufrido los hombres en este infierno, y al fin de cuentas para llegar a nada!".
Madre quiso bajar a las honduras: en las paredes se distinguían matas de ortiga
y colonias de insectos funerarios. La nodriza no se lo permitió: "Abajo hay
cavernas donde no entra el aire", dijo. En verdad, el valle estaba sembrado de
cavernas sin aire. Si uno se desplazaba un solo paso dentro de ellas, ya no
podía respirar. Pero afuera el aire estaba limpio y con olor a menta.
En el centro del valle había una colina baja, tan amarilla y lustrosa que
parecía de ámbar. Madre se sorprendió al ver una cabaña en la cúspide y tres
caras asomadas a la ventana. Siempre había vivido allí una familia japonesa:
Madre no lo sabía.
"¡Señor Ikeda!", llamó Padre. Al unísono, las tres caras saludaron, como en el
escenario de un teatro. Cuando los viajeros llegaron a la cabaña les sirvieron
algas, pescado crudo y cuencos de arroz. Madre odiaba las algas y pidió té. La
señora Ikeda tomó asiento frente a ella y, extrayendo un enorme seno plano, dio
de mamar al bebé que llevaba en el regazo. "Cuando lo vi por la ventana no pensé
que fuera un niño tan niño", dijo Madre. "¿No fue él quien nos saludó?" "Sí,
saluda, saluda", sonrió la señora Ikeda, inclinándose.
En verdad Madre no había pensado en el niño sino en sus propios sentimientos.
¿Le gustaba Padre? Quién sabe. No importa si te gusta o no, le habían dicho en
su casa: el amor es tan sólo voluntad, cuestión de acostumbrarse. Una mujer
necesita descansar sobre algo seguro: pertenecer. ¿Un amo? Madre no quería eso.
De Padre no le gustaba la fuerza sino más bien lo que otros veían como su
debilidad: que hablara poco y siempre de cosas que sucedían en otra parte. A un
hombre así querría entregarse. Pero las opiniones de Padre sobre los gatos eran
irritantes. "Los gatos sólo se quieren a sí mismos", decía él. "¿Y eso qué tiene
de malo?", respondía Madre. "No molestan a nadie con ese amor." "¿Sabes a quién
molestan?", porfiaba Padre. "A la armonía del mundo. Los que piensan sólo en su
placer no tienen derecho a existir."
La discusión iba entonces subiendo de tono, y Padre terminaba por disculparse.
Madre era aficionada a los escritos de Swedenborg, y había leído en el Diario
espiritual que a veces los ángeles toman forma de gatos. "Es una estupidez", le
decía Padre. "No hay animales de cuatro patas en el cielo." "Hay gatos",
insistía Madre. Y otra vez dejaban de dirigirse la palabra. Madre se rasgaba el
ruedo de los vestidos para mostrar su enojo, y Padre se limpiaba los botines con
saliva. Los hombres son envidiosos, se dijo Madre. Sienten celos de las pequeñas
felicidades de las mujeres. ¿Qué mal podía hacerle a Padre que ella amara a los
gatos? Los gatos daban algo que ningún hombre podía dar: ni poseían ni se
dejaban poseer. Cuando ella se casara, tendría dos o tres gatos al pie de la
cama. No estaba dispuesta por nada del mundo a renunciar a ese deseo.
Padre era también un hombre terco. Pensaba que si una mujer no era capaz de
compartir las opiniones de su esposo, más valía que no se casara. Se había
educado en el campo y gozaba de cierta fama como castrador de cerdos y caballos.
A los caballos les hundía las gónadas en las masas intestinales, y no se
declaraba satisfecho sino cuando rompían el bozal y estallaban en un relincho de
sangre. ¿Era eso cruel? Padre se hubiera sorprendido si se lo decían: los actos
humanos eran para él útiles o inútiles, y nada que fuera útil podía ser cruel.
Cuando la señora Ikeda dejó de
amamantar al niño, ofreció a Madre que conociera el resto de la casa. Los primos
habían salido a explorar las cuevas, y la nodriza dormía junto al brasero del
té. Pasaron por una galería que daba a los cráteres de agua y, como hacía calor,
Madre pensó que podía bajar a bañarse. "No lo haga", dijo la señora Ikeda. "Los
únicos que pueden bañarse en los cráteres son los gatos." Madre se estremeció.
"Me habían dicho que a este lugar no llegaban gatos", dijo. "Cómo si aquí está
lleno", se extrañó la mujer. "En ninguna otra parte podrían sentirse mejor."
Al entrar en el dormitorio, la señora Ikeda se quitó la blusa y descubrió sus
grandes pechos planos. Los pezones eran mínimos y verdosos, como semillas de
uva. "¿No quiere refrescarse?", le preguntó a Madre. "Yo tengo que frotarme los
pezones con aceite. Si no lo hago, el niño no puede mamar." Con delicadeza,
humedeció un algodón y empezó a sobarse los pechos. Por los poros le brotaban
gotitas de leche: ella las recogía con los dedos y las iba lamiendo. El niño
lloró. Los pezones se excitaron con el llanto y crecieron un poco. "Ya verá
usted cuando tenga hijos", dijo la señora Ikeda. "No hay tiempo para ocuparse de
otra cosa."
Casi en seguida se hizo de noche. La luz del día duraba poco en invierno, porque
las montañas cubrían el sol. Pero en el verano no había noche: el verano era una
larga siesta que tardaba en apagarse. Decidieron bajar al campo. Debían caminar
con cuidado, porque estaba lleno de luciérnagas dormidas y si pisaban mal las
aplastarían. Cada uno de los primos llevaba un par de sillas, y Madre pensaba
que cuando avanzara la noche podrían ver los planetas rozando unos con otros sus
largas colas y sus anillos, como señoras que van a una fiesta. Padre y el señor
Ikeda iban delante, hablando con animación. Llevaban al hombro un proyector de
películas y cinco latas de celuloide.
"¿Cine? ¿Por qué tan pronto?", quiso saber Madre. "Van a arruinar la noche."
"Quédese tranquila", dijo la señora Ikeda. "Si no trajeran la película no habría
noche. Y además, es hermoso."
Un penacho de luz iluminó la cabaña. Era la luna. Se movía a mucha velocidad,
casi como una estrella fugaz, y no era la misma luna distraída de la noche
anterior: se le habían borrado los destellos amarillos y estaba manchada por
lunares de luz azul: lunas de la luna. De pronto, la luna se frenó en su
travesía, y lo único iluminado en el valle fue la falda lustrosa de la colina.
En la claridad, la colina olvidaba su forma cónica de la mañana y se volvía un
rectángulo, por algún secreto rencor de la geometría. Madre comprendió que las
imágenes aparecerían allí, y quiso que fuera una película ya vista para apreciar
los detalles que antes hubiera perdido: al ampliarse, las caras serían
inabarcables como desiertos y los personajes no correrían con los pies sino con
las uñas de los pies. Si en la película figuraban los pechos de la señora Ikeda,
Madre podría tal vez descubrir por qué sus pezones eran tan pequeños. Y los de
Madre, ¿cómo eran? Una pequeña balsa de pecas que naufragaba en un breve océano.
Los pechos de Madre tenían forma de pera, como el mundo de Cristóbal Colón, y en
los pezones de la pera brillaba el paraíso.
Había un orden celestial en las sucesivas cadencias de la escena. Los
espectadores dispusieron las sillas en semicírculo y callaron. La hierba se puso
tibia y la luz del proyector dio de lleno en la colina. Todas las luciérnagas
levantaron vuelo a la vez, como si hubieran estado esperando esa señal, y
tejieron en el aire un ideograma con una especie de hollín fosforescente. La
señora Ikeda habló en voz baja: "Allí está el título de la película: ¿alcanza a
leer?". "Sí", confirmó Madre con naturalidad. "La mano del amo. Son los mismos
signos que aparecían en mi libro de primer grado."
A la intemperie, la noche conservaba su oscuridad y su vacío, mientras sobre el
paisaje fijo de la pantalla las cosas empezaban a suceder. Madre sintió que las
imágenes la arrastraban en vilo a las profundidades de la tierra. Vio los
cuerpos desnudos de Adán y Eva acosados por un geiser en cuya cresta brillaba
una manzana. Vio el cielo musulmán de Gibón, donde setenta y dos huríes de ojos
negros ofrendaban a los creyentes un orgasmo de mil años. Vio una comedia de
equivocaciones en el paraíso de Voltaire. Y vio también el país donde las almas
de los indios yanomami conviven con las termitas aladas, entre los volcanes del
centro de la tierra. Los yanomami atrapaban a las termitas en la boca de los
nidos y se las comían, para que les dieran noticias de los parientes muertos.
Las termitas eran comprensivas, y al pasar por la garganta de los hombres les
decían frases de consuelo: No lloren, quédense en paz. Todas las almas viven
todavía. Están en silencio y tienen los ojos abiertos.
Por los altavoces, las palabras fluían en orden, en la lengua que correspondía a
cada historia. Tal vez porque no se apartaban de ese orden todos las entendían.
Pasaba lo mismo con el paisaje: mientras por la pantalla desfilaban los
fantasmas celestiales de John Milton y la serpiente del Génesis, las montañas
amarillas y los cráteres de agua seguían en su sitio. En el cielo de las
armonías todas las fijezas eran movimientos y todas las felicidades nacían de la
perdición. Sólo el que se perdía se encontraba.
A veces, los personajes se esfumaban
y el señor Ikeda debía llamarlos a través de los bucles del celuloide. En un
momento dado aparecieron hogueras en la colina. La tierra tembló al paso de
caballeros que alzaban estandartes rojos y verdes. "Cuidado que está por arder
la casa", se sobresaltó la nodriza. "No se preocupe", dijo el señor Ikeda. "Son
partes de una película que se han metido donde no debían." Echó a andar los
ventiladores del proyector, y el fuego se apagó.
Padre y los primos cabeceaban de sueño. En cambio Madre no daba descanso a su
deslumbramiento. De los tres cielos del Atharva Veda pasaron a la historia del
rey Gilgamesh. Lo vieron descender por las paredes grises de la gran zanja y
abrirse paso entre las colonias de insectos funerarios para buscar la planta de
la inmortalidad. Cuando el rey descubrió por fin la planta entre los escombros
de abedules, el niño de la señora Ikeda rompió a llorar. La película se cortó y
el rectángulo de la colina se puso blanco. Todo el valle fue inundado por una
súbita luz lechosa, que empolvaba las caras. Madre vio que el niño, como
Gilgamesh, tenía la frente manchada por un lunar negro y alargado, en forma de
semilla de sandía, y se dio cuenta de que el lunar aparecía también en los demás
personajes de la película.
Ya estaba Madre por lamentar que el llanto del niño la hubiese dejado sin saber
si Gilgamesh se convertía o no en un dios inmortal cuando los espasmos del
llanto se alisaron y fueron resolviéndose poco a poco en una melodía apacible,
que enternecía el corazón aunque nadie entendiera las palabras. El canto del
niño se encaramó sobre una sola nota, subió y bajó por ella con la agilidad de
un presentimiento, hasta que se decidió a volar hacia un fa muy agudo, y allí se
perdió de vista. Aunque Madre había seguido todas las acrobacias de la pequeña
garganta y había visto cómo los vientos de la música se paseaban con
inexplicable comodidad por unos pulmones que estaban aún a medio formar, no se
resignó a la evidencia de que era un niño de pecho el que cantaba.
"Estos altavoces son una maravilla", dijo. "Hasta cuando están apagados siguen
sonando."
La señora Ikeda se incomodó: "No son los altavoces. Es el niño. Tiene esa voz
desde que nació. Mi marido está pensando en castrarlo para que no la pierda".
"¿Cómo van a hacer eso?", se horrorizó Madre.
"Es por su bien", explicó el señor Ikeda. "Habría que castrarlo ahora, cuando
todavía no se da cuenta. Si crece y cambia la voz, ya no tendrá remedio."
Padre estaba encantado: "¿Quieren que lo haga yo?", preguntó. "En los niños de
meses no duele nada. Lo sé por experiencia. He castrado a muchos potrillos."
Madre le clavó los ojos con indignación: "Si querés volver a verme no castres a
nadie más".
"No lo haré", prometió Padre. "Te juro que nunca más lo haré."
A Madre la desencantó que cediera tan rápido. Aunque estaba segura de que tarde
o temprano llegaría a dominarlo, deseaba que él se resistiera un poco más.
Como ya todos habían perdido las ganas de seguir viendo la película, recogieron
el proyector y caminaron hacia la casa. Habían acordado que Madre y la nodriza
dormirían en el granero, y que los hombres se tenderían a la intemperie. Pero no
hizo falta, porque cuando estaban a mitad de camino, el sol les evitó las
lentitudes del amanecer y se situó de una vez en lo alto del cielo. ¿Era domingo
aún, o había llegado el lunes? Mientras atravesaban el súbito filo de la
claridad, la señora Ikeda necesitó acomodarse los pechos y confió su hijito a
Madre. Ella preparó los brazos para recibir un peso tan prodigioso como la voz,
y se sorprendió al sentir que el niño era puro aire o sonido: pesaba menos que
una costumbre. "Quisiera tener un hijo mío igual a éste", pensó Madre en voz
alta. Y de inmediato se arrepintió: "Para qué lo habré dicho. Basta que uno
cuente un deseo para que la realidad haga las cosas al revés". La señora Ikeda
le acarició la cabeza: "Eso no depende de la realidad sino del deseo".
Regresaron por las mismas veredas de piedra, pero los lugares ya no se parecían
al recuerdo que conservaban de ellos. En el antiguo curso del río se alzaba
ahora un columnario de hormigueros. Lo que volvieron a oír fue el lamento de un
gato.
Sucedió así: Madre y la nodriza marchaban a los saltitos por el piso candente,
esquivando el borbollón de las hormigas. Padre, adelante, llevaba un parasol. En
ese punto del camino sonó un maullido larguísimo, que no bien se agotaba en un
eco ya estaba empezando en otro. Madre se estremeció y sintió la tentación de
volver atrás.
"Ahora sí lo han oído, ¿verdad? Ya me había dicho la señora Ikeda: es natural
que aquí haya gatos."
Sobrevino un silencio interminable. A Padre se le apagó la sonrisa. "No pudo ser
un gato", dijo. "Es el niño, que canta."
Madre perdió la paciencia y no quiso tomarlo del brazo. Creo que nunca volvió a
tomarlo del brazo, salvo cuando se casó.
Los gatos
Al volver del entierro, las gemelas rezaron un rosario y se marcharon con sus
maridos, dejando a Carmona por primera vez solo en la casa. ¿Qué hacer? Todo
estaba tan vacío. Los gatos se habían esfumado. Carmona estuvo esperándolos un
largo rato en la penumbra mojada de orina y, cuando se dio cuenta de que no
volverían, intentó atraerlos cantando una escala detrás de otra. Si cualquiera
de ellos se presentaba, Carmona le quebraría la cola. Pero los gatos ya lo
sabían.
Padre le había enseñado a temer a los gatos; tenían una inteligencia
sobrehumana, vivían en perpetuo estado de goce sin preocuparse por el goce de
los demás, y cuando los hombres dormían les devoraban los testículos. "Gánales
de mano. Cástralos o no te los sacarás de encima", le decía. Más de una vez,
Carmona los había tenido a su merced, navaja en mano, y no se había animado. En
cambio Padre solía atraerlos con facilidad hasta el piletón del fondo de la casa
y allí los segaba con una hoja de afeitar, apretándoles el buche para que no
maullasen. "Castrados mean con menos olor", explicaba Padre. "Si no hubiera
gente compasiva que los castra, el mundo entero estaría oliendo a orina de
gato."
Después del rosario, el olor avanzó con fuerza por la casa. Carmona preparó una
solución de acaroína y lavó las penumbras mojadas de la sala, pero el olor era
tenaz y no se dejaba vencer fácilmente. Donde más fuerte castigaba era junto al
cuadro favorito de Madre. Carmona empezó a descolgarlo, y el olor aumentó. En la
pintura, Jesús salía de una crisálida de luz, cenicienta la piel, apenas
cubierto por un sudario, y abría los brazos a un tropel de niños con el pelo en
tirabuzón. Sobre los hombros de Jesús trepaban algunos gatos malévolos:
amarillos, rayados y grises, como los que solían andar detrás de la Brepe. Era
un cuadro profano, qué duda había. Y aunque Madre era una mujer muy devota,
pasaba horas frente a él, hablándole en voz baja.
De un modo u otro, los gatos habían figurado siempre en las historias piadosas
con las que Madre entretenía a los niños. Uno de los libros que solía leer
contaba que Gato era el nombre elegido por Dios para designar a Cristo y
resistir los avances del Demonio. Tokio había consagrado a Gato un templo de
tablones dispuestos en forma de cruces y de campanas. En Marruecos, algunos
islámicos devotos cenaban una vez al año lonjas fritas de gato fingiendo que
eran briznas desprendidas del cuerpo de Dios. Cerca de PortSaid, donde el culto
a Bastet –la diosa con cabeza de gato– se extinguió cien años antes de la
crucifixión, los ingleses encontraron a mediados del siglo XIX un templo
minúsculo y portátil, movido por los azares de las dunas, en el que unos pocos
eunucos adolescentes se turnaban para adorar, día y noche, los sarcófagos de
cien gatos momificados. La Iglesia puso fin a las profanaciones e invirtió la
divinidad del gato: en vez de príncipes del paraíso los volvió sirvientes del
infierno. Un gato quemó a San Agustín con su aliento de sulfuro; otro se deslizó
por la noche en la celda de la universidad de Nápoles donde dormía Tomás de
Aquino y borró con la cola el capítulo de la Summa Teológica donde el maestro
esclarecía por fin el largo enigma sobre el tamaño del miembro de los ángeles.
Algunos siglos después, los inquisidores vengaron a los padres de la Iglesia
quemando miles de gatos en hogueras sacramentales que los consumían lentamente.
A mediados del siglo XIV, en Metz, una pareja luciferina, encarnada en dos
enormes gatos negros, desató la peste bubónica. Los exorcistas consiguieron
atraparlos cuando huían de la ciudad y los sometieron a tormento durante noches
incansables para que admitieran su culpa. Los gatos maullaron oscuras súplicas
pero se negaron a confesar. Arrebatado por la ira, el obispo de Metz terminó
estrangulándolos con sus propias manos, pero a los pocos días él mismo se
infectó de bubas y murió. Desde entonces se lo venera como mártir.
Madre contaba las historias con voz monótona, tratando de que los gatos
aparecieran siempre como inocentes criaturas de Dios que sufrían el fuego
cruzado de los idólatras orientales y de los cristianos supersticiosos.
"Pobrecitos", decía. "La ignorancia ha convertido a los gatos en los judíos del
reino animal. Cada vez que hay una desgracia, les echan la culpa."
Debajo del cuadro favorito de Madre el olor se volvía insoportable. En alguna
parte Carmona había leído que, cuando era inmune a la acaroína, se lo podía
disipar con vinagre incoloro. No había vinagre en casa, y el tufo lo asfixiaba.
¿Cómo dejar la limpieza para el día siguiente? Ni pensarlo. Las oleadas de olor
levantaban espuma y entraban en los dormitorios. Abrumado, se inclinó sobre el
cuadro y rozó con los labios la frente del cadavérico Jesús. De inmediato,
sintió punzadas en la lengua y el olor se retiró. Volvió a besar el cuadro, con
más resolución, y en cada poro del sentido del gusto entró algo que parecía una
membrana o una espina: nada que diera dolor sino, apenas, la sensación de haber
pasado por un momento a otra parte, lejos de este mundo.
La serenidad lo invadió. Como todas las noches, fue a darse un baño de agua
tibia antes de meterse en la cama. Ya estaba desvestido cuando los gatos
aparecieron otra vez, espiándolo por las rendijas de la puerta. Carmona abrió el
chorro de agua caliente para intimidarlos con el vapor. Sin sacarle los ojos de
encima, los gatos retrocedieron hasta el dormitorio y allí empezaron a lamerse
unos a otros. Carmona sintió pudor. Nadie lo había mirado antes con tal descaro,
lamiendo una piel ajena. Llevado por la fascinación los imitó: se lamió los
brazos. Su lengua estaba áspera, como papel de lija. Los brazos no tenían gusto
a nada, ni siquiera a jabón. Todos los sabores se le habían evaporado. Así como
los ciegos ven sólo la luz amarilla, Carmona no distinguía sino lo agrio. Un
filtro iba colando los otros sabores de las cosas y, sin embargo, lamerse los
brazos le producía una forma nueva de gozo: como si muchos gozos que a nadie
pertenecían desearan quedarse con él.
Los gatos se desperezaron con sensualidad y desaparecieron. Carmona salió de la
bañadera envuelto en un toallón y los llamó por toda la casa.
Siguió rastros imaginarios de orina, siseos que parecían brotar a sus espaldas
pero que se acallaban al encender la luz, respiraciones que eran macetas de
begonias o velas apagadas o un sombrero de Madre con los tules desflecados.
Cuando se acostumbró al fracaso dejó de buscarlos. Volvió a la cama y estuvo
largo rato despierto, acechando los ruidos. Padre ya era cenizas.
Imágenes de la felicidad
Conocí bien a Madre. De niño la amé con desesperación. No aceptaba que hubiera
otras mujeres cerca de ella. Madre era la infinitud del cielo y yo lo deseaba
vacío. Como para Swedenborg, el cielo era para mí un punto fijo del universo, en
el que cabían todos los coros de ángeles, pero sólo Madre ocupaba ese punto; y
no existían los deseos, porque apenas despuntaba uno, ella lo hacía desaparecer.
Por las noches, Padre solía sentarse junto a mí, en la cama, y acariciarme la
cabeza. Madre no lo hizo nunca, y yo no esperaba que lo hiciera. Sabía que Madre
empleaba todas sus fuerzas en quererse a sí misma, y mi amor consistía en eso:
en ayudarla a quererse.
No bien sentía yo las enormes manos de Padre, mi piel se convertía en esponja y
absorbía la pesada ternura que Madre no quería recibir: lo que sobraba de las
caricias destinadas a Madre. Las manos eran ásperas, como si las hubieran
construido con guijarros. ¿Cómo toleraba Madre que unas manos así se pasearan
por su cuerpo? Si yo aceptaba en cambio con fruición las caricias de Padre era
para que las caricias se agotaran en mí y a ella dejaran de martirizarla. Algo
de lo que sufrían los gatos cuando los castraba Padre quedaba pegado a los dedos
que me hacían caricias: Madre no lo sabía pero yo sí. Lo que me acariciaba eran
sufrimientos.
Madre creyó que Carmona cantaría antes de aprender a hablar, como el hijo de la
señora Ikeda. Muchas veces, en medio de la noche, se acercaba a la cuna y
acechaba su respiración, con la esperanza de que estuviera dibujando alguna
melodía. Y cuando oía maullar (porque siempre, aunque no hubiera gatos, Madre
oía maullar), despertaba a Padre y le decía: "Por fin el niño ha empezado con su
canto". Padre se levantaba en puntillas y no encontraba nada. A veces, sí,
brotaba del niño un gorjeo tonto, como un desperezo de las cuerdas vocales, y
entonces Madre se arrebataba, corría de un lado a otro del dormitorio con su
camisón de reina: "¿Has oído, has oído?", preguntaba. "¿Ahora te convences?"
Padre se apresuraba a darle la razón: "Claro que sí. Algo he oído". Pero la
mayor parte de las noches Madre se dormía desalentada, con el presentimiento de
que Carmona nunca tendría voz.
Al poco tiempo Madre parió gemelas con sendos lunares en la espalda, sombreados
por cerdas negras, como parches de una piel animal. Madre supo desde el
principio que las gemelas no querían aprender a nadar, para no mostrar sus
espaldas escotadas, y decidió que si Carmona nadaba por los tres desarrollaría
prodigiosamente los pulmones y músculos de la voz. Había leído en una revista
que los niños nadan por instinto, como los otros mamíferos, y que el instinto se
les adormece con las primeras luces de la inteligencia. Carmona estaba por
cumplir dos años: ya casi no quedaba tiempo. Lo llevaron a una pileta de agua
fría, al pie de las montañas amarillas, y lo arrojaron sin miramientos. El agua
estaba podrida, con manchas de insectos y rayas de bronceadores rancios. No
había nadie alrededor. Ni Madre ni Padre sabían nadar, de modo que Carmona se
hubiera ahogado si no hubiera sido por los instintos, que seguían despiertos.
Tocó el fondo del agua espesa y no sintió frío: su atención estaba demasiado
ocupada en los movimientos de las tinieblas, que eran más frenéticos cuanto más
abajo llegaba. Antes de hundirse en el limo, se izó hacia la superficie. Había
aprendido a respirar ya no sólo con el aire sino con el recuerdo del aire. Los
alvéolos de los pulmones estaban henchidos de abejas de aire que continuaban con
su ajetreo sin inquietarse por lo que pasaba afuera: el frío, la humedad, el
agua, el vacío, los tóxicos, nada les hacía mella. ¿Sabía Padre cuánto tiempo
había estado sumergido? Unos nueve segundos, le dijo a Madre, orgulloso. Fueron
más: por lo menos el doble.
Padre se entusiasmó tanto con los progresos de Carmona en el agua que decidió
cortar de raíz el pudor de las gemelas por sus lunares y obligarlas a nadar. No
se arriesgó a lanzarlas a la pileta confiando en sus instintos, porque nunca
supo si los tenían. Las dejaba horas llorando en la cuna, para que ejercitaran
los pulmones, y cuando las bañaba les sostenía la cabeza bajo el agua tres o
cuatro segundos. Las gemelas aprendieron a contener la respiración pero nunca
nadaron. Odiaban el agua.
A Padre le desesperaba la indiferencia de las gemelas por todo lo que no fuera
sus lunares, y cada vez que llegaban visitas a la casa, las presentaba diciendo:
"Aquí las tienen, pobrecitas. Las dos nacieron con un lunar monstruoso en la
espalda. A ver, hijas, muestren el lunar a los señores".
Aunque hay una sola manera de ser bondadoso, la manera de Padre no se parecía a
la de nadie más. Solía levantarse en medio de la noche para arropar a los niños
–algo que Madre jamás hizo–, y cuando bebía un tazón de leche fresca por la
mañana mojaba trozos de pan y se los daba en la boca a las gemelas, como si
ellas fueran pajaritos. Pero las visitas lo perturbaban: no sabía de qué hablar.
Cuando el silencio entraba en las conversaciones sentía que era su culpa, y en
la desesperación por ahuyentarlo echaba mano a los lunares. Las gemelas lloraban
con una angustia que partía el corazón y corrían a esconderse en los roperos,
atontadas por la humillación y la vergüenza. Esos raptos de rebeldía indignaban
a Padre. Las buscaba por todas partes y no cejaba hasta que conseguía llevarlas
ante las visitas. Cuando las tenía allí, bien sujetas de las muñecas –con
aquellas manos poderosas–, obligaba a las gemelas a desvestirse y a mostrar la
espalda. Ellas se arrastraban por el piso, estirando sus vestiditos con
desesperación, y aunque las visitas intervinieran cortésmente, "Déjelas en paz.
Un lunar es un lunar. Podemos imaginar cómo son éstos", Padre se mantenía
inflexible. "No", decía, "ustedes jamás verán nada igual. Son lunares dignos de
un circo".
Para atenuar la impresión que los arrebatos de Padre causaban en las visitas,
Madre explicaba que los lunares eran consecuencia de un susto casi pueril
durante el embarazo. Cierta mañana, cuando caminaba por la vereda del asilo de
locos, uno de los internos le agarró un tobillo. Faltaban tres o cuatro meses
para que nacieran las gemelas y el abdomen se veía llegar desde lejos. Madre iba
demasiado próxima al foso donde los locos, trepados sobre cajoncitos de frutas,
se distraían tomando el fresco. El súbito manotazo en el tobillo casi la hizo
caer. Por fortuna, Padre alcanzó a sujetarla por detrás. Pero al trastabillar,
la mirada de Madre barrió el horizonte ralo de la vereda y se detuvo en la
frente del loco, ornada por un lunar en forma de semilla, como el del niño de la
señora Ikeda.
La impresión fue imborrable. Durante el resto del embarazo no cesó de soñar con
el lunar. Soñó con él de tantas maneras que cuando lo vio en las espaldas de las
gemelas advirtió que el sueño, con su insistencia, había terminado por abrir las
puertas de la realidad.
Cada vez que Padre exhibía los lunares de las gemelas, Carmona tenía miedo de
que le pasara lo mismo. Tarde o temprano me tocará el turno a mí, decía. Parado
frente al vestidor de Madre, examinaba su cuerpo en busca de alguna imperfección
escondida. ¿Un dedo atrofiado en el ombligo: a ver? ¿Pelos en la planta de los
pies? ¿El tatuaje de una letra en la espalda? Las criadas confirmaban sus
temores: Ya te llegará el día a vos también. Y él se dormía pensando que era
verdad: cuando despertara habría llegado el día.
Llegaron otras cosas. En lo peor del verano –que era siempre atroz en la
provincia: una larga llaga– se mudaron a la casa de al lado unos árabes
estrepitosos llamados Al Amein o Alamino. Como la pared que separaba los dos
patios era muy baja, las voces circulaban libremente. Madre se sentía tan
humillada por la vecindad de los árabes que cuando llegaban visitas pasaba la
mayor parte del tiempo disculpándose por vivir donde vivía. A Padre, en cambio,
la jerga incomprensible que se filtraba desde el otro lado le servía de pretexto
para no hablar. "Oigan eso, qué descaro", comentaba, y se quedaba largo rato
meneando la cabeza. Así los lunares de las gemelas fueron pasando a segundo
plano y cuando reaparecían los silencios, Padre callaba en paz.
Hacía ya tiempo que Madre buscaba la felicidad, pero cada vez que la sentía en
la punta de los dedos, a la felicidad se le presentaban otros compromisos. Los
Alamino, en cambio, no buscaban nada. Vivir felices era para ellos una manera de
ser como cualquier otra.
