EL MEDIO PELO EN LA SOCIEDAD ARGENTINA
(Apuntes para una sociología nacional)
PARTE 1 DE 3

NOTA RELACIONADA
Artículos de y sobre Arturo
Jauretche
ENLACES RELACIONADOS:
http://centrojauretche.blogspot.com
| Equipo de investigaciones
Rodolfo Walsh
Al fondo que
hay lugar, colectivo de memoria cultural |
Centro Cultural Enrique Santos Discépolo
RESEÑA
DE CONTRATAPA
Nacido con el siglo, Arturo Jauretche es uno de los testigos más sagaces
que tiene el país desde los últimos cuarenta años. Soldado en la revolución
del 33 en El Paso de los Libres, poeta que cantó esa patriada, fundador
de FORJA, acuñador de felices expresiones incorporadas al lenguaje popular
de la política, pensador y fecundador de ideas en una Argentina esterilizada
por la oligarquía, Jauretche, a la edad en que los hombres se tornan cautelosos
y prudentes, sigue empeñado en demoler los mitos que perturban la comprensión
de la Argentina real.
Con su estilo coloquial, que alguno dirá plebeyo, nutrido en las vertientes
más profundas del idioma hablado por los argentinos, resultó, sin proponérselo,
un escritor clásico, quizá el último clásico argentino creador de una literatura
política que se creía extinguida y cuya filiación habría que buscarla en
Balestra, Mansilla y Sarmiento.
Así lo ven las últimas generaciones de argentinos para quienes es el maestro;
en este entendimiento los más diversos matices del pensamiento político
nacional rodearon su persona en un homenaje reciente, cuya trascendencia
previsible, lo transformó en un acontecimiento nacional.
Este sello editorial, al presentar hoy El medio pelo en la Sociedad Argentina
(Apuntes para una sociología nacional), siente la honda satisfacción de
hacerlo con un autor cuya voz ha tenido siempre particular resonancia en
todos los medios de la vida nacional. A las formas de la sociología académica,
opone Jauretche una visión sociológica nacida de la vasta experiencia personal
y de su percepción de un sector social del país que no había sido debidamente
estudiado. Su sonrisa es filosa y piadosa a la vez y lo contagioso de su
humor vital no es una de sus menores virtudes como escritor.
[Ilustración de Ricardo Ajler]
EL MEDIO PELO en la Sociedad Argentina
(Apuntes para una sociología nacional)
A. PEÑA LILLO, Editor
OBRAS DEL MISMO AUTOR
El Paso de los Libres. Prólogo de Jorge Luis Borges Buenos Aires 1934.
El Paso de los Libres. Segunda edición. Prólogo de Jorge Abelardo Ramos.
Ediciones Coyoacán, Buenos Aires 1960.
El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje. Ediciones "El 45", Buenos Aires
1955.
Los Profetas del Odio. Ediciones Trafac, Buenos Aires, 1957.
Los Profetas del Odio. Segunda edición. Ediciones Trafac, 1957.
Ejército y Política. Suplemento de la Revista "QUE", Buenos Aires, 1958.
Política Nacional y Revisionismo Histórico.Colección La Siringa. A Peña
Lillo editor. Buenos Aires 1959.
Prosa de Hacha y Tiza. Ediciones Coyoacán, Buenos Aires 1960.
Forja y la Década Infame. Ediciones Coyoacán, Buenos Aires 1962.
Filo, Contrafilo y Punta. Ediciones Pampa y Cielo, Buenos Aires, 1964.
1ª. Edición Noviembre 1966 ; 2ª. Edición Diciembre 1966; 3ª. Edición Diciembre
1966; 4ª. Edición Enero 1967.
Impreso en la Argentina. Se terminó de imprimir la presente edición en los
Talleres Gráficos ORESTES S.R.L, Gascón 274, Capital Federal, en el mes
de Febrero de 1967.
Indice general
Advertencia preliminar
CAPÍTULO I - El marco económico de lo social
CAPÍTULO II - La sociedad tradicional
CAPÍTULO III - Desarraigo de la clase alta
CAPÍTULO IV - La crisis de la sociedad tradicional
CAPÍTULO V - La sociedad urbana se modifica
CAPÍTULO VI - La Sociedad y los límites de la "Patria Chica"
CAPÍTULO VII - Una escritora de "medio pelo" para lectores de "medio pelo"
CAPÍTULO VIII - Las clases medias, la nueva burguesía y la aparición del
"medio pelo"
CAPÍTULO IX - La partida de nacimiento del "medio pelo"
CAPÍTULO X - La composición social del "medio pelo. Permeabilidad y filtro
CAPÍTULO XI - Las pautas del "medio pelo"
Conclusiones
Apéndice
Indice de la parte 1
Advertencia preliminar
CAPÍTULO I - El marco económico de lo social
CAPÍTULO II - La sociedad tradicional
CAPÍTULO III - Desarraigo de la clase alta
CAPÍTULO IV - La crisis de la sociedad tradicional
CAPÍTULO V - La sociedad urbana se modifica
ADVERTENCIA PRELIMINAR
Si bien el tema que voy a tratar en este libro es de sociología debo prevenir
al lector que no estoy especializado en la materia, y que sólo ando por
ella de "bozal y lazo", como dijo Hernández, un sociólogo nuestro que tampoco
era de la especialidad. Guardando las distancias con el autor del Martín
Fierro intento colocármele "a la paleta" en el método, proporcionando datos
y reflexiones que he recogido como actor y observador apasionado en el curso
de una vida lo suficientemente prolongada para que pueda ser testigo de
casi todo lo que va del siglo.
Tal vez lo que resulte sea pura anécdota de "mirón", pero no es mi propósito,
como no fue el de Hernández, hacer obra puramente literaria a través de
un personaje de imaginación, que es lo que pretendieron entender durante
mucho tiempo los mandarines de nuestra cultura.
Porque los conocía se previno:
...............................................................................................................
Digo
que mis cantos son
para los unos... sonidos
y para otros... intención.
Nos dejó así, el mejor, sino el único, documento histórico sobre una época
de transición en que fue sepultado el pueblo-base de nuestra nacionalidad;
de ese drama tendríamos muy escasas noticias, a pesar de lo reciente, por
la labor de los informantes documentales y eruditos, sin la presencia de
su testimonio poético elaborado en una vida de hombre "comprometido", y
en causas perdedoras.
Con esto se comprenderá porque he subtitulado este trabajo como "apuntes
para una sociología" con la esperanza de proporcionar al sociólogo, desde
la orilla de la ciencia, elementos de información y juicio no técnicamente
registrados, que suelen perderse con la desaparición de los contemporáneos.
Que lo logre o no, dependerá de mis aptitudes que "pido a los santos del
cielo" me ayuden a ponerme en la huella de tan ilustre marginal de lo científico.
Al mismo tiempo, pretendo ofrecerle a mis paisanos un espejo donde vean
reflejadas ciertas modalidades nuestras, particularmente en la cuestión
de los status, de cuya evolución histórica me ocuparé en primer término.
Deseo hacerlo amablemente, abusando del escaso humor de que dispongo, para
atenerme al castigat ridendo mores, en espera de que la comprensión de la
falsedad de ciertas situaciones, y el ridículo consiguiente, contribuyan
a liberar a muchos de las celdas de cartón en que se encierran con la aceptación
de artificiales convenciones.
El sociólogo apreciará los hechos que refiero, valorándolos según el juicio
que surja de su particular inclinación interpretativa. Yo sólo pretendo
señalarlos y es su tarea determinar causas, lo que no excluye que ocasionalmente
me aventure hasta las mismas, cuando lo imponga la descripción de los grupos
identificados. Esencialmente aspiro a señalar la gravitación en nuestra
historia de las pautas de conducta vigentes en los grupos sociales que la
han influido, y solo subsidiariamente referirme a las causas originarias
de las mismas.
Con lo ya dicho, —la naturaleza de testimonio de este trabajo— excuso la
ausencia de informaciones estadísticas y de investigaciones de laboratorio
que pudieran darle, con la abundancia de citas y cuadritos, el empaque científico
de lo matemático y al autor la catadura de la sabiduría. Las pocas pilchas
que lo visten son las imprescindibles para justificar la presentación del
testimonio. 1
RELATIVIDAD DEL DATO "CIENTÍFICO"
A este respecto debo confesar mi prevención contra los datos de ese género
que en muchas ocasiones, con su deficiencia perturban más que ayudan. Creo
en la eficacia utilizar como correctivo del dato numérico la constatación
personal para que no ocurra lo que al espectador de fútbol que con la radio
a transistores pegada a la oreja, cree que dice el locutor con preferencia
a lo que ven sus ojos.
Por vía de ejemplo van pruebas al canto:
"La Nación" del 6 de marzo de 1966, nos informa sobre el resultado de un
relevamiento aerofotográfico realizado en la ciudad de Córdoba, para comprobar
la validez del registro de propiedades urbanas de la Municipalidad de esa
Capital. Dice el ingeniero Víctor Hansjurgen Haar, quien tuvo a su cargo
el relevamiento, que la pesquisa ha indicado que sólo el 50 % de las propiedades
se encuentran correctamente registradas, y de ese 50% si bien cumplen con
sus obligaciones al fisco, no han declarado sus propietarios mejoras que
se han hecho en sus viviendas.
Esto significa que el 50% de la ciudad de Córdoba no existe estadísticamente
pues los datos sobre la construcción se recogen de los registros municipales.
El sesudo investigador que sólo se guía por estos datos y no por las empíricas
comprobaciones, se encontrará con que la oficina en que trabaja y el techo
bajo el que duerme no tienen existencia efectiva, según los datos de la
realidad científicamente documentada, si como es muy probable, ese techo
y esa oficina pertenecen al 50% de construcción que para la estadística
es inexistente. En cambio otras informaciones estadísticas le permitirán
comprobar paralelamente que Córdoba ha crecido varias veces en estos últimos
decenios, en población y en actividad, con lo que tendrá que concluir que
Córdoba es un fenómeno urbano en el cual la mayoría de la población está
indomiciliada y donde no existen las fábricas, los talleres, los escuelas,
etc., que resultan de otras estadísticas que no son las de la construcción.
¿A cuáles se atendrá?
(Limitándome a la construcción, ya había hecho mi composición de lugar hace
mucho tiempo mediante una somera investigación reducida a la manzana céntrica
de Buenos Aires en que resido y que el lector puede hacer en la suya. Pude
comprobar que las modificaciones interiores en las casas de la manzana hechas
en los últimos años sin la correspondiente intervención municipal —presentación
de planos, aprobación, permiso de construcción e inspecciones— importaban
una inversión muy superior a la de los dos o tres edificios nuevos construidos
en la misma manzana con el consiguiente registro municipal. Sáquele la punta
el lector a este hecho y trasládelo a la crítica general de los datos estadísticos).
El caso de Córdoba se repite para el Gran Buenos Aires en dos épocas distintas.
Desde las últimas décadas del siglo pasado Buenos Aires y sus alrededores
recibieron gran parte del contingente inmigratorio europeo cuando el Hotel
de Inmigrantes y el conventillo fueron escalones hacia la casita propia.
Es muy posible que el italiano, el español o el turco que las levantaron
construyendo una pieza y una cocinita, sin sanitarios, haya registrado en
la municipalidad suburbana esa primitiva construcción. Pero ese hombre ahorrativo
que realizaba el sueño de la casa propia fue agregando habitaciones construidas
con la ayuda de un media cuchara, a lo largo del lote que pagaba en mensualidades,
pues la casa crecía a medida que crecía la familia. Y éstas no las registró.
El fenómeno volvió a repetirse cuando a la ola inmigratoria ultramarina
sucedió la migración provinciana hacia los centros industriales. Cualquier
inspector municipal del Gran Buenos Aires podrá decir cómo se suceden barriadas
y barriadas enteras no inscriptas en los padrones municipales. (O tal vez
no se lo diga porque allí hay un "rebusque": sorprender a los vecinos de
esas barriadas en plena construcción sabatina y dominical con el aporte
voluntario de vecinos y amigos, para paralizarle la obra por falta de planos
y llegar, después del susto consiguiente al "arreglo" ¡Pero el "arreglo"
tampoco figura en las estadísticas! Sin embargo, sería interesante registrar
estadísticamente el monto de los mismos que explicarían por qué esos inspectores
se resignan al mísero sueldo comunal, que no alcanza para mantener el automóvil
que tienen a la puerta y es elemento imprescindible para el descubrimiento
de las infracciones al Digesto, que dan origen al arreglo).
Si a la estadística de la construcción le falla la base, ¿qué puede informar
la estadística sobre la mano de obra si el dueño de casa, sus amigos y parientes
que colaboran no pertenecen al gremio de la construcción y están registrados
en otras actividades? ¿Y qué datos sobre el consumo de materiales de construcción
cuando se utilizan restos de demolición, elementos en desuso u objetos de
otro destino habitual que no pasan ni siquiera por el control de producción
de la fábrica? ¿Y qué valor tienen los datos sobre el producto bruto del
país si los datos sobre la construcción de viviendas en la parte más extensa
del Gran Buenos Aires en los últimos veinte años, en que se sumaron millones
de habitantes, no figuran en los mismos ni por lo construido, ni por mano
de obra, ni por materiales empleados?
La rectificación por la experiencia del dato aparentemente científico exige
haberse graduado en la universidad de la vida: por lo menos tener algunas
carreras corridas en esa cancha, sin perjuicio de la bastante Salamanca
para ayudar a Natura. Porque si el ratón de biblioteca, de hábitos sedentarios
y anteojos gruesos, no es el más indicado para corregir el dato con las
observaciones, tampoco basta con mirar para ver.
EL ESTAÑO COMO MÉTODO DE CONOCIMIENTO
Tener estaño es una expresión sucedánea de otra tal vez más gráfica pero
menos presentable, y se refiere al "estaño" de los mostradores. Recuerdo
que Lucas Padilla o el "Colorado" Pearson, no estoy seguro cual de los dos,
que actuaban en los movimientos iniciales del nacionalismo, dijo una vez
que la condición de "pianta-votos", calificación atribuida a Perón, provenía
de que los fundadores del movimiento eran "niños bien" de "familias bien"
es decir, los juiciosos "hijos de mamá"; que otra cosa hubiera ocurrido
si los primeros hubieran sido "niños mal" de "familias bien", esto es "tenido
estaño".
Tal vez la deficiencia de nuestros datos científicos obedezca al tipo de
nuestra economía y sociedad en transición, fluida en sus etapas cambiantes
—como ocurrió en los Estados Unidos, cuyas técnicas son ahora modelo imprescindible,
desde el final de la Guerra de Secesión hasta la primera de las guerras
mundiales; que sus métodos sólo sean compatibles con la existencia de un
capitalismo de concentración muy avanzado, o con el socialismo, que excluyen
la presencia del pequeño empresario, del taller patronal que conserva una
organización casi artesanal, de la abundancia de pequeños productores que
entre nosotros representan el grueso de las actividades. (Si Ud. tiene alguna
duda al respecto, averigüe qué dato estadístico proporciona el tallercito
donde arregla su automóvil, el hojalatero que le arregla el balde, el colchonero,
el marquero de sus cuadros, etc., etc., las múltiples actividades de empresarios
que calculan los costos a ojo, no llevan contabilidad, no están inscriptos,
no registran su producción, eluden impuestos, etc.).
En cambio el ajuste de los datos es condición de existencia en las grandes
organizaciones económicas con sus contabilidades organizadas, su propia
estadística, el registro de los costos, es decir, los elementos básicos
para una estadística general.
Parecida cosa ocurre con los censos y encuestas, donde se suman factores
personales propios del informante y del recolector de datos que además pueden
ser típicos de nuestra modalidad, factor del que se prescinde cuando se
aplican sistemas que pueden ser hábiles en su lugar de origen.
Así, frecuentemente, el interrogado está prevenido contra el interrogatorio
y tiende a desfigurar los hechos; además, muchas veces es descomedido y
grosero con el agente de la investigación. Es lo que pasa en las "investigaciones
de mercado".
El "Hombre que está solo y espera" no es un tipo fácil. Pregúntele usted
a un paisano su juicio sobre algo o alguien y oirá que le contesta: Regular.
Pero regular quiere decir bueno; o muy bueno; también malo. Serán su oído
y el conocimiento del hombre los que darán la interpretación, según el tono
y tal vea algún detalle mímico. Pero esto no es para el "potrillo" que hace
la encuesta y menos para la computadora electrónica. ¿Y el "gallego"? —el
gallego de Galicia, se entiende—; hágale usted una pregunta cualquiera y
verá que le contesta con otra: pruebe, y le juego cualquier cantidad a que
acierto
Hace pocos días llevé a un industrial, que creía en la eficacia de las "encuestas",
a un café para mostrarle cómo actuaban los agentes de una investigación
que había contratado. Los muchachos a quienes se les paga por el número
de planillas que llenan estaban reunidos a lo largo de dos mesas y los formularios
se alternaban con los pocillos de café. Mi amigo industrial puso los ojos
como "dos de oro" cuando oyó que unos a otros se preguntaban. Y a este,
¿qué le ponemos?, y así las iban llenando, cansados de golpear puertas estérilmente,
o de que los encuestados les hicieran un interrogatorio a ellos en actitud
defensiva, o les contestaran a la "macana". Si todavía tiene alguna duda,
lector, recuerde que le responde a esa vocecita femenina que le pregunta
por teléfono: ¿Qué programa de televisión está usted viendo? Y por lo que
usted le contesta considera la validez del rating que está haciendo la vocecita.
Pero, además de la muy relativa validez de los datos, existe el uso malicioso
de la información, para fines políticos y económicos, como la creada por
los órganos de publicidad y por las manifestaciones de los grupos económicos
agroimportadores interesados en dar una imagen del país que les conviene
y que en los últimos años es directamente depresiva.
EL CHICO DE LA BICICLETA
El doctor Manuel Ortiz Pereyra, uno de los fundadores de F.O.R.J.A., fallecido
hace ya muchos años, dejó un pequeño libro, editado en 1926 ó 1927, que
se titulaba "El S.O.S. de mi pueblo". Era hombre con mucho "estaño", dotado
de una notable inteligencia que le había permitido superar la solemnidad
y el empaque, entonces anexos al título universitario; había sido la suya
una vida múltiple y agitada en la que había tocado los más variados niveles
de la fortuna y de las actividades ciudadanas; además, Dios lo había dotado
de gracia.
Sobre esto de la información traía un capítulo titulado "El chico de la
bicicleta".
Comentaba allí la apariencia técnica con que los diarios presentan una página
llena de cuadritos con letras y números diminutos, donde se habla de cotizaciones
de la producción en mercados de los que el chacarero nunca oyó hablar y
en medidas y precios de los que no tiene la menor idea. El chacarero, decía,
se hace una imagen borrosa donde se embarullan Winnipeg, Ontario, Yokohama,
Rotterdam, con dólares, libras, yens, rupias, florines, toneladas y bushells,
todas palabras misteriosas para él. No entiende, pero está muy agradecido
a los grandes diarios que se preocupan por ilustrarlo para la defensa del
precio de su cosecha, y supone que estos sostienen grandes oficinas llenas
de peritos de toda clase, que le proporcionan la información.
No hay nada de eso, decía Ortiz Pereyra. Lo único que hay es un chico con
una bicicleta que va a buscar la página a lo de Bunge y Born o a lo de Dreyfus;
es decir que la aparente información para el vendedor la proporciona el
comprador. ¡Y hace tanto tiempo que vamos al almacén con el "Manual del
Comprador" escrito por el almacenero! El último que se ha "avivado" es Raúl
Prebisch2.
De tal manera, a los efectos que en sí tiene la supuesta información científica,
se agrega ésta del "chico de la bicicleta" donde la "información científica"
es utilizada, y aun los datos correctos, de manera hábil para despistarnos
mediante el manejo de la publicidad.
Lo que llevo dicho basta para dar la idea que me propongo. He citado sólo
algunos casos, tanto de la falacia del dato, como de su utilización maliciosa
para sorprender al que no está prevenido y carece de "cancha" para leer
las entrelíneas de la información. Deseo que el lector lo tenga presente,
cuando recordando que el que escribe es un hombre comprometido, lo confronte
con otros informantes de apariencia aséptica. La verdad es que todos estamos
comprometidos, por que todos estamos en la vida y la vida es eso: compromiso
con la realidad.
Me resta advertir que con frecuencia seré redundante volviendo a lo ya dicho
para ampliar algo, presentarlo desde otro punto de vista, o relacionarlo
con lo que se expone en ese momento. Espero que se me perdone, pues escribo
para mis paisanos del común, a quienes quiero facilitar la lectura que desearía
fuese como un diálogo y que no deje a nadie en ayunas por un prurito de
precisión técnica o sobreentendidos. Cárguelo a la cuenta de la común inteligencia
que busco, y que también me obliga a ser algo difuso y a apelar al socorro
de ejemplos y anécdotas ilustrativas, que pudieran ahorrarse con el lenguaje
para iniciados que simplifica la exposición, pero que puede resultar esotérico
para el profano.
IDENTIFICACIÓN DEL MEDIO PELO
Falta ahora explicar por qué digo medio pelo.