Al poco tiempo de la mudanza, y sin razón alguna, se convirtieron en una
fatalidad insoportable para Madre. Aunque ella nunca lo dijo, yo sé que les
deseaba la muerte. Tenían la costumbre de lavarse dos veces por día, antes del
almuerzo y a la caída de la tarde. Hundían la cara y los brazos en jofainas de
porcelana y se frotaban las piernas con arena, obedeciendo al Profeta. De
rodillas, con las manos tendidas hacia los páramos del oriente y la frente
clavada en los humores del piso, cantaban a Dios una letanía que Padre remedaba
cuando había visitas: la ilajá ilá laj. Para colmo, los hombres andaban desnudos
por el patio y besaban a sus mujeres delante de todo el mundo, estallando cada
dos por tres en carcajadas que a Madre le sonaban obscenas. El dinero no parecía
importarles, como si les lloviera del cielo. "Han de ser contrabandistas",
suponía Padre. "De otra manera, tanta alegría no tiene explicación." Por si
fuera poco, alimentaban a montones de gatos. Durante los rezos, los gatos se les
trepaban a las espaldas y maullaban, ellos también con los hocicos vueltos hacia
los páramos.
La hija mayor de los Alamino, con un lunar redondo y abultado en mitad de la
garganta, estaba a punto de casarse. Lo primero que hacía el novio por las
noches, cuando la visitaba, era quitarle el echarpe y lamer el lunar
apasionadamente. "¿Vieron que es bueno tener lunares?", explicaba la señora
Alamino a las gemelas cuando empezaron a contarle sus desconsuelos. "Si no fuera
por la tentación de besar el lunar de Leticia, el novio no la querría tanto."
Hay unas cuantas historias que he olvidado contar, y aunque no formen parte de
mí, sin ellas yo no sería quien soy. Un hombre, al fin de cuentas, sólo es lo
que olvida. Olvidé contar que las gemelas aprovechaban las distracciones de
Madre para escapar a la casa de los Alamino y, sentándose a los pies de Leticia,
la ayudaban a doblar el interminable ruedo de su vestido de novia. En unas pocas
semanas aprendieron a distinguir una tela de otra (sólo las de verano, porque el
invierno duraba menos de un mes en la provincia, y con frecuencia ni siquiera
eso: simplemente pasaba de largo; nadie, por lo tanto, usaba lanillas, tartanes
ni casimires) y se aficionaron a probar vestidos ajenos: los preferían con
volados y lazos.
Cuando cumplieron seis años, en febrero, la señora Alamino les envió un
espléndido ajuar de bailarinas andaluzas. El empleado de la tienda lo entregó a
última hora de un sábado, mientras Madre recibía a las visitas y Padre, en el
fondo, disfrutaba toqueteando a las sirvientas. Les pasaba las manos por las
piernas y luego se olía la punta de los dedos: sólo eso. El fuerte perfume hacía
que los sentidos se le pusieran de pie.
Aunque las cajas de los regalos no traían sino una simple nota sin firma, Madre
adivinó la letra de la señora Alamino a la primera ojeada. Esperó que las
visitas se fueran y entró en el cuarto de las gemelas, temblando de cólera. Las
niñas se probaban los vestidos ante el espejo. Padre las ayudaba a que se
ciñeran los corpiños y a que los amplios volados, sujetos aún con alfileres, se
desplegaran hasta el piso. Les había pintado los labios y las mejillas con un
toque de bermellón. Que Padre hubiese abierto la caja sin tomar en cuenta lo que
Madre sentía era más de lo que ella podía soportar. Las aletas de la nariz le
latían de furia. Unos lamparones verdosos le brotaban bajo los lagrimales y se
propagaban hacia las aletas, dilatándolas.
Esa tarde Madre llevaba un largo vestido abotonado, con refuerzos de presillas y
lazos, lo que acentuaba su aspecto de abadesa. Ordenó a las gemelas que se
desvistieran y, sumida en un silencio temible, empezó a meter los vestidos en
las cajas. Tomó la nota de la señora Alamino y escribió en el reverso: "No
queremos nada de usted". Leyó las palabras en voz alta, subrayando las sílabas.
–Vayan a devolver este regalo –dijo sin mirar a Padre–. Vayan ahora mismo.
Las niñas se echaron a llorar. Los vestidos eran de esas gasas aéreas que nunca
terminan de posarse sobre la piel. Durante la tarde, mientras el sol aún caía
sobre las ventanas, los habían admirado a trasluz, gozando con las manchas rojas
que la falda les dibujaba sobre la cara. Da gusto verlas tan felices, había
pensado Padre. No creo que Madre tome a mal el regalo. El paquete ha venido
directamente de la tienda y los Alamino ni siquiera lo han tocado. Pero Madre se
mostró inflexible:
–Obedézcanme y devuelvan esos trapos ya mismo –dijo.
Padre insistió:
–El regalo es anónimo. Podemos fingir que lo hemos comprado nosotros. No estamos
obligados a mostrarnos corteses.
Razonar no entraba, sin embargo, en la lógica de Madre. Para ella no había otra
lógica que la de su deseo. Volvió su enojo contra Padre y le reprochó que la
contradijera delante de las niñas. Un reproche la llevaba a otro, que nada tenía
que ver con el anterior. Le echó en cara sus modales campesinos, sus errores de
ortografía, las manchas de grasa en la ropa. Le recriminó el aislamiento en que
vivían: lejos de las familias distinguidas, de los paseos en bote por el río, de
las procesiones de Corpus Christi y de las bendiciones del arzobispo. Padre la
dejó desahogarse, y cuando ella se interrumpió para suspirar le dijo:
–Ahora te callas. Cuando una mujer le habla a su marido de esa manera es porque
le ha perdido el respeto.
–¡Vaya la novedad! –respondió Madre como un latigazo–. Hace ya mucho que te lo
he perdido.
Padre la tomó por el brazo, tratando de llevársela al cuarto matrimonial. Pero
ella se zafó con agilidad y saltó sobre las camas. Todo sucedió muy rápido. Las
gemelas contemplaban la escena con sus grandes ojos inmóviles, como si no
estuvieran allí. Parecían esas terribles fotografías de Diane Arbus. Madre
arrancó el primer botón de su vestido y tiró hacia abajo con tanta fuerza que
los demás botones saltaron, descuajados de las costuras. Volaron las presillas y
se trizaron los lazos. Y a medida que los jirones de tela se desprendían, no
cesaba de balbucear: "¿Con quién me he casado, por Dios? ¿Con quién he tenido la
desgracia de casarme?". Se le veía la piel tensa y blanca de las caderas, como
dibujada en mármol. Otra mujer hubiera llorado y suplicado, pero ella jamás: no
era de las que se dejan vencer. Ya se había roto los vestidos otras veces, y así
obligaba a Padre a que le comprara unos nuevos.
Nada era entonces tan incomprensible para mí como los sentimientos de los
adultos. Para Madre, la felicidad eran los gatos, pero Padre no le permitía
tener ninguno y ella aceptaba que fuera así. Tarde o temprano la felicidad le
llegaría de arriba, sin que debiese dar nada a cambio, como si fuera un don del
cielo antes que un don del ser. Lo único que hacía feliz a Padre, en cambio, era
la felicidad de Madre. Hubiera sido capaz de concederle cualquier cosa, menos
que tuviera gatos. A mí me costaba entender que siguieran viviendo juntos cuando
no eran capaces de darse el uno al otro la poca felicidad que necesitaban. Madre
solía decir: "Yo no soy esclava del placer de nadie. No tengo amo".
¿Qué creería ella que era tener un amo? En principio, un amo es algo femenino.
La fuente original de la palabra es ama: la que alimenta. Madre suena igual que
Ama en hebreo, en sueco, en gaélico, en griego, en vasco, en castellano. Es como
si gargantas muy diferentes se dejaran caer, en ese punto, por un plano
inclinado. La densidad de esas dos palabras, Amo y Madre, arrastraba con una
terrible y simultánea fuerza de gravedad a las gargantas que las pronunciaban.
Poco después del cumpleaños de las gemelas, Padre se plegó a la campaña de Madre
contra los vecinos árabes, pero no estoy seguro de que también los odiara.
Cuando él odiaba de veras a las personas lo hacía con disimulo. No tenía
carácter para arriesgar una pasión que los demás le podían devolver. Si odiaba a
los gatos, era porque no esperaba de ellos ninguna respuesta.
Cierta noche de abril, cuando los vecinos estaban rezando sus plegarias
islámicas, las gatas sucumbieron a un repentino acceso de celo y comenzaron a
plañir. El lamento se volvió tan penetrante que no sabíamos si venía de fuera o
de adentro de nuestras cabezas. Padre se paró en medio del patio y a través de
la tapia gritó, a pleno pulmón: "¡Hagan callar a esos demonios, turcos de
mierda!". Los maullidos se apagaron en el acto y las oraciones cesaron, pero
Padre ya no pudo sosegarse. Preparó unas albóndigas de vidrio molido, las arrojó
por encima de la tapia, y se dispuso a pasar la noche velando la agonía de los
gatos. Fue un fracaso. Los animales no tocaron las albóndigas, y a la mañana
siguiente los Alamino las recogieron con una palita y las tiraron por el
inodoro.
Lo que Padre quería era duplicar la altura de la pared medianera, pero no podía
violar los planos municipales, ni siquiera sobornando a los inspectores, porque
arriesgaba su licencia como calculista de materiales. Tuvo que conformarse con
sembrar de vidrios rotos la cresta de la tapia y rellenar las esquinas con
alambre de púa. Aun esas defensas resultaron insuficientes. Los gatos se
ingeniaban para saltar de un patio a otro en medio de la noche, y rondaban
codiciosamente las jaulas donde Padre criaba unos zorzales muy raros, de pico
azul y pecho moteado, que silbaban un solo trino largo al amanecer y luego
callaban durante todo el día.
Cada vez que Madre se disgustaba, pasaba largas temporadas en silencio, sin
conceder a Padre más que las escasas palabras de la convivencia. Si se
reconciliaban era porque Padre admitía su culpa aunque no la tuviera, y prometía
no ofender a Madre nunca más. Los enojos de Padre, en cambio, eran fugaces como
el hervor de la leche. Después del cumpleaños de las gemelas estuvieron más de
un mes sin hablarse. Hasta que un domingo amanecieron abrazados.
La familia estaba alegre y esa tarde salió a tomar el fresco en el patio. A lo
lejos los relámpagos tejían un fantástico encaje, y se veían las cortinas de
agua arrastrando su manto violeta sobre los campos. De la ciudad, sin embargo,
no se retiraba el calor. Dos primas viejas de Madre que estaban de visita
contaron la historia de unas verrugas que se habían curado como por arte de
magia con cataplasmas de belladona. A Padre se le ocurrió que la receta podría
servir también para disolver los lunares de las gemelas. Buscó a las niñas por
toda la casa para contarles la idea pero no las pudo encontrar. Las buscó en las
ramas de los naranjos donde solían esconderse, entre los fogones de la cocina y
debajo de las camas. Empezaba a revisar los armarios cuando le saltó a la nariz
el olor penetrante de los gatos. Brotaba de los vestidos que solían ponerse las
gemelas cuando visitaban a los Alamino. Pero como Padre no lo sabía, imaginó lo
peor: que los gatos estaban invadiéndole la casa y que tarde o temprano lo
obligarían a marcharse.
Se puso a caminar de un lado a otro, arrastrando los vestidos y profiriendo
amenazas a los gritos: "¡Voy a matarles todos los gatos, turcos de mierda! ¿Me
han oído?". En vez de calmarse, iba excitándose más. En uno de sus recorridos
encontró a las gemelas, sentadas junto a Madre y las primas. Estaban de lo más
plácidas contando que habían salido a la calle para ver cómo reventaban los
azahares en la copa de los naranjos.
Padre ni se acordaba ya de las cataplasmas de belladona. El olor de los gatos
había borrado de su atención todas las demás cosas. De tanto en tanto acercaba
la nariz al hato de ropa y se apartaba indignado. Por fin pareció decidirse y
fue a golpear a la puerta de los Alamino.
Los demás vecinos se asomaron a curiosear. Padre los despreciaba porque eran
comerciantes y abogaditos de los rincones tórridos de la provincia, gente sin
linaje. Pero al verse tan desarreglado en plena calle, tan expuesto a la
malevolencia, se creyó obligado a dar alguna explicación. "Los turcos me han
llenado la casa de gatos", dijo, sin dirigirse a nadie en particular. "Me orinan
la ropa, quieren comerme los pájaros. ¿Cómo se puede vivir cerca de gente tan
desconsiderada?" Los vecinos cabeceaban en señal de aprobación, no porque les
molestaran los gatos sino porque también a ellos los ponía nerviosos una familia
tan diferente.
Al tercer aldabonazo de Padre apareció la señora Alamino, que debía de estar
ocupada en la oración: aún tenía la frente sucia de polvo y con una aureola
roja. No bien empezó Padre a exponer sus quejas, la señora se asustó y no quiso
oír nada más. Cerró la puerta cancel con fuerza y corrió a esconderse en el
dormitorio.
Cuando ya la noche había avanzado mucho, llegaron los parientes de los árabes a
consolar a la pobre mujer, que no cesaba de llorar. Se los oía cuchichear en su
oscura jerga, pero era imposible adivinar los humores que se movían detrás de
las palabras.
Padre se acostó vestido en la cama, y cuanto más pasaban las horas más inquietud
sentía. Imaginaba que los vecinos le asaltarían la casa con alfanjes y recuas de
gatos, y destruirían la jaula de los zorzales que amaba tanto. Madre dormía a su
lado, desentendida, desplumando la almohada con un aguijoneo mecánico de los
dedos. La Cruz del Sur se movió algunos pasos en el cielo y alcanzó las orillas
de Venus. En eso cayó el silencio y, al instante, el timbre de la puerta alarmó
a Padre. Eran los turcos. Vaciló antes de abrir. Pensó en pedir ayuda pero supo
que no debía hacerlo: parecería un cobarde. Se calzó las botas, escondió en
ellas un cuchillo de cocina y salió al zaguán.
A la puerta estaban tres tipos con grandes mostachos abrillantados, que hacían
girar sus sombreros entre los dedos. Sonreían y trataban de mostrarse corteses.
Llevaban tatuada en el cuello una media luna azul.
–Queremos avisarle que los Alamino se irán pronto, apenas se case Leticia –dijo
el más alto–. Y le rogamos que nos disculpe por las molestias que han causado
nuestros gatos. Les pondremos un bozal, y sus pájaros tendrán paz.
Padre no supo qué responder. Lo descolocaban aquellos viejos tan bobos, tan sin
malicia, que por todo pedían perdón. Tuvo ganas de golpearlos, de hacerlos
llorar. Pero se quedó en el zaguán tomando frío, mientras los veía alejarse.
El recuerdo
Estaba ya amaneciendo y me disponía a contar el casamiento de Leticia Alamino
cuando Carmona me contuvo: ¿Podrías narrar la historia en primera persona? No
podría hacerlo, dije, porque Madre quiso siempre que yo fuera otro; la imagen
que ella tenía de mí. Lo que ahora soy no soy yo sino mi batalla contra Madre.
Soy sólo una batalla.
El tiempo pasa y yo podría morir sin conocerme. Si ni siquiera Madre llegó a
saber quién era ella, ¿cómo podría saberlo yo? ¡Conocerse es tan fácil!, solía
decirme ella: se trata apenas de una decisión. Y sin embargo, Madre murió en el
cuerpo de una extraña, respirando con otro aliento, diciendo frases que no le
pertenecían.
Casi todos los hombres se engañan sobre lo que son, dice Carmona. (Por las
ventanas vemos nubes borrosas, el amanecer deja caer sobre nosotros las luces
que no le caben.) Se engañan sobre lo que son y así es inevitable que engañen a
los demás. Si no saben quiénes son, digo, tampoco saben que se mienten. No es
así –Carmona se impacienta–: No están de acuerdo consigo mismos. ¿Cómo es
posible ser alguien con el que no estás de acuerdo? Voy a darte un ejemplo:
cuando releo lo que llevo escrito, no querría que lo leyera nadie más. El que
está en estas páginas no soy yo, me digo. Yo podría hacerlo mucho mejor. Lo
mismo piensan todos, observa Carmona. Se ponen más allá de sus límites y nunca
pueden alcanzarse.
Lo que está escrito es, mal que me pese, lo que soy. El día que me quiera no
habrá más que armonía.
Con Padre no podría haber confusión porque Padre ha sido siempre quien fue: de
una pieza. Jamás le aparecían fisuras. Y, sin embargo, es en el recuerdo donde
Padre ha cambiado. Su voz era de bajo profundo, tosía mucho, y unos párpados
gruesos, de anfibio, le tapiaban los ojos azules. ¿Qué hizo decir a Madre,
entonces, cuando ya él había muerto: "Padre tenía la voz de un barítono ligero"?
Carmona no recuerda que Padre haya tenido nunca ese registro. ¿De quién hablaba
Madre: de Padre o de lo que prefería recordar? Puede que los hombres nunca sean
uno: que con el tiempo sean dos, o tres.
Lo que me sorprende es que Madre, si bien jamás amó a Padre, solía despertar
creyendo que lo había amado. Desplegaba sobre la cama un fajo de postales
amarillas en las que se veía a Padre de pie junto a obras en construcción, con
un sombrero de paja en la mano. Llevaba el pelo reluciente, peinado a la gomina,
y los quevedos con montura dorada. A veces, Padre aparecía más joven aún y el
fotógrafo lo sorprendía saltando cercos, a caballo. Aquéllos eran recuerdos de
Madre con los que Carmona nada tenía que ver. El Padre de esas fotografías no
había pasado nunca por su vida. Otras postales, en cambio, mostraban a Padre
llevando a Carmona sobre los hombros, altanero aun bajo su impermeable gastado.
(Carmona recordaba la tela raída, que la foto no registraba.)
Solía ocurrir también que Madre estuviese acariciando a la Brepe y se dejara
ganar, de pronto, por un odio retrospectivo a Padre. Entonces sacaba de los
armarios las fotos de cuando él estaba en decadencia, con los quevedos de pasta
negra rasgándole la cara y bolsas de carne floja en la mandíbula. Aunque las
fotos eran en colores, el semblante parecía siempre gris, como recién salido de
un baño de ceniza. "¡Pobre hombre!", se compadecía Madre: no de Padre sino de sí
misma. "¡Siempre fue tan poquita cosa!"
En el recuerdo nada era como había sido sino como ella quería que fuese. ¿A
quién no le pasa lo mismo? De las imágenes que uno deja, los demás van haciendo
lo que quieren. Por eso cuando Madre dijo: "Padre tenía una voz de barítono
ligero", negando su incontestable registro de bajo, Madre no mentía, y quizá
tampoco mentía su recuerdo. Lo que mentía era la voz de Padre, porque ya no era
de él: las brumas de lo que había sido Padre daban golpecitos cada vez más
tenues a la memoria de las personas. Llegaría el momento en que hasta el sonido
de su nombre no significaría nada para nadie.
Carmona mira el horizonte por la ventana. La ciudad ha comenzado a moverse:
pasan escolares y mujeres que van a misa, pero los colores de las cosas no han
madurado aún; no encajan por completo en los contornos. Mientras vivía, Padre
siempre fue quien fue. Sólo el recuerdo lo ha cambiado. Carmona, en cambio,
tardará mucho en verse de una sola manera. Pero de todos modos uno sabe quién
es. ¿Sabe?, pregunto yo. Sabe, me dice. Si me voy lejos, si estoy en un exilio
donde nadie me conoce, puedo mentir mi nombre o improvisar gestos que no me
pertenecen. Por un momento, viviré entre los que no me conocen con la ilusión de
que soy otro. Pero ¿qué haré conmigo, sabiendo quién de veras soy? ¿Podré seguir
entonces siendo yo, aunque un poquito menos? Es que no te has mirado, Carmona,
digo. Tus actos son una antología de actos ajenos: cada uno de tus actos es una
respuesta a los deseos de Madre, el eco de actos que no son tuyos.
¡Si supieras cuánto esfuerzo he gastado en alcanzar cosas que no me incumben!,
dice Carmona: en ser lo que Madre quería que fuese. Equivoqué el camino. Debí
esforzarme en ser nadie. A ella le hubiera gustado más.
No te preocupes, digo. Yo también me equivoco. Se me mueve tan rápido el ser
que, cuando quiero decir algo, ya estoy diciéndolo de otra manera. Ayer te
hubiera dicho las mismas cosas pero no con estas palabras ni en este orden. Te
hubiera dicho, entonces, otra cosa. Ayer, mi historia no habría sido igual. ¿Lo
sabías? Lo sabré, dice Carmona: lo sabré si me dejas que sea lo que soy.
Ha llegado el otoño y se suceden las tormentas. En el lodo de los caminos se
atascan las carretas de las familias golondrina, que vienen del norte a
desbrozar la caña de azúcar en las fincas y, cuando pasa la estación, se van.
Viajan siguiendo el rumbo del calor, como las golondrinas: de allí les viene el
nombre. Alcanzadas por las centellas, algunas carretas resbalan por la grava de
las laderas y el querosén de sus faroles incendia los bosques. El fuego se
refleja en las cúpulas de la ciudad. Es como si la ciudad se hubiera echado el
sol a las espaldas y caminara.
Tener una familia
Como siempre, las imágenes de las historias se me adelantan. Los primeros
resentimientos de Madre tendrían que haber pasado por aquí hace rato, y los he
dejado ir. Son tantos que, cuando los recuerdo, no sé dónde ponerlos. A Madre le
costó mucho perdonar que Padre, mientras estaban de novios, fuera a revolcarse
con las sirvientas en los bailes en vez de quedarse conversando con los futuros
suegros y dándose a conocer un poco más.
Padre hubiera preferido acostarse con ella antes del casamiento. Hacía ya tiempo
que deseaba hacer el amor con una mujer de su clase. Aún no le había sucedido:
sólo con putas y con sirvientas. Sentía curiosidad por saber cómo era el deseo
de las mujeres que consideraba normales. Pero Madre nunca lo deseó: ni siquiera
cuando aceptó casarse. Pasaba el día bordando sábanas y cosiendo camisones de
organdí con moños de seda en el pecho y vestidos surcados de pliegues, con las
mangas abullonadas: su ajuar de novia. Llegaba Padre a verla, y sentado a sus
espaldas, en el confidente, le narraba los azares de las cosechas y las lidias
con los peones. Madre fingía deslumbrarse, para que Padre se decidiera de una
vez a besarla, lo que equivalía a fijar la fecha del matrimonio. Cuando por fin
lo hizo resultó un fiasco. Le pidió permiso y apenas le acercó los labios a la
frente. Padre estaba lleno de pasión, pero temía que Madre reaccionara mal si
descubría que su ímpetu era tan grande. No mostró su pasión entonces y, como
suele suceder, no se atrevió a mostrarla nunca más.
Pasamos la luna de miel en blanco, solía contar Madre a las visitas: Padre tuvo
dolor de muelas desde que llegamos al hotel. Tardó días en calmarse. Ah no, fue
apenas un momento, decía Padre: sentí unas puntadas feroces en la muela pero al
rato me alivié. Lo de Madre fue peor. Me dio unas aspirinas y se encerró en el
baño. No pude sacarla en toda la noche ni a la mañana siguiente. Debí usar el
baño del pasillo para mis menesteres. Cada tanto, ella me preguntaba desde
adentro: ¿Y? ¿Te duele la muela todavía? Yo le contestaba: Ya no, ahora me
siento bien, podes salir. Pero Madre insistía: No te creo. La muela sigue
doliéndote, seguro. Cuando te crea voy a salir.
Padre debía dejarle la comida en la puerta del baño para que ella no se
consumiera de hambre. Pero en cuanto llegaron a casa Madre fue otra persona.
En su encierro del baño había tenido tiempo para pensar. Sólo estaré casada
cuando tenga un hijo. Habré cumplido entonces con mi obligación y Padre me
dejará tranquila.
Como no quería asustarla, Padre ocultaba sus frenéticos deseos y se mostraba
parco. Ella, en cambio, que sentía más bien repugnancia por el sexo, trataba de
que él le hiciera el amor continuamente, para preñarse de una buena vez. Vaya a
saber cuánto duró aquel malentendido. Madre lo acosaba con tal entusiasmo que
Padre pensaba: Me ama. Me haré desear hasta que el deseo la canse.
Y ella, por su parte, ansiaba que cada encuentro, fuera el último.
Cada vez que se disponían al amor, Padre pasaba largo rato mirándola. Dejaba a
un lado los quevedos, en la mesa de luz, y a tientas recorría el vientre rígido
de Madre, los músculos tensos y los senos estrechos. No aventuraba Padre más que
la mirada: los ojitos azules y miopes. El olor de Madre subía hacia él y se
quedaba prendido a los estambres de su memoria. A veces, arriesgándose, trataba
de besarla. Inexorablemente Madre lo disuadía: ¿Para qué me besas? No perdamos
el tiempo. Vos sólo hace lo que tenes que hacer. Pero apenas Padre se saciaba,
sin conseguir saciarla (Madre nunca le dijo: Ya estoy saciada. Decía: No me
toques. O bien: Quiero de nuevo, vamos. Quiero hacerlo de nuevo), apenas el amor
se desprendía de sus cuerpos, ella quedaba con un sentimiento de vacío. Es como
si nada hubiéramos hecho, pensaba. Por mucho que él se esfuerce, su semilla no
prende. ¿Será que tiene el agua demasiado floja: leche aguada?
Y sin embargo, decía Madre, ahora que hemos empezado ya no podemos volver atrás.
La impaciencia por quedar preñada le consumía los nervios. Padre se ahogaba,
extenuado, confundía la impaciencia con deseo. Amaba a Madre y sin embargo, en
esas primeras semanas de matrimonio, no sabía de qué hablar con ella. Despertá,
vamos, le decía Madre: hagámoslo de nuevo. Padre trataba de calmarla: Mañana.
¿Por qué no esperamos a mañana? No puedo ahora. Me has secado. Sos insaciable,
sos maravillosa, pero no puedo más. Madre no entendía: estaba demasiado
pendiente de su apremio. Sentía que el cuerpo, tanto tiempo frío, se le
desperezaba, como si hubiera entrado en una estación termal. Mi cuerpo, ahora
–se decía Madre–, tiene la temperatura justa de la fertilidad. Si dejo pasar el
momento, puede que nunca vuelva. Y atrayendo hacia sí la cabeza de Padre,
reclamaba: Acércate, hay que hacerlo otra vez.
Una mañana sintió por fin las náuseas del embarazo: el hijo ya estaba adentro.
Desde que la partera le quitó las últimas dudas, no permitió que Padre volviese
a tocarla.
Tiempo después, Padre la tomó por descuido (entró furtivamente en ella cuando la
vio dormida, tal como ella había entrado en él para concebir a Carmona), y así
nacieron las gemelas. Madre lo hizo otras pocas veces, por deber: se abría
mecánicamente a la sed de Padre, pero no le daba nada de sí, más que un sucinto
goce: lo que él tardaba en llenarla. La vez de las gemelas, Madre estaba
postrada por una piedra atroz que le bajaba de los riñones. Sentía el áspero
descenso de la piedra por los capilares, y el roce la desgarraba. Hubo un
momento en que el dolor se apagó, y ella, rendida, pudo dormir al fin. Al verla
descansando, inofensiva, Padre sintió deseos de penetrarla. La tomó por los
hombros, la dio vuelta, y sin ningún escrúpulo se la metió. Madre trató de
resistirse, pero la piedra que bajaba le había quitado fuerza. Atinó apenas a
mover sus pensamientos lejos de allí, mientras el cuerpo sudaba. Las gemelas
brotaron de aquella lava. Eran el mal recuerdo de Madre, y a ella nunca le
interesaron las gemelas ni aun como eso: como una desolladura del recuerdo.
Cuando nació Carmona hizo esfuerzos por amamantarlo. Pensaba: Si lo amamanto
tendrá una hermosa voz, como el hijo de la señora Ikeda. Pero los pezones se le
agrietaron en seguida y una leche traslúcida le brotó por los poros equivocados.
Madre trató de que Carmona aprendiese a lamerla: acercaba la boca desdentada y
ansiosa del niño hacia los pechos heridos, y cuanto más lo apretaba contra sí,
tanto más fuerte Carmona echaba la cabeza hacia atrás y la atormentaba con sus
gritos.
Como el niño se consumía, Padre salió a buscar una nodriza por los ingenios
azucareros. Le recomendaron mujeres fornidas y de leche áspera como la de las
yeguas, pero las rechazó porque la leche de yegua servía para los mongoles y los
guerreros, no para criar a un niño cantor. La que eligió se llamaba Petrona. Era
escuálida y de cara alargada como un ratón, pero la naturaleza la había
beneficiado con unos pezones ínfimos como semillas de uva. Madre estaba tan
encantada con Petrona que mandó traer del campo a su propia nodriza para que le
examinara los pechos y dijese a qué le recordaban. La nodriza estuvo toda una
tarde mirándolos, y al final habló al oído de Madre, como si le confiara un
secreto: "La única vez que vi pezones como éstos fue en las montañas amarillas".
Madre quedó tan aliviada por los servicios de Petrona que pasaba el día leyendo
novelas. Durante la mañana tomaba un baño, se humedecía la piel con aceites y
cremas, y luego de almorzar se sumergía en historias donde imperaba el azar y
los personajes entraban y salían cuando les daba la gana. De un tirón leyó las
desventuras de Alvar Núñez Cabeza de Vaca en los manglares de la Florida y los
páramos de Texas, se desveló con los enredos de alcoba del Decamerón y envejeció
con Bernal Díaz del Castillo en las hogueras ensangrentadas de Tenochtitlán.
Padre adulaba su afición por la lectura comprándole las novelas de amor de
Stendhal y de Flaubert, pero Madre las abandonaba en las primeras páginas porque
se aburría con las historias sin cabos sueltos, en las que nada se parecía a las
imprevisiones de la vida.
Tener una familia hizo que Madre se sintiera hermosa. Organizaba saraos sin
música en los que cada invitado debía mostrar una habilidad inalcanzable para
los demás. Las mujeres llevaban la conversación mientras los maridos permanecían
de pie, como adornos desconcertados, ocupándose cada tanto de servir un jarabe
de vino suave con hojas de canela. Aunque se hablaba siempre de lo mismo, los
temas cambiaban con las estaciones y nadie quería permanecer fuera de lo que iba
decidiendo el tiempo. Primavera y otoño eran las enfermedades. Las señoras
solían cifrar su felicidad en dolorosos cálculos de vesícula o en matrices
vaciadas con saña. Contaban entusiasmadas los detalles quirúrgicos más atroces
hasta que alguien las interrumpía: "¿Y usted por qué se atormentó así? Ahora se
han descubierto remedios milagrosos para esos males". Verano era el mar, las
ciudades inalcanzables del mundo, las montañas amarillas. Invierno era Karakorum
en Mongolia y Ormuz en el golfo Pérsico, eran las ruinas de Nínive y los templos
enterrados de Murzuk: las visiones que aparecían en los sueños.
Madre era una de las pocas que conocía las montañas amarillas, y solía
describirlas con tanta admiración que terminaba por gastar la intensidad del
paisaje. Nadie había entrado en las montañas desde que los aludes destrozaron
las veredas de piedra, y la gente pensaba en ellas como si pertenecieran al
pasado y fueran algo a lo que ya no se podía volver. Cada tanto, los
gobernadores prometían construir un nuevo camino, pero las obras avanzaban
siempre hasta un mismo punto, en el antiguo curso del río, y allí quedaban
abandonadas.
Tuviese o no dinero, Madre se desentendía de los niños. Sólo se dedicaba a leer
novelas y a escribir listas de invitados para los saraos, en las que de continuo
ponía y sacaba nombres. Temía que tal o cual amiga se ofendiera si la excluía –y
a veces tenía que hacerlo, no por mala voluntad sino porque no había cómo sentar
a más de veinte personas en la casa–, y se afligía imaginando que a sus espaldas
se hablaba mal de ella por no retribuir a tiempo las invitaciones. El afán por
quedar bien ocupaba la mayor parte de sus pensamientos. Se deprimía tanto cuando
no la tomaban en cuenta para alguna fiesta de importancia que pasaba el día
entero en cama, con paños fríos en la cabeza. Nadie podía entonces hacer el más
leve ruido: bastaba que alguien levantara la voz para que a Madre se le
astillaran los nervios.
Al casarse, Padre cobraba una renta holgada por el arriendo de sus fincas a los
ingenios de azúcar. La bonanza terminó cuando los ingenios reclamaron el pago de
unas deudas ilusorias y se apoderaron de las tierras. Padre acudió a unos
abogados que lo encenagaron del todo, y cuando nacieron las gemelas estaba tan
quebrado que ni aun trabajando los domingos quedaba en paz con la adversidad.
En el afán por disimular la pobreza, Madre se entregó a una desenfrenada vida
social. Como ya no la invitaban tan seguido a los saraos, se presentaba en todos
los velorios de buen tono, donde no se notaban tanto las diferencias de fortuna
y era posible mantenerse al día con las últimas historias de noviazgos y
enfermedades.
Fue en aquella época tan desdichada cuando la señora Doncella perdió a su esposo
en un accidente de caza. La señora había sido el modelo inalcanzable de las
amigas de Madre, un compendio absoluto de belleza y finura, a tal punto que
cuando les preguntaban: "¿Como quién les gustaría ser: como Greta Garbo, como
Rita Hayworth o como Doncella?", todas elegían a Doncella sin vacilar. Con los
años, la admiración se había ido convirtiendo en envidia. Madre quería parecerse
en todo a la señora Doncella, hasta en lo prematuro de la viudez.
La visita de pésame fue uno de los primeros recuerdos de Carmona. Tendría cuatro
años a lo sumo y Madre lo había vestido para la ocasión con una camisa blanca,
de cuello grande y almidonado. La casa de la señora Doncella estaba llena de
sombras que se afanaban entre bandejas de café y coronas de flores. La llama
oscilante de los velones hacía que los objetos se estremecieran, como si también
ellos fueran a morir. Al acercarse a la capilla ardiente, Carmona distinguió un
enorme cuerpo violáceo que yacía sobre una tarima. La bala había entrado por la
garganta del difunto, destrozando tantas arterias y músculos que, si bien el
orificio quedaba disimulado por una venda de seda, la cara, llena de hematomas,
era una imagen de pesadilla. Sin dar la menor muestra de repugnancia, Madre besó
al cadáver en la frente y luego, alzando en brazos a Carmona, le ordenó que lo
besara él también. El niño se resistió. "¡No quiero, Madre! ¡No quiero!" Los
forcejeos y el llanto hicieron cesar las conversaciones. Todas las tazas de café
se detuvieron a la vez. Madre adivinó la mirada reprobadora de la señora
Doncella, que venía a clavársele en algún lugar ya lastimado de su orgullo.
–¡Tenes que ser más educado! –ordenó Madre, hablándole al oído.
Inmovilizó los brazos de Carmona y lo empujó con fuerza hacia la cara del
difunto. Años después, al evocar la escena, Carmona diría que había tenido miedo
de mancharse la camisa con los hilitos de sangre que festoneaban la venda de
seda, pero no era verdad. Lo que seguía aferrado a su recuerdo era el aura de
frío que exhalaba el cadáver: la crisálida de otro mundo que sus labios habían
alcanzado a rozar. Llevaba impresa con tanta intensidad esa primera imagen que
aun después de que Madre muriera, cuando los gatos lo privaron del sentido del
tacto y perdió toda noción de lo frío y de lo áspero, aun entonces, la
vehemencia con que Madre lo había obligado a besar la frente del difunto seguía
lastimándole la memoria y haciéndolo sollozar por dentro.
Todos los saraos de Madre comenzaban temprano. Llegaban las visitas a eso de las
siete, en coches de plaza y en voiturettes descapotadas, y no se marchaban sino
a las diez, luego de arrasar con las empanadas de hojaldre y los buñuelos de
miel que Madre preparaba en el sigilo de la siesta, de espaldas a los
borborigmos ávidos de Carmona y al lloriqueo de las gemelas. ¿Les parece que
vendrán todos hoy: no nos harán a menos?, se inquietaba Madre cuando la hora se
acercaba y no se oía motor alguno en los alrededores. Si era verano y el sol
tardaba en ocultarse, Madre se quedaba mirándolo desde la reja que daba al
jardín del fondo con ojos tan amenazadores que el sol se precipitaba de una vez
en la raya del horizonte. Nadie llegaba antes de oscurecer: un vapor malsano
brotaba del asfalto y los pájaros caían de los árboles ralos, desmayados por la
insolación. En primavera, en cambio, las visitas aparecían con la luz aún alta,
luciendo los primeros vestidos blancos con volados y las capelinas de paja de
las que colgaban cintas de colores.
Cuando los invitados eran los de siempre, Madre se distendía y hasta se daba el
lujo de enriquecer con versos de la peor calaña los lugares comunes de la
conversación. Su memoria era un asombroso depósito de ripios y cacofonías. Pero
si entre los visitantes figuraba la señora Doncella, Madre se trastornaba:
ninguna delicadeza de su cocina le parecía atinada y no sabía cómo hacer para
hablar con ella de novelas y no de óperas. La versación de la señora Doncella en
óperas italianas no admitía rival en la ciudad, y desde que había decidido tomar
en sus manos las riendas de la Sociedad Filarmónica convocaba a los grandes
tenores y sopranos jubilados para que exhalaran sus cantos de cisne. Como era
jactanciosa, solía interrumpir hasta los diálogos más apasionantes sobre
enfermedades o adulterios con algún comentario fuera de lugar sobre barítonos de
moda o recitativos que ya no se cantaban.
Cierta vez provocó a Madre preguntándole cuál de las versiones de María Callas
en el aria O patria mía le gustaba más: si la de 1949, cuando la Divina era una
gorda de noventa kilos, o la de 1955 en La Scala de Milán, después de perder la
voz. Madre no conocía ninguna, pero logró salir del paso con soltura: "Soy un
poco arbitraria con las sopranos", dijo. "La única que me gusta es Renata
Tebaldi." Desde entonces, la señora Doncella le cobró respeto.
Cierta mañana, en vísperas de un sarao, Madre abrió el horno para cocinar unos
pasteles de hojaldre: los goznes de la puerta chirriaron y el agudo sonido
metálico siguió vibrando largo tiempo, aun después de cerrar el horno. No era el
gozne, advirtió Madre, sino una extraña voz humana que se elevaba hasta el do de
las sopranos y lo sostenía en las alturas, sin desafinar: la misma que había
oído en las montañas amarillas. Aguardó a que la voz regresara, y como nada
ocurría, abrió de nuevo la puerta del horno por si el azar establecía una
caprichosa relación entre los dos sonidos. No se equivocó. A la vibración del
gozne sucedió otra vez un do prolongado. Madre siguió por todo el patio la
estela tenue que iba dejando la voz, hasta que llegó a los dormitorios. Vio a
Carmona jugando con unos pájaros de madera; a su lado, las gemelas desvestían a
las muñecas. La voz estaba allí, pero no parecía brotar de ninguna garganta: se
deslizaba sola en el aliento de Carmona y luego, tomando impulso, invadía todo
el cuarto. Fluía de un puntito entre los labios del niño y aun cuando no se la
oyera en otra parte seguía vibrando allí durante mucho tiempo: todos los ángeles
del paraíso se ponían a volar en ese mínimo cielo oscuro.
En lo primero que pensó Madre fue en la maravillosa oportunidad que se le
presentaba de impresionar a la señora Doncella. Ni corta ni perezosa la invitó
para el siguiente sarao. La señora llevaba sólo seis meses de luto y, aunque no
se perdía concierto de la Filarmónica, se movía poco en sociedad. A Madre le
costó convencerla, pero lo consiguió al fin con una descripción insuperable de
la voz. "Es como en el Dante", le dijo (el Dante era el poeta favorito de la
señora): "L'amor che move il solé e l'altre stelle".
Nunca Madre esperó un sarao con tanta impaciencia. Durante la semana se mantuvo
a distancia de la voz, pero la oía fluir: cada vez más dueña de sí, arisca, como
una llaga de la luz. Bastaría que Doncella la sintiera cuando la voz estaba en
retirada, plegándose sobre sí misma, para que no pudiera ya pensar en otra cosa.
Acaso hasta dudara de lo que oía. Madre misma, en las montañas amarillas, había
tardado en resignarse a la evidencia de una voz como ésa. Y ahora, ¡cuánta
excitación sentía! A Padre, en cambio, todo le daba lo mismo. Desde que era un
hombre casado ya nada lo impresionaba.
Llegó por fin el día. Aún con el sol arriba, cuando faltaban horas para que
aparecieran los invitados, Madre vistió a Carmona con la blusa blanca de cuello
almidonado que era el uniforme de las grandes ocasiones, y lo puso a jugar con
los pájaros de madera en el cuarto de las gemelas. Quería que todo estuviera
igual a cuando oyó la voz por primera vez. Y en verdad la voz brotó en una o dos
ocasiones por sí sola, sin que fuera necesario abrir el horno y alentar el canto
con el chirrido de los goznes.
El calor se iba tornando más brioso cuanto más avanzaba la tarde. Un relente de
tormenta agrietó el cielo. Carmona se cobijó de la sofocación en el fresco de
los mosaicos, entre las camas de las gemelas, y allí se fue adormeciendo, lejos
de los pájaros de madera. Al cabo de un rato, sintió el perfume a rosas de la
señora Doncella y el trajín de las conversaciones. Madre se paseaba inquieta,
con un vestido blanco de broderie y una rosa roja de tela junto al escote. Se la
oía hablar sin ton ni son. Decía frases inútiles como: "Al calor tórrido del
verano sucede la temperatura dulce del otoño". Nadie le hacía caso. Las gemelas
dormían sobre un hato de muñecas desvestidas. Carmona oyó piar a los zorzales
afuera; después, lo desconcertó un trueno. En un momento dado sintió un amago de
brisa y también él se durmió.
Lo despertó la voz alterada de Madre. Vio el tumulto de los invitados al otro
lado del cuarto, congeladas las facciones en una sonrisa boba, y por primera vez
oyó a la imperiosa señora Doncella: "A ver, niño: ¿dónde está esa vocecita
prodigiosa?". Obediente, Carmona puso el sueño a un lado y sopló, para que le
saliera la voz. Pero la voz no se dejaba manejar. Le molestaba que la estuviesen
mirando. "Anda a lavarte la cara", le ordenó Madre. Las gemelas se asustaron y
rompieron a llorar. Padre se las llevó del cuarto mientras Carmona se mojaba los
ojos con el agua indecisa de la canilla, que salía fresca o hirviendo, sin
razón. Cuando volvió, Madre puso a su alcance los pájaros de madera. "No me
hagas quedar mal con las visitas", le dijo. "Canta una sola vez y te dejaremos
tranquilo." Carmona entreabrió los labios y dibujó el minúsculo foso negro donde
la voz anidaba, pero por más que sopló y sopló, la voz no vino. "Sos un
caprichoso", le dijo Madre, "te gusta verme sufrir". Algo brotó por fin, pero no
la voz sino un chillido innoble, penetrante, como el de los goznes del horno.
La señora Doncella se retiró casi en seguida, y Madre pasó el resto de la velada
en tal estado de humillación que no abrió la boca. Para no cargar con sus
reproches, Padre llevó al patio una hamaca de mimbre y, con el pretexto de
cuidar a las gemelas, las meció durante horas, en silencio.
Carmona se refugió en su cama, sin poder dormir. Esperaba que Madre apareciera
en cualquier momento y lo aplastara con el peso de su odio. No bien Madre
viniera, se pondría de rodillas y le pediría perdón. Tal vez Madre dijese: "¿De
qué te voy a perdonar, Carmona? ¿Acaso tenes la culpa de que la voz no te haya
obedecido?". Pero Madre no vino. Carmona sintió que la ofensa de Madre lo
seguiría esperando a lo largo de todo el futuro y que se le pondría por delante
de cualquier cosa que hiciera.
La voz
La señora Doncella no era todavía un personaje tan decisivo en la vida de
Carmona como lo sería muchos años después, cuando Madre ya estaba muerta.
Siempre fue de una belleza extraña, sin edad. Al enviudar tendría veinticinco
años, tal vez un poco menos: ya imponía, sin embargo, el respeto de una matrona.
Cuarenta años después se la veía más joven. Las desventuras pasaban a su lado
sin tocarla, como si no la reconocieran. Aun ahora, cuando ya todo ha terminado,
sigue pareciéndose a la madona rubia que Paul Delvaux pintaba con tanta
insistencia en la vejez: la que aparece desnuda en uno de sus mejores óleos, El
sillón azul, y que sin duda es la misma de El jardín, donde se la ve sentada en
un sofá de terciopelo, con los pechos al aire y el pubis desafiante, tocada con
una capelina como las de Madre; es fácil ver que Delvaux la amaba mucho. La
señora tenía el pelo lacio y largo, más dorado cuanto más cerca estaba de las
raíces; los grandes ojos negros de párpados pesados, el mentón corto, infantil,
que disimulaba su fuerza de carácter, y unos senos de adolescente, abiertos en
ángulo obtuso, que ella disimulaba con espléndidas gargantillas de oro
precolombino. En nada se asemejaban los pies, sin embargo: los de la modelo de
Paul Delvaux se ven rústicos y palmeados; la señora Doncella, en cambio, lucía
unos botines largos y finos como lenguas de gato. Olía siempre a rosas frescas
y, aunque por su apariencia hiciera en todo justicia al nombre de Doncella,
cuando hablaba era siempre tajante, imperativa, irresistible. No conozco a nadie
que se hubiera negado a cualquiera de sus deseos. Salvo, tal vez, Carmona,
aquella tarde en que no le brotó la voz. Pero ¿quería la señora oírlo en esa
ocasión, o prefería más bien esperar hasta tener la voz para ella sola, como en
verdad sucedió, tiempo después?
Carmona aprendió a reconocer las letras en las vidrieras de las jugueterías y en
los envoltorios de los caramelos, y se entretenía barajando los sonidos en alta
voz: don, la, mo. No pasaba de ahí. Sabía leer cuatro consonantes y tres
vocales, pero sus manos carecían de destreza y era incapaz hasta de dibujar un
redondel. Un día se acercó a Madre con un lápiz y un cuaderno y le rogó que lo
mandase a la escuela. Madre se opuso: "Ni lo soñés. Primero tenes que aprender a
dominar la voz".
Había en la casa un viejo fonógrafo de bocina salvado de los montepíos. Madre lo
desempolvó y le cambió la púa. Cada tanto hacía escuchar a Carmona los prodigios
de Elvira de Hidalgo interpretando a la Reina de la Noche y los trinos de Lily
Pons en la escena de la locura de Lucía de Lammermoor. Ponía las arias dos o
tres veces y se retiraba, con la esperanza de que Carmona, a solas con la voz,
repitiera los sonidos sin equivocarse. Madre sentía que su cuerpo volvía
entonces a la juventud, en las montañas amarillas, y se hacía la ilusión, por un
momento, de que no había malgastado la vida. Pero vaya si la habías malgastado,
Madre. La vida que llevabas era de lástima. Me tenías sólo a mí, y para lo único
que yo te servía era para cantar.
Cada vez que terminaba una lección, Carmona insistía: "¿Y ahora por qué no
aprendemos a leer?". Madre invariablemente le contestaba: "Porque cuando
aprendas a leer ya no te interesará cantar". Una tarde, como premio por haber
sostenido largamente uno de los do agudos de la Reina de la Noche, Madre le
preguntó cuáles eran las letras que sabía. Escribieron siete en un pizarrón y
jugaron a inventar palabras con ellas. Al principio, Madre componía frases sin
sentido, acompañándolas con melodías improvisadas: "Mo no de la / da la ñamo".
Carmona seguía: "No del ama / le da mona". Luego introducían nuevas cadencias e
invertían las sílabas para convertirlas en fugas y contrapuntos. Tantas vueltas
dieron que Madre tropezó, por azar, con las palabras que las luciérnagas habían
dibujado la noche de su visita a las montañas amarillas.
–A ver, Carmona: ¿qué dicen estas letras?
Carmona reconocía los signos pero no sabía cómo agruparlos en sonidos.
–A mo a mo la ma no del a mo –silabeó Madre.
–Sí –agradeció Carmona–: Mano del amo. ¡Qué bonito!
–¿Ves? –dijo Madre–. Ahora cambia las letras de lugar.
Carmona dibujó una ele.
–Lamo la mano del amo –leyó Madre–. No está nada mal.
El niño se sintió tan orgulloso que le echó los brazos al cuello y le dijo, sin
pensar:
–¡Te quiero tanto, Madrecita! –nunca la había llamado así: sólo al soñar con
ella usaba esa palabra.
Molesta, Madre se desprendió:
–¡Qué ordinario sos, Carmona! No parece que fueras hijo mío.
En el reverso de las planillas de cálculos que Padre desechaba, Carmona escribía
los sonidos recién aprendidos, desplazándolos de un lado a otro maliciosamente.
Cuando una sílaba se movía, el conjunto entero cambiaba de significado:
"La dama me lame el ano
El ano anda en la mala
El amo mama la nada".
Y escondía los papeles, para que Madre no los viera.
Cuando arreció la pobreza, Madre tuvo que ir a enseñar el abecedario en las
escuelas. Las mujeres jamás habían trabajado en su familia, y a ella se le clavó
tan hondo el estigma de la humillación que si alguna visita le preguntaba
aviesamente por qué pasaba tanto tiempo fuera de la casa, Madre respondía:
"Salgo a enseñar pero lo hago por penitencia y por caridad".
Si no fuera porque trabajar le parecía una deshonra, habría enseñado toda la
vida. Ser maestra le permitía explicar su amor por la bandera, el himno
nacional, el sable corvo que lucían los generales: lo que representara la ley y
el orden. Cuando se trataba de la patria, no admitía sino afirmaciones. Todos
los hombres eran heroicos, todos los paisajes eran maravillosos, todos los
gobiernos eran puros. Disfrutaba enseñando a deletrear el alfabeto con las
últimas palabras de los próceres y a recitar poesías que glorificaban las
derrotas como ejemplos de la santidad nacional. Madre lucía su patriotismo como
un signo de casta. Ser patriota significaba que si aquí he nacido es porque no
quise nacer en otra parte, los huesos de mis antepasados yacen en torno de mí,
ya no tengo memoria del día en que mi sangre y este lugar empezaron a
pertenecerse mutuamente.
Un lunes de noviembre, cuando las clases estaban ya por terminar, vistió a
Carmona de punta en blanco y lo llevó consigo a la escuela. "Ya sabes
suficientes letras como para ser mi alumno", le dijo. Insistió en que debía
tratarla de usted delante, de las otras maestras y llamarla señorita, como si
fuera una extraña. Tampoco Carmona la podía ver como a su madre en aquellos
cuartos tan diferentes a los de su casa, entre niños que recelaban de él y no se
le acercaban. Él mismo, a veces, no se reconocía: era como si su cuerpo
anduviese por un lado y él por otro. Madre le pedía que cantara y no le salía la
voz. "Todo esto pasa porque has aprendido a leer." Pero Carmona sabía que no era
por eso. Algunas noches soñaba con campos de luciérnagas y lunas que se movían a
toda velocidad de un extremo a otro del cielo, y entonces le brotaba en el sueño
una sola nota muy aguda, que se quedaba pegada a los berros, en socavones que no
se veían. La voz seguía dentro del cuerpo, pero el cuerpo siempre estaba en
otras partes, a las que él nunca llegaba.
Las desventuras de la familia no duraron mucho. Cambió el gobierno de la
provincia y Padre se valió de las nuevas influencias para que los ingenios le
devolvieran algunas fincas. La casa volvió a ser la de antes. Madre tomó una
sirvienta para el planchado y otra para la limpieza. Los domingos iban varias
mujeronas a cocinar fuentes de puchero y a preparar guisos para toda la semana,
que atesoraban en cacerolas de hierro.
Debieron improvisar una pieza de chapas junto a los piletones del lavadero para
acomodar a las sirvientas. A veces, aprovechando el ajetreo de la cocina,
Carmona se ocultaba allí y les hurgaba los enseres íntimos: aspiraba el perfume
fuerte de los calzones y palpaba con delicadeza la huella negra de los pies en
las chancletas que ellas usaban en las horas de desaliño: las inasibles señales
de cuerpos que allí se erguían, sin dejarse ver, más verdaderos aún que en la
cocina.
Una siesta, cuando las sirvientas oían entretenidas los novelones radiales en el
comedor de diario, Carmona vio a uno de los gatos de los Alamino reptando hacia
unas minúsculas zapatillas azules, que apestaban con la fuerza de mil pies. El
gato se entretuvo reconociéndolas con las pezuñas durante algunos minutos y
luego las lamió con voracidad. Era un gato negro, con una raya rubia en las
ancas: al verlo hundir el hocico, Carmona tuvo la sensación de que una de las
sirvientas brotaba de la zapatilla y agitaba la cola. Sintió el súbito deseo de
lamer él también. Se agachó y apartó al gato. Al hundir la lengua, lo inundó un
calor desconocido, y el cuerpo al que pertenecían las zapatillas le ocupó los
sentidos. Una y otra vez lamió los recuerdos que daban vueltas por allí, lamió
los pasos que la sirvienta no había dado aún. Lamió, lamió, con la fruición del
gato.
Madre llevaba ya varios meses postrada en la cama cuando le dijo: "En cuanto te
descuides, Carmona, los gatos te matarán". Un presentimiento era una manada de
gatos surcando la noche; la noche era una pezuña enloquecida que seguía
escarbando en los ardores del cuerpo. Un presentimiento era el ojillo alerta de
los gatos, que no lo dejaba dormir.
Padre había muerto. Lo encontraron una mañana sobre las losas de una galería en
construcción, azules los labios, el corazón destruido. El hematoma del infarto
le amorataba el pecho. Quién sabe desde cuándo yacía allí, al sereno. Las moscas
habían comenzado a cubrirlo, pero los gatos, al pasar, las espantaban con la
cola. A veces, se acercaban al cuerpo y le clavaban las uñas. Tarde o temprano,
los gatos se lo llevarían. "A vos también, Carmona", le recordaba Madre. "Cuando
vengan a buscarte ya no tendrás escapatoria."
A la semana siguiente, una tribu de gatos ocupó la casa. Madre dormía con dos o
tres por temporada, cubriéndolos con sus sábanas y permitiéndoles que se le
arrebujaran bajo el camisón. La primera de sus protegidas fue la Brepe. A los
otros solía vérselos por la cocina, penetrándose junto a la lumbre. Llevaban la
desvergüenza por todas partes y Madre, tan pudorosa con las personas, les
consentía cualquier cosa.
Para sus alardes nupciales las gatas hembras preferían el amanecer: aunque las
atormentara el deseo fingían desdén, ocultaban y ofrendaban a la vez las tetitas
candentes y, cuando por fin cedían, las vergas lanceoladas de los machos les
desgarraban la vagina. Del sufrimiento les venía el goce. Avanzaban más allá del
dolor, sin tenerse lástima. ¿Qué habría del otro lado, cuando se cruzaba el
límite? Qué: Carmona no lo sabía. Cada vez que algún deseo despuntaba en él,
Madre se lo apagaba.
Aun en aquellos meses de postración, la salud de Madre parecía invencible.
Ciertos días se levantaba temprano, regaba las plantas y, meciéndose en una
hamaca de mimbre, al reparo del sol, leía las visiones de Swedenborg en el
paraíso. El horizonte estaba siempre amarillo, por el resplandor de las
montañas. Madre hablaba con nostalgia de los cráteres de agua que había visitado
cuando estaba de novia, pero no quería volver a verlos. "¿Y si ya no se parecen
a los de antes?", decía. "Nada es tan triste como decepcionarse de un recuerdo."
Lo que más temía, sin embargo, era que todo siguiera igual.
–Vayamos aunque sólo sea hasta el pie de la falda –proponía Carmona–. Tomar aire
te hará bien.
–El aire es el mismo en todas partes –contestaba Madre–. ¿Querés que salga para
que me muera más rápido? No te voy a dar el gusto.
Y si Carmona, sofocado, se alejaba de ella por un instante, Madre lo llenaba de
reproches:
–Siempre me dejas sola –le decía–. No te importa nada de mí –se quedaba
mirándolo con ira, dilatadas las aletas de la nariz.
–Yo te quiero, Madre –repetía Carmona desde lejos, tratando de aplacarla. Pero
ella lo rechazaba:
–¿Y eso de qué me sirve?
Pasaban juntos la mayor parte del tiempo y, sin embargo, no bien se quedaba
solo, a Carmona le costaba recordar cómo era ella. Sólo el perfil cada vez más
delgado y el delta de estrías sobre los labios copiaban en la memoria el lejano
dibujo de la realidad. Una noche, al retirarle la bandeja de comida, la
descubrió besándose con uno de los gatos en la boca: ella le lamía el hocico y
el gato, ávido, metía la lengua entre sus labios.
Carmona hizo como que no veía y preguntó:
–¿Necesitas otra cosa?
–Sí –dijo ella–. Que te vayas y no aparezcas más.
Las gemelas, atareadas con los maridos, sólo la visitaban de vez en cuando.
"¿Por qué no tomas una sirvienta?", aconsejaban al hermano. "Madre no las
tolera", respondía él. "Se queja de que le roban los centavos, las amenaza con
cuchillos y las encierra en el baño con llave. Hasta las más curtidas se van al
día siguiente. No le gusta que nadie la atienda sino yo." Madre quería que
Carmona estuviera siempre a su alcance, pendiente de sus órdenes, pero a la vez
tenía miedo de que él la matara. Se lo decía una y otra vez: "¿Para qué seguís
esperando? Ya que vas a matarme, mátame ahora". Él no sabía cómo hacer para
apartarle la idea de la cabeza. "Lo que pasa es que no te animas", insistía
Madre. "Sabes que cuando te descuides, los gatos te lo harán pagar caro."
Una tarde la dejó dormida y fue a ver Hiroshima mon amour. La película describía
una ciudad blanca, o quizás sólo la desolación de la blancura. Se veían los
pasillos infinitos de un hospital, los enfermos, las escaleras, y un río de
muertos a través de las ventanas. Llovían cenizas y ramas carbonizadas. En medio
de las ruinas una pareja solitaria se amaba. Hasta ese momento, Carmona no había
pensado en Madre. Pero vio las imágenes del mundo huérfano y la extrañó. ¿Quién
era él, sin Madre?
(Madre era un reproche que le oprimía la garganta y lo volvía niño: con
movimientos diestros lo empujaba hacia dentro de los ataúdes para que besara la
frente de los difuntos, y así era el fin. Madre era un vacío que lo llamaba, el
vientre ceñido de seda negra, el plasma tibio, la ternura: el principio.
Hiroshima era Madre.)
En la película, los cuerpos desnudos de la pareja se entrelazaban: zumos,
papilas, grutas. Del roce de los cuerpos subían vapores: la mirada caminaba a
veces sobre los cuerpos como por un desierto y, a lo lejos, de pronto, brotaba
un geiser. Se oía la voz velada del hombre, un japonés: "Eres como mil mujeres
para mí". "Porque no me conoces", respondía la mujer, "sólo por eso". Una mano
rayó la blancura de la pantalla y se posó sobre la nada: era una lumbre en el
agua. "A lo mejor no es tan sólo por eso", decía el hombre: "No por completo".
La mujer le sonreía: "Me gusta ser mil mujeres para ti". Y otra vez llovían las
cenizas.
Carmona sintió necesidad de Madre, deseo, el aguijón de un amor que nunca había
podido saciarse. ¿Madre era mil mujeres para él? Tal vez lo era, y aún no se lo
había dicho. Quién sabe cuánto tiempo llevaba esperando Madre que alguien la
abrazara y le dijera: Sos todas las mujeres para mí. Mientras no le hablaran
así, ella tampoco podía pertenecer a nadie. Una mujer que no es todas las
mujeres ni siquiera puede pertenecerse a sí misma.