En principio decir que un individuo o un grupo es de medio pelo implica
señalar una posición equívoca en la sociedad; la situación forzada de quien
trata de aparentar un status superior al que en realidad posee. Con lo dicho
está claro que la expresión tiene un valor históricamente variable según
la composición de la sociedad donde se aplica.
Francisco Javier Santamaría ("Diccionario General de Americanismos" México,
Ed. P. Robredo, 1942) define el medio pelo: "En México dícese de la persona
que no pertenece a la clase decente; pardo. No hay que confundir el trabajador,
etc., con el medio pelo que es la gentuza o pelusa, la gente de mala educación,
mediocre social, palurda y basta. Pero aun este mismo concepto varía con
el lugar. Así dice: En Puerto Rico la persona de color o cruzada que no
es de raza blanca o pura. En México la calificación parte de la estructura
social. En Puerto Rico esencialmente de la racial, tal vez porque raza y
clase se identifican allá.
Tobías Garzón en su "Diccionario de argentinismos" expresa: Aplícase a las
personas de sangre o linaje sospechoso o de oscura condición social que
pretenden aparentar más de lo que son. Aquí sangre no es una referencia
racial sino una complementación de linaje, pues como lo veremos más adelante
el linaje, expresado por la legitimidad de la filiación, es un factor predominante
para marcar la composición de las clases. Pero Garzón está hablando en una
época que corresponde a la estructura tradicional de la sociedad argentina.
A renglón se remite a la Academia que dice: locución figurada y familiar
con que se zahiere a las personas que quieren aparentar más de lo que son
o cosa de poco mérito e importancia.
La primera definición que hace Garzón corresponde al momento local en que
la hace; al remitirse a la expresión de la Academia le da luego la latitud
que corresponde a una situación general. Medio pelo es el sector que dentro
de la sociedad construye su status sobre una ficción en que las pautas vigentes
son las que corresponden a una situación superior a la suya, que es la que
se quiere simular. Es esta ficción lo que determina ahora la designación
y no el nivel social ni la raza.
Cuando en la Argentina cambia la estructura de la sociedad tradicional por
una configuración moderna que redistribuye las clases, el medio pelo está
constituido por aquella que intente fugar de su situación real en el remedo
de un sector que no es el suyo y que considera superior. Esta situación
por razones obvias no se da en la alta clase porteña que es el objeto de
la imitación; tampoco en los trabajadores ni en el grueso de la clase media.
El equívoco se produce a un nivel intermedio entre la clase media y la clase
alta, en el ambiguo perfil de una burguesía en ascenso y sectores ya desclasados
de la alta sociedad.
CAPÍTULO I
EL MARCO ECONÓMICO DE LO SOCIAL Y LOS TRES FRACASOS DE LA BURGUESÍA
EL "PROGRESO INDEFINIDO"... Y SUS LÍMITES
Las generaciones que se propusieron el "progreso indefinido", y lo fundaron
en el exclusivo desarrollo agropecuario, actuaron como si estuviesen en
presencia de un horizonte cuyos límites fugan delante del que marcha. Fueron
congruentes con el pensamiento filosófico de la época, como el personaje
de la zarzuela: "hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad". La superstición
cientificista se alimentaba de una gran simplicidad que suponía que entre
la lente del microscopio y la del telescopio podía caber todo el universo.
Pero mayor simplicidad fue ignorar que el límite de la expansión económica
agropecuaria estaba dado por la extensión de las pampas, su fertilidad y
la curva de las precipitaciones pluviales.
Mucho más adelante este límite podría ser trascendido corriendo la lana
más al sur y al oeste o con la aparición de los sorgos, ampliando la zona
agrícola-ganadera hacia tierras entonces consideradas semiáridas, o con
la diversificación de la producción agraria en los regadíos o en las zonas
tropicales y subtropicales, pero se haría para satisfacción de otros mercados,
particularmente el interno al crecer, y esto estaba fuera del presupuesto
del "progreso indefinido", que consistía en el intercambio cereal-carne
por manufacturas.
También estaba fuera de ese presupuesto la relativa ampliación del espacio
pampeano en sentido vertical, agregando algún pisito a la producción, por
el mejor manejo de tierras, su abono, o por la aplicación a la genética
al cereal de lo que ya se hacía con el refinamiento de las haciendas. En
cambio estaba a la vista la disminución de la producción de cereales, inevitable
por la erosión o el desgaste de los suelos en sucesivas cosechas expoliadoras
y la inmovilización de gran parte de la todavía zona cerealera al convertirse
en alfalfares destinados a la invernada de haciendas.
Los límites de ese progreso estaban marcados por la geografía; una vez ocupado
el espacio de la pampa húmeda se habría llegado al tope de las posibilidades
de la producción previsible para el intercambio con la metrópoli, en cuanto
a la cantidad.
RELACIÓN DE LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO
En cuanto al precio, el error es más comprensible: todavía la ciencia económica
no había esclarecido eso de "la relación adversa de los términos del intercambio",
que consiste, simplemente, en saber que el proceso de transformación de
la materia prima va incorporando costos a la misma y que éstos son absorbidos,
en las distintas etapas de la transformación, por el salario y el capital
del país donde se industrializa, de manera tal que las materias primas,
en cuanto productoras de riqueza, sólo benefician en la primera etapa al
país que las produce y exporta en bruto, mientras se le incorporan riqueza
en cada etapa de la transformación, en el país que las transforma.
(Así, al que exporta hierro o lana sólo le queda lo correspondiente a la
producción minera o ganadera, mientras que el proceso que va del hierro
o la lana a la máquina o el traje va dejando, en el país que importa la
materia prima, todos los costos de las sucesivas modificaciones, a los que
se incorporan los costos de los instrumentos utilizados, desde el transporte
y el seguro, a la remota labor de los que preparan las máquinas usadas en
la transformación, sumados a la transformación misma. Con esto quiero decir
que la valorización primaria es la única que beneficia al país productor
de la materia, mientras que el país transformador incorpora los aumentos,
o las economías originadas por el desarrollo técnico, a la capacidad de
su propio mercado. Así, si a principios de siglo equis kilos de lana permiten
comprar una locomotora, treinta años después hacen falta cinco o seisveces
más de lana para el mismo cambio, pues, en el mejor de los casos, el aumento
del valor absoluto de la lana es un aumento que no compensa los innumerables
aumentos correspondientes a los innumerables momentos de la transformación.
Esta aclaración no es exactamente técnica, pero permite dar una idea al
profano de en qué consiste ese enunciado un poco misterioso "de la relación
adversa de los términos del intercambio").
La estadística al respecto nos puede ilustrar con precisión. Los índices
usados traducen la capacidad adquisitiva de 100 unidades de materias primas
respecto de los productos manufacturados.
Años Índices
(1958 = 100)
1876/1880 ................................ 147
1901/1910 ................................ 132
1930 .......................................... 105
1938 .......................................... 100
Pero cuando se trata de las materias primas que produce la Argentina la
situación se hace mucho más onerosa. Así la relación de precios del intercambio
de la Argentina, según la CEPAL ("El Desarrollo Económico de la Argentina",
México, 1959, T. I, pág. 20), evoluciona en la siguiente forma:
Año Índice
1949 ................................... 143,8
1953 ................................... 100
1957 ................................... 72,5
Lo que significa que en 10 años el poder adquisitivo de la materia prima
argentina en producto industrial importado ha disminuido al filo de la mitad.
(Ver nota en el Apéndice).
LA POBLACIÓN
La inmigración vino a satisfacer las exigencias del complejo de inferioridad
racial que padeció aquella generación de hispano-americanos avergonzados
de su origen y que se liberaban del mismo calificando al resto de connacionales
como víctimas de taras congénitas que los hacían inadecuados para la civilización;
la promovieron, a pesar de sus reticencias en cuanto a los meridionales
de Europa, porque su brazo y su técnica les eran imprescindibles para ese
progreso soñado, y en función de ese progreso previeron un crecimiento de
población por la continuidad de la ola inmigratoria y el crecimiento vegetativo
de los hijos del país nuevo. Así el "progreso indefinido" tenía una meta
muy distante que acuñó una frase de ritual conmemorativo : "El día en que
cien millones de argentinos irán ante el trono del Altísimo, conducidos
por la azul y blanca".
Ni vieron el límite del espacio geográfico apto para la economía que fundaban,
ni vieron el límite de la población que cabía en ese espacio y con esa economía;
jugaron la suerte definitiva del país a un destino de país chico creyendo
que jugaban a la grandeza: creyendo que jugaban a la lotería jugaban a la
quiniela; buscando el premio mayor jugaban a las dos cifras.
Cuando el país llegó a la décima parte de la población prevista y fue ocupado
totalmente el espacio geográfico destinado a la carne y al cereal, el "progreso
indefinido", en el orden agropecuario, se detuvo. En adelante todo progreso
significaría una competencia, un factor de perturbación en la estrategia
económica prevista para la Argentina y, por consecuencia, todo el aparato
de dirección económica que ellos habían dejado en manos del extranjero,
por su incapacidad para realizarse como burguesía, se convertiría en el
instrumento del antiprogreso.
Con esto creo que queda bien evidenciada la naturaleza real de un debate
frecuente en el cual los partidarios del retorno al pasado invocan como
su gran argumento el progresismo de aquellas generaciones para oponerlo
al progresismo de las nuevas, sin comprender que aquel progresismo apresurado,
como economía dependiente, fue el plato de lentejas por el que los primogénitos
vendieron las posibilidades de una economía nacional integrada, que fatalmente
reclamaría sus derechos una vez cubiertas las precarias posibilidades de
aquel progresismo.
OLIGARQUÍA = DEPENDENCIA
O comprendiéndolo. Y aquí dejo la palabra a un economista que nos explicará
la alianza de las fuerzas económicas internas correspondientes a ese progreso
limitado, con las fuerzas extranjeras que dirigieron y aun dirigen los resortes
esenciales de nuestra economía, que quedó en sus manos por la incapacidad
de esas mismas fuerzas internas.
Dice Aldo Ferrer ("La economía argentina", Ed. Fondo de Cultura Económica
—1963—) : ... Finalmente, dado el papel clave que el sector agropecuario
jugó en el desarrollo económico del país durante la etapa de economía primaria
exportadora, la concentración de la propiedad territorial en pocas manos
aglutinó la fuerza representativa del sector rural en un grupo social que
ejerció, consecuentemente, una poderosa influencia en la vida nacional.
Este grupo se orientó, en respuesta a sus intereses inmediatos y los de
los círculos extranjeros (particularmente británicos) a los cuales se hallaban
vinculados, hacia una política de libre comercio opuesta a la integración
de la estructura económica del país mediante el desarrollo de los sectores
industriales básicos, naturalmente opuesta también a cualquier reforma del
régimen de tenencia de la tierra. La gravitación de este grupo no llegó
a impedir el desarrollo del país en la etapa de la economía primaria exportadora,
dada la decisiva influencia de la expansión de la demanda, externa y la
posibilidad de seguir incorporando tierras de la zona pampeana a la producción.
Sin embargo, después de 1930, cuando las nuevas condiciones del país exigían
una transformación radical de su estructura económica, la permanente gravitación
del pensamiento económico y la acción política de ese grupo constituyó uno
de los obstáculos básicos al desarrollo nacional.
Con lo dicho queda señalada la miopía de los hombres que desde 1853 han
pasado en nuestra historia como los grandes visionarios del destino racional
y también el proceso por el cual los continuadores de aquellos "chicatos"
ilustres se empeñan en ponerle al país las anteojeras que le impiden encontrar
su verdadero camino, pues lo que en aquellos fue miopía en éstos es un estado
de conciencia que resulta de la fusión de la estructura de sus intereses
actuales con el mantenimiento de nuestra tradicional estructura económica.
GRAN BRETAÑA JUEGA SUS CARTAS
Ahora, dejando a los miopes conviene señalar a quién los condujo con su
vista larga, porque siempre junto al ciego hay un lazarillo que lo guía,
como el de Tormes, contra el guardacantón.
El progreso agropecuario argentino se iba realizando a medida que el país
encajaba como la pieza de un puzzle en la organización económica buscada
por el Imperio Británico con su avanzada ideológica: la doctrina manchesteriana.
Si en un principio el Río de la Plata fue considerado por la política de
Gran Bretaña como una de las tantas plazas comerciales ultramarinas interesantes
al comercio de Su Majestad, el pensamiento se completó después en la fórmula
de Cobden (Inglaterra será el taller del mundo y la América del Sur su granja)
precisada luego en la conformación exclusivamente agrícola-ganadera que
hizo de nuestro país lo que Raúl Scalabrini Ortiz ha llamado "base y arma
del abastecimiento británico".
Bastará para señalar lo acertado de esta afirmación leer las instrucciones
que da Churchill —ya en nuestros días— a Lord Halifax al encargarle las
negociaciones para la intervención norteamericana en la última guerra ("Memorias
de Winston Churchill", Tomo VIII Ed. Boston): "Por otra parte nosotros seguimos
la línea de EE.UU., en Sud América, tanto como es posible, en cuanto no
sea cuestión de carne de vaca o carnero". La expresión de Cobden, América
del Sud, se concreta de manera precisa: Río de la Plata. Si aquí Scalabrini
Ortiz acuñaba su frase, allá Churchill la ratificaba.
El gran ministro británico lo hacía en el momento más dramático de la historia
inglesa, cuando ya no el Imperio sino la misma metrópoli estaba al borde
del derrumbe del que sólo podía sacarla el éxito de la misión encomendada;
en ese momento toda la América del Sur podía ser objeto de negociación con
la metrópoli del Norte, toda, menos el Río de la Plata.
LA DÉCADA INFAME CONFIESA SU JUEGO
Esto nos permite fijar, y para más adelante, el alcance y los límites de
ese progreso. Cuando en 1934 el vicepresidente de la República, Dr. Julio
Roca, como embajador argentino (negociación del tratado Roca-Runciman) dice
en Londres que: "La Argentina forma parte virtual del Imperio Británico",
no hace más que confirmar la naturaleza dependiente de nuestra economía
como pieza en el puzzle imperial. Si la frase es lesiva para nuestra soberanía
y honor nacional y provocó las consiguientes reacciones patrióticas en quienes
las sentimos profundamente, esto no ocurrió porque estuviéramos ajenos al
conocimiento de esa realidad que, precisamente, estábamos denunciando. Lo
indignante era la aceptación como destino definitivo y como finalidad por
los gobernantes argentinos cuando ya la miopía de los fundadores no era
posible. Porque el Dr. Julio Roca no lo expresaba como la comprobación de
un hecho destinado a superarse, sino como ratificación de la conformidad
de ese gobierno y los sectores que representaba con la condición de dependencia
que allí se reconocía. El Tratado Roca-Runciman lo confirmó, porque fue
un compromiso para que al precio de algunas ventajas a un sector dirigente
del país se cristalizase definitivamente esa virtual incorporación al Imperio.
Así, las leyes votadas en 1935, y que constituyeron el estatuto legal del
coloniaje, tuvieron por finalidad detener cualquier progreso argentino en
otra dimensión que pudiera modificar su situación en el puzzle. La política
del "progreso" devenía ya la del antiprogreso, y la fuerza que nos había
impulsado a andar, era ahora la que nos detenía.
Sintetizando: se aceleró nuestro desarrollo para integrarnos eficazmente
en el Imperio. Ahora éste había llegado a los límites técnicamente exigidos
y cualquier progreso de otro orden implicaría una alteración de la finalidad
propuesta.
PRIMER FRACASO: LA GENERACIÓN CONSTITUYENTE. LIBERALISMO INTERNACIONAL O
LIBERALISMO NACIONAL
Es que en toda colonización hay ese momento próspero mientras se avanza
hacia el límite óptimo de sus necesidades. Y el frenazo después. He ahí
las dos fases de una misma política.
¿La adscripción de la Argentina al sistema de la división internacional
del trabajo era inevitable para los vencedores de Caseros? ¿La única perspectiva
de progreso que se tenía por delante era la impuesta por la ortodoxia liberal
y el libre juego de las fuerzas económicas nacionales e internacionales
con que se adoctrinaban?
Ni teórica ni prácticamente era así. Lo que sí puede ser cierto es que las
condiciones históricas determinaban la organización capitalista de la producción.
Es cierto que era la hora del capitalismo en marcha, pero no la del internacionalismo
liberal. Los constituyentes del 53 buscaron su inspiración en las instituciones
de los Estados Unidos, y hay aquí que preguntarse por qué se quedaron en
las apariencias jurídicas y eludieron la imitación práctica. ¿No entendieron
la naturaleza profunda del debate entre Hamilton y Jefferson o la entendieron
y vendieron después a las generaciones argentinas desde la Universidad,
desde el libro y desde la prensa una interpretación superficial y formulista?
En ese debate está sintetizado el enfrentamiento entre el liberalismo ortodoxo,
que implicaba aferrarse a la división internacional del trabajo, y el liberalismo
nacional, que construyó los Estados Unidos, que fue el instrumento de su
grandeza y le sirvió para delimitar la esfera propia del desarrollo norteamericano
por oposición a la subordinación económica a la metrópoli, que hubiera convertido
la independencia en una ficción. ¿Entre tanto libro que leyeron "al divino
botón" no encontraron una línea de las que habían escrito Carey e Ingersoll,
y no tropezaron con un volumen del "Sistema de Economía Nacional" de List,
que fueron los teóricos del desarrollo da una economía capitalista nacional,
es decir, de un capitalismo y un liberalismo para los norteamericanos o,
los alemanes, y no para los ingleses? ¿No sabían que esa heterodoxia que
le cortó las alas al águila de la división internacional del trabajo nutrió
la gallina prolífica que ponía los huevos para los hijos de su tierra, defendiendo
con la protección aduanera el fruto del trabajo nacional y promoviendo el
desarrollo interno, con el Estado como propulsor de la grandeza? ¿Por qué
se atrevieron a la doctrina liberal como mercadería de exportación para
vender a zonzos y no a la doctrina liberal, reelaborada en los Estados Unidos
para la construcción de una economía liberal pero integrada?
Y contemporáneamente también, y más adelante, ¿por qué prescindieron del
ejemplo de Alemania, que realizó su propia política liberal, pero nacional,
empezando por el “zollverein” hasta llegar a la construcción de la gran
Alemania cuando el pensamiento político de Bismarck integró el pensamiento
económico del mismo List, perseguido por los príncipes como liberal y por
los liberales como nacional?
Alemania, hasta ese momento, no había sido más que el mísero país del que
habla Voltaire; el campo de batalla de franceses, suecos, austriacos y españoles,
en el que nunca había pesado el interés de sus nacionales. Los factores
materiales de la grandeza alemana habían estado siempre allí: sus puertos
y sus ríos, el genio y la capacidad de trabajo de sus hombres, los bosques
en las faldas de las montañas, los granos y las carnes en los valles y las
llanuras, el hierro y el carbón en las entrañas de la tierra; todas las
condiciones materiales de la grandeza que sólo se manifestaron cuando el
pensamiento y la voluntad nacional se articularon para ponerlos a su servicio.
(Conviene recordarlo a los que creen que sólo los factores materiales determinan
la historia y subestiman el pensamiento y la voluntad que puede hacer una
mísera dependencia de un país rico, y una metrópoli de un país pobre en
recursos materiales.)
LA GUERRA DE SECESIÓN: EJEMPLO PRÁCTICO
Pero hubo después en los Estados Unidos la guerra de Secesión: allí se enfrentaron
sangrientamente el Norte, liberal nacionalista, con el Sur, adscripto a
la producción exclusiva de materias primas, y puede decirse que la verdadera
independencia de los Estados Unidos se resolvió en el campo de batalla de
Gettysburg. ¿Cómo fue que los promotores de la política liberal internacionalista
siempre tratando de imitar a los Estados Unidos, no comprendieron el verdadero
sentido de esa guerra, y cómo el "Destino Manifiesto" sólo podía cumplirse
a condición de que el país industrial que promovía el desarrollo interno
venciese al país de producción primaria que lo obstaculizaba? ¿Lectores
pueriles de las doctrinas exportadas como los collares de abalorios para
seducir a los indígenas, sólo vieron en aquella página dramática de la vida
norteamericana la seducción lacrimógena de "La Cabaña del Tío Tom", sin
percibir el trasfondo económico y político de los acontecimientos?
¿Y cómo es posible que generaciones y generaciones de juristas hayan acosado
a los estudiantes de derecho y de economía con la vida de las instituciones
norteamericanas a través de su permanente evolución, en la jurisprudencia
del Supremo Tribunal, sin percibir el hecho económico que rigió y condujo
esa construcción jurídica, en la que la vida fue acordándose a las exigencias
de la realización económica integral, según el país iba creciendo de la
estrecha franja original en el Atlántico hacia el Medio Oeste, los desiertos
interiores y la costa del Pacífico, o el desborde sobre la tierra mexicana?
¿Lo vieron o no lo vieron? ¿Traidores o "chicatos"? Esa es la alternativa.
En "Política y Ejército" he señalado un factor cultural que también pesó
en esa ceguera. Desde el día siguiente de la independencia, directoriales
y unitarios, cuyos continuadores habrían de ser los famosos "visionarios",
partieron de la urgencia por hacer el país no según lo determinaban sus
raíces —como se hace el árbol hasta la copa—, sino según un modelo a trasplantar.
Quisieron realizar Europa en América y todo lo que Europa les ofrecía era
válido; y sin valor lo que surgía de la realidad. Trabajaron para la destrucción
de la Patria Grande, porque, consciente o subconscientemente, les estorbaba
a su apuro la montaña, la selva, el río y el hombre, por español, por indio
o por mestizo.
Gobernar es poblar, como diría Alberdi, pero despoblando primero como ellos
lo hicieron para abrir la tierra a nuevos hombres que imaginaban no iban
a ser americanos. Así es como también diría Alberdi, resumiendo sin saberlo
el pensamiento original de su grupo: "El mal que aqueja a la Argentina es
la extensión". Por eso había que achicarla. Empezó Rivadavia facilitando
la segregación del Alto Perú y la Banda Oriental; lo harían los unitarios
en los largos años de la guerra civil buscando con la ayuda extranjera la
segregación del Norte y la Mesopotamia; lo haría Mitre abriendo un abismo
de sangre y de luto con el Paraguay. Siempre estuvieron decididos a achicar
el espacio, y así segregaron Buenos Aires frente al gobierno de Paraná.
Reducir la patria a la pampa húmeda, fácilmente europeizable, permitía ahorrar
tiempo en el camino de la grandeza concebida a través de la pequeñez. Congruentemente
fue necesario destruir el Paraguay, que se había puesto a la vanguardia
del progreso americano, cerrándole el camino al pernicioso progreso conseguido
contra las normas manchesterianas.
EL PROFETA DEL LIBRE CAMBIO Y SUS APÓSTOLES
Y esto no es una afirmación al pasar. Oigámoslo a Mitre en la oración pronunciada
saludando a los soldados que venían de desangrarse en los esteros paraguayos:
"Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y victoriosa campaña a recibir
la larga y merecida ovación que el pueblo les consagre, podrá el comercio
ver inscriptos en sus banderas los grandes principios que los apóstoles
del libre cambio han postulado para mayor felicidad de los hombres”.
Y véase ahora esto de Sarmiento que ajusta perfectamente al alcance de esa
libertad de comercio y el límite fijado por sus apóstoles: “La grandeza
del Estado está en la pampa pastora, en las producciones del Norte y en
el gran sistema de los ríos navegables cuya aorta es el Plata. Por otra
parte, los españoles no somos ni industriales ni navegantes y la Europa
nos proveerá por largos siglos de sus artefactos a cambio de nuestras materias
primas”. Así dirá Billinghurst: Llegaremos a exportar manufacturas dentro
de mil años, y Vélez Sársfield, autor del Código Civil, codificará en una
frase la política de una clase como inseparable del destino argentino: Es
imposible proteger a los industriales, que son los pocos, sin dañar a los
ganaderos, que son los más. Esa fue la mentalidad de los “visionarios” que
sólo alcanzaron a verse la punta de la nariz; ésa la gente que bajé con
las Tablas de la Ley del Sinaí del 53.
Así se crearon las condiciones del capitalismo, pero se impidió el surgimiento
de un capitalismo nacional al ponerlo en indefensión frente a la economía
imperial. Así también, a medida que el progreso de la economía dependiente
consolidaba el poder de los intereses extranjeros en el país y ligaban a
ellos, como se ha explicado en la cita de Ferrer, los beneficiarios de la
economía puramente abastecedora, se hacía más difícil la aparición de una
economía capitalista propia. A mayor prosperidad de la economía exclusivamente
agropecuaria, mayor dificultad para fundar una economía nacional integrada.
Así quedaron excluidas las posibilidades del desarrollo de una política
liberal nacional por la rápida expansión de una política liberal internacional.
Anotemos como simple curiosidad el hecho que se ha señalado más arriba:
en la deformación mental que hizo posible que la inteligencia argentina
aceptara ese hecho la irrisión llegó hasta el punto de que el ejemplo de
los Estados Unidos que hubiera servido para fundar una economía nacional
integrada, fuera utilizado para impedirlo.
LA ARGENTINA PREINDUSTRIAL
¿Pudo, a nivel histórico 1853, planearse una política económica nacional?
¿Existía la posibilidad de surgimiento de una burguesía nacional que cumpliera
ese papel?
Existía. Y Juan Manuel de Rosas había sido su máxima expresión. Lo que hay
que saber es si Rosas no fue combatido por eso mismo y si el propósito de
los vencedores no fue precisamente aniquilar toda posibilidad de economía
integrada, que él acababa de demostrar. Vencido políticamente, quedaba su
camino económico para recorrer.
Rosas es uno de los pocos hombres de la alta clase que no desciende de los
Pizarros de la vara de medir que en el contrabando y en el comercio exterior
fundaron su abolengo. Por eso no tuvo inconveniente en ser burgués. Fundó
la estancia moderna y después fundó el saladero para industrializar su producción,
y fundó paralelamente el saladero de pescado para satisfacer la demanda
del mercado interno. Y defendió los ríos interiores y promovió el desarrollo
náutico para que la burguesía argentina transportara su producción; integró
la economía del ganadero con la industrialización y la comercialización
del producto y le dio a Buenos Aires la oportunidad de crear una burguesía
a su manera. Pero además, con la Ley de Aduanas, de 1835, intentó realizar
el mismo proceso que realizaba los Estados Unidos; frenó la importación
y colocó al artesanado nacional del litoral y del interior en condiciones
de afirmarse frente a la competencia extranjera de la importación, abriéndole
las posibilidades que la incorporación de la técnica hubiera representado,
con la existencia de un Estado defensor y promovedor, para pasar del artesanado
a la industria1.
Pequeño intento, se dirá, pero para muestra basta un botón. Un botón construido
mientras los unitarios, en insurrección permanente, obligaban a la guerra
constante, y los grandes Imperios de la hora. Francia e Inglaterra y el
vecino Brasil, agredían las fronteras argentinas, atacaban la navegación,
bloqueaban los puertos, cañoneaban las fortificaciones y desembarcaban sobre
nuestro territorio con la complicidad de sus aliados internos.
Pequeña muestra, pero grande si se ve lo que ocurrió después.
Transcribo, también de "Política y Ejército", lo que sigue: "Martín de Moussy
señalaba los efectos de la libertad de comercio que Mitre había inscripto
en las banderas del Ejército según su arenga: La industria disminuye día
a día a consecuencia de la abundancia y baratura de los tejidos de origen
extranjero que inundan el país y con los cuales la industria indígena, operando
a mano y con útiles simples, no puede luchar de manera alguna.”
Dice José María Rosa: Los algodonales y arrozales del Norte se extinguieron
por completo. En 1889 el primer Censo Nacional revelaba que en provincias
enteras apenas si malvivían madurando aceitunas y cambalacheando pelos de
cabra. ("Defensa y pérdida de la Independencia económica"). Ramos, de quien
extraigo esta cita ("Revolución y Contrarrevolución en la Argentina"), nos
informa que en 1869 había 90.030 tejedores sobre una población de 1.769.000
habitantes, y en 1895 sólo quedaban 30.380 tejedores en una población de
3.857.000. Lejos de importar máquinas de producción, el capitalismo europeo
en expansión nos enviaba productos de consumo. No venía a contribuir a nuestro
desarrollo capitalista, sino a frenarlo.
LA POSIBLE BURGUESÍA FRUSTRADA DE LA "PATRIA CHICA"
Ni los pálidos exiliados de Montevideo que echaron sebo después de Caseros,
ni los generales uruguayos brasileristas traídos por Mitre para la guerra
de exterminio de la población nativa, ni los pobretones doctores de la Constituyente,
podían haber constituido una burguesía. Pero estaba vivita y coleando esa
burguesía federal que se le había dado vuelta a Rosas después de la derrota
o en sus vísperas, con la parentela del "tirano" a la cabeza, y ese mismo
Dr. Vélez Sársfield, que venía directamente de los salones de Manuelita.
Ellos pudieron pesar para que, aceptando la estructura liberal que se plagiaba
de los Estados Unidos, se condicionase ésta al interés nacional como los
mismos Estados Unidos habían hecho, asumiendo ellos mismos el papel económico
que el "dictador" había representado y sostenido.
Pero aquellos doctores habían adquirido ya el hábito de actuar como agentes
internacionales, y lo siguieron haciendo desde sus bufetes donde fundaron
la dinastía de los abogados de empresas y maestros del derecho y la economía
conveniente a la política antinacional. Los burgueses de Buenos Aires prefirieron
disminuir los recursos de la Aduana —que a Rosas le habían servido para
establecer el orden nacional— para facilitar el orden de la dependencia
y excluyeron la protección económica que significaba la posibilidad de integrar
una economía.
Desde Pavón se aplicó la política del país chico. Ahora los recursos aduaneros,
que se limitaban y habían servido para pelear contra lo extranjero, serían
útiles para aniquilar al interior; y la protección, que había sido la defensa
económica de éste, desaparecía para abrir camino al importador. Ahora el
interior no es más que un desgraciado remanente del país hispanoamericano,
sólo tolerable en la medida que no estorbe la adaptación de las pampas al
destino que le tenía reservado la división internacional del trabajo. Es
lo que le permitiría decir a Sarmiento: "Pudimos en tres años introducir
cien mil pobladores y ahogar en los pliegues de la industria a la chusma
criolla inepta, incivil, ruda, que nos sale al paso a cada instante". Pero
ya sabemos de qué industria habla Sarmiento, según lo dicho más arriba.
SEGUNDO FRACASO: LA BURGUESÍA PROSPERA SE SIENTE ARISTOCRACIA
Hacia el 80 se abre otra perspectiva. Es el momento en que comienza la brusca
expansión agropecuaria del país.
Aldo Ferrer (Op. cit.) sintetiza de manera general el proceso de integración
de los países productores de materias primas en el mercado mundial. Dice
(pág. 96) : "La apertura de los mercados europeos a la producción de alimentos
y materias primas del exterior fue consecuencia del proceso de industrialización
de los países de Europa, la Especialización creciente de éstos en la producción
manufacturera y la mejora de los medios de navegación de ultramar que rebajaron
radicalmente los costos de transporte. Esto abrió en las economías de los
países ajenos a la revolución tecnológica y a la industrialización de la
época, llamados más tarde de la periferia, grandes posibilidades de inversión
en las actividades destinadas a producir para los mercados de los países
industrializados. Naturalmente, según se apuntó antes, los que más posibilidades
ofrecían fueron aquellos de grandes recursos naturales y escasa población".
Señala más adelante, llamando a estos países de "espacio abierto", que "la
Argentina fue un caso típico de integración a la economía mundial de un
espacio abierto". Agrega, también, que las "inversiones se presentaron tanto
en las actividades puramente exportadoras como en la ampliación del capital
de infraestructura, particularmente transportes, y también en los campos
vinculados a las actividades de exportación, sus mecanismos comerciales
y financieros, y en el desarrollo de actividades destinadas a satisfacer
las demandas de países periféricos".
Ya Scalabrini Ortiz en su "Historia de los FF.CC. Argentinos" ha mostrado
cómo la inversión fue muy relativa y se hizo por capitalización del trabajo
nacional; lo mismo puede decirse de los servicios públicos en general, uno
de los cuales, el de la electricidad, ha historiado minuciosamente Jorge
del Río. En cuanto a los mecanismos comerciales y financieros, conviene
recordar que los exportadores y los importadores se financiaron antes y
después del IAPI, a través de la banca por el ahorro nacional, es decir
que lo mismo que el IAPI, pero con la correspondiente diferencia de destino
de los márgenes que resultan del comercio exterior. Estos márgenes se convierten
con el sistema restablecido después de 1955, en nuevas inversiones extranjeras
cuando no son utilidades que se van.
Pero dejando de lado la cuestión del origen de esas inversiones, el hecho
que anota Ferrer es el mismo que hemos señalado poniendo las iniciales a
la política inteligentemente trazada; las inversiones en la infraestructura
no están dirigidas a desarrollar el país sino a facilitar su deformación
en el sentido de un desarrollo dependiente.
La clase propietaria de la tierra, enriquecida bruscamente por la ampliación
de sus dominios con la Conquista del Desierto, por el orden y la juridicidad,
por el progreso técnico —alambrados, aguadas, genética, etc.—, por la contribución
de los brazos inmigratorios y, sobre todo, por la demanda mundial dirigida
a las producciones de la pampa húmeda, ha cuidado minuciosamente de mantener
su hegemonía territorial, limitando por esto mismo la posibilidad de la
formación de una fuerte burguesía de origen inmigratorio que podría haber
nacido de una mejor distribución de la tierra y de una más amplia distribución
de los frutos del trabajo.
EL ROQUISMO Y LA APARICIÓN DE UNA IDEA INDUSTRIALISTA
Pero en cambio el interior ha vencido a los portuarios y la federalización
de Buenos Aires abre las perspectivas de una visión política nacional sustituyendo
la exclusivamente porteña. Otro pensamiento económico que el vigente hasta
ese momento acompaña a los vencedores. Avellaneda, con la modificación de
la Tarifa de Avalúos, parece volver a la política económica señalada por
Rosas. Están los dos Hernández, Vicente López, Roque Sáenz Peña, Estanislao
Zeballos, Nicasio Oroño, Carlos Pellegrini, Amando Alcorta, Lucio Mansilla,
el mismo Roca. Pellegrini sintetizará el pensamiento de esa generación:
"No hay en el mundo un sólo estadista serio que sea librecambista en el
sentido que aquí entienden esa teoría. Hoy todas las naciones son proteccionistas,
y diré algo más: siempre lo han sido, y tienen fatalmente que serlo para
mantener su importancia económica y política. El proteccionismo puede hacerle
práctico de muchas maneras, de las cuales las leyes de Aduana son sólo una,
aunque sin duda la más eficaz, la más generalizada y la más importante.
Es necesario que en la República se trabaje y se produzca algo más que pasto"
En el plano de la inteligencia política las cosas han cambiado; la generación
del 80 parece no estar arrodillada ante "los apóstoles del libre cambio",
como Mitre, ni creer en la ineptitud congénita de los argentinos como Sarmiento.
Con Roca llegan al gobierno nacional, si no la "chusma incivil" que dijo
el sanjuanino, la "gente decente", los principales de provincia cuyos intereses
difieren de los portuarios.
Pero todo queda en vagos enunciados teóricos. Primero la lana, después la
carne y los cereales, multiplican las cifras de la exportación; el roquismo,
como tentativa de grandeza nacional, se desintegra en las pampas vencido
por los títulos de propiedad que adquieren sus primates, ahora estancieros
de la provincia.
UNA TRISTE PÁGINA DE HISTORIA
Quizá una de las páginas más tristes de la historia argentina es aquella
entrega de la banda y el bastón que el general Roca hace al nuevo presidente
Quintana. Es el mismo Quintana abogado del Banco de Londres y América del
Sud que habla amenazado al ministro de Relaciones Exteriores de Avellaneda,
Bernardo de Irigoyen, con movilizar la escuadra inglesa por un incidente
bancario en el Rosario.
Esos eran sus títulos, y los de gran señor con su atuendo londinense, su
oficio y filiación política mitrista que definen su ideología.
Abelardo Ramos (Op. Cit. Tomo II) nos relata el episodio:
Rodeado de un puñado de amigos y con un velo melancólico en sus ojos saltones,
el general Julio Argentino Roca entregaba las insignias del mando al Dr.
Manuel Quintana, con su perilla blanca, retobado y despreciativo, enfundado
a presión en su célebre levita.
... El mandatario saliente pronunció algunas banales palabras de cortesía.
Quintana contestó al ceñirse la banda presidencial: “Soldado como sois,
transmitís el mando en este momento a un hombre civil. Si tenemos el mismo
espíritu conservador, no somos camaradas ni correligionarios y hemos nacido
en dos ilustres ciudades argentinas más distanciadas entre sí que muchas
capitales de Europa”. En esta respuesta desdeñosa, Quintana componía su
autorretrato: se había sentido siempre más próximo a Londres que a Tucumán.
Su alusión al común espíritu conservador no era menos que transparente:
comprendía perfectamente el íntimo sentido de la declinación del roquismo
y su incorporación al “statu quo” de la oligarquía triunfal.
Del soldado de Pavón, la Guerra del Paraguay, Santa Rosa y la Conquista
del Desierto al estanciero de “La Larga”. Lo que no pudieron las armas lo
hizo la estancia. Continuaría su hijo el mismo camino de declinaciones que
ahora se rubricaban con la traición a Pellegrini.
En su mensaje al Congreso, Quintana sería más concreto advirtiendo sobre
el final de toda tentativa de economía nacional. Se imponía reducir los
impuestos, ahorrar en los gastos públicos y renunciar a “ciertos excesos
del proteccionismo aduanero”. El mismo autor agrega que se renunciaba a
la orientación proteccionista que había sido una forma desde la presidencia
de Avellaneda en 1875 y que a pesar de su moderación había permitido crear
las industrias nacionales en el último cuarto de siglo de la influencia
roquista. Quintana agregaría en el mensaje; “... corregir las tarifas de
otras naciones y aplicarlas sobre avalúos de verdad... moderar la protección
de industrias precarias si hemos de asegurar con ello la prosperidad de
las industrias capitales”.
LOS “CIVILISTAS” UTILIZAN A LOS MILITARES
Desde entonces, con una sola excepción, los generales que llegaron al poder
terminan por entregarlo a civiles que enuncian estos “sanos” propósitos
bajo la mirada complacida de las metrópolis económicas; convierten las armas
nacidas para instrumento de la grandeza nacional en el recurro cómodo de
esa clase de civilidad de que Manuel Quintana puede ser el símbolo.
Esto es lo que en definitiva dice también José Luis Imaz al hablar de las
Fuerzas Armadas en "Los que Mandan" (Ed. Eudeba): Sin funciones manifiestas
—no ha habido guerras—, el aparato bélico de las FF.AA. ha terminado por
ser visualizado, por todos los grupos políticos, como instrumento potencialmente
útil para satisfacer sus propios objetivos. Así, el recurso de las FF.AA.
como fuente de legitimación ha terminado por ser una regla tácita del juego
político argentino.
La regla es válida para la generalidad de los golpes militares, con sus
"Batallones de Empujadores” y sus "Regimientos de Animémonos y Vayan" (civiles),
que se saben herederos pero no para el caso de 1913 que se engloba en el
juicio. Aquí el Ejército falló a los viejos partidos políticos, a quienes
el juego se les fue de la mano. Lo que sucedió al golpe de Estado fue un
proceso nuevo y distinto que instrumentó la única tentativa seria de economía
nacional que hemos tenido. Porque la cuestión que define el hecho militar,
es la de saber si éste se produce para restablecer el status quo de los
viejos partidos políticos como guardianes de la economía dependiente, o
para abrir las perspectivas de una política nacional para el país y para
el mismo ejército, rompiendo el esquema preestablecido en obsequio al acceso
al poder de la parte de sociedad capaz de realizarse nacionalmente porque
no está ligada a la vieja estructura.
Pero no nos apartemos del tema que es el fracaso de la burguesía.
La burguesía argentina fracasa pro segunda vez.
FRACASAN LOS DEL "OCHENTA"
Ese momento de la incorporación de las pampas al mercado mundial, también
ocurrió en Estados Unidos con sus cereales y carnes.
Entonces la burguesía norteamericana capitalizó la riqueza así generada.
Complementó la producción con el manejo de la comercialización, de la navegación
y de la banca. No se limitó a producir y vender sobre el lugar de producción
entregando la parte del león a los exportadores. La hizo suya, la reinvirtió
y proyectó los recursos logrados sobre el desarrollo interno, acompañando
la marcha hacia el Oeste.
Ya hemos visto que la burguesía inmediata a Caseros fue incapaz de continuar
el papel económico señalado por Juan Manuel de Rosas. Puede ella justificar
su incapacidad para cumplirlo en la gravitación de las ideologías, en la
caída del pensamiento nacional, en la conducción política en manos del odio
que quería borrar todo el pasado, y en su propia debilidad económica para
emprender en ese momento la tarea.
Pero la situación es muy distinta del 80 en adelante; esa burguesía se encuentra
bruscamente enriquecida y plena de poder. Tiene conductores políticos que
señalan un rumbo de economía nacional; las provincias pesan en las decisiones
del Estado; sólo les basta asumir su papel como burguesía ilustrándose con
el ejemplo de sus congéneres contemporáneos de los EE.UU. y de Alemania.
Y, sin embargo, no lo cumple; por el contrario, absorbe en sus filas a los
políticos y pensadores que pudieron ser sus mentores, los incorpora a sus
intereses y los somete a las pautas de su status imponiéndoles, junto con
su falta de visión histórica, la subordinación a los intereses extranjeros
que la dirigen.
LOS AUSENTISTAS EN SU HORA DE "MEDIO PELO"
Es que esa burguesía de los descendientes de los Pizarro de la vara de medir
prefiere creerse una aristocracia. Es la alta clase ausentista que reproduce
en sus estancias los manors británicos y en sus palacios a la francesa el
estilo de la alta sociedad parisiense. Es la burguesía ausentista que sube,
en París y en Londres, la escalera del refinamiento finisecular después
de haber saltado los escalones del rastacuero y se identifica con las grandes
metrópolis del placer, la cultura, el dinero; entrega sus hijos a manos
de "misses" y "mademoiselles" o a colegios pensionados de dirección extranjera,
cuando no extranjeros directamente; se desentiende de la conducción del
país, que deja en manos de protegidos de segunda fila —con todo, mejores
que ella, porque no se han descastado totalmente—. Imita a la burguesía
norteamericana en el dispendio y le disputa el matrimonio de sus hijas con
los títulos de la nobleza tronada. Pero pretende ser una aristocracia, a
diferencia de la "yanqui", que en su simplicidad arrogante se afirma como
burguesía.