Entró en la casa casi corriendo, el corazón ansioso, como cuando era niño. Madre
leía el mismo libro de Swedenborg, meciéndose en la hamaca del patio. Hacía
calor. Los pájaros volaban alto y del plumaje se les desprendían hebras
irisadas. Carmona tomó las manos de Madre, que no tocaba desde hacía mucho, y
las besó:
–Fuiste la única mujer para mí –le dijo–. Sos como mil mujeres –y tuvo la
certeza de que Madre iba a repetir: "Me gusta que digas eso. Es lo que siempre
he querido". Pero ella lo apartó con un desprecio que debía de llevar años
esperando.
–Yo no soy mil mujeres. Yo soy yo –dijo–. A mí no tenes por qué meterme en tus
porquerías.
Desde entonces, Carmona se había esforzado por ver a Madre tal cual era, pero la
muerte no le había dado tiempo para poner la realidad en su lugar.
La noche antes de entrar en coma, Madre tenía el cuarto lleno de gatos. La Brepe
estaba en sus brazos, y de tanto en tanto hundía el hocico entre los pechos
fláccidos. Los otros gatos iban y venían por la cama llevando entre las fauces
restos de la gran foto que Padre se había tomado junto a su última construcción:
el alto pedestal para la estatua de un prócer, aún sin terminar. Madre ordenó a
Carmona que arrojase a la basura los pedazos de la foto: estaban manchados por
líneas de saliva, y el capitel románico en el que Padre se había esmerado tanto
ya empezaba a descascararse.
Cada vez que Carmona vislumbraba en Madre algún gesto de amor se desconcertaba.
Madre no podía amar a nadie, salvo a ella misma, y eso quién sabe. El amor y
ella no parecían llevarse bien. Era tan inesperado para Carmona ver a Madre
transportada de amor cuando jugaba con los gatos que, en vez de sobresaltarse,
bostezaba.
–Me voy a la cama –dijo. Madre lo retuvo:
–Hace mucho que no cantas para mí, Carmona. Cántame ahora, mientras me duermo.
En algún momento los hijos tienen que ser los padres de sus padres.
–Para cantar tengo que darte la espalda, Madre. A la voz le da miedo salir
cuando te ve.
Fue hacia la puerta del cuarto y se quedó mirando el patio. La noche estaba
llena de fugaces llamitas, libando de la negrura. Cantaré para ella un madrigal,
Care Charming Sleep, pensó Carmona. La voz subió por los racimos alveolados de
los pulmones y se dejó caer en las galerías de la tráquea. Estaba a punto de
brotar cuando los gatos la inmovilizaron, clavándole los ojos.
–¿Ves que no puedo, Madre? –dijo Carmona–. Quiero cantar, pero la voz se niega.
–No mientas –gritó Madre desde la cama–. Te pasas la vida echándole la culpa a
tu voz. Cantas para cualquiera pero no para mí. Es lo único que te pido y te
negás a dármelo.
Carmona trató de que su imaginación se alejara de allí, a un lugar que Madre no
pudiese ver. Eso le daría confianza a la voz. Hizo un esfuerzo y pensó en los
lirios de bronce que había visto brillar sobre una salina, pensó en las
fotografías de unos palafitos a orillas del lago de Maracaibo, en una muchacha
solitaria que lloraba en un baile, pensó en los lunares de las gemelas y en las
montañas amarillas. Por un momento tuvo la voz en la punta de la lengua, pero la
mirada fija de los gatos la ahuyentó nuevamente.
Corrió a su cuarto y se tendió en la cama. Madre le había llenado el dormitorio
con los trastos inútiles de Padre. A los costados se amontonaban ahora columnas
de facturas e impuestos de las fincas, planos, maquetas y cartapacios con
interminables escuadrones de cifras que designaban quintales de hormigón y
kilómetros de varillas para encofrados. Los papeles atraían un polen ceniciento
y tenaz, que le irritaba la garganta.
Madre había dejado allí también los frascos de alcohol en los que Padre
sumergía, de tanto en tanto, minúsculos animales rosados: larvas de la gran
zanja, creía Madre. Pero Carmona sabía que no. Eran los huevos de los gatos que
Padre solía castrar a escondidas. Yacían en un agua calma, azulada por la
descomposición: algunos se habían desgajado en mínimas aletas, otros,
carbonizados por el encierro, aún despedían calor. Cada vez que Padre los
acercaba a la luz, los huevos se agitaban con pánico y trataban de ocultarse.
Carmona quería vaciarlos en la pileta del fondo, que ya no se usaba, pero Madre
no estaba de acuerdo.
"A Padre le costó mucho su colección de larvas", solía decir. "Lo menos que
podemos hacer es respetar las cosas que le gustaban."
Había en los frascos cierta fosforescencia que no dejaba dormir a Carmona: los
destellos se convertían a veces en pequeñas burbujas impacientes, como flores de
esperma. Todas las noches, al acostarse, se tomaba el trabajo de guardar los
frascos en un armario, pero a la mañana siguiente aparecían otra vez al
descubierto. Ahora, al salir del cuarto de Madre, aquellas mudas simientes
soltaban en el alcohol estelas púrpuras de súplica. Carmona oyó caer la humedad
de la noche. La luna llena resbaló en las paredes del patio y dibujó vetas de
azufre y níquel, como las que había visto Madre en las montañas amarillas. En
ese momento regresó la voz. Asomó su huidiza cabeza y poco a poco dejó salir el
fino cuerpo, la pulpa, las membranas vibrátiles. Tanteó primero el aire con un
par de escalas y luego, al ver que nadie estaba acechándola, cantó Care Charming
Sleep como una adolescente intimidada. "Un poco más alto", le pidió Carmona,
deseoso de que Madre la oyera. La voz avanzó con cautela por los corredores
silenciosos del cuarto, y estaba a punto de levantar vuelo cuando Madre gritó:
–¡La leche para los gatos, Carmona! ¡Te has olvidado de traer la leche!
A la mañana siguiente, Carmona despertó como a las diez. Por el patio rodaban
corrientes de viento frío y en el cielo azul se veían relámpagos de tormenta.
Envuelto en una sábana corrió al cuarto de Madre. Los gatos bloqueaban la puerta
y andaban de aquí para allá sin sosiego, con la determinación de que nadie
pasara. Entrevió el cuerpo de Madre en la penumbra, pálido y afilado, y la oyó
balbucear algunas broncas palabras sin sentido. Quiso llamar su atención
agitando una punta de la sábana sobre la espesa arboleda de gatos, pero ella no
respondió. "Madre, no sufras", le dijo. "Voy a pedir a las gemelas que vengan.
Voy a hablar con el médico. Te lo ruego: no sufras." Qué iba a sufrir la
desgraciada. Estaba desde hacía rato sumida en un coma de bienestar, del que
salía cuando le daba la gana.
Se quedó un rato mirándola. Parecía que fuera a morirse de un momento a otro.
Estaba indefensa, más indefensa aún de lo que estaba cuando muriese. Tengo que
ganarle de mano, pensó Carmona, porque cuando muera ya no seré capaz de hacerlo.
Fue al cesto de la ropa sucia y se puso una de las mañanitas de Madre, con la
esperanza de que el olor confundiera a los gatos. En cuclillas, fingiendo que
deseaba acariciarlos, les tendió los brazos y los llamó con voz seductora:
"Míos, míos, queriditos". Los animales retrocedieron, erizando el pelo de las
ancas. "Míos, míos", repitió. A medida que se les acercaba, Carmona sentía más
miedo. El filo de sus miradas se le clavaba en las vísceras. Tenía la sensación
de que en cualquier momento le saltarían a los ojos. Eran capaces de lastimarlo
a traición, de matarlo mientras dormía. Por fin, uno de los gatos se apartó del
grupo y lamió, curioso, las manos tendidas de Carmona.
A pesar de que la lengua del animal era rugosa como un papel de lija, transmitía
indefensión y ternura. "Son criaturas muy especiales, criaturas del cielo",
solía decir Madre. Y era eso lo que la lengua del gato dejaba en su mano: una
saliva mansa, que sólo podía bajar del cielo. Carmona no se dejó seducir.
Mientras el gato lo lamía, le acarició la cabeza con suavidad y tanteó el orden
perfecto de sus músculos, la elasticidad de los huesos, la porfiada vida que
latía en cada centímetro de aquel cuerpo incomprensible. De pronto, con un
movimiento rápido lo aferró por la cola y lo puso boca abajo. El gato lanzó unos
vagidos humanos, lastimeros. Todo sucedió tan de improviso que los demás gatos
sólo atinaron a montarse unos sobre otros en el rincón. De espaldas a la cama de
Madre, Carmona dobló la pequeña vértebra donde terminaba la columna y quebró el
hueso como si fuera una maderita. El dolor estalló con tanta nitidez que también
lo hirió a él y estuvo persiguiéndolo largo rato, como un dolor lleno de ecos.
Quizás un día el gato podría curarse de aquel dolor. Pero no él. El dolor que
había echado a rodar era de los que marcan para siempre.
Los eclipses
Carmona tenía la costumbre de levantarse siempre tarde, y desde la muerte de
Madre más tarde aún: nadie esperaba nada de él en la casa. Remoloneaba hasta las
once, tomaba un poco de café y partía hacia el periódico donde trabajaba como
corrector en el turno del mediodía. Cada vez le parecía más enojoso quedarse
allí ocho arduas horas, leyendo en alta voz las síncopas de los avisos
clasificados para que algún colega fuera marcando las erratas, o malgastando los
raros momentos de tregua en comentar las enfermedades y los amoríos de los
redactores. Cuánto mejor sería permanecer a la sombra de la casa, ver el
terrible cielo azul, oyendo el zumbido de las moscas y el cotorreo lejano de los
verduleros. Pero Madre misma había insistido en que aceptara el trabajo:
confería cierta dignidad y alguna vez le permitiría, si ahorraba, tomar
lecciones de canto con un buen profesor.
Los colegas le desagradaban: eran sucios, viejos, y habían fracasado en sus
anteriores ocupaciones. Carmona pensaba que los correctores de pruebas eran un
catálogo de las frustraciones humanas. Él mismo, aunque vivía cuidándose del
contagio, sentía que la mezquindad de la oficina se le estaba filtrando en la
sangre.
En otros tiempos, cuando cantaba como solista en la Filarmónica, los colegas
destilaban sin disimulo su resentimiento: "¿Y, che?", lo codeaban. "¿Para cuándo
los gorgoritos?" Ahora que la voz se le estaba desbarrancando fingían compasión.
Ninguno había asistido a sus recitales excepto Vélez, el jefe, que era un hombre
cortés y pertenecía, como él, a una familia de abolengo empobrecida. Ninguno,
tampoco, fue a dar el pésame: Vélez sí, la mañana del entierro. Pasó temprano y
se retiró casi al instante, al ver que la familia estaba sola.
Sentado ahora en su pupitre de la sala de corrección, descifrando el atroz
jeroglífico de los clasificados, Carmona fue dejando que la tarde se evaporara.
A ratos sentía punzadas en la lengua, como si alguna mano secreta le bordara las
papilas. Tosió un par de veces para expulsar la incomodidad, pero lo único que
logró fue acelerar el ritmo de las punzadas. Cuando le ofrecieron té, lo pidió
muy azucarado. Sintió la tibieza del azúcar pero no el sabor. Era verdad,
entonces: el sentido del gusto se le estaba desvaneciendo.
Hacia las siete, en una de las treguas, Vélez se le acercó para invitarlo a
comer. La esposa y él estaban solos en la casa: "Somos una pareja que ya no sabe
acompañarse", le dijo. "Se nos han acabado los temas de conversación."
Años atrás, Vélez y él solían hacerse confidencias. El jefe lo había estimulado
a ponerse de novio con una prima lejana cuando Madre, en los primeros meses de
viudez, mantenía cautivo a Carmona junto a su cama, simulando dolencias del
corazón y crisis de asma. Unos terribles anónimos sobre el pasado de la muchacha
desanimaron a Carmona poco antes del compromiso. Había preferido no dar
explicaciones, desahogándose sólo con Madre. Durante un tiempo, las relaciones
con Vélez quedaron tensas, pero luego la señora Doncella los reunió en una
fiesta íntima y todo volvió a ser como antes.
La esposa de Vélez había cocinado lentejas. Carmona probó un bocado y lo
devolvió al plato con disimulo. No lo perturbaba ya que la comida fuera insulsa:
lo peor era el peso de la comida sobre la lengua. Al menor roce, las papilas se
hundían como en un pantano.
–Doncella está preparando una nueva quermés –anunció la esposa–. ¿No lo ha
llamado todavía, Carmona? Le va a pedir que cante.
–Ya lo llamará –intervino Vélez–. Ha de estar esperando que se cumpla el duelo.
Cuando los recuerdos de los últimos días aparecieron en la conversación de la
esposa, Carmona sintió alivio. Cada vez tenía más pereza de recordar. Deseaba
que otros se hicieran cargo de sus recuerdos, pero no se atrevía a ofrecerlos,
para no sufrir la vergüenza de que los rechazaran.
La esposa contó que las damas de los ingenios se habían reunido en la glorieta
de la señora Doncella para probarse los vestidos que llevarían en la quermés.
Esa tarde, dijo, soplaba un viento candente. Las modistas tenían que perseguir a
las damas por el parque para retocar los ruedos e hilvanar los encajes
alborotados por el calor. El agua del río estaba tan templada que ni siquiera se
movía: en la superficie flotaban las grandes hojas de los camalotes.
–Si en junio es así, cuánto peor será en julio –observó Vélez–. Aquí las cosas
suceden siempre al revés: cuarenta y cinco grados en invierno y nadie sabe
cuántos en el verano.
–Toda la vida ha sido igual –dijo la esposa–. Eso es lo que mas divertía a
Madre: que las estaciones cambiaran pero el clima no.
–Vamos a extrañar a Madre –dijo Vélez–. Era de las que nunca se perdía una
quermés.
El comentario fastidió a Carmona: Madre no solía ir a las quermeses. Para
cumplir, mandaba telegramas de adhesión, que se leían por el micrófono. Pero la
muerte la había dejado inerme, como a Padre: las personas depositaban en ella
recuerdos al azar, cualquier recuerdo, aun de cosas que no habían sucedido.
El silencio pasó un momento por allí y se quedó. Todos se pusieron incómodos:
también el silencio. La esposa fingió concentrarse en las lentejas. Vélez, que
era de reflejos más rápidos, propuso oír algunos madrigales cantados por Alfred
Deller, el contratenor favorito de Carmona.
"Ahora no", quiso decir Carmona. "Me molesta la lengua."
La música, de todos modos, se les adelantó. Un par de sopranos gorjeó a paso
vivo Mother, I Will Have a Husband: las voces patinaban sobre una espesura de
vidrio. Deller las azuzaba en segundo plano, enarbolando el látigo de sus
agudos. Cuando el madrigal terminó, Vélez tomó el brazo de Carmona.
–¿Por qué no vende la casa y busca quien lo cuide? –le dijo–. Ya no necesita
tantos cuartos para vivir.
–No puedo –respondió Carmona secamente–. Madre jamás me lo perdonaría.
–Ella se ha ido ya –intervino la esposa–. Ella quería morirse.
–No se ha ido del todo. Me ha dejado siete gatos. Tal vez más. No sé qué hacer
con ellos. Anoche se metieron en el baño. Los tuve que espantar con una toalla.
–Ahora mismo le preparo unos bifes con vidrio molido –ofreció la esposa–. No hay
razón para preocuparse. Esos bifes acabarán con los gatos en pocas horas.
–Los gatos son de Madre –dijo Carmona–. No puedo hacerles daño.
La esposa se aprestó a retirar los platos y advirtió que el de Carmona estaba
intacto.
–¿Quiere alguna otra cosa? ¿Una sopa? Tendría que alimentarse.
–Lo lamento –dijo Carmona–. Siento punzadas en la lengua.
–Es el estómago –diagnosticó la esposa–. Cuando los nervios se sublevan, el
estómago paga las consecuencias.
–Tal vez un helado –ofreció Vélez–. El frío alivia.
–Quiero una taza de leche –dijo Carmona–. O más bien en un plato. La lameré y me
sentiré mejor.
Durante toda la semana siguiente no se movió de la cama. A la luz del día se le
equivocaban los recuerdos. Algunos, que nada tenían que ver con él, le producían
dolor. Pero en la noche no era así: no le incomodaba sentirse otro y llenarse de
recuerdos ajenos. Hablaba en sueños con personajes muertos, en un lenguaje que
trastornaba el género y los sexos, y las palabras se relacionaban a través de
puentes que no iban a ninguna parte.
Dejó de bañarse y su cuerpo adquirió un color tan ceniciento que las gemelas,
inquietas, se turnaron para cocinarle caldos de pollo y compotas de manzana.
Pero el estómago de Carmona no toleraba sino leche. La quería tibia, espesada
con azúcar, en platos hondos: cuando las gemelas se la servían en bandejas de
enfermo él apartaba la cuchara e inclinándose sobre el plato hundía la lengua
con fruición y la dejaba remojándose en el líquido, hasta que la lengua se
ahuecaba y remontaba la leche hasta la garganta.
–Madre te convirtió en un salvaje –le dijo una tarde la gemela que había nacido
primero–. Ya no pareces persona.
–Soy el mismo de siempre –se defendió Carmona–. Es el cuerpo lo que me está
cambiando de costumbre.
La respuesta les pareció tan extravagante que al día siguiente las gemelas se
hicieron acompañar por el médico. Era un viejo gordo y minucioso, de
religiosidad exagerada: asistía a las procesiones con hábito de hermano
terciario y predicaba sobre la eucaristía en los retiros espirituales.
El médico aplicó la oreja a la espalda de Carmona y se quedó escuchando con una
sonrisa de beatitud.
–¡Qué maravilla! –dijo–. Parecen los fuelles de un niño.
–Será por el canto –supuso la otra gemela–. Habla con la voz de un hombre pero
cuando canta tiene la misma voz que a los diez
anos.
–Ya no –dijo Carmona–. Ahora lo que me duele es el lengua.
–Ah sí, la lengua –corrigieran las gemelas.
El médico encendió una linterna minúscula e investigó en la boca.
–Tenes dos caries –dijo.
–No son las muelas –se molestó Carmona–. Lo que me duele son las papilas de
adentro.
–Están sucias, eso es todo –dijo el médico–. No se ven las papilas. Se ven unos
puntitos negros. Alguna corriente de sangre se te ha movido de lugar.
–Yo no las he movido. Fueron los gatas.
–Deberías ser más juicioso entonces –lo reconvino el médico–. Un hombre grande
como vos no tiene por qué dejarse lamer por las gatas.
Las gemelas se sonrojaron y volvieron la cabeza hacia las plantas del patio.
Carmona sintió un vaho de vergüenza.
–No sé si son gatas o gatos –aclaró.
–Peor, entonces –dijo el médico–. Esas enfermedades no se curan sino con baños
de asiento.
Las gemelas llenaron la bañadera con agua tibia y la purificaron con el hisopo
de óleos benditos que el médico siempre llevaba en el maletín. Carmona les pidió
que montaran guardia ante la puerta del baño, por si los gatos insistían en el
asedio. Por las dudas, exorcizaron con el hisopo los zócalos y el umbral que
daba al patio, del que brotaba un relente áspero: las estelas de orina de los
gatos.
–¿Te vas sintiendo mejor? –preguntaron las gemelas al oír que el hermano se
hundía en el agua.
–Sí, sí –dijo Carmona–. Ya estoy bien. Váyanse. Mañana vuelvo al trabajo.
Se enjabonó, se dejó mecer por el agua: había celdillas en la molicie del agua,
campos donde pastar, labios vítreos del agua que le aquietaban las
imaginaciones. Los gatos ya no podían alcanzarlo. ¿Y sus crías? ¿A quién las
entregaba Madre? ¿Dónde estaban incubándose? El olvido: ahora las imágenes del
olvido entraban en su cuerpo y se quedaban, anidando. Un maullido ronco las
dispersó. Parecían muchos gatos arrastrándose a lo lejos. Carmona se puso tenso:
"¿Quién está ahí?", dijo. Ningún murmullo ni roce le contestó: sólo el balbuceo
del agua. Pero después el maullido se fue acercando, se articuló en palabras que
habían vadeado cauces ya muy de atrás, cauces borrados por las censuras de la
memoria. El maullido se dejó discernir poco a poco y se tifió con la voz de
Madre: "Amo la mano del amo", oyó Carmona. "¿Madre?", llamó. La voz cesó un
instante y luego, pasándolo por alto, persistió. Carmona se irguió en la
bañadera. "¿Madre?", repitió. A medida que iba cobrando fuerza, el maullido se
volvía más grumoso y obsceno. Venía vestido con la bronca voz que Madre tuvo en
la agonía, pero las órdenes que destilaba no eran de ella: "Lame el ano del
amo", dijo el maullido. "Ama la mano del amo."
La voz de Carmona se iba desvaneciendo tanto de un día para el otro que temí su
repentino eclipse y decidí oírlo ensayar en la Filarmónica. Eran las últimas
fogatas de la voz: todos lo decían. A la semana siguiente debía dar un recital
con arias de Purcell y el clavecinista que le servía de acompañante no estaba
seguro de que la voz pudiera sobrevivir tanto tiempo. A veces, después de varios
trinos oxidados, estallaba un agudo milagroso, una grieta súbita de sol entre
manchas de tormenta, pero en seguida daba lástima oír cómo la tensa garganta de
Carmona se desvivía persiguiendo a la voz vaya a saber en cuáles humillantes
abismos.
Apenas nos vimos, Carmona puso la voz en mis manos para que la afinara. Tenía
tantas opacidades y corrosiones que me costó reconocerla. El estaba muy ansioso.
Si no se suelta en un par de días tendré que suspender el recital, me dijo. Para
colmo, me duelen las papilas. ¿Las papilas?, me extrañé. Nunca había oído eso.
Le pedí que sacara la lengua. Quedé impresionado. Atrás, sobre el lomo de la
lengua, había unos minúsculos cráteres negros, blanduras, hundimientos, que se
irradiaban hacia el paladar y las amígdalas. También estoy perdiendo el tacto,
dijo. Ya nada me da ni frío ni calor. ¿Ves? Me mostró las palmas de las manos:
segregaban unos tenues hilillos de humedad. Son imaginaciones, me pareció. No
hay razón para que te preocupes tanto. Si estuviera por apagarse tu tacto no
sentirías dolor en las papilas. Eso es lo raro, me contestó: cuanto menos tacto
tengo, más me duelen.
Salimos a caminar. La Filarmónica estaba rodeada por laberintos de hortensias y
magnolias, y aunque llovían cenizas de maloja el aire se conservaba puro.
Estaba por contarle lo que había sucedido después del casamiento de Leticia
Alamino cuando Carmona me contuvo: ¿Podrías dejar de sonreír?, dijo. Yo siempre
andaba con la sonrisa prendida en la cara y así como era incómoda para mí debía
de resultar incómoda para los demás. Si sonreís tanto, solía decirme Madre, será
porque algún mal estás deseándome. ¿Querés que muera más rápido? No te voy a dar
el gusto. Y a lo mejor Madre tenía razón. Ya no sabía cómo hacer para matarla
más.
Si quisieras mi voz
Poco después del casamiento de Leticia, Madre inscribió a Carmona en la escuela
de niños cantores. Los Alamino se marcharon en silencio una madrugada y la casa
de al lado quedó vacía. Carmona se levantó al oír los camiones de mudanza y, a
través de las celosías, vio las colecciones de narguiles, las canastas
rebosantes de puntillas y chalecos y los enjambres de gatos asomando las
cabecitas entre los muebles.
Pasó muchos meses de melancolía, cantando. La temperatura se mantuvo fija en los
cuarenta grados sin que los meteorólogos se arriesgaran a explicar el fenómeno.
Hablaban de turbulencias volcánicas y fusión de los casquetes polares, pero
Carmona sufría esos trastornos como si fueran de otra especie humana, de otra
época: la vida seguía Huyéndole como antes, y la indiferencia de sus
sentimientos tampoco cambiaba.
Los generales que gobernaban la provincia trataron de domesticar los azares del
clima creando en las orillas del río "áreas de clorofila" o "pulmones verdes",
como dieron en llamar a los parques.
Durante algún tiempo, Padre supuso que su casa sucumbiría como las otras a la
marea de expropiaciones, pero movió tantas influencias y pagó tantos sobornos
que la salvó. Pronto demolieron los depósitos de azúcar, los bazares y las
pensiones de viajantes que estaban en la vereda de enfrente. Todo el paisaje se
transfiguró. Al pie de la casa, un suave declive sembrado de palos borrachos y
moreras permitía divisar el río a lo lejos: los óxidos de su corriente, la bruma
azul de las mañanas, la procesión de camalotes que avanzaba con tiaras de
luciérnagas y zorzales, y el devaneo de los veleros, que se mecían en el agua
como las teclas de un gran piano.
En la ribera opuesta, las damas de los ingenios hicieron edificar una hilera de
glorietas para tomar el té y jugar a las cartas. A veces, cuando Carmona y las
gemelas paseaban por la costa, solían ver a Madre enzarzada con sus amigas en
conversaciones entusiastas: siempre era Madre la que llevaba la voz cantante y,
por los ademanes, parecía que recitaba versos patrióticos. Los niños la sentían
entonces tan lejana como si hubiera sido madre de ellos en otros tiempos y ahora
fuese la madre de otras personas.
Carmona nunca pudo llevar a la escuela de niños cantores su voz verdadera. Le
daba tanta dicha que tenía miedo de compartirla. Cuando nadie lo vigilaba, la
dejaba retozar en la intemperie y moverse según los dictados de su imaginación.
A la voz le gustaba caer en los más bajos fondos de las entrañas de Carmona y
sorprenderlo desde las cavernas del colon con un do puro y profundo, o volverse
contralto y dar saltos mortales de tres octavas. Si Madre hubiese visto de
cuánto era capaz la voz, quizá la hubiera llevado a las glorietas, para lucirse
ante las otras damas, en especial ante la señora Doncella. Pero Carmona se la
escondió. Complacía a Madre cantando sólo dos o tres notas y sosteniendo los
agudos en las escalas, como recomendaban en la escuela. ¿La complacía, dije? No
es así. Madre era insaciable.
Carmona cantó en el coro tres o cuatro años. Cuando el maestro necesitaba un
solista lo elegía siempre a él. Hubiera bastado esa dádiva del cielo para que
cualquier madre se sintiera orgullosa. La de Carmona no: quería más. Era
suspicaz, y presentía que sobre las bengalas de aquellos agudos resplandecía
otra garganta de luz más viva aún, en la que anidaba la verdadera voz del
paraíso. Durante algún tiempo disfrutó de los aplausos que el hijo recibía en el
coro. Pero no bien los aplausos se apagaban, la felicidad de Madre desaparecía.
Después de cada recital, en el camino a casa, lo cubría de reproches. ¿Por qué
no sostuviste el trino en el Lamento de la ninfa, Carmona? ¿Qué te costaba
empezar el oratorio con un poco más de brillo? ¿Es que no te da para más: tan
temprano en la vida y ya no te da para más? Él hubiera querido satisfacerla: se
moría por hacerlo. Pero pensaba que ni aun soltando la voz por completo la haría
feliz.
¿Has visto a Madre alguna vez feliz?, le pregunté. Carmona se quedó callado un
rato. Luego dijo: Por más que trato de recordar, nunca la vi feliz.
Cuando se avecinó la muda de la voz y aparecieron los primeros gallos, hasta
Padre se puso nervioso. Trajo a un profesor italiano experto en la restauración
de cuerdas vocales para que decidiera cómo cuidar las de Carmona. Era un
viejecito afectado, que usaba un peluquín oscuro y se teñía de negro las pocas
hebras de la nuca. Hablaba tan gangoso que parecía bobo, pero sus diagnósticos
eran infalibles.
Se presentó en la casa después del almuerzo, a la hora en que el calor exageraba
más. Los árboles estaban blancos, como si sufrieran de incandescencia. Carmona
vestía una camisa de lino tenue y aun así sudaba a mares, pero el profesor, que
no se quitó en ningún momento el saco de paño azul y el echarpe de seda, parecía
muy fresco. Caminó de un lado a otro del vestíbulo describiendo los músculos del
aparato vocal y el lento movimiento descendente que emprendía la laringe durante
los años de muda. Cuando por fin calló, Carmona contuvo la respiración.
Esperaba, no sabía por qué, un dictamen terrible. Y así fue: lo que ocurrió esa
tarde le cambiaría la vida.
–¿Dónde podremos estar solos con este muchachito? –se impacientó el profesor.
Padre lo guió hasta su escritorio y ofreció unas copas de té helado–. Ahora
váyanse todos y olvídense de nosotros. Estaremos ocupados un rato largo.
Carmona se puso a temblar. Sentía que el llanto se le escapaba de los ojos y
volvió la cabeza para que nadie lo viera. El profesor cerró todas las persianas
y dejó el cuarto a oscuras. Carmona oyó el traqueteo de un carro sobre los
adoquines, afuera. Rendidos por el calor, los pájaros no volaban: de modo que
también oyó el silencio de los pájaros. Sólo unos pocos insectos cardaban el
calor vidrioso. Con extrema delicadeza, el profesor puso las yemas de los dedos
en la garganta del paciente y le ordenó cantar un do natural.
–Sostené la nota –dijo.
Hablaba con un tono neutro, como quien recita una lección. El alumno tomó
aliento. No bien empezó a cantar, el viejo le metió los dedos y pulsó las
cuerdas vocales como si fueran las de un arpa. El dolor lo golpeó a Carmona tan
de sorpresa que perdió el control del do. La nota saltó como rayo hacia un agudo
que él creía imposible.
–Ahora vas a repetir ese mismo do –ordenó el profesor.
–No puedo –se disculpó el muchacho–. Fue casual. Usted hundió la mano y no sé
qué pasó.
–Vas a repetir esa nota, quieras o no –se exasperó el viejo.