Carga sobre la espalda de esa burguesía argentina el complejo de inferioridad
anti-indígena. anti-español y anti-católico, y en lugar de ser como la "yanki",
ella misma, prefiere ser imitadora de la alta clase europea. Tal vez remedando
al príncipe de Gales, que después será Eduardo VII es un poco continental
y un poco isleña y fabrica ese híbrido anglo-francés que después traslada
a Buenos Aires en la arquitectura, en los modos y hasta en el lenguaje.
Los racistas habituales imputarán este fracaso psicológico de los terratenientes
argentinos a la supuesta incapacidad hispánica heredada, cuando si de algo
se ocuparon esos "burgueses" es de borrar toda huella de lo español.
Puestos a imitar, no imitaron a esta burguesía poderosa y constructiva y
sólo quisieron reproducir la imagen de los landlords en sus dominios territoriales.
Anticipan el "medio pelo" contemporáneo en su arribismo de aquella etapa,
porque en París y en Londres son el "medio pelo" de la alta sociedad; "medio
pelo" que cree cotizarse por sus propios valores, hasta que la declinación
de la divisa fuerte le destruye todo el fundamento de su prestigio internacional1.
BUENOS AIRES Y SU CITY
No supieron ser en su país los hombres de la "city" y la "city" fue extranjera.
Por la estúpida vanidad de esa clase, el país frustró la ocasión de capitalizar
para el desarrollo nacional la oportunidad que la historia le brindaba.
Dilapidaron en consumo superfluo la parte de la renta nacional que la burguesía
extranjera les dejó a cambio de la renuncia de su función histórica; cuando
la divisa fuerte se acabó dejaron de ser ''los ricos del mundo" y volvieron
para ser "los ricos del pueblo", no en razón de la riqueza que pudieron
crear, sino del privilegio que les permitió acumular su condición de titulares
del dominio, en la valorización de las tierras originada en la transformación
y lo poco que invirtieron en la producción primaria. Volvieron a cuidar
aquí ese orden en virtud del cual, ya pobres en el mundo, se les permitía
ser ricos en el país por comparación con los más pobres, a condición de
garantizarle a la infraestructura extranjera de la producción el cómodo
usufructo del intercambio.
Así, la expansión agropecuaria, que fue la más grande oportunidad que tuvo
el país de capitalizarse, como consecuencia del fracaso de su burguesía
sirvió para consolidar su situación de dependencia.
En la medida que esa clase no cumplió el papel que correspondía a una burguesía,
se resignó a ser la fuerza interna dependiente cuya misión ha sido impedir
toda modificación de la estructura. Es lo mismo que pasa con los ejércitos
en todos los países periféricos: o intentan la realización nacional cumpliendo
como tales con su destino histórico, o se convierten en una mera policía
del orden conveniente a los de afuera. Esa diferencia que hay entre el soldado
y el cipayo ocurre en el orden económico según la burguesía cumpla funciones
nacionales o simplemente sea un sector dependiente.
LOS "PROGRESISTAS" DEVIENEN ANTIPROGRESISTAS
Cuando la producción agropecuaria llegó a los topes previsibles y la población
siguió creciendo, ya no sólo dejó de cumplir su papel como burguesía, ante
el peligro de que la realidad, imponiendo las leyes de la necesidad, alterase
la estructura a que se ligaba. De la euforia del progreso y su hipertensión,
que vivió tirando manteca al techo, pasó a la lipotimia del miedo a la grandeza.
Quiero aquí recordar la frase de ritual de la vieja oligarquía que he dicho
al principio de la nota: '"Cien millones de argentinos conducidos por la
azul y blanca ante el trono del Altísimo". Y agregar dos citas que no me
cansaré de reiterar, porque definen los dos extremos entre la euforia de
los triunfadores y la derrota de los sometidos que quieren someter el país.
En 1956 el Dr. Ernesto Hueyo, ex ministro de la Década Infame y personaje
representativo de su clase, sostiene en un artículo de "La Prensa" que el
país tiene exceso de población y sólo se le ocurre una solución: que emigre
el excedente de argentinos innecesario para la economía pastoril. En 1966
el presidente de la Sociedad Rural, Sr. Faustino Fano —un nuevo incorporado
a la alta clase— expresa el pensamiento de la misma diciendo en el habitual
banquete de la prensa extranjera —donde los primates del país van a dar
examen de buena conducta e higiene mental— que la población conveniente
a la República está en la relación de cuatro vacunos por cada hombre. Ajustándonos
al cálculo de este último, y partiendo de una existencia presumible de 45
a 50 millones de vacunos, hoy no debería tener más de 12 millones de habitantes.
Si tiene 25 millones se ha excedido en el 100 por ciento. ¡A esto ha llegado
la élite que se dice continuadora de la que jugaba a los 100 millones de
habitantes y los prometía ante el trono del Señor!
Y lo terrible es que tiene razón si el esquema económico argentino ha de
ajustarse al destino que le tienen reservado al país los que se creen sus
dirigentes por derecho propio, los que habitualmente sacan al Ejército de
sus cuarteles, los que habitualmente vuelven a meterlo en los mismos y los
que ponen al frente de la economía a los expertos profesionales que se turnan
en su dirección.
EN LOS LIMITES DE LA PAMPA
En 1914 —y no en 1930, como lo entiende Ferrer— el país ha llegado al límite
potencial de su riqueza agropecuaria. Habrá coyunturas circunstanciales,
como la excepcional demanda posterior a la primera guerra o la falta de
competencia internacional, o condiciones climáticas extraordinarias que
permitan en algunos años superarlo.
De todos modos se sumará a los factores adversos la cada vez más adversa
relación de los términos del intercambio; ya ni el préstamo internacional
ni los saldos favorables de la balanza comercial podrán compensar la demanda
creciente del mercado interno, que, además, afecta los saldos exportables,
ni tampoco el servicio de amortizaciones y de intereses. Todo lo que el
país avance sólo dependerá de la expansión del mercado interno —de lo que
el país sea capaz de producir y consumir para sí, es decir, de la diversificación
de la producción y el alza de los niveles de consumo generada por el desarrollo
de las fuerzas internas, de la producción al salario—, de su capacitación
para integrar una economía nacional que no repose en los saldos del comercio
exterior. Este dejará de ser eje para ser sólo complementario, como lo es
en EE.UU. y en todos los países que los "'expertos" cipayos nos proponen
como ejemplo. Ese problema de población que preocupa a Hueyo y a Fano, la
eliminación del excedente de 13 millones de habitantes, sólo tiene dos soluciones:
el genocidio que puede consistir en el no te morirás, pero te irás secando
de un pueblo condenado a la miseria endémica, que además facilite mano de
obra barata para complacer con el bajo costo "el mercado tradicional", o
tomar el toro por las astas —el toro o el dueño del toro— y marchar hacia
la integración de la economía.
Para un argentino no hay otra alternativa que la segunda solución en lo
inmediato. En lo mediato, volver a la expansión internacional, pero con
la producción y los mercados diversificados.
AVANCES Y RETROCESOS
Desde 1914 estamos en eso: en la lucha del país nuevo y real con el país
viejo y perimido, que para vivir él impide el surgimiento de nuestras fuerzas
potenciales. Es un andar y desandar continuo; un avanzar tres pasos y retroceder
dos. En ese andar hacia adelante muchos sectores del interior han encontrado
su solución transitoria en el crecimiento del mercado del litoral y sólo
por él; el algodón del Chaco, el vino y la fruta de Mendoza y Río Negro,
la yerba y el té de Misiones, los citrus de la Mesopotamia y del Norte,
el tabaco, el azúcar, el arroz y la variada gama de productos que han permitido
avanzar a algunas provincias de las condenadas a vegetar miserablemente
en el mecanismo exportador-importador del litoral.
Las dos grandes guerras, la de 1914 y la de 1939, y la neutralidad mantenida
a pesar de todas las presiones, rompieron en dos oportunidades críticas
el esquema agro-importador y dieron lugar a un incipiente desarrollo industrial
en la primera, que tuvo carácter mucho más, definido y profundo en la segunda.
Las condiciones históricas favorables fueron relativamente acompañadas en
la primera oportunidad, por el gobierno de Yrigoyen, con medidas imprecisas
pero que ayudaron, como el cierre de la Caja de Conversión, el incremento
de la actividad del Estado como promotor y el primer reconocimiento de los
trabajadores como fuerza dinámica de la realización argentina en la segunda,
desde la política inicial de Castillo, con la creación del Banco Industrial
y la creación de la Marina Mercante, a la decidida y enérgica política de
Perón, ejecutada audazmente por Miranda y con la efectiva acción de los
trabajadores que, con la lúcida conciencia de su papel, ocuparon el lugar
vacante de la burguesía en la conducción nacional, pues la burguesía que
surgía entonces, al amparo de condiciones favorables, tampoco tuvo conciencia
de su valor histórico ni de la línea política de sus intereses.
1930 y 1955 son fechas equivalentes, y la Década Infame y la Revolución
Libertadora se identifican en los fines, en la técnica revolucionaria, en
los equipos de gobierno y en el mismo aprovechamiento de las fuerzas militares
destinadas al increíble papel de frenar la grandeza nacional y cerrarle
al país —cuya expresión armada de potencia son— el camino que les abriría
la posibilidad de ser potencia.
No se trata aquí de hacer el análisis de la política económica del gobierno
caído en 1955. Sólo bastará con decir que, cabalgando la única tentativa
de política económica nacional en gran escala después del precario ensayo
que pudo hacer Rosas. (Ésta analogía que quiso ser injuriosa resultó un
cumplido y lo resultará cada vez más a medida que se vaya conociendo la
historia verdadera de las “Tiranías Sangrientas” y la de sus adversarios).
El establecimiento de prioridades, la concentración de la banca y el manejo
de las divisas para proyectar sus recursos sobre las mismas, el manejo del
comercio de exportación y el control de la infraestructura económica y la
paralela redistribución de la renta, con la consiguiente promoción social
del país, son caminos que habrá siempre que recorrer, corrigiendo errores,
perfeccionando aciertos y aportando nuevas soluciones y perspectivas, porque
son los únicos caminos posibles de una integración económica nacional.
EL TERCER FRACASO DE LA BURGUESÍA
Esta vez también la burguesía traicionó su destino. Y ahora no fue la burguesía
tradicional, ya ligada definitivamente al anti-progreso como expresión del
país estático frente al país dinámico, porque el proceso de desarrollo que
se cumplió en la etapa 1945-1955 significaba la oportunidad de la aparición
de un capitalismo nacional con fines nacionales.
Era el avance hacia una frontera interior de progreso donde todavía el capitalismo
tiene un amplio margen de posibilidades y una tarea que cumplir. También
los trabajadores lo comprendían, demandando como precio el ascenso social
que ese avance generaba, aceptando los márgenes de capitalización y reclamando
sólo una distribución digna de la capacidad del consumo. Sociedad ésta signada
por el inmigrante con la voluntad de los ascensos individuales, levantó
con el mismo sentido las masas criollas del interior secularmente resignadas
a ser marginales de la historia; el movimiento social tuvo así características
propias del país, en que se conjugaron la demanda gremial de las reivindicaciones
gregarias y la individual afirmación de las posibilidades personales; porque
el movimiento social se da en un país de frontera interior en las dos dimensiones
que la riqueza en expectativa permite, lo mismo que la fluidez de las situaciones
de trabajo, originadas en una economía de expansión.
EL MEDIO PELO Y LA NUEVA BURGUESÍA
A la sombra de esa expansión del mercado interno y el correlativo desarrollo
industrial surgió una nueva promoción de ricos, distinta a la de los propietarios
de la tierra que venía de las clases medias, y aun del rango de los trabajadores
manuales, y se complementaba con una inmigración reciente de individuos
con aptitud técnica para el capitalismo.
Pero esta burguesía recorrió el mismo camino que los propietarios de la
tierra, pero con minúscula.
Bajo la presión de una superestructura cultural que sólo da las satisfacciones
complementarias del éxito social según los cánones de la vieja clase, buscó
ávidamente la figuración, el prestigio y el buen tono. No lo fue a buscar
como los modelos propuestos lo habían hecho a París o a Londres. Creyó encontrarla
en la boite de lujo, en los departamentos del Barrio Norte, en los clubes
supuestamente aristocráticos y malbarató su posición burguesa a cambio de
una simulada situación social. No quiso ser guaranga, como corresponde a
una burguesía en ascenso, y fue tilinga, como corresponde a la imitación
de una aristocracia.
Eso la hizo incapaz de elaborar su propio ideario en correspondencia con
la transformación que se operaba en el país, hasta el punto que los trabajadores
tuvieron más clara conciencia del papel que les tocaba jugar a esa clase.
Basta leer, después de 1955, la literatura sindical y la de la burguesía
—con la sola excepción parcial de la CGE— para verificarlo.
Esta nueva burguesía evadió gran parte de sus recursos hacia la constitución
de propiedades territoriales y cabañas que le abrieran el status de ascenso
al plano social que buscaba. Fue incapaz de comprender que su lucha con
el sindicato era a su vez la garantía del mercado que su industria estaba
abasteciendo y que todo el sistema económico que le molestaba, en cuanto
significaba trabas a su libre disposición, era el que le permitía generar
los bienes de que estaba disponiendo. Pero, ¿cómo iba a comprenderlo si
no fue capaz de comprender que los chismes, las injurias y los dicterios
que repetía contra los "nuevos" de la política o del gremio eran también
dirigidos a su propia existencia? Así asimiló todos los prejuicios y todas
las consignas de los terratenientes, que eran sus enemigos naturales, sin
comprender que los chistes, las injurias y los dicterios también eran válidos
para ella. Como los propietarios de la tierra en su oportunidad, perdió
el rumbo. Pero no se extravió como la vieja clase en los altos niveles del
gran mundo internacional. Se extravió aquí nomás, entre San Isidro y La
Recoleta, y no la llevaron de la mano los grandes señores de la aristocracia
europea, sino unos primos pobres de la oligarquía que jugaron ante ella
el papel de vieja clase.
El tema del "medio pelo" es un filón inagotable para humoristas del lápiz
y de la pluma. Tanto han "cargado" éstos que parece inexplicable la subsistencia
de la actitud que lo caracteriza. Esto revela que se trata de algo más que
una de esas modas pasajeras que constituyan las frivolidades de nuestra
tilinguería; es que estamos en presencia de un verdadero status correspondiente
a un grupo social ya conformado.
Si este grupo social estuviera aislado no tendría importancia y hasta podríamos
agradecerle la diversión que nos proporciona su espectáculo; pero lo grave
es que ejerce magisterio y se extiende hasta ir absorbiendo la nueva burguesía
y parte de la clase media con sus pautas de imitación, con su calcomanía
de una supuesta aristocracia, y esto perjudica al país en el momento que
reclama una urgente transformación que debe contar con el empuje creador
de la clase hija de esa transformación, en riesgo de cometer el mismo error
de la burguesía del 80, confundiendo esta vez el oro fix de sus mentores
porteños con el oro viejo de los que guiaron a aquellos.
CAPITULO II
LA SOCIEDAD TRADICIONAL
FUNDACIÓN DE BUENOS AIRES Y DESPUEBLE
El "Diccionario de los conquistadores del Río de la Plata", de Lafuente
Machain, sólo incluye por excepción algún apellido correspondiente a la
actual guía social de Buenos Aires; en cambio son frecuentes en los sindicatos,
tanto en los "cabecitas negras" provenientes del interior, como en gente
de origen paisano de la provincia de Buenos Aires.
Es que a diferencia de Europa —donde la sociedad aristócrata proviene de
la nobleza feudal— en Buenos Aires la alta clase es directamente de origen
burgués.
Allá los estamentos feudales, basados en el dominio territorial y en la
espada, fueron penetrados por la burguesía a medida que el desarrollo del
estado moderno rompía la estructura política feudal, paralelamente con la
desaparición del aislamiento geográfico. Aquí la alta sociedad no proviene
de un feudalismo prexistente: nace directamente de la incorporación del
Río de la Plata al mercado mundial; es burguesa desde sus orígenes.
Buenos Aires se funda como un fuerte y la plata de su engañoso reclamo metálico
no existe. Tampoco la posibilidad de la encomienda que permite asentarse
a los colonizadores sobre una base de vasallos o siervos, en un remedo de
la sociedad medieval europea. Además de la falta de mano de obra indígena,
el clima y el suelo no son propicios al establecimiento de la plantación,
en la que el esclavo pudiera reemplazarlos. Ni existen ganados, ni la agricultura
del clima templado es posible porque el transporte marítimo, a una distancia
tan grande como la del extremo sur, sólo es hábil con su menguado tonelaje
para el comercio de los metales preciosos o las mercaderías agrícolas de
primera como el añil, el tabaco, el algodón, el azúcar, etc., que toleran
altos fletes.
Así la propiedad privada de la tierra no tiene sentido más allá de las pocas
chacras necesarias para el abastecimiento del fuerte. Buenos Aires no es
más que “una puerta de la tierra”, pero de entrada, no de salida, en el
camino al Perú de los metales. Su creación es una exigencia política que
Gil Munilla esclarece en su libro sobre la fundación del Virreynato del
Río de la Plata: poner un obstáculo al avance portugués y crear una base
en el Atlántico Sur para cerrar el acceso del estrecho de Magallanes a los
navíos holandeses e ingleses cuyo objetivo son los puertos en el Pacífico.
El fuerte fundado por don Pedro de Mendoza carece de abastecimientos y no
puede subsistir: sus pobladores emigran al Paraguay, donde se establecen.
Allí el repartimiento de los indios, más dóciles y abundantes, y que conocen
algunas artes de agricultura, y la variedad de los frutos de la tierra que
proporciona alimentos sustitutivos o complementarios de los habituales del
europeo, hacen posible una economía doméstica de auto-satisfacción1.
SEGUNDA FUNDACIÓN
De Asunción bajan ochenta años después, con Juan de Garay, los autores de
la Segunda Fundación. Pero las circunstancias han cambiado por el milagro
de la multiplicación de las haciendas provenientes de Europa: las pampas
se han poblado de baguales y cimarrones y esta nueva riqueza hará del nuevo
fuerte una villa y de la villa una metrópoli. Así vacunos y yeguarizos signarán
por siglos el destino del Río de la Plata constituyendo su riqueza básica,
sobre un medio geográfico que parece estuvo a la expectativa de este destino
desde los orígenes de los tiempos2.
Ahora el mantenimiento y prosperidad de la fundación está asegurado porque
existe su base elemental: la alimentación proporcionada sin necesidad de
una mano de obra prexistente, en una ganadería que más se aproxima a la
caza que a la producción rural. Además, los nuevos pobladores tienen experiencia
americana: son los "mancebos" de la tierra, hijos puros de españoles o mestizos,
hábiles ya en las artes necesarias para la vida americana. Sobre la base
del abastecimiento de carnes y cueros —cuyo aprovechamiento en sustitución
de otros recursos permite hablar de una "civilización del cuero"— los repartimientos
de las tierras colindantes con la villa bastan para complementar, desde
las "chácharas", el mantenimiento de la misma con tambos y huertas.
Es una economía como la asunceña, autosuficiente, sin perspectivas de riqueza,
con intercambios domésticos, modestas construcciones y hábitos elementales
de convivencia social.
La misma ganadería, que ha resuelto el problema de la subsistencia, provocará
el cambio incorporando a Buenos Aires al mercado mundial, dando vida al
puerto que genera la base de una economía burguesa de riqueza en expansión.
De aquí provendrá el establecimiento de la burguesía que es raíz histórica
de la actual clase alta argentina.
El pregón hecho en Asunción y repetido en Santa Fe por el caudillo Juan
de Garay, recluta "vecinos" de estas ciudades y "estantes". El "vecino"
tiene privilegio por nacimiento, como los hijosdalgos españoles, entre los
que cuenta el de los cargos públicos y el poder solicitar "merced" de tierras
con reparto de indios. Aquí se crea un derecho típico del Río de la Plata:
el de "accionar" contra "cimarrones" y "baguales", es decir, hacer "vaquerías",
apropiándose de estas haciendas; además, desde que contrae matrimonio y
tiene casa poblada puede ingresar al Cabildo como Alcalde o Regidor. Su
obligación esencial es empuñar las armas.
Los "estantes" que se han incorporado a la fundación respondiendo al pregón:
"constituidos por domiciliados llegados recientemente de España o descendientes
de "vecinos" de las ciudades fundadoras adquieren también condición de "vecinos"
en la nueva población con todos sus privilegios. (José María Rosa, "Historia
Argentina").
Así derechos patrimoniales y cívicos se van fijando en la clase constituida
por los descendientes de los fundadores juntamente con las obligaciones
que surgen del servicio de las armas3.
Toca ahora explicar por qué esos hidalgos fundadores desaparecen del primer
plano social hasta el punto que se ha señalado al principio de que sus linajes
no existan en la alta sociedad porteña.