Carmona se dispuso a fingir. Aclaró la garganta e improvisó el más grave de sus
do. Si el profesor trataba de pulsarle otra vez las cuerdas vocales, los agudos
fluirían atenuados. Pero el astuto viejecito ya estaba prevenido contra todos
los ardides de los alumnos. Dejó que la voz del muchacho retozara en el tibio
plasma de los sonidos graves, y luego, con una sonrisa de beato, le tanteó
suavemente la garganta. Sin transición alguna, la cara se le transfiguró. Soltó
una risa grosera y hundió los pulgares en los azorados cartílagos de Carmona.
–Quiero oír ese agudo, hijo de puta –masculló. Los ojos ladinos le brillaban. En
el desvarío del estrangulamiento, los agudos estallaron como fósforos.
Al oírlos, el profesor aflojó las manos y se rascó la peluca, satisfecho:
–¿No te dije? Ahí estaban.
Sacó a relucir un violín pequeño y se puso a tocar madrigales de Giulio Caccini,
que abundaban en notas sobreagudas.
–Canta la melodía, pero un semitono más alto –ordenó.
Carmona tuvo miedo. Nunca había llevado la voz hasta esas alturas y hacerlo le
daba vértigo.
–No puedo –repitió–. Nadie podría cantar así.
El viejecito lo tomó por los hombros y le vació en la nariz un aliento letal.
–Si no haces lo que te mando, te arrancaré la voz que has escondido detrás de la
garganta y la voy a destrozar. Nunca volverás a verla, te lo prometo.
Carmona era sólo un chico de trece o catorce años y no contaba sino con la voz
para que Padre y Madre siguieran queriéndolo. Si se quedaba sin la voz, nadie lo
querría. Rompió a llorar. Estaba lleno de sollozos y no lo sabía: ahora que
todos los sollozos se apresuraban a salir, le lastimaban el pecho. Pero cuando
se desahogó y los espasmos del llanto se alisaron, los madrigales de Caccini
brotaron con la agilidad de un picaflor.
La siesta se disipaba. En las grietas de luz que aparecieron en el cuarto
Carmona vio, otra vez, enjambres de moscardones. Madre, en su dormitorio, lo oyó
cantar y zarandeó a Padre, que dormitaba:
–¿Es que no te das cuenta? –le dijo–. Es un milagro. Carmona tiene la misma voz
del niño de los Ikeda.
Hacía ya tiempo que las voces de las montañas amarillas se habían borrado de la
memoria de Padre, y cuando Madre las evocaba, Padre tendía a pensar que no eran
voces de la realidad. Se incorporó en la cama y simuló escuchar. La voz de
Carmona sonaba tan lejos que parecía igual a cualquier otra.
El profesor pasó el resto de la tarde ejercitando a la voz en todos los
registros. Ordenó a Carmona que la bajase a los sótanos de Boris Godunov y que
la templara en el purgatorio de Rigoletto; que la enjoyara como a una tiple de
La flauta mágica y la desvistiera en las penumbras de las valquirias de Wagner.
Cuando terminaron, Carmona estaba exhausto. El sudor le pesaba como hielo.
Fue a llamar a sus padres y los encontró refrescándose con el agua de una
jofaina.
–Por la plata que está costando, más vale que ese italiano me dé buenas noticias
–dijo Madre–. ¿Qué cara tiene?
–La misma cara de cuando llegó –contestó Carmona–. Hasta cuando me aprieta la
garganta se muere de risa.
Encontraron al profesor en el vestíbulo explorando con una linterna las cuerdas
vocales de las gemelas.
–La voz de estas chicas nunca les dará trabajo –exclamó con una sonrisa que le
llegaba a las orejas–. Es de una mediocridad perfecta.
Padre sintió la tentación de corregirlo mostrándole los lunares, pero la dura
mirada de Madre lo retuvo.
De la cocina trajeron grandes jarras de té frío y jugo de moras. Con
suficiencia, el profesor explicó sus técnicas para ejercitar lo que él llamaba
"registros no usados", y que tal vez fueran, por lo que entendieron, la voz de
cabeza en el hombre y la voz de pecho en la mujer. Trataba de calmar la ansiedad
de los padres, pero en verdad causaba el efecto contrario. Madre terminó por
interrumpirlo en mitad de una frase.
–Todo eso está muy bien, pero no nos interesa. Sólo quiero saber si Carmona
puede o no seguir cantando en público. No me gustaría pasar papelones.
El profesor dejó su jugo de moras y cruzó las piernas. Luego, soltó un sarcasmo:
–No entiendo por qué los papelones serían de la señora. ¿Cantan ustedes a dúo?
Madre sintió la provocación y las aletas de la nariz se le dilataron. Antes de
que estallara, Padre intervino con comedimiento:
–No es eso, profesor. Es que la muda de Carmona nos tiene los nervios de punta.
Ya estábamos acostumbrados a su hermosa voz de niño y ahora sufrimos porque
vamos a perderla. No sabemos qué hacer. ¿Debemos sacarlo cuanto antes del coro o
hay que dejarlo allí unos meses más?
–Sáquenlo ahora mismo. No tiene ningún sentido que se quede.
Madre estaba de lo más intrigada:
–¿Le han dañado la voz?
–Peor –dijo el profesor–. No le hacen nada. Este chico tiene demasiada voz para
una ciudad tan pequeña. Deben llevárselo cuanto antes.
–Si hacemos algo, será después de la muda –dijo Padre.
El profesor meneó la cabeza, como si tuviera que lidiar con un auditorio de
idiotas.
–La muda no será un estorbo –explicó–. Él puede hacer con la voz lo que se le dé
la gana. Puede ser tenor, barítono, hasta soprano. Tiene lo que se llama una voz
absoluta.
–Me lo debe a mí –murmuró Madre, con la mirada vacía.
Sólo Carmona la oyó. Padre no parecía convencido. Ajustándose los quevedos,
encaró al profesor:
–En la escuela de canto nadie opina como usted. Piensan que la voz del chico es
muy hermosa, pero que la perderá después de la muda.
–Se equivocan –insistió el viejo–. Si tuviera una sola voz, vaya y pase. Pero él
tiene por lo menos siete. Una voz con siete vidas. Sólo hay que clavarla en un
registro de dos a tres octavas, y allí se quedará para siempre. Éste es uno de
los raros casos en que no necesitamos obedecer a la naturaleza.
Madre seguía con los ojos muy abiertos y el cuerpo inclinado hacia adelante.
Nunca había estado sumida en un interés tan profundo.
–A mí me gustaría que le dejáramos una voz de soprano coloratura –dijo–. Ya que
podemos hacer cualquier cosa, al menos hagamos algo que llame la atención.
Carmona permanecía callado. Sentía que los deseos de Madre lo incomodaban: y a
Padre también. Pero ninguno de los dos se animaba a contradecirla. Por fin,
Padre dijo:
–No me convence que Carmona cante como una mujer. Cuando lo miren como a un
fenómeno pasaré mucha vergüenza. Ya estoy oyendo a la gente: ¿No tenías acaso un
hijo varón? ¿Qué le ha ocurrido? Eso será más fuerte que yo. Hagan con la vida
de Carmona lo que quieran, pero a la mía no me la toquen.
Ya estaba oscuro cuando el profesor se despidió. Afuera llovía. Tan húmedo
estaba el aire que aun caminando bajo techo había que apartar las mortajas del
agua. Comieron en silencio y con el último bocado Madre mandó a los chicos a la
cama. Las sirvientas solían fregar con lejía los lunares de las gemelas para que
se les disiparan, pero esa noche Madre no les dio permiso. Quiso que apagaran la
luz en seguida y se durmieran. Carmona no pudo. La voz le rodaba de un lado a
otro de la garganta, inquieta por el acoso de un mundo sin misericordia. Oyó
hablar a Madre. En puntas de pie fue acercándose a su dormitorio hasta que las
palabras le llegaron claramente. "¿Y si aprovecháramos la voz antes de la muda,
Padre?", estaba diciendo ella. "¿Y si grabásemos algunos discos, presentándolos
como si fueran míos: qué mal haríamos? Yo, Madre, soprano coloratura: ¿cómo te
suena eso? Sería lo justo. Al fin de cuentas, Carmona no tendría la voz que
tiene si yo no hubiera estado pensando en eso desde que fuimos a las montañas
amarillas. Yo le enseñé todo lo que sabe. Yo le saqué la voz de adentro.
Viéndolo bien, esa voz me corresponde más a mí que a él." Padre opinó que eran
vanas fantasías, que con las voces no se puede jugar como con las palabras
escritas por otros. "No se puede plagiar. Apenas oigan los discos querrán que
des recitales por todas partes. ¿Cómo harás, entonces? ¿Pondrás el útero en el
escenario?"
Madre era muy inteligente, pero cuando su ambición o su propio ser entraban en
juego perdía toda noción de las medidas. Insistió. A Carmona le partía el alma,
pobre Madre. Comprendía sus razones. Si ella no hubiera dicho: Sólo te enseñaré
a leer cuando aprendas a cantar, ¿dónde estaría tu voz, Carmona? ¿Cuál hubiera
sido la brújula de tu voz sin el fonógrafo que ella salvó de los montepíos para
que pudieras oír los trinos de la Reina de la Noche?
–Por más que trato, me cuesta entender a ese profesor ridículo –porfió Madre–.
Supone que aceptamos su consejo. ¿Te moverías vos de esta ciudad?
–No –respondió Padre.
–¡Claro que no! –convino Madre–. Si Carmona tiene una garganta privilegiada,
esta ciudad da lo mismo que cualquier otra. Yo tampoco pienso marcharme.
Carmona sintió que muchas luces se le apagaban en el corazón y el mundo quedaba
a oscuras. Tal vez el mundo había estado siempre oscuro para él y sólo ahora se
daba cuenta. Entró en el cuarto de los padres sin golpear. Los vio sentados en
la penumbra de la cama, dándose la espalda. Padre se había quitado los quevedos
y sus ojillos miopes estaban acurrucados bajo el plumaje de los párpados, como
un pájaro que se dispone a dormir. Carmona quiso arrojarse en los brazos de
Madre pero sintió que si lo hacía ella no iba a perdonárselo.
–No te preocupes, Madre –le dijo desde la puerta–. Ya no sufras. Si querés mi
voz, llévatela. Todo lo que tengo es tuyo. A nada voy a decirte nunca que no.
El paraíso
Sentémonos, Carmona. Estás muy tenso. No deberías ya pensar en nada. Traté de
palpar sus manos, las yemas de los dedos, pero se me escurrían. Tenía un cuerpo
muy incierto. ¿Tenía un cuerpo? Nunca he sabido si el cuerpo es nuestra
posesión; si en verdad lo tenemos o más bien lo llevamos como algo ajeno al ser:
una carga. No creo que el cuerpo de Carmona fuera de él cuando caminábamos por
los laberintos de hortensias y magnolias, cerca de la Filarmónica: el pobre
cuerpo de Carmona ya no pertenecía a nadie. Daba lástima. Esos sentidos que se
le desprendían, esos gajos del ser tan torpemente apagados, ¿adonde irían? El
gusto, el tacto: aquellas avecitas de vuelo corto, ¿se las habría llevado Madre?
Él me dijo: cuanto más pasa el tiempo, más me parezco a Madre. Entonces trata de
que tu cuerpo deje el mal camino por donde va, le advertí. En vez de parecerte a
Madre te pareces a su muerte.
Estábamos al descampado y soplaba el viento, pero las ráfagas se mantenían en
las cúpulas de las iglesias y en lo alto de los árboles. Abajo, en cambio, no se
alteraba la calma.
Entonces, en aquel tiempo: comenzó a decir Carmona. ¿En aquel tiempo es cuándo?,
lo interrumpí. Yo no quería que sus recuerdos se enredaran con los míos. Era
como si lavásemos juntos nuestros recuerdos: al sacarlos del agua ya no podíamos
reconocerlos. En aquel tiempo no sabíamos qué hacían Padre y Madre con el
cuerpo. Yo tenía unos pocos pelos suaves entre las piernas y, cuando les
permitía a las gemelas que los vieran, ellas se desprendían la blusa y me
mostraban los pechos: eran todavía planos y pálidos, pero si yo acercaba los
ojos notaba una hinchazón tenue bajo la piel, como si escondieran algún umbral o
zócalo que llevase a lugares desconocidos. A Padre y Madre nunca los veíamos
desnudos. Yo quería verlos. Una noche dejaron la luz del dormitorio encendida
hasta muy tarde. Tenían la costumbre de acostarse en silencio, pero aquella vez
había muchas palabras aleteando, frenéticas, y casi todas eran de Madre. Aceché
por el hueco de la cerradura y la vi de espaldas, con un corpiño largo, que le
cubría también el vientre. Padre llevaba calzoncillos y por la abertura yo
distinguía una pequeña larva viscosa, mustia: lo que había sido mi principio.
Madre le decía: "¿Qué puedo hacer para que me dejes en paz? ¿No lo entendés,
Padre? Hace de cuenta que soy una enferma. Te la pasas acosándome como si no
supieras. ¿A una enferma de cáncer la acosarías? No, ¿verdad? Entonces, déjame
en paz". Padre no estaba oyéndola. Suspiraba, con la cabeza baja, y repetía: "Mi
desgracia, Dios mío. Mi desgracia". Le saltaban las lágrimas, aunque tratara de
reprimirlas: tenía la cara húmeda y, cuando se la secaba con las sábanas, las
lágrimas aparecían otra vez, por su cuenta, como si vinieran de otra parte y se
hubieran detenido en unos ojos que les parecían hospitalarios.
Sentí vergüenza por él y me aparté del hueco de la cerradura. No había podido
ver su cuerpo desnudo pero en cambio había descubierto su desnudez.
En aquel tiempo, dijo Carmona, Padre solía despertarme en medio de la noche
pidiéndome que le hiciera un lugar en la cama. Nos abrazábamos y yo me daba
cuenta de que sus caricias no eran para mí. Pero sólo duró unos pocos meses. Mi
cuerpo se transformaba velozmente, y Padre debió, él también, sentir vergüenza
de dormir conmigo.
Decime todo, Carmona. Desahógate. ¿Te sacaron del coro? No, yo mismo me fui.
Mientras duró la muda pasé un año en silencio. Una mañana, me presenté en el
conservatorio de canto y hablé con los maestros. Quiero ser contratenor, les
dije. ¿Eso querías? Quería una voz que fuera dos voces a la vez, dijo Carmona.
Así empecé. ¿Madre estuvo de acuerdo? No al principio: se desconcertó. Yo
ensayaba con máscaras: blancas, doradas, retratos de otros mundos. Y ella no me
veía: oía la voz, el brillo espeso y óseo de una soprano ardiendo en las fogatas
de muchas voces. Le inquietaba que me ciñese a un repertorio tan viejo, tan
estricto: la música de los contratenores muere con el barroco. "¿Quién te va a
oír?", solía decirme Madre.
Di el primer recital ante muy poca gente. Al segundo fue una multitud. Ni aun
así fui feliz. ¿Alguna vez lo fuiste?, le pregunté. Nunca pude saberlo. Si fui
feliz, Padre y Madre no estaban conmigo.
Siempre que había visitas, en la casa se hablaba del paraíso. No bien terminaba
el inventario de las enfermedades familiares, cada uno de nosotros refería en
voz alta lo que esperaba ver cuando muriera. Nadie imaginaba el paraíso como el
punto en que coinciden, sin confundirse, todos los lugares del orbe: preferíamos
visiones más carnales y menos ciegas. Creíamos que era la rosa profunda en cuyo
centro estaba Dios. Pero también creíamos otras cosas. Madre lo situaba en las
montañas amarillas, adonde ya no se podía llegar. Hacía muchos años que las
veredas de acceso habían sucumbido a los aludes del invierno, y un largo hilván
de rocas cubría la entrada de los socavones. De los Ikeda nada se oía. De vez en
cuando, las avionetas pasaban sobre el antiguo rastro de la zanja, buscando la
colina de ámbar donde tal vez se alzara una garganta líquida, un arco iris de
sonidos: el niño. Sólo veían neblina, franjas de luz apagadas por el súbito
eclipse de la naturaleza.
Ah, ya entonces te imaginabas el paraíso, dije. No, respondió Carmona. El
paraíso y la felicidad eran la misma cosa para mí. Cuando trataba de imaginar el
paraíso, veía la felicidad. Veía un camino en la llanura y la felicidad a lo
lejos. Pero no bien ponía el pie en el camino, la felicidad desaparecía. Nadie
puede imaginar la felicidad, dije. ¿Sabes por qué? Porque en el momento en que
imaginas la felicidad, la perdés. No, volvió a decir Carmona. Sólo son felices
los que pueden imaginar la felicidad, pero esa misma imaginación es la que los
hace infelices.
También a las gemelas les llegó la adolescencia. Eran coquetas y sociables.
Todos los fines de semana las invitaban a un baile. Pasaban de unos brazos a
otros con la expresión transportada, sin que se les notara nunca la fatiga. El
aire de las fiestas era tan sofocante que todas las chicas llevaban las espaldas
desnudas. Ellas no se acomplejaban: cubrían los lunares con unos suaves encajes
de color carne, que les servían para excitar la imaginación de los muchachos:
"Desconfíen de las chicas que más muestran", les decían. "Son las que menos
tienen."
A veces, Padre ordenaba a Carmona que las acompañara. Pasaba entonces toda la
noche en un rincón, junto a las jarras de jugos de frutas, mirando el vaivén de
los bailarines. Para no caer chocante, se quedaba mudo. No sabía cómo disimular
su timbre de voz. Cuando alguien se le acercaba y le hacía preguntas, contestaba
con monosílabos. Los otros adolescentes se amedrentaban ante aquel muchacho tan
alto, con tórax de rinoceronte, que hablaba con voz de mujer.
Después de su segundo recital, se había convertido en una rareza. "El bellísimo
canto de Carmona", explicaba el diario de la ciudad, "es una incomprensible
desviación del orden natural". La señora Doncella comenzó a invitarlo con
frecuencia a su mansión llena de pinturas, a la orilla del río. Apenas oscurecía
servían la cena en el largo comedor. Ambos comían a solas, en silencio. A
Carmona no le incomodaba callar. Sentía que a la señora Doncella le bastaba
verlo y que no esperaba más de él. Eso le aplacaba el ánimo. A veces, en señal
de gratitud, cantaba antes de marcharse: madrigales, romanzas, la primera
estrofa de un aria de Haendel, que la señora acompañaba al piano, con extrema
discreción. No había nadie más en la casa, aparte de la remota servidumbre, pero
él tenía entonces la sensación de que cientos de mujeres lo escuchaban: desde
los andenes de una estación o desde las gradas de una ciudad hueca, como en los
cuadros de Delvaux. Soltar la voz era entonces como soltar el corazón.
Madre siempre lo esperaba despierta en el vestíbulo. Pretendía que Carmona le
describiera con lujo de detalles el vestido y las joyas que llevaba la señora, y
los manjares que había comido, pero él nunca lo recordaba. Su memoria sólo
registraba la atmósfera de la noche: la actitud del río, los perfumes, lo
táctil.
Empezó un año húmedo y candente: tanto, que la ciudad no recordaba otro así. Las
cornisas de las casas rebosaban de arbustos que volvían a crecer apenas se los
segaba, y cuando no se pasaba el plumero, los muebles amanecían con una costra
de césped enfermizo. Fue entonces cuando la señora Doncella recibió la visita
sorpresiva de unas sobrinas a las que casi no conocía.
Las forasteras andaban a todas horas por las tiendas de la ciudad, comprando
encajes y faldas de lino. No se daban con nadie, como si tuvieran algo que
ocultar o no tuvieran nada que decir, que son formas distintas de un mismo
silencio. Eran morenas y de narices anchas. Cuando las conocieron, las damas de
los ingenios no podían creer que fueran de la misma sangre que la señora
Doncella. ¿De dónde vienen?, preguntaban. ¿A quién habrán salido tan toscas?
Alguien mencionó el nombre gutural de una región, pero era sólo un sonido, que
no aclaraba nada.
En la casa de la señora empezaron a encenderse lámparas que no hacían falta y
que no se apagaban sino al amanecer. Carmona solía bajar a la barranca del río
para mirar la casa desde lejos. La extrañaba como si fuera una persona a la que
había querido mucho y que de un día para el otro lo había abandonado. A veces
creía distinguir a las sobrinas sentadas al piano, o yendo y viniendo por las
galerías, y entonces se daba cuenta de que ellas podían entrar y salir de la
casa cuando querían y él, en cambio, siempre estaría de más.
Hacía muchos años que la señora Doncella pensaba dar un baile y abrir las
habitaciones que permanecían cerradas desde la muerte de su marido. La visita de
las sobrinas le dio por fin el pretexto. Contrató a las mejores orquestas de la
ciudad e invitó a cientos de personas. Carmona se imaginó dando vueltas entre
todos aquellos desconocidos por los lugares donde él y la señora habían estado
solos tantas veces, cantando y viendo cómo la noche era interrumpida por hileras
de luciérnagas, y deseó con toda su alma que una desgracia le impidiera ir.
Deseó haber nacido idiota, inválido, con las manos encogidas como tantos niños.
Deseó que nunca llegara esa noche y que ya mismo fuera el día siguiente.
El baile comenzó con un vals vienes. Resistiéndose a los pasos largos y
enérgicos que eran la moda de los ingenios, las sobrinas se movían con una
extraña donosura, como si en vez de bailar se abanicaran. Los jóvenes las
invitaron una o dos veces, por cumplir, y luego siguieron divirtiéndose con las
chicas de siempre.
De pie junto a la mesa de los jugos de fruta, Carmona se dijo que si estaba
obligado a bailar, lo mejor era salir cuanto antes del aprieto. Como si le
adivinara el pensamiento, la señora Doncella lo tomó del brazo y lo llevó hacia
las sobrinas. La más joven tenía la frente cubierta por una cortina de pelo que
llegaba hasta los párpados. Los ojos, muy redondos y negros, sin cejas,
brillaban escondidos detrás de la espesura. Tendió la mano a Carmona y sin
decirle palabra se dejó caer en sus brazos. "Prefiero los valses lentos", le
dijo. "Por favor, mueva los pies lo menos que pueda." Ella también tenía una voz
de pájaro y su acento era indescifrable, lleno de consonantes aspiradas.
Carmona tuvo la precaución de mantener los pies muy juntos mientras la mecía,
por terror a pisarla. El vals terminó sin que ninguno de los dos hubiera
hablado, pero cuando arrancó el otro vals siguieron bailando. De vez en cuando,
la sobrina sacaba a relucir una sonrisa triste, de dientes oscuros. Sus ojos
exhalaban, sin embargo, la fuerza de los que piensan mucho y no están
perturbados por ningún sentimiento. Carmona no sabía qué decir, y el silencio le
comenzaba a pesar.
–¿Hablan ustedes otro idioma? –se le ocurrió, de pronto.
–Sólo cuando hace falta –dijo ella. Y movió el pelo de tal manera que no se le
vieron más los ojos.
–¿Por qué se deja usted el flequillo tan largo? ¿Es una promesa religiosa?
La muchacha lo tomó resueltamente de la mano y, saliendo del salón de baile, lo
condujo a través de pasillos por los que Carmona nunca había pasado. Llegaron
por fin a un cuarto flanqueado por ventanales de vidrio que daban al río. Se
veía pasar la corriente, iluminada por reflectores amarillos, y los cuerpos no
proyectaban sombra, como si fuera mediodía. Ella alzó la cara, para que Carmona
pudiera verla bien, y se descubrió la frente. La tenía llena de pequeños
granitos y espinillas.
–Llevo años con esto y no puedo curármelo –dijo. Aparecieron en sus ojos unas
lágrimas pesadas.
Carmona sintió ternura y se quedó mirando el vapor que se levantaba de las
aguas. El río arrastraba témpanos gigantescos que se iban disolviendo en las
cadencias del cauce, pero ni aun así el aire se volvía fresco. Todo estaba
contaminado de calor. Carmona no paraba de sudar y cada tanto se enjugaba el
cuello con un pañuelo perfumado.
–Serán los polos, que otra vez están derritiéndose –dijo la muchacha.
Carmona negó con la cabeza.
–Este río es redondo y no pasa por el polo. El hielo que vemos llega de las
montañas amarillas.
Se volvieron hacia la puerta. Entre el marco y el techo había un cuadro repleto
de personajes imponentes. El personaje principal era un atleta que representaba
a Cristo. Parecía que le faltara el aire, como si llegara de una larga maratón.
Cientos de ángeles rechonchos, sofocados, se abrían lugar a codazos dentro de la
pintura. Una muchedumbre de ceniza yacía aplastada bajo los cilicios de los
mártires y los vientres voraces de las vírgenes.
–¡Dios me libre! –exclamó Carmona.
La muchacha dejó caer una sonrisa comprensiva.
–Es una copia en tamaño natural del paraíso que Tintoretto pintó para el palacio
de los duques de Venecia –dijo–. La encargó el marido de tía Doncella.
Todas las figuras aguardaban el paso de la eternidad sentadas sobre nubes
plomizas: parecían hartas, ansiosas de que la eternidad terminara. No se veían
instrumentos de música ni animales, salvo dos leones de mampostería. La imagen
que Tintoretto tenía del cielo era igual a la que Carmona tenía del infierno.
Los cuartos que daban al río estaban decorados con representaciones de paraísos
hacinados e irrespirables. Tal vez las conversaciones de Madre y las visitas
obedecieran, entonces, a una moda que la señora Doncella había impuesto vaya a
saber desde cuándo. Vieron el cielo disciplinario pintado por los hermanos
Orcagna para la iglesia florentina de Santa María Novella, en el que Dios y su
consorte la Virgen vigilaban desde un panóptico cualquier ilusión de fuga que
pudieran tener las almas. Vieron el benévolo cielo de parejas homosexuales
imaginado por Giovanni di Paolo en el siglo XV, el cielo habitado por almas
descontentas que dibujó fray Antonio Polti en 1575, como metáfora de la
felicidad suprema; y el intolerable túnel celestial que diseñó Etienne Chevalier
para su libro de horas: las almas bienaventuradas se arrastraban allí hasta por
los techos, convertidas en atroces cucarachas.
A lo lejos seguían oyéndose los valses vieneses: pero el sonido les llegaba
agónico y desafinado, como el presentimiento de un mundo sin música. Aunque el
calor aumentaba, la muchacha tuvo escalofríos y se cubrió con un chal. Ahora era
un cuerpo velado por cortinas y flecos, del que sólo se distinguían el cuello y
los labios carnosos. Tomó las manos de Carmona y le dijo:
–Cada vez que veo estas pinturas quisiera no morir, porque si voy al cielo nunca
podré estar sola.
Carmona sintió el alivio de aquellas manos heladas.
–Tal vez usted y yo vayamos al purgatorio. No le deseamos el mal a nadie y creo
que tampoco nadie nos desearía el mal.
–¡Qué castigo tan terrible! –dijo ella–. ¿Se imagina? Ir al purgatorio por no
haber deseado nada.
–Pensándolo bien, creo que el infierno y el paraíso han de ser lo mismo. Con
tanta gente que muere, no ha de quedar ningún lugar íntimo en la eternidad.
Comenzó a caer una lluvia enferma, negruzca. Regresamos a los pasillos de la
Filarmónica y nos sentamos en un banco de madera. Carmona sacó del bolsillo un
frasquito sorpresivo y bebió dos largos tragos. No sabía que bebiera. Debía de
hacerlo a escondidas. El alcohol le consumía las cuerdas vocales como si fueran
de fósforo. Qué ganaría bebiendo, digo yo, si ya se le habían esfumado el tacto
y el gusto: en cuál no lugar del cuerpo le caerían los ardores de la ginebra. En
las blanduras del seso, me dijo él: en los vapores de la memoria. Debí
adivinárselo cuando vino a verme con unas partituras perdidas de Nasolini y no
quiso marcharse sin cantármelas. La lengua se le enredaba. Pensé que sería la
tristeza, o Madre muerta, o el acoso de tanto gato. Erré. Las mediocres estrofas
que cantó con un destello último de voz –cascado, como el penoso adiós de la
Callas en Londres– debieron advertirme que no podía durar: que el cuerpo, el
tiempo, todo se le desprendía. Que había una fuerza más allá, en el otro lado de
la vida, quitándole el aliento.
¿Madre?, me dijo. Ella sólo me oyó en el primer recital. Luego no me oyó más. No
soportaba mi voz y creo que mi voz tampoco soportaba verla. Yo sí: yo la deseaba
cerca. Que no estuviera allí me llenaba de culpa. Ella me abandonaba, pero me
hacía sentir como si fuera yo quien la había abandonado.
Al tercer y cuarto recital que di acudieron músicos de otras partes. Hablaron
mucho de mi voz, pero no porque les agradase. Más bien les producía inquietud.
Los irritaba. No era una voz como las otras, se comprende. Era una rareza. Aun
así, dijeron que causaría sensación cuando la oyeran en la capital. Madre se
trastornó: "Tan lejos, tan fuera de mi vista, qué será de vos, Carmona". ¿Crees
que se preocupaba por mí? No seas ingenuo. Se preocupaba porque, yéndome,
aprendería a vivir sin ella.
¿Y Padre? Ya para entonces vivía doblegado por la voluntad de Madre, en un
perpetuo sueño vegetal. No bien caía la tarde, comenzaba a mecerse en su hamaca
de mimbre, pensando en nada. A cualquier cosa que le preguntáramos respondía
fatalmente: "Yo no sé nada. Que lo diga Madre". Y Madre no me dejaba marchar.
¿No te dejaba marchar, Carmona? Yo la oí siempre contar tu viaje de otra manera.
La oí decir: "A mi hijo jamás le prohibí nada. Si algo no hizo fue porque él
mismo se lo prohibió". ¿Y le creíste? ¿A vos también te confundió? Madre, ante
los de más, defendía mi viaje a la capital para no contradecir a la señora
Doncella. Pero cuando estábamos solos me decía: "Por mí hace lo que quieras,
Carmona. Yo no soy la que va a vivir tu vida. Pero tu voz sufrirá las
consecuencias. Todavía está inmadura. Se te podría quebrar. ¿Para qué exponerla
tan pronto? ¿Quién te corre? Todos quieren sacarte algún provecho. Yo no: soy tu
madre".
De aquellas conversaciones salía desgarrado. La voz se me llenaba de dudas. Un
día me dije: No esperes más, Carmona. Había un tren, recuerdo, los domingos a la
madrugada. Atravesaba la llanura en línea recta y entraba en la capital el lunes
por la tarde. Nunca lo he dicho a nadie: quería partir para no regresar.
El viaje en tren
La locomotora silbó por segunda vez y, aunque Carmona ya se había despedido de
todos al oír el primer aviso, hizo un esfuerzo para volver a saludar a sus
hermanas. El tren resopló y empezó a moverse. Las gemelas corrieron por el
andén, de la mano de sus novios, gritándole que mandara postales de la capital.
Tanto ellas como los novios parecían haber olvidado sus fuerzas en otra parte:
era domingo de madrugada y el baile de la noche los había marcado con unas
ojeras hondas, de las que cualquier alegría se evaporaba con facilidad.
A medida que el tren se alejaba de la estación, Carmona vio más y más damas
agitando pañuelos y llorando tras los tules de sus abanicos. Madre no: ella
sonreía. Tenía elevada en la cara una sonrisa que no era suya. La había copiado
con esmero de la señora Doncella, que también estaba sin dormir y se cubría el
desvelo con grandes anteojos negros.
"Apenas lo oigan cantar ya no lo dejarán volver", dijo la señora cuando Carmona
estaba por subir al vagón. A Madre se le enturbió la mirada y Carmona sintió
culpa por causarle tantas tristezas. La noche anterior, Madre le había insinuado
de mil maneras que suspendiera el viaje. Estaba llena de malos presentimientos.
"¿Cómo harás para cruzar solo esas enormes calles de la capital? Quién sabe qué
te darán de comer, si es que te dan algo. ¿Y la voz, Carmona? Nunca han oído una
voz como la tuya. ¿Qué harás si en medio del recital el público se levanta y te
deja solo?" Todas las dudas de Madre eran razonables y, cuando pensaba en ellas,
Carmona deseaba que en su vida nunca hubiera sucedido nada y que su cuerpo
siguiera navegando en el útero cálido, sin preocupaciones de ninguna clase. Sus
manos sudaban y ya no querían seguir asomándose a la ventanilla para decir
adiós.
Con la cabeza descubierta y los quevedos colgando sobre el chaleco, sujetos por
una cadena de oro, Padre se veía empequeñecido, como si estuviera sobrando y
pidiera perdón por no poder estar en otro lado.
El tren dejó atrás las plantaciones de caña de azúcar y se internó en el
desierto. Una fina niebla de polvo entró en los vagones y apagó la luz de los
objetos. Los pasajeros respiraban con la nariz cubierta por un pañuelo mojado, y
sobre las cabezas el viento tejía una telaraña.
La gente iba y venía por los pasillos en busca de fuentes de agua para lavar los
pañuelos, pero antes de regresar a sus asientos ya los tenían convertidos en
estropajos. La incomodidad no les impedía tocar la guitarra, jugar a las cartas
y repartirse las presas de pollo hervido que llevaban en cacerolas de loza.
Frente a Carmona estaban sentados tres viajantes de comercio. La nuez de Adán
les saltaba arriba y abajo del cuello de la camisa al compás de las palabras.
Eran vendedores de herramientas; no cesaban de comparar listas de precios y de
disputar sobre la calidad de las muestras. De vez en cuando abrían unos
valijones repletos de clavos y hojas de hacha, exponiéndolos con arte ante los
otros pasajeros y obligándolos a intervenir en la discusión.
Un par de matronas enlutadas llegaron a última hora y suplicaron a Carmona que
les cediera el asiento junto a la ventana. Venían de un pueblo remoto y la
combinación de trenes las había retrasado. Una de ellas sufría de molestias en
el páncreas desde la primera menstruación; en verdad no se recordaba a sí misma
sin ese dolor perpetuo en la boca del estómago, que se le irradiaba por la
espalda: la víscera se abría en súbitas flores que le teñían la piel de
amarillo, y luego sentía invencibles ganas de vomitar. El vómito hubiera sido un
alivio, pero nunca estallaba de veras. Sólo se anunciaba con un tropel de
náuseas y, cuando ya había subido a la mitad del pecho, se desvanecía.
–Nadie podría imaginar este tormento –dijo la mujer–. Una creería que la muerte
ha pasado, y es sólo entonces cuando la muerte empieza.
Las dos matronas conocían al dedillo cada capricho de la enfermedad y cuando
describían el páncreas lo hacían conversación abrumadora. Hablaban de litiasis y
simpatectomías bilaterales como si todo el mundo supiera qué era eso. Carmona
temía que lo forzaran a intentar algún comentario, pero se dio cuenta de que las
conformaba tosiendo cada tanto o acomodando un "Aja" en cualquier hueco del
relato.
Mientras tanto, dejaba que corriera su imaginación. Había leído que la capital
era como las ciudades de Kublai Kan, habitada por personas que no se conocían y
debían comunicarse los sentimientos con la mirada cuando se cruzaban por la
calle; atravesada por puentes de toda especie sobre canales sin agua; con
grandes cementerios a los que acudía la gente a tomar el té y palacios de mármol
construidos sólo para homenajes de la mirada, a los que nadie podría entrar
jamás.
Se abandonaba al placer de imaginar, dejando que los detalles fueran
acomodándose a la veloz corriente de sus esperanzas, a sabiendas de que la
realidad llegaría en algún momento y le corregiría los sueños. Pero hasta que
eso sucediera, la capital sería suya y no tendría que compartirla con nadie. Las
imaginaciones lo adormecieron y, aunque las matronas seguían asediándolo con
nuevas descripciones de las esponjas del páncreas, él reclinó la cabeza en el
vidrio de la ventanilla sin la menor culpa y sin forzarse a parecer cortés, como
siempre hacía.
Despertó cuando ya el tren estaba detenido en la ciudad siguiente. El viento que
soplaba desde las minas de sal levantaba un polen que se convertía en gárgolas,
minaretes, hongos: caprichosos y soñolientos como las formas de las nubes. El
horizonte estaba cortado por enormes conos de sal apilada, a los que trepaban
filas de cargadores, con cestos de paja pendiendo de los extremos de una vara.
Todos habían visto la blancura de las salinas en los mapas, hendida por la
misteriosa cicatriz de la zanja, pero ni los mapas ni las fotografías revelaban
la naturaleza verdadera del osario donde iba a internarse el tren: millas de
nada temblando bajo una luz que también estaba muerta.
Las matronas paseaban por el andén hirviente de la estación, en el que
vendedoras de quesillos y tortugas se peleaban a los gritos. Junto a las
boleterías, los viajantes de comercio desplegaban ante los aldeanos sus muestras
de bisagras y serruchos. Carmona dejó unas pocas partituras sobre el asiento,
para que nadie lo ocupara, y fue al baño a refrescarse. Sacudió la camisa llena
de polvo y se lavó la cara. En el encierro maloliente del baño sintió que el
tren se ponía en marcha y que otra vez se repetían los silbatos y los adioses.
Cuando volvió al vagón, una pasajera nueva estaba ordenando sus enseres sobre el
asiento de los viajantes. Llevaba una batería de teodolitos, sextantes y
compases en valijones mal cerrados. El sol le había resecado la piel, y el pelo
áspero, sujeto de cualquier manera con una vincha de telar, le daba aspecto de
india. No era una mujer hermosa, pero Carmona no pudo apartar los ojos de ella
durante largo rato. Quería poner sus ojos en otra parte pero en seguida
regresaban por su cuenta a un pequeño pliegue entre las cejas de la mujer, como
si hubieran pertenecido siempre a ese lugar y no encontraran razón para
marcharse. La mujer le correspondía de tanto en tanto con una sonrisa de
soslayo, en la que había algo falso, un signo de alarma. Carmona no imaginaba
qué podía ser hasta que lo descubrió: era la misma sonrisa de Madre.
Hubo como una hora de silencio en la que sólo se oyó, a lo lejos, el chasquido
de unos naipes. La planicie se volvió amarilla y terminó por fundirse con el
sol. De pronto, sin razón alguna, la gente se alborotó y empezó a destapar los
cestos donde llevaba la comida. Al vagón entraron en oleadas sollozos de niños y
quejas de hombres, empujando el silencio hacia la desolación de las salinas.
Carmona, que había cerrado los ojos, sintió que las matronas adulaban a la
recién llegada con esas cortesías que a simple vista resultan imperceptibles.
Las oyó carraspear con educación y tensarse el rodete con horquillas.
–¿Sabían que viaja con nosotros una vidente? –pregonó la enferma del páncreas–.
Apenas me acerqué a ella en el andén supo lo que los médicos han tardado años en
descubrir. "¿Alguien la está curando de su litiasis?", me preguntó. "Ya no
pierda más tiempo. Hágase quitar los cálculos de una vez." Me quedé muda.
–Todavía no hemos podido reponernos de la impresión –confirmó la amiga.
–Por Dios, ¡si no fue nada del otro mundo! –dijo la recién llegada–. En las
minas de sal he visto a enfermos de páncreas por docenas. Se intoxican aspirando
los cristales y en cuestión de meses les brotan cálculos filosos que los
desangran por dentro. Cualquiera que haya subido a los pilones no tarda en
reconocerlos. Qué voy a ser vidente. Soy historiadora. Vine acompañando a una
expedición de topógrafos que tratan de medir lo que aún queda de la zanja. Yo
quedé exhausta. Esa locura me agotó. Pero los demás piensan seguir el rastro
hasta las montañas amarillas.
–No se puede entrar ahí –dijo Carmona.
–Hay galerías por abajo, cavernas que nadie ha visto. Tarde o temprano van a
llegar, arrastrándose como topos. Yo no. Me basta con lo que ya conozco. Una
zanja como ésa sólo se puede cavar por terror o por delirio. ¿Cómo serían los
hombres que la hicieron? Me lo pregunto cada día y no puedo imaginarlos. No han
dejado ninguna anotación: sólo unas pocas listas de gastos en los archivos de la
Tesorería...
Dándose una palmada en la vincha se volvió hacia Carmona:
–¡Ahora sé quién es usted! Fui a oírlo cuando cantó los madrigales de Purcell.
Me lo habían dicho más de una vez: Ese hombre tiene una voz prodigiosa,
Estrella. Mi nombre es Estrella. Y yo pensé: ¿Valdrá su voz el viaje? Vautil le
voyage? Hice una fila de dos horas en la boletería de la Filarmónica y lo único
que conseguí fue primera fila del paraíso. Apenas empezó el recital perdí noción
del lugar y hasta de mi cuerpo. No sentía el cuerpo. Mejor dicho, lo sentí en su
voz. Yo estaba en las nubes. Y ahora, quién lo hubiera dicho: aquí lo tengo.
Podría tocarle la voz con la punta de los dedos...
Carmona se había ido encogiendo en el asiento. Quería estar lejos de allí pero a
la vez no quería irse. Le fluía una luz suave desde adentro, que reflejaba otra
luz más honda y desconocida.
–Le agradezco mucho –balbuceó. No bien lo dijo, se dio cuenta de que la voz le
había salido sin permiso, y que el mero deseo de salir la volvía menos extraña.
–Fíjese en lo que son las casualidades –comentó una de las matronas–. Cuando
algo tiene que pasar, pasa.
Ya no quedaban árboles en el paisaje. El tren estaba dejando atrás las grandes
salinas y ahora el desierto era una costra granítica y estriada, en la que ni
siquiera se movía el polvo. La soledad era tanta que no había lugar para nada
más. A intervalos irregulares brotaban unos montículos amarillos en forma de
hormigueros.
–¡Miren allá! ¡La zanja! –los viajantes de comercio se alzaron de los asientos
al unísono.
–La he visto no sé cuántas veces y nunca parece la misma –murmuró uno de ellos,
con respeto.
Al paso del tren, el vacío se desbandaba. Sólo irrumpían unos pocos escombros
súbitos: diez, doce montículos en sucesión, y luego nada: las cosas volvían a
eclipsarse.
La zanja volvería una y otra vez a los recuerdos de Carmona durante los meses
que siguieron. La soñaba como si no estuviera excavada en el desierto sino en
los laberintos de una ciudad que nunca terminaba. Su memoria discernía las
ligeras hebras de nubes que se estaban disolviendo en el cielo cuando vio la
zanja por primera vez, las vigas de madera cuarteada que apuntalaban los
escombros de adobe; pero sobre todo recordaba a Estrella hablando en el tren
hasta que cayó la noche y una luna redonda, incandescente, convirtió el desierto
en un estanque.
Eran hechos monótonos, de los que sólo importaba el fin. El oscuro principio de
la zanja era una sucesión de batallas perdidas con los in
dios, cien años antes. Los ejércitos de las prósperas aldeas diseminadas en las
llanuras del este, impotentes para contener las embestidas de las tribus
nómades, ordenaron construir un foso de doscientas leguas para la defensa. Según
los planos, nada podría cruzarlo, ni los caballos ni las flechas de los
invasores. Eligieron para el trabajo a un zapador japonés llamado Ikeda, que
viajaba con la esposa y un hijo recién nacido. "Quiero una muralla como la de
los chinos", lo instruyó el autor de la idea. "Pero constrúyala hacia abajo."
Tantas veces había imaginado Carmona cómo eran los Ikeda que le pareció natural
encontrarlos en el relato de Estrella y vislumbrar sus siluetas desde el tren:
el japonés inclinado sobre la llanura vacía, sudando a mares entre azadas y
taladros, y la mujer amamantando al niño a la sombra de un parasol. A lo lejos
se movía un río de hombres, desesperados no tanto por la brutalidad del esfuerzo
como por la irremediable desolación de sus vidas. Llevaban años cavando y no
oyendo otro sonido que el de sus historias, aún más monótono que el de las
palas. Hubo un momento en que dejaron de saber adonde iban y qué sentido tenía
la excavación interminable. Avanzaban por inercia, porque ya no podían volver
atrás o por miedo a volver y que estuviera esperándolos la nada.
La excavación, había contado Estrella, comenzó a orillas del océano. Al mes ya
se había internado en el vacío, a través de una línea de escuálidos fortines.
Cientos de hombres llegaban a diario para echar una mano y recibir a cambio las
raciones del ejército. Los diezmaban el tifus, la insolación, las picaduras de
los alacranes, pero no desfallecían. Cualquier fatalidad era preferible a la
vida que habían dejado.
Al principio divisaban a lo lejos las fogatas de las tolderías y oían el galope
de los caballos indios. Después no vieron nada: ni árboles ni aves. Cuando
salían de la zanja y caminaban a la intemperie, el polvo era tan denso que, para
sentirse vivos, cantaban. A veces ni siquiera oían el propio canto y dejaban de
pensar en sí mismos como seres humanos. Sólo cuando bajaban a la zanja sentían
la realidad.
En los recuerdos de Carmona ninguna imagen era tan fuerte como la del niño. Ese
único, indefenso brote de persona que dependía de una madre sin pechos casi,
había sobrevivido a las tormentas de centellas, a las disenterías y a las
ciénagas sin doblegarse nunca, con más entereza que los adultos, creciendo
apenas lo indispensable para no extinguirse, o tal vez no creciendo, porque al
final del viaje, muchos años después, seguía usando los mismos pañales
estropeados del primer día. "El niño era tal vez el único que sabía dónde iban",
había dicho Estrella.
Al final del verano estaban ya tan lejos de las aldeas que las carretas del
ejército dejaron de llevarles víveres. Desertaban los hombres, se les rompían
las herramientas. Pero la excavación no cesó. Construyeron una zanja más
estrecha, sin desagües. Había tramos de construcción tan precarios que semejaban
galerías de topos. Ikeda insistía, sin embargo, en que así eran las órdenes en
los planos originales, y todas las mañanas se levantaba con el mismo ánimo para
reparar las azadas y afilar las palas.
Unos pocos hombres fieles lo siguieron hasta el arenal donde terminaban los
mapas. Estrella conocía unas estampas pintadas por Cándido López que describían
la modesta tienda del jefe de la expedición, el semicírculo de zapadores tomando
mate, y la silueta impasible de la esposa debajo de un parasol, con el hijo en
brazos.
Aunque dejaron de distinguir las noches y los días, hubo una noche en que
avistaron la salina. Los hombres tuvieron miedo de avanzar, pero ninguno lo
dijo. Ikeda se dio cuenta de que lo abandonarían apenas dejara de vigilarlos.
Hizo, entonces, lo que nadie esperaba.
Tendió un gran lienzo blanco junto al extremo del terraplén y sacó un cilindro
metálico del baúl que guardaba en la tienda de campaña. Lo asentó sobre un
trípode y conectó sus cables terminales a una pequeña dínamo. "Esto es el cine",
anunció.
Nadie había oído hablar del cine en 1870 pero, a diferencia de ahora, los
hombres creían en lo que veían. Ante sus ojos resucitó el mismo camino que
habían dejado atrás. Vieron las manadas de linces y gatos monteses que los
acosaban desde lo alto de los árboles. Oyeron sus propias rencillas del día
anterior y el chasquido de los dados en el juego de otra noche. Se vieron tal
como estaban entonces, de pie junto al confín íntimo de la zanja, viendo un
pasado que no cesaba de suceder. Luego, sin razón alguna, el tiempo cambió de
dirección y la pantalla los mostró excavando en la salina con las herramientas
melladas y adentrándose cada vez más en un mundo impalpable. A lo lejos, entre
las cegadoras señales de la luz, distinguieron un punto en el que la luz,
henchida de sí misma, empezaba a quemarse. Yendo de lo negro a lo invisible, el
punto de luz dibujaba un arco que se reflejaba en otro más alto aún, y en otro,
donde cabían el sol del atardecer en la isla de Pascua y el de la mañana
siguiente en el mar de las Filipinas, como si ésa fuera la fuente original de la
que manaba el cielo.
El paisaje de la pantalla se adelantó vertiginosamente y se detuvo ante el
objeto de luz. Era un huevo traslúcido, de sal y ópalo, cuya entraña latía con
la ansiedad de un corazón humano. Yacía en lo profundo de la trinchera y más
allá brotaban los manantiales de las montañas amarillas.
La historia de la zanja solía volver a los recuerdos de Carmona cuando velaba
las anginas de Madre o cantaba madrigales de Purcell en la mansión de la señora
Doncella. Aunque la belleza y el horror de la historia le lastimaban a veces el
corazón, jamás había compartido con nadie una sola palabra de todo eso. La
intemperie, la inútil construcción en el desierto, el río de hombres expuestos a
la nada, la imagen de una luz donde aparecía la eternidad eran el único bien que
iba a llevarse de este mundo.
El japonés apagó la máquina y las tinieblas los envolvieron. Con una voz que no
era la suya, reveló que el huevo de luz era lo que en verdad buscaban desde el
principio del viaje. Las privaciones, los meses de soledad, las fatigas de la
trinchera habían sido la condición necesaria para alcanzar ese fin.
Alguien encendió entonces un farol de querosén. El japonés se creyó en la
obligación de explicar: "Lo que han visto no tiene explicación, pero cuando
lleguemos a la luz ya nadie necesitará preguntar nada".
Con la punta de las botas, los hombres restregaron el suelo. Uno contestó, sin
levantar los ojos: "Yo no voy a seguir". Y los demás dijeron: "Aquí se ha
terminado el trabajo. Las mulas están listas. Vamos a despedirnos al amanecer".
En ese punto, la historia se volvía confusa. La voz de Estrella caía en súbitos
apagones o se perdía, tal vez, en el sueño de los oyentes. Como siempre,
recordaba Carmona, Ikeda y sus hombres habían dormido aquella noche a la
intemperie. Pero al amanecer se desencontraron. Soplaba un viento feroz y el
aire estaba lleno de sal. No había huellas ni voces: sólo las chispas infinitas
del sol que se reflejaba en los cristales. El viento amainó cuando se marchaban
y las montañas amarillas aparecieron a lo lejos.
Mucho antes de que Estrella terminara su relato, el tren aceleró el paso y entró
en la oscuridad. Los viajantes de comercio iban y venían por el pasillo,
contando en alta voz chistes procaces que nadie festejaba. Al fondo del vagón
varios grupos que jugaban a las cartas terminaron por atraerlos. Apostaban
porrones de ginebra y alguien los entretenía rasgueando una guitarra.
Cuanto más se internaban en las honduras del desierto, más real parecía la vida
en el vagón. Desde hacía rato, la enferma de páncreas y su acompañante dormían,
con las cabezas juntas y los ojos abiertos. Estrella se había quitado las botas
y trataba de recostarse sobre su mochila, pero los salientes del compás y del
sextante se le clavaban en la espalda. Luego de una breve lucha decidió
instalarse al lado de Carmona. Con toda naturalidad le apoyó la cabeza en los
hombros y también se adormeció. Él se quedó rígido, desvelado.
Unas horas después el tren se detuvo. Las luces del vagón estaban apagadas y la
noche fluía pálida, absoluta. Por los altavoces, el conductor anunció que la
locomotora sufría una pérdida de presión y que tardarían algún tiempo en
repararla. Los guardas se afanaban en los pasillos, alumbrando a los pasajeros
con unos faroles verdes.
Las matronas despertaron sobresaltadas y cuando les dieron la noticia se
pusieron a sollozar.
–Dios no es justo –protestó la enferma–. Primero me manda la maldición del
páncreas y, cuando por fin descubro al médico capaz de curarme, no me deja
llegar a tiempo.
–Si se queja de Dios nunca saldremos de aquí –le advirtió Estrella–. Hay que
tener cuidado con los ojos y oídos que tiene Dios en estos lugares. Todavía no
hay por qué inquietarse. Sea valiente y seqúese el llanto.
–Usted es una santa –comentó la matrona, limpiándose con un pañuelo perfumado.
–Lo único irremediable es que ya no podré dormir –suspiró Estrella–. Para mí la
noche se ha terminado.
El sueño no le había hinchado los ojos y, aunque faltaba mucho para el amanecer,
su cuerpo estaba amaneciendo desde hacía rato. Se inclinó sobre Carmona y lo
invitó en voz baja:
–Bajemos a ver la zanja. Nunca conocerá nada igual.
–Está muy oscuro –dijo él–. Podríamos
caernos.
–Afuera hay luz –lo alentó ella–. Desde aquí no se ve, pero hay más luz que si
fuera de día.
Carmona lo descubrió al salir del vagón. Las estrellas saturaban la intemperie.
A lo lejos fosforecían las osamentas. Avanzaron sobre una tierra que parecía
impenetrable: hebras de roca, de salitre, filos de sílice. Casi en seguida
debieron remontar la cuesta erosionada del antiguo terraplén. Aluviones de greda
y rollos de espino habían cubierto el fondo de la zanja, pero aún quedaban
restos de las paredes de adobe y señales de una vida remota: un cedazo, un
punzón roído por la herrumbre, el tablón de una mesa.
Se detuvieron en uno de los labios de la zanja. Ascendía tanta luz desde las
ruinas que Carmona sintió vértigo. Y a la vez una paz intensa, deseos de
quedarse allí para siempre. Para no perder el equilibrio debió aferrarse a la
cintura de Estrella. La sangre pasaba por allí como una rápida fogata y, cuando
se apagaba, Carmona sentía un profundo desamparo y el presentimiento de que
todas las felicidades que alguna vez había imaginado estaban por acabar: las
felicidades que nunca viviría también estaban por acabar. Le vino a la memoria
una imagen que había leído en el infierno del Dante: "Estábamos solos, sin
ninguna sospecha". Y trató de recordarla en italiano, para no desfigurar su
belleza: "Soli eravamo e sanza alcun sospetto". Ahora reinaba la misma emoción:
el tiempo aleteaba, solitario, y en ellos no había sospecha porque el pasado no
existía. Ninguno de los dos sabía quién era el otro; quién, por fin, era quién.
Aunque las palabras estaban de más, ella habló:
–No van a dejar que seas feliz. A la gente como nosotros no le permiten ser
feliz. Yo nunca lo he sido, ¿sabes?
Carmona sintió el tuteo como una caricia.
–¿Nunca? Si alguien me hubiera preguntado cómo es la felicidad, yo habría dicho:
Es una mujer que conocí en el tren.
Ella se llevó las manos a la boca y, como sus dedos eran traslúcidos, él la vio
sonreír. Reconoció la sonrisa de soslayo que se parecía tanto a la de Madre.
Como si le adivinara el pensamiento, la mujer murmuró, mirándolo a los ojos:
–Ojalá hubieras sido mi hijo.
En eso, el tren silbó: primero sin convicción, como un convaleciente; luego dos
veces más, largas y firmes.
–Ya todo ha pasado –dijo Estrella–. Tenemos que irnos.
–No –se resistió Carmona–. No vayamos.
Trataba de aferrar el instante pero no sabía cómo hacerlo. Ningún instante,
nunca, había querido quedarse con él.
–No has visto este lugar de día, Carmona. No lo has visto. Estamos en el medio
de la nada. Si nos quedáramos sería para morir.
–No importa.
Ella escondió su impaciencia y le habló como si fuera de verdad su hijo:
–Éste es un no lugar, hecho para ninguna cosa. Miles de personas lo cavaron para
nada. Aquí perderíamos todo, hasta la sensación de que estamos muriendo. ¿Cuánto
tiempo más crees que seguiríamos vivos?
Él respondió en voz baja:
–La eternidad.
Corrieron hacia las vías sin mirarse. Al pie de los vagones el viento amontonaba
cardos rojos y secos. Carmona la ayudó a subir y, cuando estaban por alcanzar
los pasillos, le dijo:
–Gracias a Dios, usted no es Madre.
La mujer le rozó la frente con la punta de los dedos y después le volvió la
espalda, como si nunca lo hubiera visto. Carmona habría querido corresponderle
con algún gesto, pero por más que buscó no pudo encontrar ninguno. Ya no podía
devolver nada, ni tan siquiera recibir. Estaba lleno de vacío.
Antes de que se dieran cuenta salió el sol. El tren atravesó un túnel y luego
los degolló la luz. Los edificios de la capital se les vinieron encima. Vieron
ríos, puentes hilvanados por el trasiego de los camiones, iglesias erizadas de
arbotantes y, al pie, los caseríos grises con techos de hojalata y los muros
donde la gente inscribía insultos clandestinos para desahogarse.
Cuando avistaron la estación, Estrella reunió sus enseres, se los echó al hombro
y se adelantó en el pasillo, sin permitir que Carmona la siguiera. De pronto
parecía ansiosa, desconocida.
–Tengo que salir cuanto antes –explicó–. No puedo hacer perder tiempo a los que
me esperan.
Él se esforzó por volver en sí, a lo que había sido antes de subir al tren, pero
una parte de su cuerpo seguía enredada en el paisaje de la zanja, y en las
infinitas cosas que le habían sucedido allí sin sucederle. Alcanzó a gritar:
–¡Vaya al recital, Estrella! Dejaré una entrada para usted en la boletería –y en
voz más baja dijo–: Por piedad.
Oteó el andén repleto: las personas se trenzaban unas con otras, y parecía que
nunca fueran a desenmarañarse. Distinguió a la matrona del páncreas trotando
hacia la salida, del brazo de su compañera. Vio desembarcar una carreta de
cardos rojos, iguales a los que crujían en los estribos del tren. Perdió a
Estrella en la multitud, pero se consoló pensando que los hombres pierden sólo
lo que nunca han tenido.
Esperó junto al vagón que vinieran a buscarlo. El empresario que organizaba su
recital le había advertido que alguien se presentaría en la plataforma llevando
un cartelito con su nombre. Sintió la opresión de las cúpulas de vidrio y de las
vigas arqueadas que colgaban del techo de la estación como bóvedas de convento.
La inmensidad lo marcaba. Avanzó unos pasos y trastabilló. El hombre que lo
ayudó a levantarse le dio un abrazo. Por un momento, Carmona creyó que estaba
imaginando la escena. Pero en el andén ya no quedaba nadie más que ese hombre, y
el tren vacío retrocedía hacia otra parte.
Se llamaba Romano y era un primo de Padre que vivía en la capital desde hacía
mucho. Un invierno, cuando la voz aún estaba en su época de muda, el primo llamó
a Carmona delante de las visitas y, tomándolo de las muñecas, lo obligó a
mostrar las palmas de las manos. "Vean esto", dijo. "Las palmas se le van a
llenar de pelos, por el abuso de ejercicio." Las visitas rieron a carcajadas y
Carmona, sin saber por qué, se avergonzó. Tiempo después supo que en el lenguaje
popular los pelos en las manos eran signo de masturbaciones desenfrenadas: él no
se masturbaba todavía, pero cuando le dio por hacerlo, y tantas veces que sólo
poniéndose bolsas de hielo se le apagaban las ganas, se escrutaba las palmas con
una lupa temiendo que le creciese de veras algún vello delator. Entonces, la
imagen burlona del primo le revolvía la memoria, dejándole una resaca de
indignación. A pocas personas había llegado a odiar tanto como a Romano. Tal vez
a nadie, fuera de Madre y Padre.
Avanzaban por el andén. El primo lo guiaba del brazo hacia el café de la entrada
mientras repetía: "Tenemos que hablar".
Carmona no entendía para qué: no conseguía saber en qué tiempo estaba ni en cuál
lugar equivocado había caído. Simplemente se dejaba llevar por la corriente de
las cosas. Pero también quería alejarse de Romano.
–Si estás acá, sabrás que doy un recital mañana –dijo–. Necesito ensayar y es
poco el tiempo. Tengo que encontrarme con los músicos. No sé ni quiénes van a
acompañarme –hablaba a borbotones, con la esperanza de que el primo olvidara lo
que había venido a decirle y se marchara de una vez–. Debería ensayar con una
viola da gamba, un cello, y no sé si podrán conseguirme un clavecín...
El primo asentía. Carmona creyó vislumbrar en él una expresión de superioridad.
Atravesaron vallas de baúles y cajas de cartón antes de alcanzar, por fin, una
mesa vacía en el salón inmenso. A espaldas del mostrador, una radio a todo
volumen difundía las emociones de un partido de fútbol. Los pasajeros tenían los
sentidos aferrados a la voz del locutor y la comida se helaba en los platos.