APARICIÓN DE LA BURGUESÍA PORTEÑA. CONTRABANDO Y TRATA DE NEGROS
Como consecuencia del derrumbe de la economía española empezada bajo los
Austria y acelerada por la influencia del oro de América, que convierte
a la metrópoli en un poderoso comprador externo en beneficio de las industrias
francesas, flamencas e italianas, y en perjuicio de la interna, en España
se van creando las condiciones que reflejará la literatura picaresca: un
país de gran des señores, lacayos y mendigos en la misma medida que decaen
las artesanías y el agro. Ahora no emigran a América los hombres de espada,
sino cirujanos, maestros, artesanos y menestrales, comerciantes, y hasta
jornaleros para las chacras a falta de indios encomendados o negros esclavos.
Desde fines del siglo XVII van llegando a Buenos Aires judíos portugueses,
catalanes, vascos, asturianos, que no son simples emigrantes de la metrópoli;
son gente con recursos monetarios atraídas por las posibilidades económicas
que crea el negocio del contrabando de cueros y la importación de esclavos.
En poco tiempo se constituye una burguesía poderosa que consigue que los
cargos del Cabildo sean puestos a la venta con lo que, por la posesión del
dinero, desplazan a los descendientes de los fundadores en las funciones
públicas. Así ocurre con todos los privilegios de éstos y aun con sus obligaciones
de la milicia; los viejos herederos son desplazados políticamente —como
ya lo habían sido económicamente con la venta en remate de su antiguo privilegio
de las "vaquerías"— a medida que Buenos Aires deja de ser una pobre villa
de economía cerrada y se incorpora al mercado internacional.
Dice José María Rosa, a quien estamos siguiendo: Una nueva manera de vivir
sucede en el siglo XVII a la heroica del siglo XVI, corre el dinero y las
mercaderías de contrabando mientras se desvalorizan los productos de las
chacras. Ya no habrá "vecinos" ni "domiciliarios", sino ricos y pobres,
"clase principal", también llamada "sana y decente", y clase inferior.
Los principales, dueños del dinero, sustituyen a la vieja aristocracia vecinal;
la burguesía mercantil al feudalismo militar4.
Recién en este momento surgen las estancias pues las excesivas “vaquerías”,
en competencia con las incursiones de los indios araucanos, ahora dueños
del caballo que les permite cruzar los desiertos intermedios entre la cordillera
y la pampa, y hacer sus arreos hacia Chile, amenazan terminar con “baguales”
y “cimarrones”.5
Se hace necesario “aquerenciar” las haciendas y llevarlas a la propiedad
privada, pues hasta ese momento “baguales” y “cimarrones” eran propiedad
de la Corona, sólo concedida al “vecino” accionero para su aprovechamiento
en las “vaquerías”. Así junto al origen de la estancia argentina está la
propiedad privada de las haciendas6.
Conviene señalarlo, pues hay una larga tradición, especialmente en cierta
izquierda, que en el afán de atribuir a América los fenómenos sociales y
económicos de Europa, supone que necesariamente la estancia fue anterior
al desarrollo de la burguesía, y hace surgir a ésta de la estancia, cuando
el proceso fue precisamente inverso. Hasta ha inventado un término al caso
–feudal-burgués-- para hacer conciliables la realidad que no está en sus
libros, con las lecciones importadas.
De este cambio de situaciones originado, como se ha dicho, en la transformación
de la villa-fuerte en puerto comercial –vinculado al comercio mundial por
el contrabando y las sucesivas excepciones al monopolio hasta llegar a la
libertad de comercio—surge el hecho que el siglo XVIII contempla ya consolidado:
la burguesía y sus dependientes urbanos que constituyen la clase principal
de la sociedad, mientras lo que pudo ser una aristocracia fundadora, proveniente
de la hidalguía del “vecino”, pasa a constituir la clase inferior, predominantemente
suburbana o rural. Es así, por esta inversión de las clases que los linajes
fundadores de los hidalgos, provienen el orillero y el gaucho, en tanto
que la burguesía inmigrada posteriormente constituirá lo que se ha de llamar
la aristocracia argentina.
EL DESCLASAMIENTO DE LOS VECINOS FUNDADORES
La nueva y alta clase, la de los ricos, va comprando los lotes urbanos bien
situados y el crecimiento de la Villa asiste a la sustitución del caserío
de adobe y "chorizo", por las casas de ladrillos de los nuevos. Los descendientes
de los fundadores, cuyos derechos y privilegios han pasado a los ricos,
ceden su lugar en la urbe a los descendientes de contrabandistas y comerciantes
y se van retirando hacia el suburbio como peones de las matanzas ("matanzeros"),
carreros, jornaleros o vagos sin oficio. Aun los que conservan las chacras
en propiedad y atienden con los tambos y las huertas al abasto de la ciudad,
según se multiplican se van desclasando, y el conjunto de los descendientes
de unos y otros van poblando la campaña, unas veces como intrusos en las
mercedes reales, otros como peones de las mismas; o simplemente se asientan
en las tierras no repartidas, atendiendo a su subsistencia con los recursos
que proporcionan las habilidades del gaucho carente de propiedad. Terminarán
prácticamente adscriptos a la estancia de los nuevos en una servidumbre
atenuada por la posibilidad permanente de evasión que ofrece al gaucho la
amplitud del espacio y la abundancia de recursos naturales.
Contra éste se alzarán las Leyes de Vagos vigentes hasta finales del siglo
pasado destinadas a resolver a favor de los propietarios, el conflicto entre
los derechos reales del titular y los consuetudinarios del ocupante, para
quien campo y hacienda continúan siendo res nullius.
GENTE PRINCIPAL (PARTE SANA Y DECENTE DE LA POBLACIÓN) Y GENTE INFERIOR
Esta constitución de la sociedad en dos clases: la gente principal o decente,
parte sana de la población, y la gente inferior estará vigente en la sociedad
argentina hasta fines del siglo XIX 7.
Pero no es simplemente la riqueza la que determina la caracterización de
estas dos clases, pues si en la “clase inferior” todos son pobres, no toda
la "gente principal o decente" es rica; esta se integra con un amplio sector
de habitantes urbanos que en ciertas artesanías o en funciones dependientes
de las actividades comerciales u oficiales gozan relativamente del mismo
status.
Este sector, si desprovisto de los medios de los ricos, por su residencia
urbana participa de la vida cívica y religiosa y comparte sus pautas, sobre
todo en una vida familiar conforme a las exigencias éticas de la clase principal.
En cambio, el habitante de los suburbios y la campaña, radiado de hecho
de esa convivencia por las distancias y el aislamiento, va perdiendo el
hábito de las normas cívicas y religiosas que practicó originariamente.
Excluido de las normas de la vida urbana se resiente principalmente en su
organización familiar, pues la dificultad de transporte y la azarosa vida
de la naturaleza sin control social, civil y religioso, destruye la práctica
de las uniones matrimoniales legítimas, dificultosas y muchas veces imposibles,
y no exigidas por el consenso del medio. Así la ilegitimidad del nacimiento
se va convirtiendo en un elemento característico de la "clase inferior",
y con él hasta la pérdida de la memoria del linaje, a diferencia de lo que
ocurre en el medio urbano donde los pobres de la "clase principal" se aferran
a las prácticas que le aseguran su permanencia en la misma. Dice Juan Agustín
García en "La Ciudad Indiana": desaparece la familia cristiana en la clase
proletaria, deshecha por el nuevo medio".
Estos dos estratos —"principales" e "inferiores"— si bien se corresponden
con diferencias económicas, no coinciden con la habitual distinción de las
clases en altas, intermedia y bajas; definen la estructura social de la
Colonia y aun la posterior a la independencia durante casi todo el siglo
XIX y persisten hasta que se organiza la producción agrícola y ganadera
en vasta escala, conjuntamente con la incorporación de los inmigrantes al
país (En todo caso la distinción entre las clases altas y las medias sólo
podría hacerse dentro del esquema de la "clase principal") Para ser "gente
decente o principal" no es imprescindible ser rico, aunque obste una pobreza
extrema que puede desplazar hacia la clase inferior por sus efectos mediatos,
que ya se han visto al hablar del desclasamiento de los fundadores de Buenos
Aires. Lo inexcusable es no practicar las pautas sociales comunes a toda
la "gente decente" ajustándose a la ética y al modo del medio urbano cívico-religioso,
cosa posible mientras hay un mínimo económico; así el cuidado de su situación
se hace obsesivo en los estratos más pobres de la "gente principal" pues
perderlo significa sumergirse en el abismo de la ''gente inferior" a la
que le está cerrada toda posibilidad de ascenso futuro. La condición sine
qua non para pertenecer a la "gente decente" se vincula esencialmente a
un elemento cultural: el linaje, cuya única exigencia es la filiación legítima
transmitida familiarmente. El individuo antes que por sus hechos significa
por su correcta situación de familia. Aquí está el elemento de separación
entre los dos estratos que hace de los "inferiores" algo parecido a una
casta de intocables con las atenuaciones de una sociedad reducida y de religión
católica.
En Buenos Aires los gauchos provenientes de los primeros pobladores, constituyen
el grueso de la "gente inferior" que tiene una situación peculiar; no es
la del siervo de la gleba por la inexistencia previa del feudalismo territorial;
son hombres libres, pero sin posibilidades de ser propietarios. Marginales
en la economía viven en la alternativa del peón estable u ocasional y del
gaucho alzado8.
EL CAUDILLO "SINDICATO DEL GAUCHO"
La guerra de la Independencia, y la Independencia misma, no alteran la situación
de fondo. Pero la guerra da a la clase inferior una movilidad que la saca
de su situación pasiva al incorporarla a la milicia. La caída económica
del interior con el derrumbe de su artesanado a consecuencia del comercio
libre desplaza también hacia la clase inferior a sectores cuyas actividades
económicas le habían permitido mantenerlo en el estrato casi marginal de
la "gente decente".
Aparece el caudillo. Será primero el caudillo de la Independencia, militar
o no, que hace la recluta de sus soldados en la clase inferior, lo cual
es ya un motivo de fricción de la "gente principal" con el jefe, salido
generalmente de la misma, porque al hacer soldado al peón, lo priva de su
brazo perjudicando la explotación de sus bienes. En este conflicto el caudillo,
jefe militar, hostilizado por la "gente principal" se hace fuerte en la
solidaridad que la guerra crea entre la tropa y el mando. De esta manera
el militar deviene caudillo, y más en la medida que la guerra de recursos
hace depender el éxito de una absoluta identificación, que para esa guerra
es más eficaz que los reglamentos de cuartel y el arte académico de mandar.
Dice José María Paz en sus "Memorias" (Ed. Cultura Argentina, 1917) refiriéndose
al general Martín Güemes: Principió por identificarse con los gauchos en
su traje y formas..., ...desde entonces empleó el bien conocido arbitrio
de otros caudillos, de indisponer a la plebe con las clases elevadas de
la sociedad. (Como se ve, esta terminología está todavía vigente, cuando
se altera el predominio exclusivo de la clase principal).
Agrega: Adorado de los gauchos que no veían en su ídolo sino al representante
de la ínfima clase, el Protector y Padre de los Pobres como le llamaban.
(El abuso de la expresión carismática, en cuanto ésta implica una elección
de los dioses, es en mi concepto un modo de retacear la verdadera significación
del caudillo como hecho social, pues tiende a darle un carácter de magia
o brujería a una adhesión consciente de la masa en el terreno de los intereses,
aunque ésta se haya hecho subconsciente una vez dados los elementos de prestigio
y autoridad y el acatamiento consiguiente. No otra cosa he querido significar
en “Los Profetas del Odio” cuando digo que el Caudillo es el sindicato del
gaucho).
FEDERALES Y UNITARIOS ANTE EL HECHO SOCIAL
Joaquín Díaz de Vivar (Revista del Instituto de Investigación Histórica
"Juan Manuel de Rosas". N° 22: Pág. 147), refiriéndose a la única institución
consuetudinaria de nuestra Constitución vigente, el Ejecutivo fuerte, dice
que los Estatutos Provinciales Constitucionales que lo crearon se inspiraban
en la realidad social a que estaban destinados: Por su parte las organizaciones
lugareñas, las de las provincias argentinas en las que convivían políticamente
su clase principal, cuyos representantes ocupaban una silla curul en su
legislatura y frente a ello, su más importante magistratura, el Gobernador
que era —casi siempre— el jefe natural de las muchedumbres rurales, sobre
todo, y a veces también de las urbanas; el gobernador, que era una especie
de personalidad hipostasiada de ese mismo pueblo, de esas masas que habían
hecho la historia argentina y que se expresaban a través de su natural conductor,
ese aludido gobernador, que indistintamente era plebeyo como Estanislao
López o el "Indio" Heredia (no obstante su casamiento con la linajuda Fernández
Cornejo) o "Quebracho" López o Nazario Benavídez, o que era un hidalgo como
Artigas, como Quiroga, como Güemes y desde luego como Juan Manuel de Rosas.
Lo dicho por Díaz de Vivar trasciende al Derecho Público y explica en mucho
las substanciales diferencias entre federales y unitarios, pues revela que
los primeros comprendieron la relación entre el derecho y el hecho social,
frente a los revolucionarios teóricos, nutridos de ideologías y de proposiciones
importadas cuyo supuesto igualitarismo democrático era el producto de la
consideración exclusiva de uno de los estratos sociales: el de la "gente
principal" o "decente" y prescindía de la existencia de los inferiores.
Mientras para los federales el pueblo tenía una significación total —ahora
dirían totalitaria— para los unitarios es sola la clase principal, la parte
“sana y decente” de la población como ahora.
Veamos el debate sobre el sufragio en la Constitución Unitaria de 1828.
En el artículo 6° se excluía del derecho al voto a los criados a sueldo,
peones, jornaleros y soldados de línea. Galisteo expresa la oposición federal
diciendo: El jornalero y el doméstico no están libres de los deberes que
la República les impone, tampoco deben estar privados de sus voces... al
contrario, son estos sujetos, precisamente, de quienes se echa mano en tiempos
de guerra para el servicio militar.
Dorrego dice: He aquí la aristocracia, la más terrible, porque es la aristocracia
del dinero... Échese la vista sobre nuestro país pobre: véase qué proporción
hay entre domésticos, asalariados y jornaleros y las demás clases y se advertirá
quieres van a tomar parte en las elecciones. Excluyéndose las clases que
se expresa en el artículo, es una pequeñísima parte del país que tal vez
no exceda de la vigésima parte... ¿Es posible esto en un país republicano?...
¿Es posible que los asalariados sean buenos para lo que es penoso y odioso
en la sociedad, pero que no puedan tomar parte en las elecciones?... Señalando
a la bancada unitaria agregó: He aquí la aristocracia del dinero y si esto
es así podría ponerse en giro la suerte del país y merccarse... Sería fácil
influir en las elecciones; porque no es fácil influir en la generalidad
de la masa, pero sí en una cierta porción de capitalistas... Y en ese caso,
hablemos claro: ¡El que formaría la elección sería el Banco! Con razón Estanislao
López escribía en 1831: Los unitarios se han arrogado exclusivamente la
calidad de hombres decentes y han proclamado en su rabioso despecho que
sus rivales, es decir, la inmensa mayoría de los ciudadanos argentinos,
son hordas de salvajes y una chusma y una canalla vil y despreciable que
es preciso exterminar para constituir la República (José María Rosa, ''Historia
Argentina", tomo, IV, pág. 53 y sig.). En el mismo debate Ugarteche protestaba
por los derechos que se le negaban a los nativos y los privilegios que se
le acordaban a los extranjeros: Yo quisiera saber en qué país hay tanta
generosidad... Todas nuestras tierras las vamos vendiendo a extranjeros
y mañana dirá la Inglaterra: esos terrenos son míos, porque la mayor parte
de tus propietarios son súbditos míos, luego yo soy dueña de esas propiedades.
Y lo que no se pudo el año 1806 con las bayonetas cuando todavía éramos
muy tontos se podrá con las guineas y las libras inglesas...
Trasladémonos ahora al escenario actual y percibiremos las verdaderas filiaciones
históricas que no son las que distribuyen los profesores de Educación Democrática;
también se ve clarito que los jefes federales percibían la identidad de
la voluntad popular con los intereses nacionales, y la de los privilegiados
con los extranjeros.
Con la caída del Partido Federal y los caudillos la clase inferior deja
de ser elemento activo de la historia; su presencia en la vida del Estado
no alteraba la situación en la relación de los estratos sociales entre sí,
pero obligaba a contarla como parte de la sociedad.
Después de Caseros, y más precisamente de Pavón, deja de jugar papel alguno
y es sólo sujeto pasivo de la historia. Sus problemas no cuentan en las
soluciones a buscar, ni sus inquietudes nacionales perturban las directivas
imperiales. La política será cuestión exclusiva de la "gente principal"
durante más de cincuenta años.
LA CLASE ALTA SE AMPLÍA
Volviendo a la gente principal, veamos ahora como se va conformando dentro
de ella la clase alta porteña.
Ya se ha visto su origen burgués; por lo mismo nunca fue muy exclusivista.
Durante la Colonia era muy reciente su estabilización para que obstaculizase
la incorporación de los nuevos ricos y además muy escasos los contactos
exteriores que permitiesen la relación con la hidalguía metropolitana; en
este sentido sólo contaron las alianzas matrimoniales con funcionarios reales
o sus descendientes que daban prestigio social a la burguesía. (Así don
Bernardino González Rivadavia contaba entre sus numerosas vanidades la muy
importante de haberse casado con la hija del Virrey del Pino).
Las sucesivas capas de burguesía comercial iban integrando la alta clase
en la medida de su ascenso económico, y hasta los bolicheros de campaña
tuvieron sus descendientes en ella cuando sus recursos le permitieron pasar
al contrabando primero, o hacerse estancieros directamente. La estancia,
a su vez iba dejando de ser un complemento del comercio, como originalmente,
para pasar a fundamento de la riqueza y la posición social; así de la estancia,
sin haber pasado por el mostrador vienen por ejemplo los Ugarte; de un modesto
vasco cuyo hijo, un notable jurista saltó en primera promoción a la alta
clase, y ya cuenta entre la gente de peso en la primera mitad del siglo
pasado, caso parecido al de los Unzué, que tampoco provienen de la burguesía
de los siglos XVII y XVIII 9.
La permeabilidad se hizo mayor con el contacto que el comercio libre estableció
con el mundo europeo. Se despertó entonces la preocupación por estilos y
modos de sociabilidad que importaban los primeros viajeros comerciales y
que mucho después, en el apogeo de la economía agropecuaria, se iría a buscar
a Europa, pagando el derecho de piso en la etapa de los “rastacueros” y
el "guarango" cuando brasiliens et argentines aparecieron en los grandes
hoteles o en el mundo de las demimondaines, tirando manteca al techo. (Porque
la alta clase argentina tuvo su época correspondiente al "medio pelo" actual
y jugó su papel en otra dimensión geográfica y cultural —lejos del país
y con resonancia apagada en el discreto "cotorreo" de los ya iniciados,
y ante la sonrisa complaciente de una sociedad acostumbrada a los traspiés
del pródigo “meteco”, que iba pasando las etapas del guarango y del tilingo
hasta llegar al asentamiento.)
El más numeroso núcleo de viajeros comerciales fue el de los súbditos británicos
que nos visitaron y recorrieron el país, unas veces como corredores de comercio
y siempre como informantes del Imperio en expansión, por lo que nos han
dejado una abundante y muy ilustrativa literatura sobre la época; se trataba
de jóvenes procedentes de las clases medias inglesas y vástagos de la burguesía
comercial e industrial que estaban cumpliendo el aprendizaje del mundo que
sus padres les exigían antes de incorporarlos a sus negocios. Muchos quedaron
aquí, en el asiento local de los mismos, de la banca y el comercio exterior.
Otros fundaron establecimientos rurales.
Sabido es que el más modesto hijo de John Bull en el exterior trata de practicar
entre los nativos –aun lo hace hoy hasta entre los nativos norteamericanos,
sus primos rurales—las maneras del gentleman, que frecuentemente sólo conoce
por referencia y a costa de un sacrificado entrenamiento. Lo ayuda la seguridad,
que aun sigue siendo la típica del inglés en el exterior, de que los extranjeros
son los indígenas y el aplomo que le da una diferenciación que como gentleman
cuida minuciosamente en los modos; está, además, vigilado por los otros
residentes británicos, pues todos están atentos a que un connacional no
desmerezca la imagen que el Imperio exhibe para el exterior. Muy "patán"
tiene que ser el recién llegado que no perciba las venteas que le reporta
el cuidado de su condición de "gentleman" entre “natives”.
Fácil les fue a los "nuevos" acceder a los salones porteños de la más alta
categoría que se honraron en recibirlos y obsequiarlos, así los entronques
familiares y de fortunas se realizaron con facilidad a medida que las danzas
europeas desplazaban a los bailes típicos de la colonia y el mate era desalojado
de los salones por el té.
También hubo una numerosa incorporación de otras procedencias europeas,
constituida en especial por ex oficiales de los ejércitos napoleónicos,
algunos de los cuales participaron en nuestra guerra de la Independencia,
burócratas o miembros de la pequeña nobleza bonapartista en derrota con
la Restauración, igual que secundones de la minimizada nobleza centro-europea,
o del abigarrado y confuso nobiliario italiano de los bajos rangos; también
muchos profesionales y hasta artistas y artesanos de calidad: plateros,
dibujantes, pintores, etc. De tal manera no es sólo la relación en los niveles
del alto comercio y la propiedad lo que determina la incorporación de estos
extranjeros. Se estaba a la búsqueda del “buen tono” europeo que ellos aportaban
en sustitución del que había caracterizado las formas tradicionales de la
Colonia.
CASEROS Y LAS NUEVAS INCORPORACIONES
Después de Caseros se producen otras incorporaciores.
La literatura de los expatriados ha hecho creer durante mucho tiempo que
ellos representaban lo más granado de dicha sociedad, olvidando que ya para
la época rosista la propiedad de la tierra, aun en los provenientes de la
burguesía originaria había pasado a ser rasgo de más alta calificación que
el comercio. Si Rosas dice despectivamente y para menoscabar a sus adversarios
agiotistas y especuladores del puerto de Buenos Aires, es porque ya se ha
establecido una diferenciación cualitativa a favor de la clase estanciera.
La verdad es que al principio los ganaderos y terratenientes habían constituido
la base originaria de los federales porteños; pero después gran parte de
ellos —los '"Libres del Sur"— se habían alzado contra el "Tirano" por su
política nacional que perturbaba, con los bloqueos, el comercio exterior,
afectando el valor de las haciendas. Muchos no se sublevaron, porque no
les dio el cuero para tanto, pero ya Rosas —como expresión del interés general
de la Nación que los perjudicaba— había perdido el apoyo de los grandes
terratenientes y éstos se incorporaron enseguida al bando de los vencedores;
el conflicto con el gobierno de Paraná dio oportunidad a los rezagados para
incorporarse. Los que no lo hicieron lo pagaron con un “luto social” y quedaron
marginados de la alta clase, por lo menos en la acción pública, durante
varios decenios.
Por la brecha abierta entraron nuevos aportes provenientes de familias principales
de provincias que habían hecho mérito en la expatriación, y otros de extracción
más modesta, como Mitre y sus generales uruguayos. También la victoria y
el poder político los proveyó de recursos para establecerse en el nuevo
nivel social.
La incorporación de nuevos a través de la fortuna comercial y territorial,
o el ejercicio destacado de las profesiones liberales o de la política,
se fue haciendo paulatinamente con argentinos de primera y segunda generación.
"PRINCIPALES" PORTEÑOS Y PROVINCIANOS
Esta permeabilidad de la alta clase pareció tener una solución de continuidad
en la crisis del 80 como consecuencia de la derrota política de los viejos
porteños. Con Roca pasan a la esfera política nacional figuras de la “gente
principal” de provincias; en esa medida el roquismo significa una integración
nacional pues después de Pavón sólo habían contado los porteños y aporteñados.
Ahora el poder estaba en manos de la “liga de gobernadores” y el caudillo
del ejército, también provinciano.
La alta clase resistió la incorporación de estos “nuevos” a pesar de que
por su origen arribeño ostentaban mejor genealogía que sus antepasados,
comerciantes abajeños. La actitud del riflero del 80 continuando a los pandilleros
contra los chupandinos –al margen de las motivaciones político-económicas
del unitarismo porteño—corresponde a una postura de rechazo social, en su
esquema mental que sigue siendo el que originó "civilización y barbarie".
A la oposición ciudad-campaña en cada provincia, identificada con la oposición
gente decente-plebe en lo social, se corresponden la oposición del puerto,
ciudad de las luces, a los “catorce ranchos”.
Bien está que la gente principal de provincias ejerza su despotismo ilustrado,
—que sigue siendo la idea democrática de los liberales aun hoy— como representante
local de la alta clase porteña; pero resulta inadmisible que esos provincianos
intenten ponerse a su nivel político y social en Buenos Aires.
Vencidos los porteños, la alta clase opuso a los vencedores llegados a las
altas funciones de gobierno una reticencia despectiva y una agresividad
humorística, mayor que a los "parvenus" surgidos del agio y la especulación
en el ''boom" económico de la época. La literatura porteña de fin de siglo
alterna la ridiculización del "rasta" cuyos troncos Orloff y los Landós,
Victorias y Cupés ofendían sensibilidad de los antiguos, con la de las maneras
y modos de decir de los provincianos. Esta actitud también cuenta en la
confusa motivación de la Revolución del 90, a la que no fue ajena el revanchismo
de los vencidos en Los Corrales y Puente Alsina.
Pero los políticos provincianos se aporteñaron rápidamente a la vez que
se afincaban como estancieros de la provincia de Buenos Aires. Juárez Celman
estanciero dejará pronto de ser el “burrito cordobés” como Roca y Avellaneda
han dejado de ser tucumanos.
CAPITULO III
DESARRAIGO DE LA CLASE ALTA
EL "AUSENTISMO" DE LA ALTA CLASE
Se ha visto que el nuevo siglo, encontró en el mismo grupo a la alta clase
porteña y las figuras provincianas del roquismo. Había terminado también
el "luto social" impuesto a las familias rosistas recalcitrantes.
La Argentina entraba triunfalmente en el mercado mundial y se abandonaba
la pretensión de una economía integrada nacionalmente, de más largo alcance,
pero inconvenientes para la prosperidad inmediata. La política manchesteriana
estaba acreditando su eficacia en los bolsillos de los propietarios de la
tierra y aun en los de muchos inmigrantes.
La conquista del desierto, los ferrocarriles, la inmigración, el alambrado,
el Registro de la Propiedad, el mejoramiento de las razas y, enseguida,
el frigorífico, realizaban de hecho el unitarismo, concentrando en el litoral
y en sus grupos afincados, todo el destino de la República, en una estratificación
social que garantizaba —por el poblamiento por gringos— la perdurabilidad
del sistema sin el riesgo de la "chusma incivil" de que hablaba Sarmiento.
Para los propietarios de la tierra estábamos en Jauja y ésa era también
Jauja para muchos en la ola inmigratoria.
Esa Jauja de la alta clase, hija de la divisa fuerte, permitió un ausentismo
casi permanente de gran parte de la misma, que vivía más en Europa que en
su propio país; allí educaron sus hijos y entroncaron con algunas ramas
de la nobleza europea, y allí las niñas porteñas disputaron los títulos
a las hijas de los Vanderbilt o los Morgan.
Del "rastacuero" de los primeros viajes pasamos al retiramiento de los salones
de París; refinamiento que se traslada luego a Buenos Aires y de cuya existencia
dan testimonio los lujosos palacios a la francesa del barrio Norte, hoy
en trance de demolición, pero de los cuales bastan como testigos de época
las residencias Anchorena y Paz, que subsisten como bienes del Estado (Ministerio
de Relaciones Exteriores y Círculo Militar) en la plaza San Martín. Los
amoblamientos y decoraciones y la increíble importación de objetos de arte
que permite que hoy Buenos Aires sea un importante proveedor en los remates
de Sotheby.
La colonia argentina en París tiene una significación especial y Buenos
Aires adquiere de reflejo la importancia que ahora ha perdido y que nuestros
comentaristas económicos atribuyen a una decadencia, cuando es el producto
de un mejor equilibrio de su sociedad1.
Todo el pensamiento liberal, toda la enseñanza, todos los medios culturales
tienden a lo mismo: desamericanizar el país —"este es un país blanco"— desvinculándolo
además de lo español y afirmándolo en la doble línea en que lo estético
es francés y lo económico británico.
Si el estilo de los palacios y los modos de los salones se afrancesaban
vertiginosamente con la introducción de “cultura” por millones y millones
de pesos, las misses y mademoiselles se encargaban de la educación de los
niños, completada en los high schools y en los colegios religiosos de categoría
–una letra sacre-coeur es imprescindible para las mujeres— e integrada después
en Eton y Oxford, en muchos casos, para obtener el gentleman, o en el internado
francés o suizo para lograr la madame que asombraría a la abuela porteña
convertida en gran mère y al padre o al abuelo transformado en dady.
La palabra argentino, en Europa, era un “sésamo ábrete”. No había llegado
todavía el turismo en serie de las clases modestas ni exportábamos la “picaresca
porteña” que se fue tras el prestigio del tango. Excepcionalmente merodeaba
por Europa algún artista pobre, pero escritores o pintores se acomodaban
en general, en los consulados y cargo de la diplomacia o gozaban de becas
(con 500 pesos argentinos hubo quien tuvo a la vez atelier en Florencia
y en París).
La gama de los “metecos” argentinos era muy amplia, desde los “guarangos”
que daban los primeros pasos en el mundo europeo y los snobs que cumplían
su momento de tilinguería, a los que ya se estabilizaban en las buenas maneras
de la sociedad europea. Pero lo mismo para romper unos espejos en la Bute
Montmartre o en Place Clichy e indemnizar, comprar un cuadro a un marchand,
un vestido en Faubourg Saint Honoré, una joya en Place Vendôme o firmar
una adición en Maxim´s, la palabra argentino bastaba. Una anciana dama exiliada
hoy en Buenos Aires por la caída de la divisa, cuenta:
—Cuando vivíamos en Europa, yo creía que llevar dinero era un signo de pobreza;
nosotros no lo usábamos, pues firmábamos siempre; en Niza o en Carlsbad,
en París o en Londres. Ni los taxis pagábamos porque lo hacían los conserjes.
¡Magníficos tiempos que añora la dama!... ¡y también los conserjes!
Si el inglés era el lenguaje de los negocios, el francés era el lenguaje
del espíritu y el placer, porque París era a la vez la Atenas y la Síbaris2.
Los ricos argentinos con la divisa fuerte contaban entre los ricos del mundo;
ellos dieron la imagen internacional que la alta clase asimilaba confundiendo
su propia riqueza con la del país —la concentración en sus manos de toda
la capacidad de consumo superfluo—es una idea parecida a la que pudo tener
el maharajá de la India o el sheik árabe, que encontraban de paso en ese
mundo internacional que constituye la clientela de los grandes hoteles,
estaciones termales y balnearios europeos, y que identificaba casi como
una nacionalidad a estancieros argentinos, banqueros e industriales norteamericanos
o fazendeiros brasileños, barones letones, príncipes rusos, con artistas,
jugadores y aventureros: un abigarrado conjunto en que el volumen de la
pour boire establecía las jerarquías, a ojo de conserje.
Era el apogeo de la belle époque y Buenos Aires realizaba, en el Teatro
Colón, en la Ópera y el Odeón, en la importación de amantes franceses, juntamente
con muebles, porcelanas, marfiles pinturas, esculturas, un remedo parisino;
y uno británico en las grandes tardes de Palermo, su Ascot, con la presencia
de "colores", cuidadores y jockeys que alternaban entre los hipódromos del
Río de la Plata y las pistas europeas. (Domingo Torterolo lucía los colores
de don Saturnino Unzué lo mismo en Palermo que en Deauville o Longchamps).
Era una forma de prestigio internacional que aun añora mucha gente a quienes
repugna ese otro que trajeron los Firpos, Suárez, Pascualito Pérez, Accavallos,
Fangios y los equipos de fútbol de carácter populachero y que sólo ha llegado
a compensar en parte el éxito del polo argentino3.
De reflejo, aun la misma parte de la alta clase que no practicaba ese ausentismo
habitual, iba adquiriendo el tono europeo correspondiente y alejándose del
país real, el que iba quedando atrás: el de cepa criolla, y el nuevo que
surgía con la fuerte impronta del inmigrante.
Como consecuencia de la ideología que se practicaba como dogma, la idea
de la grandeza era puramente crematística, se vinculaba a las cifras de
las exportaciones e importaciones, considerando la riqueza en términos de
intercambio y no de producción y consumo general; correspondía una imagen
estática de las clases cuya única movilidad concebible consistía en el triunfo
individual de los nuevos en el comercio de campaña y la especulación en
tierras.
Las características de permeabilidad de la alta clase subsistían, y vencida
una leve resistencia, los Devoto y los Soldati, eran admitidos como lo habían
sido poco antes los Santamarina o los Pereda, y lo son hoy los Fano. Pero
ahora la incorporación de la alta burguesía tenía que hacerse por las puertas
de la Sociedad Rural, no por el mostrador o la industria; ya se había olvidado
definitivamente el origen comercial de la alta sociedad porteña: se entraba
a la "sociedad" como en la "exposición", llevando el toro del cabestro.
EFECTO POLÍTICO DEL DESARRAIGO
La alta sociedad se fue aislando de la vida cívica. La jefatura de los partidos
conservadores salió de las figuras tradicionales y los grandes apellidos
sólo se prestaban ocasionalmente como bandera, pasando su dirección a rangos
más bajos y aun a caudillos de barrio o de pueblo, y su representación a
jóvenes de las otras clases, preferentemente de provincias, promovidos por
su talento como intérpretes eficaces. También se desvinculó de la milicia,
donde sólo por excepción aparecían sus apellidos, pues se la consideraba
peyorativamente hasta por los propios descendientes de quienes se habían
elevado por el camino de la espada, y preferían ahora la imagen del landlord,
y aun la del gentleman farmer, a la del soldado.
Aislada la alta sociedad del resto del país fue completando su desconocimiento
del mismo, que pasó a ser como un país extranjero en colonización, o a lo
sumo en tutela, que delegaba en sus políticos profesionales. En ocasiones
alguien señalaba la desnaturalización que iba produciendo la inmigración
extranjera y la eliminación de la tradición —consecuencia de la sustitución
demográfica— como elemento formativo del país4.
Fueron excepciones —como Sáenz Peña e Indalecio Gómez— los que se propusieron
adecuar lo político a la nueva realidad.
Para el grueso de la alta clase que no percibía la extranjerización, ésta
sólo se notaba cuando las ideas sembradas por la misma se proyectaban al
campo social y amenazaban el "orden sagrado" de sus intereses, confundiendo
con una reacción nacionalista lo que sólo era la defensa de su situación
de privilegio. Del incendio de la Protesta a la Liga Patriótica, ese es
el nacionalismo de la juventud dorada que se cobija bajo los pliegues de
la azul y blanca frente a la bandera roja de los "gringos" (Muchos años
después se verá, cuando la protesta social enarbole la bandera argentina
cómo la reacción contra ésta se acogerá a la de las barras y estrellas,
Braden mediante, lo que nos ahorra mayores demostraciones sobre la naturaleza
de ese nacionalismo que entonces se llamaba patriotismo).
El carácter de las conmociones sociales era ciertamente extranjero en cuanto
a su ideario y estilo y en eso no se equivocaba la alta clase; no lo era
en cuanto a la naturaleza de sus demandas. Aquella extranjería era el producto
natural de la superposición masiva de los inmigrantes como hecho demográfico,
y de la incapacidad de la intelligentzia para producir un pensamiento propio,
pues la procedencia extranjera de los dirigentes se unían periódico, universidad,
libro y escuela, todos orientados hacia la reproducción simiesca del modelo
europeo y a la negación de cualquier originalidad, o mejor a su detracción
sistemática.
Así, la formación de un pensamiento social revolucionario o reformista no
podía apoyarse en bases nacionales inexistentes y era sólo el reverso de
la extranjería mental de la alta clase. El dirigente revolucionario era
la otra cara de la misma medalla: extranjero o nativo, transfería al país
una visión tan importada de sus problemas y soluciones, como la de la supuesta
élite; aun en terrenos opuestos, ambos eran el producto del colonialismo
mental. Pero éste, es tema para más adelante.
CULTURA EUROPEA Y RITUAL CRIOLLO
Esta sociedad ausentista —y que aun en Buenos Aires seguía ausente reproduciendo
en lo posible la vida europea—, no constituía toda la alta clase pero le
daba el signo. Subsistía un sector de la clase alta que conservaba los modos
de la vieja sociedad porteña, tal vez porque sus recursos no le permitían
el ausentismo. Participaba de la misma extranjería ideológica que la otra,
como se ha señalado, pero un poco “a contrapelo” de sus gustos criollos
que se traducían en una vida más sencilla y tradicional y en su relación
patronal directa con la clase inferior, como consecuencia de la convivencia
en el país. Todavía estaba ligada a la “gran aldea” con su carga de gazmoñería
y de prejuicios.
Tal vez por esto el desarraigo de la alta clase no impedía la práctica de
ciertos rituales tradicionales. La Presidencia de la Sociedad de Beneficencia
siguió siendo durante muchos años el más alto símbolo de figuración social,
y la ceremonia de la distribución de premios a la virtud en el Teatro Colón
abría anualmente un paréntesis tradicional en la temporada de abono. En
esta las grandes noches estaban al nivel de los primeros teatros europeos,
tanto en el espectáculo del escenario —facilitado por un invierno correspondiente
al verano europeo que permitía disponer de las primas donnas, tenores y
barítonos de fama mundial— como por el de los palcos y la platea donde se
lucían los primores de la haute couture y la joyería parisina, y el esmero
de los sastres de Saville Road. Además se conservaba vigente la cazuela,
desde donde viudas y viejas solteronas vigilaban al dedillo cualquier transgresión
a un tan contradictorio código de convenciones, hijas de ese hibridismo
cultural. Así, esta sociedad, descreída en materia religiosa, practicaba
un catolicismo formal que se resolvía en una dicotomía familiar en que la
religión era buena sólo para las mujeres con lo que la fe era cuestión de
sexo.5
(Aquel sector ausentista de la sociedad argentina era indiscutiblemente
snob, pero su snobismo se había inspirado en buenos modelos y el aprendizaje
había sido rápido, lo que revela, que el material humano era apto. Si la
cocina francesa había reemplazado a la criolla, esto no significaba, como
ya veremos cree el "medio pelo" que la alta sociedad se alimentase sólo
de champagne y caviar. Si utilizaba con preferencia el francés y el inglés
en lugar de su idioma, hay que convenir que cualquiera de los tres era bueno,
sin la ridícula afectación de sus imitadores actuales).
También era posible la subsistencia de ciertas relaciones patriarcales con
los descendientes de la negra esclava o la mulata que amamantó a los abuelos,
con el peón que le había redomoneado el primer “pingo” y también con el
bolichero de barrio y con los dependientes de comercio, con quienes se cambiaba
los buenos días en un idioma común, en la comunidad de ciertos valores entendidos;
en fin, en todo eso que hace que los seres humanos se reconozcan como connacionales.6
Duró bastante tiempo la coexistencia de dos grupos; era una diferencia de
matiz en las costumbres y en los gustos, más que en otra cosa. La misma
Plaza San Martín, cuyos palacios franceses se han recordado antes, nos la
mostraba arquitectónicamente con dos estilos distintos: la vieja casa de
los Obligado en la calle Charcas y su colindante, la de Romero, ambas desaparecidas
hace pocos años, haciendo contraste con los palacios ya mencionados de Anchorena
y Paz.
El país, tal como lo ve esa clase, está vigente en la escena de la gran
estancia, con "las casas" transformadas en manors de estilo Tudor y la subsistencia
de los ranchos de los puesteros o del galpón donde duerme el personal; del
peón de bombachas y alpargatas, obligado al misoginismo, 7 coincidentemente
con la visita del “niño” —breeches y botas inglesas— con la francesa de
turno, o la prole numerosa, si se trata de los "patrones", al regreso de
la season londinense, de París o de la temporada en la Riviera, en la oportunidad
de una yerra.
Asados humeantes, revoltijo de pialadores, guampas y potros y mayordomo
inglés, de gritos guturales, músculos tensos, lazos vibradores, chuscadas
paisanas, que dan a las visitas distinguidas, a los invitados extranjeros
—millonarios de Europa y EE.UU., literatos y filósofos de moda, venidos
de París—, la nota exótica que inútilmente habían buscado en los palacios
de sus huéspedes, en los salones de conferencias de Buenos Aires —"Una ciudad
tan europea..." como le han dicho al dueño de casa con irónica reserva y
para su íntimo regodeo de hombre culto—. A falta de cacerías de elefantes
o tigres de Bengala es necesario que el viajero se lleve una imagen siquiera
aproximada a la que puede mostrar el Aga Kahn, pero también es posible,
por esos matices que ya he señalado en la clase, que a algún “niño” le salte
el gaucho que lleva adentro —como la custodia lleva la hostia— y se le “siente
a un redomón” o se luzca en un "pial de volcao". Pero esto es muy de excepción;
en el fondo un gauchismo bueno para mostrarlo a los visitantes, malo, en
cuanto expresa una aptitud indígena. Para esa época, los padres estancieros
cuidaban que sus hijos no se agauchasen. ¡Era casi como que le salieran
militares!
A la hora del té, el orden europeo ya está restablecido. Llegan muy lejanamente
—a través de las pelouses y el frondoso parque de coníferas— los mugidos
de las haciendas y los gritos atiplados 8 de los peones en sus últimos trabajos
del día. Todos se han "cambiado" y la conversación amable y trivial ha recuperado
el nivel idiomático del inglés y el francés, displicentemente como en Mayfair,
salpicada con un poco de español y modismos criollos, pero muy apocopado
ligerito, como si se hablara en "puntas de pie", haciendo "pininos" sobre
el idioma vernáculo.