–He pedido que suspendan el recital –dijo el primo.
La noticia tardó en llegar a la conciencia de Carmona. Cuando por fin llegó, ya
se le había instalado una sonrisa en la cara. ¿Por qué sonreía? Era un misterio:
la sonrisa iba y venía sin tomar en cuenta sus sentimientos.
–Madre tuvo un ataque al corazón. La internaron en una clínica y no saben si
resistirá. Vas a tener que volver.
–¿Ahora?
–En el mismo tren en que viniste. Sale a las once de la noche.
Imaginó a Madre agonizando mientras él la traicionaba a orillas de la zanja. Qué
vergüenza era haber sido tan feliz, Dios mío. Sintió, de pronto, que el amor por
Madre lo embargaba, tan intensamente como antes la había odiado. Madre era la
única persona que podía llamar suya, y si la perdía se perdería a sí mismo. Tal
vez lo más correcto fuera ponerse a llorar. Lo que sintió, en cambio, fue
ansiedad por saber qué había pasado.
–¿A qué hora fue el ataque? –preguntó.
–Como a las tres de la mañana –dijo el primo–. Me levanté y llamé por teléfono a
la estación, para saber cuándo llegarías. Me informaron que la locomotora se
había roto y que estaban detenidos en el desierto.
–¿Madre está lúcida?
–Preguntó por vos toda la noche. No podía casi respirar, y sin embargo te
llamaba.
–La mano del amo –murmuró Carmona.
–¿Qué es eso? –se intrigó el primo.
–Nada, nada. Son palabras con las que Madre me enseñó a leer.
El primo no quería engañarlo y le advirtió que, si se marchaba, como era su
deber, no podría volver a la capital por un tiempo. Se avecinaba la temporada de
las orquestas, y los cantantes debían esperar hasta el año siguiente. Ni
siquiera le quedaban suficientes horas para conocer la ciudad: apenas para un
paseo fugaz.
Carmona prefería no abandonar la estación. Tenía la esperanza de que Estrella
hubiera olvidado algo y reapareciera. Luego se dio cuenta de que sería más fácil
encontrarla en la calle, por casualidad.
Dieron algunas vueltas por un laberinto de avenidas densas de ventanas. Todas
estaban cerradas y no se veía un alma. En cualquier dirección que se movieran,
las torres de la estación seguían a la vista, con sus grandes cúpulas como lomos
de camello. Llovía a cántaros. Por los tejados se paseaban los gatos. Caminaron
por una plaza donde la gente practicaba en silencio sus oficios: talabarteros,
ebanistas, encuadernadores. Nada tenía ya el mismo significado para Carmona.
Nada era como había sido en su imaginación. En algún momento, cuando volvían,
pasaron frente al teatro donde iba a darse el recital. Uno de los afiches
anunciaba, en pequeñas letras rojas, el título de los madrigales. Algunos
hicieron sonreír al primo: "¡Despierta, Quimera!", de la ópera Diocleciano;
"Madre, ya no me esperes más", "Oh, cuan feliz es él" y "El amor tomó mi mano":
todos de Henry Purcell, compuestos para contratenores o castrados. Carmona
sintió que la desdicha estaba dondequiera. Lo que llovía era también desdicha y
las personas que pasaban tenían mojada la cara por una lluvia que debía ser
llanto.
La excursión
Nunca pude recordar cómo fue el viaje de regreso, me dijo Carmona. Llovió en el
desierto, creo. Y se inundó la zanja. Debería recordarlo porque era yo el que
yacía en esos escombros. Si no recuerdo es porque nada quedaba por recordar. Mi
vaciedad, tal vez: era lo único que yo tenía.
Lo peor de todo fue que la enfermedad de Madre resultó una falsa alarma. Ella
sufría de palpitaciones: había nacido con uno de esos soplos al corazón que
suelen dar desmayos. En aquella ocasión el malestar había sido más serio y
tuvieron que internarla. Estuvo toda la noche de mi viaje bajo una carpa de
oxígeno. Cuando llegué a la clínica, ya había despertado del coma y hasta podía
sentarse. Yo no quería que vinieras, Carmona, me dijo. No quería. ¿Por qué
viniste? Te quedaste sin el recital. Eso es un crimen. ¿Cómo no iba a venir, si
me estabas llamando en el delirio, Madre? Dicen que casi no tenías fuerza para
respirar y sin embargo me llamabas. No quería, siguió repitiendo ella. Pero en
cuanto supo que había tomado el tren de vuelta empezó a recuperarse.
Aquélla fue, me parece, la última vez que vi a Carmona. Entré en el baño de un
bar, y allí estaba él, mirándose las manos al espejo. Las tengo sucias, ¿no te
parece?, dijo. Era verdad: estaban manchadas de costras negras. No puedo
lavarme, dijo. No siento el agua. Lo peor es cuando consigo lavarme y me trato
de secar. Froto las manos en las toallas y tampoco siento. Si no tuviera el
recuerdo de las toallas podría soportarlo. Pero cuando veo cómo las toallas
cambian de color con la humedad de mis manos, recuerdo la suavidad de aquellos
poros de algodón que se abrían para secarme y el perfume campestre con que las
impregnaban en la lavandería. Entonces prefiero ponerme lejos de las toallas y
del agua y apagar esos recuerdos. Que me hayan abandonado los sentidos no duele
tanto. Lo que duele es recordar cómo era yo cuando los tenía.
Salimos a caminar por el parque de la ciudad. Alrededor estaban construyéndose
las mansiones de las familias que habían despoblado los campos de caña y se
enriquecían especulando en las mesas de dinero. Todas copiaban la geometría de
Versalles, con techos de pizarra en pronunciado declive, para facilitar la caída
de la nieve. Aunque la temperatura bajaba rara vez de los treinta y cinco
grados, nadie perdía la esperanza de que cayera nieve.
Las familias golondrina sin trabajo merodeaban día y noche por la ciudad
escarbando en la basura y pidiendo limosna. Dormían en el atrio de los templos y
arruinaban las delicadezas del paisaje. Para que pudieran pagar los pasajes de
vuelta a sus aldeas, las damas de los ingenios organizaban continuos festivales
de beneficencia. Carmona había cantado en algunos y estaba comprometido a cantar
otra vez.
¿Lo harás, Carmona?, le pregunté. Faltaba una semana para la siguiente quermés y
su nombre aparecería en los anuncios. Cantar todavía no, por el luto. ¿Leer
poemas, tal vez? Ya lo había hecho una vez, después de morir Madre: algo de
García Lorca, de Neruda, una elegía de Raúl Galán. Los buenos sentimientos
habían arrancado lágrimas a las damas. Entonces aún conservaba los modales, la
limpieza. Llevaba un traje algo lustroso y la camisa túrbida de almidón.
Lo mimaban. Hasta se diría que estaba de moda. Pero ¿y ahora, con ese aspecto?
Haré que los gatos crucen el río a nado, me dijo. Es algo que nadie ha visto.
En ciertas vidas las cosas pasan y no dejan huellas. En la de Carmona, todo, aun
lo nimio, más que nada lo nimio, lo marcaba a fuego. Todos decían: ya se te
evaporó la voz, Carmona. ¿Y no fue así?, dije yo. Mi voz seguía tal cual. Lo que
se estaba yendo eran mis sentimientos. Cuando me oían en los recitales,
pendientes de mis agudos, de los malabarismos del aliento, solían pensar: he ahí
a la voz. Para todos, mi voz era sólo el timbre, lo mecánico. Esa garganta,
creía la gente, es un milagro de la naturaleza. No eran las cuerdas, sin
embargo: las hebillas vocales. Lo que ponía de pie a la voz eran las emociones.
Era ésa la hoguera que veías. Íbamos de un banco del parque a otro. De los
follajes se desprendía un rocío pringoso como el de las higueras. La llovizna
dejaba sobre los poros una crispación blanca, obligándonos a huir de la sombra y
a refugiarnos en la intemperie. Pero los aguijones del sol también dolían. A
veces, mientras yo le hablaba, veía temblar la garganta de Carmona: como si
estuviera por cantar. Y sin embargo, el canto había emigrado de allí. Quedaba
sólo el temblor.
Pasaron los veranos, y los generales, cada vez más inquietos por la
proliferación de guerrilleros en las áreas boscosas, ordenaron explorar las
montañas amarillas. Habían aparecido algunos cartuchos usados a la entrada de
los socavones, junto a un par de botas y un pantalón de milicia. Cada campesino
fue puesto bajo sospecha.
Cierto amanecer, sin previo aviso, los artilleros del ejército horadaron las
rocas y las sembraron de dinamita. La luz de la explosión envolvió la ciudad con
una mortaja de magnesio y agrietó el pavimento. Cuando las nubes de polvo se
disiparon, un cielo lavado se reflejó de nuevo en las altas paredes sulfurosas y
en el filo último del horizonte volvieron a verse los bosques de acacias y
cebiles.
Las antiguas veredas de piedra fueron devueltas a su quicio y se construyeron
puentes de madera. Uno de los batallones avanzó hacia el valle, en posición de
combate. No encontró sino desolación. Los escombros cubrían los declives donde
en otros tiempos habían brotado los cráteres de agua. Hasta la oscura raya de la
zanja, que todos suponían indeleble, estaba borrada para siempre.
El único hallazgo sorprendente fue la cabaña de los Ikeda, que seguía intacta en
lo alto de la misma colina amarilla y lustrosa. Los muros de madera parecían
recién cepillados y los techos estaban limpios de maleza. Encontraron en la
cocina una mesa puesta para dos personas y restos frescos de algas, pescado y
arroz. Sobre una silla de infante había otro plato, de avena y leche. La casa
mantenía su calor, como si los ocupantes fueran a volver en cualquier momento:
tendidas las camas, ordenados los roperos, ninguna señal de fuga. Pero, aunque
montaron guardia muchas semanas, los moradores nunca aparecieron.
Cuando pasó el peligro, las damas de los ingenios ardieron en deseos de volver a
las montañas. Quien más quien menos, todas habían dejado allí alguna historia de
amor. La señora Doncella fue de las más impacientes. A comienzos del otoño dio
un baile sólo para hablar de eso. Carmona, todo de negro, aún consternaba a las
damas: el aire melancólico, byroniano, el desvalimiento latiéndole bajo la
sonrisa, ¿te lo imaginas, poco antes de la caída? ¿Eso aclara la escena?
Como la lengua seguía molestándolo rechazaba todas las invitaciones, pero cuando
la señora Doncella lo llamó al periódico y le insistió que fuera al baile, no se
pudo negar:
–Llevo algunos días con fiebre –dijo–. Me curaré para usted.
–No esperaba otra cosa –respondió ella–. A estas alturas de la vida puedo
entender algunas ausencias. Pero la suya no tendría perdón.
Le abrió los brazos cuando lo vio llegar. Llevaba un vestido largo de seda negra
y la primera estola de visón de la temporada.
–¡Cuánto me ha hecho sufrir, querido Carmona! –correspondió a su beso con un
fruncimiento de labios y lo tomó del brazo–. ¿Ha contado las semanas que me
tiene abandonada? ¿Ah no? Ya ve: otra maldad de su parte.
Había un gentío, como siempre. La señora se perdió en el laberinto de los que
bailaban y lo dejó solo. Carmona se apartó de la música y volvió a caminar por
los cuartos que daban al río, decorados con las representaciones del paraíso. Al
pie del Tintoretto, algunas damas jugaban a la canasta. Las oyó comentar,
mientras pasaba: "¡Cómo se ha venido abajo este muchacho! ¿Le han visto la cara?
Parece que se le estuviera por caer". Algunas exageraban la malevolencia:
"Lástima que no haya querido casarse. Una mujer lo hubiera salvado". "¿Usted
cree? ¿Qué mujer se animaría a dormir con una voz como ésa?" Siguió de largo,
sin volver la cabeza, fingiendo que no se daba por enterado.
Volvió al salón de baile y trató de escurrirse hacia la salida, pero la señora
Doncella lo tomó de la mano y lo llevó hacia un rincón donde los caballeros
discutían con frases tan rotundas que atravesaban el fragor de las orquestas.
–Contamos con usted para la excursión a las montañas amarillas: mañana, querido
mío –le gritó al oído–. ¿Se imagina lo que será uno de sus madrigales resonando
en las cavernas del valle: con esa acústica? Ya el violín y el cello están
comprometidos. Lo único que no debe olvidar usted son las partituras. Pasaremos
con los jeeps por su casa a eso de las ocho. Póngase zapatillas de suela gruesa
y ropa informal, ¿de acuerdo?
Se le cruzó la imagen de los gatos y al mismo tiempo la tentación de las
montañas. Me gustaría no tener ya patria, pensó. Me gustaría no haber tenido
Madre nunca y saber elegir libremente. Toda la vida había pensado en las
montañas como una patria final y en los gatos como la perdición. Y ahora la
perdición lo atraía con más fuerza que la felicidad. Ya no quería saber qué era
la felicidad: eso correspondía al pasado. Tampoco quería saber qué era la
perdición, pero sí estar en ella: pertenecer a un sitio donde Madre no pudiese
alcanzarlo. Le vinieron a la cabeza oleadas de sensaciones que no podía
explicar. Qué será de los gatos cuando se queden solos, pensó. Hasta ese
instante, nunca le habían importado. Pero una súbita punzada en la lengua se los
recordó.
–Toda la vida he querido ir a los montaños amarillos –se oyó decir–, pero mañana
no puedo. Si lo hubiese sabido antes, tal vez: me las habría arreglado de algún
modo. Pero mañana, ¿cómo explicarlo?, me parece prematura. Todavía no me siento
preparado.
Su turbación hizo reír a la señora. Pensó que ponía el sexo de las palabras al
revés por mera pose, para que hiciera juego con el timbre de su voz.
–¿Han oído eso? –se volvió hacia los caballeros, excitada–. Ah, me divierte
muchísimo la extravagancia. ¿Cómo fue? ¿Los montaños amarillos? Un hallazgo.
Deberíamos hablar todos así esta noche. No se me escape. Tengo que averiguar de
dónde ha sacado esa moda.
Otra de las orquestas, en el parque vecino al río, estaba afinando los
instrumentos. Por las aguas iban y venían botes llenos de mujeres golondrina,
envueltas en frazadas grises: algunas llevaban los pechos al aire y los hijos
suspendidos de los pezones.
–¡Cuánto siento que deban soportar este espectáculo! ¡Cuánto lo siento! –iba
disculpándose la señora, mientras revoloteaba entre los invitados–. Ya ni en
nuestras propias casas tenemos paz.
Se apoyó en el brazo de Carmona y lo condujo hacia una de las glorietas. Para
apagar el murmullo tenaz de los golondrina, los músicos dejaron de afinar los
instrumentos y ensayaron una canción de moda que se llamaba Lady Madonna o algo
así: era la preferida de la señora.
–¿Está enamorado, Carmona? –lo encaró ella. En las copas de los árboles se
prendían y se apagaban guirnaldas de colores, como si fuera víspera de Navidad–.
Prometo no decírselo a nadie. Sólo quiero ser la primera que lo sabe.
–¿Enamorado? No. Es que... me siento un poco débil. Eso es todo.
–Cuando un hombre habla de esa manera es porque no quiere decir lo que le pasa.
Confíe en mí, querido. Cuénteme quién es ella. La invitaremos a los montaños
amarillos, ¿qué le parece? Yo la llevaré conmigo y usted podrá tenerla cerca sin
que nadie se entere.
Carmona suspiró y se apoyó en la balaustrada de la glorieta. Le faltaba el aire.
–Si supiera usted, querida Doncella... Lo que me persigue son... las gatos.
–No se burle de mí.
–No me burlo. Madre dejó la casa llena de gatos y no sé qué hacer con ellos.
Eran los gatos de Madre. Era su casa. Ahora ni los gatos ni la casa se quieren
separar de mí.
–Ya hablaremos mañana, en los montaños amarillos. No olvide las partituras. Con
el aire puro se le pasará la inquietud.
Las parejas se arremolinaban en el parque. Bajo los toldos, los sirvientes
encendieron las estufas a gas. Salió una luna tan desmesurada que parecía
artificial. Sobre el río inmóvil flotaban hebras de neblina. Parecía que el río
estuviera por morir a cada instante, pero el paso incesante de los botes lo
mantenía vivo.
Carmona retiró su abrigo del guardarropa y salió hacia la noche. En la calle lo
asaltaron los mendigos y a duras penas se abrió paso.
Estaba tan extenuado o tan ansioso que no consiguió dormir. Varias veces se
acercó a las ventanas del comedor para contemplar los imponentes altares
amarillos que iluminaban la lejanía. De vez en cuando, los gatos se acercaban a
las ventanas y rasguñaban el vidrio, como si quisieran marcharse. Pero cuando
Carmona les abría los postigos se quedaban mirándolo, extrañados. Si al menos
supiera lo que quieren. Si estos hijos de puta tuvieran lenguaje, pensamientos,
algo en común conmigo y no este infierno de diferencias, estas miradas turbias.
Si fueran como yo, se irían.
Dio vueltas y vueltas en la cama. Los sueños estaban enredados con la realidad,
lamiéndole los pies delgados: ellos también como lenguas. En uno de los
sobresaltos del sopor se le aparecieron personas olvidadas desde hacía tiempo, a
las que había visto sólo de lejos, en teatros y recitales.
Aunque los aparecidos se esforzaban por hacerse oír, los gatos maullaban tanto
que la voz se les perdía. Estás muy ocupado ahora, Carmona, trataban de
explicar. Volveremos en una ocasión mejor. Ay por favor, quédense. ¿No ven que
tengo adoloridas las papilas, el tacto?: los sentidos están en mal estado. Y por
el barullo no se inquieten. Madre consintió tanto a los gatos que se han
arrebatado un poco. Ya se les pasará. No me abandonen.
Eran personas importantes y habían llegado a verlo de tan lejos que cómo no iba
a desvivirse por atenderlas. Aléjense gatos, cállense. Piensen que no me
piensan. Pero ellos seguían siseando y bufando; o encaramados en el celo,
lloraban.
El que le daba más vergüenza era Raúl Galán, un poeta de cara mustia y de ojos
caídos, que escudriñaba la tierra. Estaba triste porque había muerto el día
anterior en un accidente de automóvil, y el manuscrito se le había perdido entre
los escombros de la carretera. ¿Me acompañarías a buscar el manuscrito,
Carmona?, decía Galán, y yo no sabía cómo disculparme. Lo haría con gusto si
mañana no tuviera que ir a cantar en las montañas amarillas. Al pobre Galán se
le había quedado un poema por la mitad y no podía morir del todo sin verlo
terminado. Para colmo, empezaba con una invocación a Dios:
"Señor, hoy te encomiendo a mi enemigo. / Que nada lo atormente. / Que nunca
necesite pan ni abrigo...".
Y allí el Señor se lo había tronchado: en ese punto.
Galán tenía el infortunio de que lo consolara una escritora de comedias radiales
a quien él había exiliado, tiempo atrás, de sus tímpanos. La autora porfiaba en
hacerse oír, sentada en la cama de Madre, con una falda de plumetí y una
capelina rosada. Soy Yaya Sudrez Corvo y he servido de musa a los mejores
poetas. Se le notaba: hablaba recitando. Tenía arropado a Galán con su mortaja
estampada, plena de abejorros silvestres, margaritas y rosas del campo: era una
mortaja fresca, todavía dura por el almidón.
Subió la fiebre de los gatos, se aceleraron los maullidos, y Yaya, que estaba
atenta a todo, los ojillos redondos, las pestañas erizadas, no pudo oír cómo era
el libreto que el director de cine Leopoldo Torre Nilsson estaba leyéndole a
Gene Tierney y Rita Hayworth, las actrices favoritas de Madre.
Aunque todos dijeron al llegar que estaban muertos, Carmona no les podía creer.
Rita llevaba las piernas enfundadas en unas medias negras con adornos de
mariposas, y cada tanto bajaba la cabeza, como si fuese a recoger algo del piso.
Luego echaba el pelo hacia atrás y mostraba la curva de los pechos. A Gene
Tierney le habían tiznado las ojeras con carbonilla y la tensa piel de los
hombros lucía más blanca así, con su rocío de pecas. Con la voz sentenciosa de
su juventud, Torre Nilsson les repetía lo que Borges estaba escribiendo en el
purgatorio, pero las actrices no conseguían entenderlo, y menos Yaya, porque
eran frases que no armonizaban con las cosas simples de la vida. Si hubieran
oído a Galán todos ellos lo habrían preferido, pero los gatos no daban paz.
Los maullidos se arrastraron y se volvieron roncos, como si provinieran de un
disco pasado a baja velocidad. Y las apariciones, que desde hacía rato estaban
tratando de marcharse, aprovecharon el desasosiego de Carmona para dejarlo a
solas: que se siguiera calentando al fuego de las montañas amarillas, donde
Padre y Madre habían visto, cada cual a su modo, el fulgor de la felicidad.
Al amanecer estaba ya afeitado y dispuesto, con el pantalón blanco que las
gemelas le habían planchado al vapor, zapatillas de suela gruesa para escalar y
el echarpe violeta que imponía al conjunto el indispensable toque de medio luto.
Estuvo más de una hora ablandando la garganta con escalas y trinos, posándose
sobre un agudo bíblico –¿un fa o un si?– que hasta entonces le había resultado
inalcanzable, y cuando sintió que las cuerdas estaban a punto abrió las
partituras en abanico, para verificar si faltaba alguna. En eso llamaron a la
puerta y al mismo tiempo sonaron las bocinas de los jeeps. Corrió al baño a
retocarse el peinado y a rehacer el nudo del echarpe.
Satisfecho con la imagen que le devolvía el espejo, Carmona fue a recoger las
partituras. Ya no estaban donde las había dejado. ¿Los gatos? Uno de ellos se
escurría con un trocito de papel en el hocico. Carmona lo persiguió y estuvo a
punto de alcanzarlo: por un instante, tuvo la punta del rabo entre los dedos, y
se le fue. Echó una ojeada bajo los sillones, en la alacena, sobre la cama de
Madre. No vio nada. Los papeles se habían evaporado. Afuera, las bocinas
volvieron a graznar con un retintín de mal agüero.
–¡Ya voy! –gritó Carmona–. Son estos gatas... –iba a decir "de mierda" y se
contuvo. En la calle estaban las damas.
Espió a través de las celosías del balcón. La señora Doncella iba al volante de
uno de los jeeps, con una enorme capelina sujeta a la barbilla por un moño de
seda rosa. Las otras llevaban sombreros de paja estampada y de los cuellos les
colgaban aparatosas cámaras fotográficas. Desentonaban en la calle solitaria, y
como algunos golondrina rondaban cerca de los jeeps, las damas comenzaron a
impacientarse.
–¿Carmona? Querido, apúrese –volvió a decir la señora Doncella.
Las malditas partituras lo trastornaban. Revisó el baño, los quicios de la
enredadera en el patio. Levantó el cubrecama de Madre y espió debajo: nada.
Desconsolado, resolvió salir con las manos vacías y contar el incidente. Tal vez
las damas querrían perder unos minutos y ayudarlo en la búsqueda.
Cuando se acercó al zaguán, oyó un chisporroteo de uñas sobre el raso de los
sillones. En el mismo lugar donde había estado el ataúd de Madre, los gatos se
desplazaban con lentitud, en círculos. Entre los almohadones yacían retazos de
madrigales mojados de orina. Con fruición de hormigas, algunos llevaban en el
hocico trozos de "Oh, cuan feliz es él" de un lado a otro, como si se tratase de
una ceremonia. Carmona quiso salvar la pequeña parva de partituras que parecía
no haber sido tocada aún, sobre uno de los sillones. Pero los gatos montaban
guardia alrededor, con el lomo encorvado y los colmillos amenazantes.
Trató de salir entonces al zaguán y ganar de una vez la puerta de calle. Los
gatos, que parecían adivinar sus movimientos, abandonaron los papeles y le
cerraron el paso. Adondequiera se desplazara, ellos llegaban antes. Preparó los
músculos para saltar sobre la barrera de cuerpos y alcanzar la puerta de salida.
Una vez más, se le adelantaron. Estaba con las piernas ya tensas para el envión
cuando el más pequeño de los gatos apareció a sus espaldas y con un rápido
zarpazo le desgarró el pantalón, al tiempo que otro gato, tuerto, le saltó a los
ojos y le abrió una herida en el pómulo. Si querían podían causarle más daño.
Pero se trataba, como siempre, de una demostración de fuerza. Así, maltrecho,
Carmona ya no podía aparecer.
–¿Le falta mucho, querido mío? –oyó preguntar a la señora Doncella. El tono era
cada vez menos considerado.
–Váyanse sin mí –respondió él a través de la puerta. La voz le salía con
temblores, como una película lluviosa–. Creí que me sentiría bien, pero no tengo
fuerzas. Lo siento mucho.
–¿Cómo se va a perder este viaje, Carmona? Quién sabe cuándo tendremos otra
ocasión... ¡Estamos tan felices! Venga, anímese.
–De veras no puedo –los gatos le dedicaron una mirada implacable–. No se imagina
cuánto me cuesta decir que no.
–¿Quiere que llamemos al médico? –insistió la señora–. Alguna de nosotras puede
sacrificarse y hacerle compañía.
–De ninguna manera. Todo irá bien. Acabo de llamar al médico.
Oyó arrancar a los jeeps y creyó que sentiría cómo se vaciaba su corazón. Creyó
que su cuerpo se abriría como una cáscara y todo lo que él era se disolvería en
el aire. La felicidad estaba lejos, y a su alrededor no había ya mundo. Sin
embargo, nada le dolió. Lo que debía dolerle ahora le había dolido antes, muchas
veces. Y, si se tenía lástima, nunca dejaría de doler.
El agua
Desde que convivía con ellos, encontraba placer en faenas que antes le hubieran
parecido indignas: les limpiaba la bosta, lavaba los edredones donde dormían y
les enrollaba los ovillos de lana que deshacían a propósito. Intuía sus nombres
de sexo impreciso y cuando les hablaba se cuidaba muy bien de confundirlos:
Altar, Belial, Rosario, Cármenes, Ángeles, Brepe, Sacramento.
Una tarde, al volver del periódico, los gatos estaban esperándolo en el baño.
Carmona se desnudó, humedeció una esponja y se la pasó por el cuerpo. "Éste es
el cuello", les dijo. Sentía cierto placer explicándoles cómo era el cuerpo, de
qué estaba hecho. Ya no tenía tacto, y por lo tanto era como si hundiera los
dedos en la nada. Pero cada parte del cuerpo exhalaba su propio olor, y el
olfato de ellos, tan agudo, distinguía las fragancias.
"Ombligo", dijo.
Belial, el pequeño, lo amenazó con las uñas. Los otros sisearon y escupieron,
imponiéndole sosiego. "Brazos, dientes", les enseñaba Carmona. Cuando la
bañadera estuvo llena de agua tibia, se sumergió y comenzó a enjabonarse. Ellos
lo atisbaban, con las orejas tiesas y los bigotes en guardia. Sólo la Brepe,
desinteresada de la ceremonia, se lamía las tetas voluptuosamente. El terreno
donde los gatos se deslizaban siempre estaba seco. ¿Y si no soportaran lo
mojado?, pensó Carmona. ¿Si lo mojado fuera el infierno de ellos y, al mojarse,
quedaran en evidencia? ¿Si no se dieran cuenta? Golpeó con las palmas la
superficie del agua y los salpicó. Todos retrocedieron a la vez, lamiéndose. Era
verdad, entonces: el agua los incomodaba. Carmona lo había leído en alguna
parte, sin darle importancia: en el agua se les confundían los olores y quedaban
ciegos, sordos, sin equilibrio, se convertían en suicidas, bajaban desesperados
a los légamos en busca de la muerte. De esa debilidad convenía aprovecharse,
¿no? Carmona quería impedir que se dieran cuenta.
"Fue sin mala intención", dijo. "Siempre hago esto cuando me baño."
Adelantándose poco a poco, la Brepe se introdujo en el área mojada, apoyó las
patas en un extremo de la bañadera y examinó el cuerpo de Carmona con atención.
Extrañada, vio que se estiraba el pellejo del pene y luego lo dejaba caer en la
espuma: un guante mustio, que parecía pedir limosna.
La Brepe entornó el hocico y dejó afuera la lengua, sólo un instante. El baño
quedó colmado de silencio. Carmona curvó el cuerpo hacia la gata con suavidad:
el agua se le desprendía callada, como la cera de las velas. Le acercó el pene a
la lengua. Ella olfateó el glande sin plumas, sin escamas, mondo, inútil para el
placer. Qué solo está, qué desvestido. Ni siquiera en el ojo tiene luz. Quiso
abrigarlo, esconderlo. Sintió misericordia. Y lo lamió.
Fue apenas un suspiro de la lengua. Pero bastó para que aquella esmirriada
arboladura se agitara. "Pija", suspiró Carmona. La tribu se alborotó, curiosa.
Ángeles y Cármenes, que lo hacían todo a dúo, se enroscaron al pie de la
bañadera, lamiéndose una a la otra el punto donde estaban sus culitos de gata.
Los demás se acercaron, esquivando las manchas de agua del piso. Una parte de la
tribu avanzaba hacia Carmona; la Brepe y Belial, en cambio, retrocedían hacia el
dormitorio.
Inesperadamente, Sacramento pegó un salto. Encrespó la cola y se encaramó sobre
la bandeja de azulejos donde aún se alineaban las cremas y lociones de Madre. Y
luego, contoneándose de manera provocativa, se paseó por los bordes de la
bañadera.
Carmona se incorporó, con una elasticidad que sus músculos habían olvidado, y
aferró a la gata por la nuca, como un ave de presa. Le frotó el cuello y el
vientre con la esponja enjabonada, una y otra vez, hasta que el agua atravesó la
tersa barrera de la pelambre y estalló sobre los nervios de la piel, disolviendo
las capas de aceites naturales. Doblada en el aire, Sacramento vomitaba
maullidos atroces. Pero Carmona no le dio tregua. Hundió a la gata en la espuma,
hasta el fondo, y cuando sintió que el aire se le acababa, la sacó. Con las
pezuñas, Sacramento trataba de afirmarse en la resbalosa porcelana de la
bañadera y por un momento tuvo el pene a merced de su hocico, pero los
tarascones se perdían en la blandura invencible del agua. Cuando vio que los
ojos de la gata se enturbiaban, Carmona la arrojó al piso y él mismo salió del
baño con rapidez.