DE BURGUESÍA A ARISTOCRACIA DEPENDIENTE
La alta clase había olvidado por completo el origen comercial de su posición
y con el boom de la prosperidad, el manejo del comercio internacional se
le fue de las manos, lo mismo que el de la banca para pasar a las corporaciones
extranjeras que instalaban sus sucursales en la city porteña y concentraban
en manos imperiales —lógicamente de Gran Bretaña en su mayor parte— la exportación,
la importación, el flete y el seguro.
Ya hemos visto que la prosperidad momentánea pudo dar las bases de la formación
del capitalismo nacional que, consolidado sobre los márgenes que dejaba
la producción argentina, entre su costo chacra percibido por el productor
y el resultante de la venta en el exterior, permitiese el desarrollo de
un proceso de integración económica, tal como se había aprovechado en los
EE.UU., que capitalizó los frutos del comercio exterior —en mucha parte
cerealero— para desarrollar las bases de la expansión interna.
Pero la riqueza territorial era un regalo de los dioses y no el producto
del esfuerzo y la aptitud capitalista de esa clase. Aun la misma modernización
de las razas ganaderas, donde la clase territorial cumplió una tarea efectiva,
careció los fines típicos del capitalismo y correspondió más a la preocupación
estética de reproducir el estilo de la clase territorial europea en cabañas
y estancias paralelas a los modelos propuestos, con parques y cascos que
rivalizaban con los castillos y "manors", provocando el asombro de los viajeros
de primera clase.
El aprovechamiento comercial —en el nivel internacional— de la producción
agropecuaria, era por completo ajeno a esa clase, y así la estancia moderna
fue más que nada una prolongación del frigorífico que demandaba esa transformación
de las razas, y el frigorífico una prolongación del único mercado posible
y estimable: el británico.
El progreso nacional debió ser otro: mercado, nave, seguro, frigorífico,
ferrocarril, como prolongación de la chacra y de la estancia.
Vender, comprar, fabricar, navegar, asegurar, bancar, disputar clientes,
abrir mercados, son cosas de burgueses: los ricos argentinos se han propuesto
como modelos a los príncipes rusos, los nababs, y los lores ingleses, no
a esos groseros norteamericanos que se jactan de serlo, hinchas de baseball,
que casan la hija con un noble y publican a gritos el precio de la dote
y utilizan el título para una marca de fábrica y que en lugar de imitar
el inglés de Oxford se envanecen en su idioma norteamericano. (No saben
ver la realidad detrás del aire displicente del lord que disimula sus actividades
burguesas que le permiten mantener el costoso castillo)9.
Si Buenos Aires fue el puerto de la riqueza argentina, los ricos argentinos
sólo conocieron del mismo el desembarcadero de la Dársena Norte, en tránsito
a los camarotes de la Mala Real o los paquebotes franceses. 10
Buenos Aires será un puerto típicamente colonial, porque lo que distingue
esencialmente al coloniaje es que la colonia vende F.O.B. y no C.I.F., que
es como venden las metrópolis.
El comprador está aquí y no en el puerto de destino. Así la exportación
no se diversifica hacia los posibles mercados de compra, como ocurre cuando
el país productor tiene sus vendedores en el destino de la mercadería; no
se va a la conquista de mercados sino que el comprador exterior conquista
el mercado productor, unifica la demanda y lo hace suyo obstaculizando la
diversificación y la competencia internacional; es el comercio de factoría
que el genio político de Gran Bretaña ha descubierto que es más importante
que la conquista imperial que seguían practicando las demás metrópolis europeas
empeñadas en la disputa del remanente de posiciones ultramarinas. El comercio
de importación sigue la misma suerte como complemento de esa política comercial
que no necesita el manejo de los territorios, pues basta con el control
económico de los puertos y que es pronto control de la política y la cultura.
(Ver nota en el Apéndice).
El grupo económico-político extranjero organiza correlativamente el sistema
de transporte dirigiendo sus inversiones para crear una geografía económica
adecuada: la red afluente al puerto concebida en función de su producción
para esos fines, como la ha demostrado hasta la saciedad Scalabrini Ortiz
en si “Historia de los ferrocarriles argentinos”, que documenta, además,
el carácter minoritario de esa inversión, que en su mayor parte salió del
propio esfuerzo nacional. Cosa parecida ocurre con la banca que permite
a las filiarles de los bancos extranjeros –y aun a los bancos nacionales-
capitalizar los ahorros del país dominado para hacerlos instrumentos de
la colonización en lugar de factores de desarrollo interno: el ahorro nacional
es puesto al servicio de la importación y en contra de la promoción interna.
Del dominio económico surge el dominio cultural. La gran prensa es el instrumento
más efectivo para sembrar entre la "gente culta" el ideario conveniente
que es facilitado por las comprobaciones del éxito inmediato, que parece
evidente, de la teoría del progreso ilimitado a lograr por esos carriles;
sólo se necesita mantener como dogma indiscutible los enunciados liberales
impuestos después de Caseros, y que constituyen el fondo común del pensamiento
ilustrado de la Universidad, la escuela y el libro. Ya veremos cómo la falsificación
de la historia es una complementación útil al mantenimiento de esa dogmática.
La alta clase se ha imbuido de una concepción aristocrática a la que repugna
cualquier actividad burguesa ajena a la única forma digna de la riqueza;
además, si alguno de sus miembros supera el complejo cultural que tipifica
a la clase, el manejo de los medios económicos se encargará de acreditar
con el fracaso y la ruina de sus negocios, que los argentinos no hemos nacido
para eso —como también lo dijo Sarmiento— y su ejemplo servirá para la irrisión
de los que no se apartan de la actividad tradicional: será a lo sumo "un
loco lindo" que se mete en lo que no entiende.
En cambio hay un destino reservado para la alta clase, cuando los patrimonios
entran en decadencia, o cuando no se está en los niveles más elevados: la
Facultad de Derecho provee de abogados a las empresas de capitales extranjeros,
y la guía social de Directores a las Sociedades Anónimas, que son la representación
local de aquellos intereses. Abogados y directores son baratos, pues reciben
como un favor el que hacen; es la mentalidad del cipayo que hasta cree estar
sirviendo a su país cuando sirve directores extranjeros; el sistema se perfecciona
con gobernantes, jueces y maestros de la misma mentalidad.
Ser burgués disminuye, ser cipayo o vendepatria, jerarquiza. Luego esa incapacidad
aprendida se imputará también a la herencia hispánica, católica, indígena,
etc.
El país ya está realizado para quienes tienen del mismo la idea do que el
país son ellos, y contemplan al resto, como desde la metrópoli contemplan
al conjunto.
LA ESCISIÓN DE LA "GENTE PRINCIPAL": POBRES Y RICOS
Esta brusca prosperidad de los propietarios de la tierra, refleja sus efectos
en los sectores de la "gente principal" que no han alcanzado los beneficios
de aquella: se produce en ella una solución de continuidad.
La sencillez de las costumbres y la modera riqueza de los más altos, había
permitido antes una relación regular entre los distintos niveles de la "parte
sana de la población": las diferencias de fortuna, de jerarquía política
y hasta cultural, eran atenuadas por la sensación de que todos pertenecían
al "todo Buenos Aires". Las viejas amistades de familia y los parentescos
minuciosamente recordados, y que no era extraño se ratificasen con nuevas
alianzas a pesar de las diferencias económicas, facilitaban la comunidad
de un status que venía desde la colonia, entre los grandes propietarios
y la gente de condición más modesta constituida por profesores, magistrados,
altos funcionarios, profesionales destacados, y más abajo, la generalidad
de los empleados públicos, pequeños rentistas, profesionales, militares,
pequeños estancieros, artesanos calificados, maestros de escuelas, etc.
Las barreras que establecían las diferencias de rango dentro de la misma,
no eran rígidas y se disimulaban bajo el manto do las costumbres patriarcales;
por alto que estuviera colocado un hombre de la "clase principal", conocía
a todos sus congéneres, sus apellidos les eran habituales si no sus fisonomías,
sus vinculaciones de familia y se estaba atento a los acontecimientos familiares,
a sus celebraciones y especialmente a sus duelos. No se ignoraban recíprocamente
y el perteneciente a los grados más inferiores de "gente decente", sentía
que era parte de ese "todo Buenos Aires", atribuyendo las diferencias de
rango exclusivamente a la situación de fortuna. Además, el límite de clase
establecido por la rígida separación con la "gente inferior", la "plebe",
le daban la sensación del status común con sus congéneres altos de la "clase
principal" que ejercían una especie de protección patriarcal auxiliando
en los apuros poniendo el hombro y la "recomendación" a su servicio. Había
una etiqueta de las "visitas" recibidas y "pagadas" rigurosamente, entre
los niveles no muy diferenciados y aun las relaciones más pobres, si no
tenían acceso a los "recibos", cuando el hábito se generalizó, tenían entrada
a las grandes casas, a las horas que no eran de cumplido, acercándose a
la vida íntima de la familia. Solían ser comensales frecuentes en la mesa
tradicional y el hábito del mate en "las visitas" de media tarde era compartido
por todos en las ruedas íntimas en que la boca de la bombilla marcaba una
igualitaria consideración.
Se compensaba el desnivel con la intimidad.
Pero la alta clase se fue distanciando con un lujo y un boato inabordable
para los que no estaban en situación y a medida que los "viejos" iban muriendo,
se interrumpían las relaciones: el "todo Buenos Aires" se achicaba para
reducirse a un núcleo más selecto, memos numeroso y más exigente, incompatibles
para la gente de situación modesta y aun para las medias fortunas, cuanto
más para los pobres vergonzantes que vivían “tirándole la cola al gato”.
Al mismo tiempo la ciudad crecía e interfería con nuevas promociones de
origen inmigratorio en la solución de continuidad creada en los dos niveles
de la "gente sana", y los más bajos de ésta se confundían con los que venían
del ascenso y de los que se encontraban cerca económicamente.
Pronto los descolocados comenzaron a tener sólo referencias lejanas del
“todo Buenos Aires” por la “vida social” de los periódicos. En este distanciamiento
astronómico de la alta clase, los sectores postergados de la clase principal
se adecuaron al hecho, y prefirieron ser cabeza de ratón que cola de león,
ubicándose como parte distinguida de la clase media que surgía. Los más
tilingos no se resignaron y ellos y sus descendientes han vivido desde entonces
una dura ficción de “primos pobres”, manejándose por pautas de imitación.
Es la gente que Silvina Bullrich pinta en “Los Burgueses”, desacertadamente
en el título, pero acertada en la descripción de esos parientes pobres de
los Barros, humillados por dentro en su actitud de obsecuencia al tío remoto;
y también se humillaban al cronista social –que puede ser la señorita Pérez
Yrigoyen-, de cuya voluntad dependía la mención en la columna periodística,
que otro, en la misma situación, leerá con la “sonrisa verde” con que las
mujeres se ponderan sus vestidos. Ellos formarán el plantel básico del “medio
pelo”, muchos años después, cuando aparezca una nueva burguesía ansiosa
de recorrer el camino que hizo la clase alta, pero sin el desplazamiento
europeo que la divisa fuerte le permitió a aquélla, y que además permitía
ocultar las gaffes de los primeros pasos, a la sombra de un mundo internacional
heterogéneo.
A principios de siglo ya la estructura tradicional está perimida, pero esto
no era todavía perceptible para los actores de la clase alta.
UN TESTIGO DEL "900"
Dejemos que hable un contemporáneo.
Tengo delante un librito de Don Felipe Amadeo Lastra titulado "Recuerdos
del 900", cuyo autor fue mozo paseandero por aquellos tiempos (Dios lo conserve
por mucho, y pido reciprocidad).
Su crónica podrá ser inimportante literariamente, pero además del valor
testimonial, de cuya importancia he hablado en la introducción de este libro,
tiene un valor especial porque no expresa la observación objetiva del sociólogo
o del historiador, sino la subjetiva del actor y del medio a que pertenece:
importa el consenso de su grupo social.
Felipe Amadeo Lastra todavía no percibe la escisión en la "gente principal",
pero ésta salta a la vista para el que lee: basta comparar la larga lista
da la muchachada "paseandera" que el autor trae con su excelente memoria,
en la mucho más restringida de las familias que veraneaban en la Bristol
de Mar del Plata y especialmente los jóvenes, los que en el mismo balneario
hacían roncha dragoneando de leones...
Los más de aquellos apellidos de los "paseanderos", comenzaban ya a ser
en los barrios, las cabezas sociales de la clase media.
Su descripción de la muchachada que “andaba” es bastante definitoria de
lo que para esa fecha todavía se entiende por “gente principal”, “parte
sana” de la población; así los apellidos que cita enumerativamente son todos
tradicionales, o corresponden a descendientes de inmigrantes “situados”
con dos o tres generaciones. No se trata de ricos aunque abundan entre ellos;
aunque tampoco de pobres, por más que a algunos les falte sólo una pluma
para volar.
Allí se ve que no es la fortuna la que define la clase sobre la base de
un minimum necesario para mantener el nivel. Amadeo Lastra habla de “gente
modesta” y “no modesta”, que son sus correspondientes a “inferior” y “principal”,
y precisando más el concepto, hace la calificación por el factor fundamental
que ya hemos señalado, la familia cuando define: gente de ascendencia culta,
y la que no tiene esa ascendencia. “Cultura”, en este caso, no se refiere
a la preparación filosófica ni artística ni a los estudios realizados, ni
siquiera a la buena o mala letra; los conocimientos de esos “muchachos”,
sobre todo de los “divertidos”, eran los imprescindibles para la generosa
firma de un pagaré o un cheque “volador”.
“Cultura” es una remisión al status familiar, que es el que determina la
situación por la observación continuada de las pautas definitorias de la
“parte sana de la población”, principiando por la más importante, que es
la filiación legítima continuada. La cultura se refleja en el género de
vida, actividades económicas y prácticas sociales, cívicas, religiosas y
de comportamiento de la familia que evitan el desclasamiento y no del individuo.
Por el contrario, este seguía siendo “culto” a pesar de él mismo.
En la clase modesta, agrega, había los compadritos y los que no lo eran.
Clase modesta es, lógicamente, un eufemismo de “clase inferior” que el autor
divide en compadritos y los que no lo eran, es decir, trabajadores con una
amplitud que comprende a obreros, peones, artesanos, domésticos y comerciantes
minoristas, etc.
La clase alta no veía el cambio social que se estaba operando; Amadeo Lastra
es terminante: Casi no existía la clase media. (Existía, sí; se estaba conformando
sobre los pobres de la “clase principal” y sobre los que comenzaban a emerger
con preferencia desde la inmigración. Pero esto no se percibía desde la
visual de la clase alta, que no veía los entresijos de la nueva sociedad).
Dice el autor: Era común que el núcleo de personas de cierta alcurnia, es
decir de “ascendencia culta”, se las denominase con el adjetivo “Bien”,
que sigue vigente. Así se decía “gente bien”, “niño bien”, y respecto a
estos últimos, a los que gustaban la jácara continua, refiriéndose al “niño
bien”: César Viale los llamó “indios bien”, denotando con ello su pertenencia
a familias de elevada clase social, por su cultura o ascendencia. Lo de
“indios” deja bien precisado que no es la conducta, ni la cultura individual,
lo que determina la condición de “bien”.
CAPITULO IV
LA CRISIS DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL
LA SOCIEDAD CRIOLLA DEL INTERIOR
Desde mediados del siglo XIX el interior está totalmente derrotado y dominada
a sangre y fuego la resistencia de las últimas montoneras fedérales. Empobrecida
la "gente principal" y privada la clase inferior de sus jefes naturales,
ésta deja de ser actora en la historia; la población continúa emigrando
lentamente hacia el litoral, como empezó a hacerlo desde el comercio libre,
o se resigna a la miseria endémica que será su característica durante un
largo período de tiempo. Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, suministrarán
los contingentes de estacionales que proporcionan brazos a la industria
azucarera tucumana, sumándose a los locales; más adelante el obraje y luego
el algodón abrirán otros horizontes a santiagueños y correntinos en los
chacos.1 También comenzaron a bajar cuadrillas provincianas hacia la cosecha
del maíz en el Sur de Santa Fe y el Norte de Buenos Aires.
Este trabajo que supone el nomadismo, termina por desarticular la familia
de la plebe provinciana, que pierde su carácter patriarcal con el alejamiento
de los varones y por la aparición de una economía de numerario que concurre,
con la desarticulación de la vida familiar, a destruir los hábitos culinarios
tradicionalmente fundados en el aprovechamiento al máximo de los frutos
locales, que una sabiduría antigua había dado a las mujeres hacendosas de
las clases populares: los quesillos, el zapallo, el maíz, la algarroba,
la miel silvestre y sus múltiples aprovechamientos. También perecen las
actividades artesanales, la talabartería regional, el tejido, la alfarería
y las industrias de la madera.
El ferrocarril que cumple finalidades de cohesión geopolítica, en lo que
resta del virreynato del Río de la Plata, y acerca la producción de los
ingenios a los mercados del litoral, devora a su paso los últimos restos
de la economía doméstica y artesanal, pues entrega el menguado mercado del
interior a la manufactura de importación y aun a los productos alimenticios
provenientes del litoral, que sustituyen las bases de la alimentación popular
provinciana; alrededor de los míseros ranchos las "latitas", la madera,
el cartón y el papel de los envoltorios del "almacén del turco", forman
un círculo de despojos que testimonia el abandono de los hábitos laminares
de autoabastecimiento y también de higiene y decoro. Se abandonan los trigos
tempranos de regadío que no pueden competir con los de la "pampa gringa",
y los pastizales también de regadío que pierden su valor con la extinción
de la ganadería local de los yeguarizos o mulares. Estos no pueden coexistir,
lo mismo que los carruajes de producción local, con el moderno medio de
transporte. 2
El ferrocarril altera hasta la geografía: los pueblos del interior se han
ido escalonando en función de las aguadas a medida que avanzó la conquista;
pero el riel no se ajusta al zigzagueante rumbo de los viejos caminos, y
va rectamente a los terminales del Norte, escalonando las estaciones y paradas.
Las estaciones y paradas se distancian de las viejas poblaciones, y nacen
otras a su alrededor —a muchas de las cuales el tren debe proporcionar también
el agua—, que crecen adventicias, desdoblando los viejos pueblos que van
muriendo. Los nuevos nacen y mueren al paso de cada tren; algunos tienen
una actividad transitoria mientras dura el obraje. Durante la primera guerra
el ferrocarril se comió en leña todos los bosques de su trayecto.
El progreso ha destruido la vieja sociedad de características semifeudales
del interior, haciéndola teóricamente más igualitaria con un trabajo libre
que lo sustituye por algo mucho más terrible: la tiranía del "conchabador";
ahora el individuo es un ente aislado de la familia, cuya comunidad de producción
se ha hecho incompatible con el comercialismo y cuya unidad de grupo organizado
se quiebra con el nomadismo y los hábitos que este genera, entre los que
cuenta el alcoholismo, la mujer pública y las enfermedades que se suman.
Al establecerse el servicio militar obligatorio, las cifras de inaptos de
las "provincias pobres" irán acumulando, año por año, la comprobación de
estos efecto; el progreso, en lugar de levantar las clases inferiores de
esas provincias, termina por sumergirlas completamente, haciendo más profunda
la diferencia con la "gente principal" empobrecida también, pero sin la
pérdida de elementos esenciales para la vida y la cultura.
No es muy brillante el horizonte de esta “gente principal” que sólo puede
cubrir las apariencias. El presupuesto nacional y los desmedrados presupuestos
provinciales ofrecen un recurso a sus miembros y hasta establecen grados
entre ellos. No es lo mismo ser maestro provincial que maestro nacional
de la Ley Láinez, y no es lo mismo ejercer una profesión liberal sin otra
entrada, que ayudarse con las cátedras del Colegio nacional. Las familias
que pasan por “acomodadas” se alivian con la emigración de sus hijos, que
buscan la magistratura o la burocracia porteña, o trabajar en las profesiones
liberales, después de haber estudiado gracias al empleito público conseguido
por el pariente o amigo político que tiene “influencias” en Buenos Aires.
Las escuelas normales proporcionan a las mujeres un títulos que las habilita
para emplearse de la Patagonia al Chaco, en el sacrificado magisterio que
sus colegas porteñas eluden. Las “provincias pobres” se convierten en criaderos
de emigrantes, que con su tonada y su melancólico recuerdo de la tierra
natal, encontramos en todos los ámbitos de la República. 3
EL CRIOLLAJE DEL LITORAL
Pero veamos la población criolla del litoral, originaria o venida del interior
en su continuada migración.
El gauchaje de las pampas del litoral había sido en parte absorbido por
el ejército de línea de la Guerra de Fronteras. Muy pocos eran propietarios
de la tierra; generalmente, los que pasaban por tales, eran simples poseedores
ignorantes de las argucias necesarias para perfeccionar sus títulos, y en
general continuaba respecto de ellos, la situación de la "gente inferior"
que ya se ha considerado anteriormente.