Creyó que los gatos reaccionarían con ira: estaba preparado para eso. Quería que
lo rasguñaran y lo hirieran, porque así debía ser la libertad con que ahora
soñaba: tatuada por la mano de los amos. Pero ellos prefirieron retirarse al
patio y desbandarse por los techos y desagües.
No bien se sintió solo, a Carmona se le vino encima el remordimiento. Aún estaba
ofendido porque no lo habían dejado ir a las montañas amarillas y deseaba
vengarse. Pero ¿cómo saber que la felicidad estaba de veras en las montañas? ¿Y
si lo que allí descubría era la desgracia y los gatos sólo trataban de
advertirle que donde Padre y Madre habían encontrado su principio él tal vez
encontraría su fin? ¿Si tan sólo trataran de decirle: no te busques en un mundo
que no es el tuyo?
Se sirvió un vaso de ginebra y sólo sintió el furor del líquido, su lenta
evaporación en las arterias. A veces ya ni el alcohol puro le servía. Lo agriaba
con unas gotas de limón, pero casi al instante la sed lo acosaba de nuevo. En
las mañanas, con la ginebra, la voz fulguraba llena de pasión, y parecía que la
inteligencia fuese a abrírsele como antes y a derramarse sobre las cosas,
viéndolas tal como eran y no como él seguía deseando que fuesen. Pero duraba
poco: no bien se retiraba el júbilo del alcohol, las cuerdas vocales se le
convertían en llaga viva y se quedaba en la cama boca arriba, jadeando, para
olvidar el dolor. Le dolía lo que hubiera querido ser, el tiempo que había
perdido buscándose sin poder encontrarse. ¿A quién había buscado? ¿No se podía
empezar a buscar otra vez, desde el comienzo? ¿Tener un minuto a solas con el
otro que había dentro de uno y reclamarle: por qué no tomaste mi lugar, por qué
no te llevaste la felicidad que yo perdía?
La Brepe estaba velando sobre sus sufrimientos. De la cama de Madre saltó a sus
piernas e irguió la cabeza para que él se la acariciara. Aunque no sentía nada
en la yema de los dedos, una cierta claridad lo mojaba por dentro: como si
hubiera sido noche durante mucho tiempo y ya no fuera más noche ni la noche
quisiera compartir su perdición.
Días después encontró a Sacramento en un bar de las afueras, durmiendo sobre una
palangana de cenizas. Tenía heridas infectadas en el lomo, y a través de las
telarañas del pelaje asomaban parches de piel muerta. La abrigó con la bufanda y
la llevó a la casa. Hizo un nido para ella en una de las canastas de costura de
Madre y luego de consultar con el farmacéutico untó la llaga con polvo de
sulfamidas. Todos los días, antes de salir rumbo al periódico, le dejaba sopas
de pescado y un tazón de leche limpia. Pero cuando regresaba por la tarde la
comida seguía intacta.
Sacramento pagaba con crueldad las devociones de Carmona. Volvía la cabeza hacia
otro lado no bien el hombre trataba de acariciarla y, si por azar posaba su
mirada en él, dejaba que los ojos siguieran de largo, como si el cuerpo del
hombre no existiera.
Cuando arreció el calor y el río quedó cubierto por los bloques de azufre que se
desprendían de las montañas, a Sacramento se le dio por desaparecer. No de una
vez sino de a poco: el día se la iba llevando consigo. A la mañana parecía
siempre a punto de morir. Los ojos se le apagaban, como cuando Carmona la había
hundido en la bañadera. No cesaba de toser. Las flemas la ahogaban. Por la
tarde, el cuerpo se le confundía con la penumbra y ni siquiera se movía cuando
Carmona la tocaba. Él repetía su nombre, cada vez lo repetía con menos
esperanza, hasta que ya no la sintió más y su cuerpecito fue como hebras de
humo. Ninguno de los dos tenía tacto ni recuerdo de lo que el tacto había sido.
El infortunio hubiera podido servirles para que se acompañaran, pero no les
servía.
Un domingo lo visitaron las gemelas y lo ayudaron a poner los dormitorios en
orden. Tendieron las camas, airearon las sábanas y cubrieron los sillones con
fundas nuevas. No había modo de reparar las desgarraduras en las telas de raso
ni de remendar los cubrecamas sin que se notara. Decidieron contratar tapiceros
y cambiar el empapelado de los cuartos. Ya casi ni se podía entrar en la casa
por el olor.
–Aunque estuviera postrada, Madre se las arreglaba para que hubiera un cierto
orden –reclamaron las gemelas–. Pero vos te has dejado vencer por la desidia,
Carmona. ¿Cómo podes vivir así? Todo se ha vuelto un asco.
–Son los gatas –trató de disculparse.
–Los animales solos no harían este desastre –insistieron ellas–. Es la ginebra.
Cuando quitaron el polvo del ropero, descubrieron que el vestido favorito de
Madre, con el que ella causaba sensación en los saraos, estaba comido por las
polillas. Era una falda plisada, de color salmón, con casaca de piedras y
lentejuelas. La falda tenía dos manchas oscuras, como de grasa mezclada con
sangre, y apestaba a orina de gato. Del sombrero que hacía juego con el vestido
no quedaba sino un esqueleto de polvo, y en la rosa de tela que lo coronaba
había un brote de pelusas grises.
Las gemelas dejaron el vestido sobre la cama, como si fuera un muerto, y
pusieron el grito en el cielo.
–No hay razón para echar a perder así todos los recuerdos –dijo la mayor–. Lo
más razonable es que vendamos la casa cuanto antes.
–A Carmona le quedará dinero de sobra para comprarse un ambiente. No necesita
más.
–Podría vivir con alguna de nosotras, si quisiera.
–Por supuesto que sí, Carmona. Te haremos compañía y ya no tendrás necesidad de
beber.
Al marcharse, dejaron el vestido de Madre extendido sobre la cama. Cuando pasó
por él una mancha de sol, la humedad de la orina empezó a fermentar y las
corrientes del olor salieron al aire libre. Carmona se acercó al vestido muchas
veces y, como acariciarlo no le servía de nada, rastreó las fragancias que tal
vez seguían entre los pliegues. Pese a lo que habían dicho las gemelas, en el
vestido estaban intactos los recuerdos. Había tantos que Carmona no supo
distinguir cuáles eran de Madre y cuáles habían sido puestos por los gatos.
Al caer la noche se tendió en la cama, junto al vestido, y pasó largo rato
pensando. Un correteo de pezuñas y, en seguida, un maullido lastimero, le
despejaron la melancolía. La lucidez volvió a él, y de pronto se le hizo claro
ese lenguaje de sollozos altos y bajos que se parecían a su voz, cortado por una
síncopa de toses y ronroneos. ¿Cómo no lo había entendido antes? Llamaban a
Madre.
Tal vez estaban aprendiendo a ser Madre. Y él, entonces, ¿por qué no aprendía
también? Cuando aprendiera, podría ser su propia madre, tener alguna vez la
madre que nunca tuvo. ¿Y si al final de cuentas la felicidad fuera ser Madre,
tarde o temprano? Era preciso espiarse por esa hendija.
Volvió al baño y se desvistió. Enjabonado de nuevo, se afeitó el vello de las
piernas y del pecho. Dudó un momento ante el pubis: temía que lo atormentaran
las picazones cuando las cerdas volvieran a crecer. Pero no las dejaría crecer.
¿De qué le servían?
Después de enjuagarse, se untó con los humectantes y los aceites de Madre para
las arrugas, y estiró las pestañas con un toque de rímel. Luego se puso las
medias de muselina con que ella disimulaba las várices, compuso con alfileres
las costuras deshechas de la falda y cubrió con bandas de seda el armazón en
ruinas del sombrero. Cuando se miró al espejo quedó azorado. No era la ropa de
Madre lo que se había puesto, sino a ella misma. Ahora que soy vos podrías
quererme, ¿eh Madre?
Caminó hacia el vestíbulo, temiendo a cada paso que se le desbarataran los
hilvanes. Mientras avanzaba, encendía todas las luces y abría las puertas de
todos los cuartos para que la presencia de Madre volviera a impregnar la casa.
Cuando por fin se detuvo bajo la araña de caireles, donde la habían velado a
Ella, se abrió la casaca e irguió el cuello, ansioso, remedándola, con la
esperanza de atraer a los gatos.
"¿Sacramento?", llamó. "¿Hijitos míos? Ya no pasen más hambre. Vengan con Madre.
¿Por qué me han abandonado?"
Los oyó ronronear, lejos. En algún tejado sollozaban otros gatos. Rayaban el
aire con gritos que parecían ser de amor. Sintió una llamarada de sed y bebió de
la botella de ginebra que escondía en el aparador. No eran modales propios de
Madre, pero los gatos se acostumbrarían.
El destello de una sombra cruzó el vestíbulo.
"¿Brepe? ¿Sos vos?"
"Apaga la luz, desvergonzada", oyó que respondían. Era el maullido de la Brepe y
también era, no sabía por qué, la voz de Madre.
Obedeció. El vestíbulo quedó en penumbra. De los dormitorios brotaba un
resplandor difuso, como el de bambalinas en el teatro.
"¿Vas a lamerte?", le preguntaron. Aunque no podía verlos, dos o tres gatos se
deslizaban ya sobre los brazos de los sillones. ¡Si al menos supiera
reconocerlos por el olor! Pero ahora también el olfato se le retiraba. Los
ojillos rasgados temblaban en la oscuridad. Trató de lamerse las manos. De nada
le servía: era como lamer el aire. Ellos se lamían, él se lavaba. En eso,
Carmona no se parecía a Madre. A ella no le gustaba lavarse: sólo las partes
púdicas; solía oírla batiendo el agua del bidé. Pero las astillas de la ducha le
imponían terror. Más de una vez Madre había dicho: "Hay que tener cuidado con el
agua. Cuando menos se piensa, le salen filos. Y si una se distrae, se llena de
tajos".
"Yo no sé lamerme sola", dijo Carmona. "Preferiría bañarme con ustedes. Cuando
estoy en el agua, los extraño."
Llegó el resto de la tribu. Creyó ver a Sacramento en el zaguán: aún caminaba
arrastrándose. Si te quedara olfato podrías saber cómo están cicatrizando esas
heridas del lomo, Madre, podrías ponerle uno de tus bálsamos del otro mundo. ¿Si
tuvieras olfato? A duras penas olías ya el relente de fango que flotaba en el
aire: las ráfagas breves de raíces, de hierbas, de escarabajos ciegos.
"¿Por qué te has vestido así?", quiso saber la Brepe. "Das lástima."
Ellos debían saber por qué.
"Para ser igual a Madre", respondió Carmona. "Una persona que no aprende a ser
su propia madre nunca es feliz."
"Lámete", le ordenaron. "Madre se lamía."
Trató de rozar el pecho con la lengua. No podía, ni aun contorsionándose. Y si
se movía demasiado, la tela de la falda se le desgarraría: era porosa, como si
tuviera vergüenza.
"Preferiría bañarme", dijo Carmona. "Por favor, acompáñenme. Haré lo que me
pidan. No tocaré el jabón. Romperé la esponja. También me lameré. Y si ustedes
quieren lamerse, háganlo."
"Lamo la mano del amo", dijo la Brepe. Su voz era la de Madre.
"Y no se escondan más. Vengan conmigo."
"Nunca te hemos dejado solo", le dijeron. "Nunca nos fuimos."
No esa noche sino la siguiente los gatos retozaron en el baño. Apenas Carmona se
metió en el agua, la tribu avanzó desde el dormitorio y se quedó junto a la
puerta, acechándolo. De pronto, la Brepe saltó a la bañadera, y sin hundir la
cabeza nadó con soltura, levantando las ancas. Aunque no podía evitar que se le
mojara el vientre, donde estaban sus olores más frágiles, cada tanto se sostenía
sólo con las pezuñas: casi todo el cuerpo danzaba en lo aéreo, apoyado sobre la
mera esponja de las patas y abriéndose paso con aletazos de la cola, casi como
si volara, ingrávida. Era una gaviota.
Los otros estaban pendientes de cada movimiento y, a su manera, con ligeras
vibraciones de los músculos, imitaban las brazadas en tierra. Cármenes y Ángeles
lo hicieron la noche siguiente. Sin cruzar la puerta del baño, la Brepe las
atisbaba, y al final también ella se les unió. Pronto, Carmona les dejó la
bañadera para que se solazaran a su antojo. Aprendían a nadar con tal rapidez
que ya el agua no les hacía falta: navegaban por los canales que iban abriendo
con las uñas, enhiesto el cuerpo, mojándose cada vez menos.
En algún momento de la noche desaparecían. Sólo la Brepe no se movía de su lado.
Danzaba alrededor de Carmona y le maullaba al oído hasta que él se levantaba y
le servía la comida: yemas de huevo duro y cabezas de pájaros.
El hombre había tomado la costumbre de pasar todas las mañanas por la pollería,
antes de ir al periódico, y comprar pescuezos de tórtolas y de perdices. Los
domingos solía recoger los despojos de gorriones que flotaban en las
alcantarillas. Temía que la gata se atragantara con los huesitos filosos e
invisibles. Pero Carmona siempre temía de más. La Brepe era muy diestra
desplumando pájaros.
Por las tardes, los dos solían pasear a la orilla del río. Detrás de las
mansiones se abría una avenida tórrida, de palmeras, por la que nadie se
aventuraba hasta que caía el sol. Al final, donde una roca desviaba la
corriente, la avenida moría en un campo fangoso, cercado por vallas de madera
que las damas de los ingenios pensaban convertir alguna vez en jardín botánico y
que servía, mientras tanto, para las quermeses de beneficencia.
Cuando Carmona y la Brepe llegaban a ese punto, empezaba la noche. El repentino
chillido de los insectos se incrustaba en el silencio como una quemadura.
Permanecían un momento inmóviles, oyendo los devaneos de la corriente, y al ver
la cresta del sol hundiéndose en los meridianos del oeste emprendían el regreso.
Las damas salían a tomar el fresco a esa hora en sus automóviles sin capota, y
se saludaban al cruzarse con una inclinación de cabeza, aunque se hubieran
encontrado ya muchas veces durante el día. En el pasado, y sobre todo poco
tiempo después de morir Madre, Carmona solía detenerse a conversar con ellas
frente a los puestos de naranjada, pero ahora, para no dar explicaciones sobre
la gata, las esquivaba.
Cada vez que subía por el barranco de su casa, los otros animales de la tribu
estaban acechándolo. Belial, el pequeño, seguía mostrándose hostil. Tan muelle,
tan ínfimo y sin embargo nada saciaba su odio. Carmona solía tomarlo en brazos y
examinar su piel bajo la luz, por si algún otro gato lo había atormentado. Pero
Belial exhalaba salud y no se dejaba herir: era pura pelambre, de telaraña, de
bruma. Podías atravesarlo con los dedos.
Formando un corro en torno de Carmona, los gatos trepaban el barranco junto a
él, azotándole las piernas con la cola y empujándolo hacia la casa. No le daban
sosiego hasta que les preparaba el baño.
Se habían convertido, casi, en animales de agua. Carmona no imaginaba cómo eran
las relaciones que ellos urdían con el agua cuando nadie estaba observándolos,
pero se daba cuenta de los efectos. En el barranco, por las noches, los veía
tensar las orejas ante un bloque de azufre que navegaba a la deriva o cuando
caían los coágulos de hielo de las montañas amarillas. Por los temblores del
lomo se podía adivinar todo lo que estaba pasando en el agua: la procesión de
los camalotes, el cloqueo de los cardúmenes, la muerte lenta de las algas negras
en las honduras.
Una tarde, mientras paseaba con la Brepe, los encontró reunidos en el campo de
fango. Se decían secretos y lo miraban. De improviso, todos empujaron con las
ancas el cerco de madera, instándolo a pasar. Intrigado, Carmona saltó. El fango
estaba seco, y por dondequiera brotaban ramilletes de tártagos y ortigas.
Los gatos trataban de iniciarlo en una ceremonia nueva y para cada movimiento se
tomaban su tiempo. Mientras la noche avanzaba, ellos retrocedían hacia el río.
Eran tan lentos, tan cuidadosos, que cuando daban un paso ya la noche había dado
tres. Cármenes y Ángeles, en la vanguardia, marcaban el ritmo: se desplazaban
hacia el agua tanteando la blandura del terreno, y cada tanto se recostaban en
la humedad, con los ojillos cerrados. Así, de a uno, los gatos se iban acercando
al río. De vez en cuando, Carmona volvía la cabeza y distinguía el ir y venir de
los automóviles descapotados por la avenida de palmeras, pero sentía que ya nada
de eso era parte de él. Todo lo que él era había quedado atrás y hasta la
felicidad que deseaba no era la misma de antes. No era la clase de felicidad que
está al alcance de los hombres.
Por fin, la humedad del río llegó a sus zapatos. Delante, se abría la inmensidad
de la corriente.
El río, como he dicho, era redondo. Donde estaba su fuente debía estar su
desembocadura. Madre solía enseñar en las escuelas que el lugar de encuentro
entre las aguas de ida y las de venida eran las cuevas de las montañas
amarillas. Pero un punto u otro daba lo mismo. Tal vez el lugar estuviera en el
campo de fango, más allá de la avenida de las palmeras. Los gatos se movían por
allí como en un templo.
Cuando la corriente llegó hasta ellos, la Brepe desapareció en el agua y al cabo
de un momento asomó la cabeza a la luz de la luna. Carmona se quitó la ropa y la
siguió. El aire estaba tibio. De las mansiones iluminadas llegaba música de
boleros.
Habría poco menos de cien metros entre una ribera y la otra, pero de tanto en
tanto se formaban súbitos remolinos que habían devorado a más de un nadador, y
por la superficie desfilaban continuamente enredaderas espinosas, algas muertas,
islas de camalotes. Era preciso nadar con sumo cuidado y Carmona se lo advirtió
a la Brepe, que braceaba junto a él.
Dejaron atrás los islotes de aluvión y los remansos. El agua se les rizaba entre
los brazos, se dilataba en un abanico de crestas fosforescentes y luego caía,
convertida en una lluvia de oscuras chispas. El agua era igual al fuego: asumía
sus mismas formas y tenía sus mismos caprichos, y acaso fuera también igual a la
tierra y al aire, si uno supiera ver la tierra y el aire cuando están en
movimiento. A su lado pasaron Altar y Belial, nadando con energía. Se
adelantaron unos metros y al llegar a la mitad del río volvieron los hocicos
hacia Carmona, orgullosos, como si esperasen de él alguna señal de
reconocimiento.
Iban y venían por el agua contrariando las leyes de gravedad, sin sumergir casi
el cuerpo. Usaban la cola como timón, agitándola o enroscándola. Era tan certero
su instinto de las corrientes que cuando los troncos se les venían encima, en
vez de esquivarlos saltaban sobre las olas.
De la mitad del río regresaron a la orilla, y se lanzaron a nadar de nuevo.
Parecían tan invulnerables a los remolinos de abajo como a los matorrales de
arriba. Parecían invulnerables al frío, a la traición, al miedo y a todo lo que
hace débiles a los hombres. Carmona tiritaba. Los golpes de viento lo distraían
y debía esforzarse mucho para sortear los camalotes y las raíces que le salían
al encuentro. De tanto en tanto, cuando le faltaba el aire, trataba de flotar en
un punto quieto del río y descansar, pero el río, que se mostraba tan benévolo
cuando se lo miraba desde la ribera, tenía unas entrañas implacables. Si no
hubiera sido por los maullidos de la Brepe tal vez Carmona se habría perdido,
abandonándose a la voluntad de la corriente. Pero ella no se movía de su lado y
lo guiaba por las napas mansas, en cuyo fondo había piedras redondas y retículas
de ramas quebradizas a las que podría aferrarse si flaqueaba.
Se tendieron por fin en la playa de fango, sintiendo el peso de la oscuridad.
Era un peso tibio, ligero, que ayudaba a vivir. Carmona deseaba acercarse a la
Brepe y abrazarla, necesitaba poner en ella la ternura que nunca había podido
dejar en ninguna parte. La atrajo hacia su pecho. La Brepe lo dejó hacer, pero
su cuerpo seguía tan lejano, tan indiferente, que el abrazo del hombre pareció
ridículo, fuera de lugar, como si se lo hubiera dado a una esposa que lo
despreciaba.
La quermés
Nada deseaba Carmona tanto como impresionar a las damas de los ingenios con su
acto para la quermés. No podía pensar en otra cosa. Cada dos por tres faltaba al
periódico, pretextando ataques de hígado y fiebres repentinas. Si por azar
encontraba a la esposa de su jefe en la avenida de las palmeras, ni siquiera
intentaba disculparse.
Todas las tardes llevaba a los gatos al campo de fango para acostumbrarlos a las
mudanzas de la corriente y a las trampas de la vegetación. Como no quería poner
otra vez en evidencia la fragilidad de su propio cuerpo, permanecía de pie sobre
la roca, observándolos. Los gatos eran diestros y elegantes como los cardúmenes
y, a diferencia de ellos, no se dejaban sorprender por los cambios de dirección
de los corredores subterráneos ni por la voracidad súbita de los remolinos.
Parecía que el agua les hablase.
Carmona había pensado en cada detalle del acto y lo había ensayado cientos de
veces. Se presentaría a la quermés con un pantalón blanco de lino, una camisa de
seda cruda y un sombrero de paja orlado por cintas de medio luto. Llevaría los
gatos en un canasto de mimbre, afelpado en la base, y no permitiría que nadie
los viera hasta el momento de lanzarlos a la corriente. Los iría soltando de a
uno en la orilla: primero la Brepe, en su papel de guía.
Dudaba si colgarle o no del cuello una campanita de metal, pero en los ensayos
había descubierto que los animales se orientaban mejor con la brújula de los
bigotes. Detrás de la Brepe lanzaría a Belial, el pequeño, que reconocía desde
lejos los troncos de color fango y era rápido para nadar hacia los compañeros
rezagados previniéndolos del peligro. Sacramento sería la última, por si
prefería desistir en mitad de la prueba. Era la más perezosa y seguía tratando a
Carmona con recelo: lo seducía de a ratos y a veces se le eclipsaba en los
albañales, de donde volvía siempre rasgada por el feroz acoso de los machos.
Al fin de cada jornada, el hombre los aguardaba en la orilla con un toallón y
les secaba el vientre y las pezuñas con delicadeza maternal. Luego cortaba cubos
de carne cruda, más blanda y jugosa cuanto más se acercaba el día de la quermés,
dándoles de comer con la mano mientras les acariciaba el lomo, solitario en su
amor y resignado a que nadie ya nunca se lo correspondiera. El tiempo era cálido
y doloroso, como si hubiera en el aire hierros candentes, y la noche estaba
llena de una luz propia que quién sabe de dónde le vendría.
No bien dejaban el campo de fango, los gatos se esfumaban, atraídos por las
ratoneras y por los combates en los techos. Sólo la Brepe no perdía de vista a
Carmona. Dormían juntos: él de espaldas y la gata montada sobre los bronces de
la cama, con el lomo arqueado, atenta siempre a lo que el hombre soñara. En la
oscuridad solían entrar voces venidas de otra parte, que repetían más o menos lo
mismo, amo la mano del ama o algo así. Era como si volviera la música de Madre:
los trinos de la Reina de la Noche. La Brepe dejaba que las voces se quedaran un
rato a descansar y luego las alejaba con la cola.
Carmona había cambiado por completo su manera de ver a los gatos y deseaba con
ardor que a las damas de los ingenios les sucediera lo mismo. En los últimos
meses de la enfermedad de Madre, ellas habían dejado de visitarla, por repulsión
a los animales. No soportaban que revolotearan sobre la cama de la moribunda y
se le enroscaran en el cuello, ni resistían el tufo que estaba cubriendo todo:
la fuerza del olor que hinchaba las maderas y percudía las paredes. Al
principio, él y las gemelas habían dado la razón a las damas. Madre no tenía
derecho a morir así. ¡Cuan equivocados estaban! Madre tenía que morir así. Si no
hubiera sido por los gatos, Madre no habría descubierto el amor sin objeto, a
secas, el amor que no sabe quién está del otro lado.
Por una de esas extravagancias del azar, la fecha fijada para la quermés
coincidió con el primer aniversario de la muerte de Madre. Si en algún momento
las gemelas temieron que las damas de los ingenios lo hubieran urdido a
propósito, como un desaire, se tranquilizaron al enterarse de que todas
asistirían a la misa de funerales.
No querían que Carmona las acompañara. Con extremo tino lo convencieron de que,
en vez de ir a la iglesia, llevara flores al cementerio. En las últimas semanas
tenía un aspecto tan descuidado que las avergonzaba. Ya casi no le quedaban
sentidos, ni quería tampoco que los médicos lo cuidaran. Quién sabe, además, si
hubiesen acertado con lo que pasaba. Las gemelas habían oído hablar de gente sin
olfato y con el gusto yerto; o con la lengua daltónica, eso decían. Pero no
sabían de nadie que hubiera perdido el tacto. Cuando preguntaban qué mal podía
ser ése, les contestaban: es la antesala de la muerte. Eso temían: que una
muerte, la de Madre, arrastrara la otra.
Si algo seguía íntegro en él era el pudor social. No se dejaba ver por nadie
cuando bebía (yo fui, creo, el único que lo vio) y le daba vergüenza estar
sucio, aunque no hiciera gran cosa para remediarlo. Al despertar la mañana de la
quermés, se afeitó los lamparones de barba que le deformaban la cara y, como
desde la última natación en el río no soportaba el baño, se lavó por partes con
una esponja.
Su acto estaba previsto para la caída de la tarde, cuando terminaran los juegos
con tómbolas y el concierto de valses vieneses. No se conformaría con elogios
tibios, de circunstancias. Aspiraba a una ovación, como las de sus recitales.
Cuando cantaba, nunca entendía muy bien para quién eran los aplausos: ¿para
Haendel o para la voz? Haendel los merecía sin duda más que la voz, porque los
madrigales y las arias de Haendel seguirían existiendo con independencia de la
garganta que los cantara. E imaginaba ahora que los aplausos cosechados por la
voz caerían, en la eternidad, sobre el regazo de Haendel. Pero en el número de
los gatos no aceptaría ningún malentendido. Si alguna gloria deparaba, debía ser
para ellos.
Poco después del almuerzo fue a buscarlos al dormitorio de Madre, donde los
había encerrado para salvaguardarlos de las inevitables peleas en los techos.
Aún temía que después de tantos preparativos los gatos desaparecieran, dejándose
llevar por su humor tornadizo. Y no podía esta vez arriesgarse a un papelón
semejante. Debió haberlo previsto: ellos no estaban. Sólo la Brepe seguía
tendida en la cama, esperándolo con indiferencia.
Faltaba poco para que cerraran el cementerio y salió de prisa, angustiado. Antes
de entrar compró un ramo de crisantemos y avanzó por la avenida de cipreses
pensando con disgusto que debería rezar una oración y no quería acordarse de
ninguna. La Brepe trotaba a sus espaldas, meneando el rabo.
Guarecidos del sol bajo los aleros de las tumbas, los guardianes lanzaban
chistidos de sorna al paso de la inverosímil pareja, que era como una no tumba
ambulante: el hombre vestido de blanco, con un ridículo sombrero de paja en la
mano, y la gata coronada por un moño rígido y también blanco, dándose aires de
reina.
Desde la muerte de Madre, Carmona no había vuelto a visitar la tumba. El ataúd
de Padre estaba en el nicho de arriba y el de Madre en el hueco de un pequeño
altar; los custodiaban candelabros con velas de artificio y un cuadro de vidrio
cóncavo con reliquias de mártires. Los domingos solían ir las gemelas con sus
maridos a rezar el rosario. Dejaban una corona de dalias y se marchaban. Nunca
habían aceptado que se airease el lugar. "No es necesario", decían. "Hay tantos
muertos en el mundo que si los ventilaran a todos no quedaría oxígeno para los
vivos."
Entre las placas de mármol y granito de la construcción habían crecido plantas
de ortigas que comenzaban a florecer; el candado que unía la tapa corrediza de
la tumba con una doble puerta de vidrio era una tripa de óxido maltrecha.
Carmona lo abrió fácilmente: despegó las escamaduras de la puerta y empujó la
tapa. El ventarrón que brotó de la fosa lo hizo retroceder. Era como la furia
física de un olor musculoso que quién sabe desde cuándo forcejeaba para huir. La
Brepe aspiraba el veneno con deleite: tenía los bigotes erizados y se relamía el
hocico.
Allí estaban los otros seis gatos de la tribu: maullándole a coro desde aquel
caldo de tinieblas, como si ya supieran que él llegaría tarde o temprano a
buscarlos y dando por sentado que ése era el lugar al que todos ellos
pertenecían. Entre los ataúdes deslustrados, bajo las fotografías de Padre y
Madre, habían tejido un nido funerario: con restos de flores, lazos de coronas y
cubrecajones arrebatados a otros nichos. Alcanzó a ver a Cármenes y Ángeles
rayando con las pezuñas la cruz tallada en el ataúd de Madre, a Sacramento
frotándose las ancas en uno de los candelabros y a Belial desbaratando el
cadáver de un pájaro podrido.
Retrocedió, pensando que había entrado en un sueño equivocado y que debía salir
cuanto antes. Arrojó los crisantemos en el foso de la tumba y echó a correr. Los
gatos fueron más rápidos. Esperaron a Carmona junto a la entrada del cementerio,
maullándole por la tardanza. Todos tenían los ojos entrecerrados, como Madre
cuando la contrariaban.
[EN PROTECCION DE
LOS DERECHOS DE AUTOR FINALIZA EL FRAGMENTO DE LA MANO DEL AMO]

VOLVER A CUADERNOS DE LITERATURA