Las "Leyes de Vagos" continuaban vigentes, y el Juez de Paz disponía de
la persona, la familia y los bienes del gaucho. Nos ahorramos de repetir
a Martín Fierro. Estos mismos hombres que han hecho la guerra de fronteras
para ensanchar el hinterland del progreso agropecuario, los "milicos" de
la conquista del desierto que conquistaron para otros, sólo conocen por
excepción algún menguado reparto de tierras, que no consulta la necesidad
de crearles, paralelamente, los métodos y hábitos de la economía de numerario
a la que el país se incorpora. Solucionar esto es una preocupación dominante
en Hernández.4
Sin acceso a la propiedad ni al comercio, el criollo del litoral será luego
el peón ganadero, para lo que posee una técnica de que carece el inmigrante.
También le quedarán reservados oficios que provienen de la civilización
del cuero, en tanto la talabartería industrial no lo vaya desalojando, o
será resero, domador, carrero, actividades libres de la dependencia permanente
del patrón estanciero. En la estancia misma no todos son mensuales y puesteros:
hasta que la valorización de la tierra provoca el desalojo de los intrusos,
gran parte del criollaje vive tolerado en las estancias primitivas. 5
LA EXPANSIÓN AGROPECUARIA
El frigorífico transforma la economía ganadera y da origen a la estancia
moderna, reemplazando con el abastecimiento del mercado británico, al saladero
correspondiente al mercado tropical del tasajo, para el que bastaban las
formas primitivas de explotación rural e industrial, sólo posibles con la
mano de obra criolla que dominaban su técnica. Contemporáneamente, la agricultura
cerealera irrumpe en la producción argentina. Para que ésta sea posible
ha sido necesario el progreso técnico, que recién toma importancia en la
segunda mitad del siglo XIX, y cuyos efectos se hacen sentir del 80 en adelante.
Cuenta en esto el ferrocarril, que permitirá el desarrollo de la agricultura
con sus gruesos volúmenes de transporte; otro elemento técnico es el alambrado,
factor decisivo. A diferencia de Europa, donde lo excepcional es la ganadería,
permanentemente controlada por el pastor —en el caso de la oveja— con el
ronzal, la estabulación o la vigilancia del personal en el pastoreo de vacunos
o yeguarizos, en el Río de la Plata la agricultura es imposible sin el cercamiento
de los sembrados: las pampas no tienen el bosque con que contó Nueva Inglaterra
para cercar en los primeros tiempos; apenas la zanja —del "inglés zanjeador"
seguramente irlandés de que habla Martín Fierro— o el cerco de tunas o plantas
espinosas que ofrecen una precaria defensa contra la invasión de los semovientes.
Esto excluye cualquier posibilidad de desarrollo agrícola importante antes
da la aparición del alambrado, en un país en que las haciendas son "como
un agitado mar de lomos multicolores”, siempre en movimiento hacia las pasturas.
El litoral ha sido importador de harinas y cereales; el signo cambia totalmente
y se convertirá en “granero de Europa”. Esto, como se ha dicho, sólo podía
ser producto de la aparición de nuevos medios técnicos, pero la técnica
obedece a quien la dirige y en este sentido el motor es más obediente que
el caballo. Los liberales, para quienes la protección industrial y cualquier
intervención del Estado hacia la promoción de una economía integradora era
un atentado a la libertad de comercio, no han vacilado en establecer la
protección para facilitar el desarrollo de la agricultura en sus etapas
iniciales. Horacio C. Giberti (“El Desarrollo Agrario Argentino” Ed. EUDEBA,
Pág. 22), dice: La corriente agrícola se vio robustecida cuando se adoptaron
medidas proteccionistas que gravaban la importación de gran os y harinas.
Merced a ella pudo vencerse la postergación de siglos; surgió entonces una
corriente que primero apuntó a sustituir importaciones, pero más tarde ganó
confianza e invadió los mercados tradicionales.
Esto sirve para precisar el verdadero sentido de ese liberalismo cuyo doctrinarismo
es intransigente o elástico, según las directivas de la política económica,
promovidas desde afuera: la doctrina es válida, sólo en cuanto favorece
el desarrollo del país como abastecedor de materias primas. Lo mismo ocurre
con la inmigración: el Estado no intervencionista, cuando se trata de promover
integración económica nacional, opera como intervencionista al tomar medidas
que favorecen la organización de la producción dependiente: Como proveedor
de mano de obra el Estado desempeñó su función más importante estimulando
y organizando la inmigración masiva desde Europa (Sergio Bagú, “Evolución
histórica de la estratificación social de la Argentina”). Pero allí se detuvo
porque se buscaba mano de obra barata y no la estabilización social de los
migrados. Promovió la inmigración, pero no la distribución de la tierra
correspondiente, que hubiera perjudicado las estructuras preexistentes y
el monocultivo buscado por el Imperio.
Continuando la cita del mismo autor, veremos cómo se comportó frente a los
trabajadores criollos, también interviniendo: Distribuyó algunos millares
de indios “conquistados”, dictó leyes y reglamentos para impedir la movilidad
física del trabajador rural del país y someterlo contra su voluntad a condiciones
muy precarias de trabajo.
Con más extensión, trata el tema Manuel García Soriano en los números I,
de mayo de 1960, y II, de mayo de 1962, de “Revisión histórica”, publicación
del Centro “Alejandro Heredia”, de Tucumán.
LA INMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURAL
Corresponde a la expansión agrícola, la ola inmigratoria que cambiará la
composición demográfica del litoral. En segundo término, la transformación
ganadera que absorbe, como se ha dicho, parte de la mano de obra nativa,
pero no absorbe la desocupación del criollaje en crecimiento vegetativo,
que lo arroja a la competencia con la mano de obra importada en el mercado
del trabajo agrícola, a raíz de la destrucción, con la estancia moderna,
de los medios de supervivencia que facilitaba la vieja estancia: el radicarse
en los rancheríos de los suburbios pueblerinos, sin hogar de asiento estable,
y en el nomadismo del bracero.
En "Política y sociedad en una época de transición", de Germani, se lee:
La inmigración comenzó a partir de la segunda mitad del siglo pasado pero
se mantuvo a un promedio inferior a los 10.000 anuales hasta 1880, en que
alcanzó en el decenio 80-90 un promedio de 64.000 inmigrantes... el máximo
anual fue alcanzado en la primera década del siglo (112.000 de promedio),
y en particular en años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial,
en que se registró el récord con un saldo en la inmigración de ultramar
de más de 200.000 personas. Después de la interrupción provocada por el
conflicto, la década de 1920-1930 volvió a registrar saldos muy altos.
La inmigración pone en contacto dos sociedades completamente distintas,
tanto en su técnica como en su mentalidad. El criollo del litoral ignoraba
la agricultura y en cambio tenía el total dominio técnico del trabajo ganadero.
Visto desde el trabajo tradicional, el “gringo” era un incapaz: no sabía
domar ni estaquear un cuero, parar rodeo o arrear hacienda, hacer adobe
o el “chorizo”, quinchar un rancho... Andaba en el campo a pie y perdido
como “turco en la neblina”. Desde el punto de vista de la cultura criolla,
el “gringo” era un inculto. Un ser débil, con una debilidad nunca mejor
expresada que en aquel verso magistral del Martín Fierro:
Había un gringuito cautivo
que siempre hablaba del barco,
y lo augaron en tai charco
por causante de la peste;
tenía los ojos celestes
como potrillito zarco.
Pero en cambio, el "gringo" venía de una sociedad en pleno desarrollo económico
y social, del que el criollo, miembro de la clase inferior, estaba excluido
por la vigencia de los estamentos sociales provenientes de la Colonia y
que la derrota de los federales había consolidado definitivamente; su alteración
era imposible dentro de la sociedad en que se había formado.
Ya veremos cómo 50 años después de acelerarse la inmigración sigue siendo
cierta para la "gente principal" y sus "nuevos" provenientes de la inmigración,
la discriminación que hará con el "cabecita negra", a pesar de la transformación
de la economía y la composición de la sociedad argentina.
Si el nativo carece tradicionalmente de perspectivas y por ende de voluntad
de ascenso social, carece también de los conceptos de propiedad y acumulación
de riqueza como medio de poder que están implícitos en el deseo de emigrar:
la riqueza es para el criollo simplemente capacidad de consumo, y sus consumos
están limitados a los de una sociedad primitiva; resuelto lo imprescindible
para la existencia, la apetencia es sólo de bienes de lujo: aperos, ponchos,
percales, pañuelos de seda, armas y los "vicios". Sin acceso a la propiedad
de la tierra, los límites de su acumulación no pueden ir más allá de la
tropilla y algunos semovientes en los casos más prósperos. Los lujos, "las
prendas", son su único ahorro, que lo bancan en un apuro o en el juego.
Se comparará su aptitud en la lucha por la vida con la del extranjero, partiendo
del supuesto de una inferioridad que ha sido decretada de antemano; el éxito
individual de gran parte de los inmigrantes servirá para el cotejo, olvidando
que el europeo forma parte de la economía que se inicia, mientras que el
nativo pertenece a la sociedad cuya técnica va a cambiarse, no sólo en las
formas de trabajo, sino que también en su fundamento, que es ahora el comercio
y el manejo de numerario, para el que no está preparado. De tal modo, su
superioridad técnica anterior se convierte en su debilidad cuando la técnica
se mide en el mostrador por el cálculo comercial: se olvida también que
el cotejo se hace con un individuo de selección para el struggle for life,
como gustaban decir los "progresistas", porque de las aldeas europeas emigraron
los más audaces, los más caracterizados por su individualismo, los posibles
Cortés y Pizarro de otra época, y no los desprovistos de espíritu de conquista,
que se quedaron allá.
Nadie se preocupó, como lo había querido Hernández por promover la paulatina
adaptación de los nativos a la nueva realidad. Por el contrario estaban
deliberadamente excluidos en el presupuesto de la sociedad de imagen europea
que se buscaba y, además, hubiera contrariado las exigencias del progreso
acelerado que reclamaban los mercados de ultramar, misión impostergable
que sólo podría cumplir aceleradamente la inmigración. (Cincuenta años después
se verá que su adaptación fue posible, creando condiciones favorables, como
las creó la última gran guerra, cuando la industrialización tomó impulso
y no hubo mano extranjera disponible; los que aprendieron todas las técnicas
del trabajo industrial hasta colocarse en condiciones de eficiencia a un
nivel técnico equivalente y muchas veces superior a los mejores obreros
del mundo. ¿Por qué no habrían aprendido y practicado las artes mucho más
elementales y afines con su índole del trabado agrícola? Y sin llegar tan
a lo contemporáneo: ¿fue inferior al inmigrante el bracero criollo, cuando
el agotamiento de las posibilidades ganaderas de trabajo, lo forzó a adquirir
las técnicas de la agricultura?
LA COMPOSICIÓN DE LAS CLASES RURALES
Afortunadamente, la economía agrícola de zona templada, y mucho más antes
de la mecanización, no facilita la concentración típica de la plantación
tropical que hubiera excluido una nueva composición de las clases. Demandó
una relativamente numerosa clase de propietarios y arrendatarios de extensiones
limitadas y la formación de familias por encima del nivel proletario, facilitando
un comercio de campaña diversificado, que comprendía el suministro de subsistencias
e instrumentos de trabajo y el acopio de los frutos de la producción, numerosas
actividades de transporte, de crédito, etc., que van formando estratos intermedios
que a su vez exigen la ampliación del aparato burocrático del Estado y dan
margen a la existencia de profesionales liberales. Todo esto formará parte
de la infraestructura de la producción agrícola para la exportación, como
se verá más adelante.
La clase media surge como lógica consecuencia. Dice Giberti de los extranjeros,
según el censo de 1914: En el medio rural, constituían el grueso de una
incipiente clase media, ubicada entre dos sectores esencialmente nativos:
los estancieros y los peones. Cabe recordar —agrega— que la mayoría de los
chacareros argentinos descendían en línea directa de los primeros colonos
inmigrantes de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, cosa que no ocurría con los
peones, casi siempre criollos de vieja estirpe. Veamos pues, ahora en el
medio rural, que la inmigración coloca usa cuña entre las dos clases tradicionales:
es la clase media que aparece.
Con todo, el crecimiento de esta clase media rural estuvo limitada por la
valorización desmesurada de la tierra, cuyo valor venal se ha relacionado
siempre en nuestro país, más con la especulación en expectativa que con
los valores de producción.6
Faltó una colonización sistemática, organizada por el Estado – fueron excepcionales
las contadas colonias de Santa Fe y Entre Ríos, donde ella se operó por
el Estado o por instituciones particulares dirigidas a ese fin y no al especulativo--.
Si la conquista del desierto no había servido para la radicación de criollos
en calidad de propietarios sino para la formación de enormes latifundios,
el auge agrícola no fue acompañado tampoco de una colonización dirigida
ahora en beneficio de los extranjeros y sus descendientes, a quienes no
se podía imputar los defectos atribuidos al criollo. Sólo se fraccionaron
tierras en medida muy inferior a la demanda –y especulando con este desequilibrio-
por obra de particulares, por la división hereditaria que determinaba el
código civil o a consecuencia de aquellas dilapidaciones patrimoniales de
los “ausentistas” de que ya se ha hablado.
Pero, paralelamente, la ganadería moderna propulsaba una nueva concentración.
Esto se notó particularmente en la provincia de Buenos Aires por su mayor
cercanía al frigorífico exportador.
En gran parte, la agricultura se destinó a “hacer campo” –tarea que antes
cumplían las yeguadas--, en especial para la ganadería de invernada. El
propietario no vendía campos, lo arrendaba especificando la calidad de la
siembra y el porcentaje, porque el objeto último, al terminar el arrendamiento,
era la obligación del chacarero de entregar el lote alfalfado, momento en
que era retirado de la agricultura para dedicarlo al inverne; aun en el
caso de que la zona no fuera apta para la alfalfa, en los campos de cría,
una vez “hecho el campo” era susceptible para las avenas o la cebada y aun
los trigos, doble propósito cuyo objeto era el mantenimiento de las haciendas,
y subsidiariamente la cosecha. Giberti nos señala que: Buenos Aires en 1899
sembraba menos trigo, maíz y lino que Santa Fe; la sorpresa muy holgadamente
para 1908 y comienza después una declinación agrícola, pues las sementeras
habían cumplido ya la función de servir como cabecera para la implantación
de la alfalfa.
En estas condiciones, al ponerse la tierra fuera del alcance del agricultor
como propietario, principalmente en la provincia de Buenos Aires, el sistema
de arrendamientos concilió el proporcionar tierra al chacarero temporariamente,
y asegurarle al propietario del suelo la preparación de los capos para la
invernada sin hacer inversiones para obtener las pasturas. Por el contrario,
el chacarero se lo hacía gratis después de pagar los porcentajes de arrendamiento.
Giberti, que hace la reflexión, señala: En 1914 sobre 75.500 chacareros
arrendatarios, aparceros o medianeros, 42.300 (56%) tenían convenios por
menos de tres años y 10.600 por ese lapso. Apenas 13.000 (17%) habían pactado
por cinco años o más. Tal precariedad impedía toda preocupación por conservar
el suelo y obligaba a vivir sin comodidades, los campos carecían de mejoras
y todo era efímero. El propietario de la tierra poco interés ponía en ofrecer
campos con más mejoras, o retribuir las que incorporaba el arrendatario
o aparcero, porque ellas entorpecían el posterior ciclo ganadero.
Agreguemos que los contratos obligaban a sembrar desde la puerta del rancho
hasta el alambrado medianero, y en una sola especie, lo que excluía la posibilidad
de cualquier explotación granjera o la diversificación, que supone instalaciones
aptas, inconciliables con la escasa duración del contrato y el destino a
un solo cultivo de la tierra arrendada. Entonces se criticará al colono
"gringo" por su desidia, como se ha hecho antes con el gaucho.
Prácticamente el arrendatario con el monocultivo trabaja en el tiempo de
las aradas, el de las siembras y el de la cosecha, oportunidades en que
debe apelar al bracero, porque al no haber diversificación todas las tareas
deben cumplirse dentro de términos cortos; el resto del año estará mano
sobre mano, con lo que terminará siendo más un comerciante que un agricultor:
contrata tierra y mano de obra, vende cereal. No hay posibilidades para
el asentamiento familiar de una estructura agraria permanente. Agrega Giberti:
El modo de vida así forjado debería tener más tarde proyecciones negativas,
pues, aun convertidos en propietarios, muchos chacareros conservarán hábitos
y rutinas, los malos hábitos adquiridos en los años iniciales.
La observación de Bialet Massé en 1904 es la comprobación de lo dicho, y
eso que se refiere a Santa Fe, donde las condiciones son más favorables
para la chacra: La agricultura de Santa Fe, no es de las llamadas de arraigo,
no es una industria en el sentido verdadero de la palabra, sino un negocio
accidental que atiende al momento presente, sin cuidarse ni remotamente
del porvenir.
Si la propiedad de la tierra había sido inaccesible para el criollo de la
clase inferior en la época de la economía puramente ganadera, cuando las
aptitudes técnicas estaban a su favor, en poco tiempo —con la valorización—
vino a serlo también para el extranjero a pesar de sus aptitudes agrícolas;
al nomadismo individual del criollo se suma el nomadismo familiar del chacarero,
en lo azaroso de una agricultura que lo obligaba a jugarse todos los años
a una sola carta y que también tendía a alejarlo del agro y mucho más a
sus descendientes. De esto resultó que, el mal endémico del latifundio,
que en la época de la ganadería primitiva podría explicarse en parte por
su carácter extensivo, no permitió la constitución de una sociedad agraria
de ancha base cuando apareció la posibilidad de la explotación más intensiva.
Hubo permanentemente una falta de proporción entre el volumen de la producción
y las bases sociales de la misma: se llamó Gran Argentina —esa que añora
nuestro "medio pelo" como una supuesta Jauja de ayer— a una imagen puramente
crematística desvinculada con los resultados sociales del esfuerzo productivo,
en la que las estadísticas de la riqueza general no se corresponde con la
de la riqueza social, que es la que determina la grandeza o la pequeñez
de una Nación. Es cierto que gran número de inmigrantes y sus descendientes
ascendieron a favor de este progreso agropecuario; pero ese ascenso no fue
ni relativamente proporcional al de la producción del país, cuyos resultados
económicos se volcaron en mínima parte en los productores y los elementos
nacionales del comercio y la distribución: es que la famosa "canasta de
pan del mundo" se organizaba cuidando que quedara poco aquí para que el
abastecimiento fuera barato en la metrópoli. Sólo un mínimo costo de producción,
el imprescindible para que viviera la "gallina de los huevos de oro" en
la época en que nos recuerdan con los saldos de exportación, ignorando los
faltantes del consumo interno.
Si pocos decenios antes los EE.UU. habían capitalizado su prosperidad agrícola
para proyectarla en la expansión interna, aquí la capitalizaba muy parcialmente
un reducido grupo de propietarios, que derrochó su mayor parte en consumos
superfluos; el grueso de los frutos de la tierra y el trabajo iba a la estructura
extranjera y monopolística del transporte terrestre y marítimo, y el seguro;
a los consorcios, también extranjeros, de comercialización, y a los importadores
que además de disponer de un copioso margen de utilidades, tenían a su disposición
los ahorros argentinos a través de una política bancaria que financiaba
a los exportadores en sus compras internas, y a los importadores en sus
compras externas y en sus facilidades de venta interna.
Sergio Bagú dice a este respecto que: sólo después de la guerra del 14 el
agricultor y el pequeño ganadero encontraron cierto apoyo por parte de las
instituciones bancarias y que en cambio el gran terrateniente y ganadero
dispuso siempre de crédito hipotecario y bancario para financiar las operaciones
de ganado. Y agrega: el industrial y el comerciante, en cambio, tropezaron
siempre con una actitud muy reticente por parte de los bancos... la financiación
de esas actividades estuvo casi por completo dentro de la órbita de reinversiones
de los beneficios de capital. Complejo y vasto sistema de financiación y
capitalización de éste, que en ningún momento funciona al azar, sino movido
por un criterio permanente y específico cuyos resultados hablan de su eficacia.
Acertado señalamiento es éste, al que sólo le falta indicar la política
extranjera que no dejaba funcionar el azar, sino que se movía con un criterio
permanente y específico.
A esta política correspondió el establecimiento de casi todos los bancos
particulares y de las sucursales de los bancos extranjeros que daban en
la Argentina la impresión de inversiones cuantiosas, cuando en realidad
con un reducido capital, muchas veces suscripto en la plaza, podían disponer
de la masa de los depósitos de sus carteras, provenientes del ahorro nacional
y también por el redescuento de los documentos sobre los depósitos del Banco
de la Nación. Este mismo fue, durante mucho tiempo, instrumento de esta
política, porque el crédito sólo se movía en función del prestigio de la
firma y del carácter de la actividad que desarrollaba, es decir, para los
grandes proletarios de tierras y ganados. Hubo, por excepción, dos o tres
bancos particulares, constituidos por comerciantes extranjeros de la plaza,
inmigrantes prósperos cuya especialidad fue el comercio de campaña y las
casas mayoristas que proveían al mismo; también financiaban importaciones,
las de los mayoristas, pero daban margen al comercio de campaña para que
fuera al banco de los agricultores a cambio de hacer parte de los acopios,
como reciprocidad, pero también con el riesgo de las malas cosechas. De
este modo el comerciante de campaña fue durante muchos años el único banquero
de la agricultura.
Sólo por la nacionalización de la banca y el manejo del crédito en función
de prioridades nacionales –entre los cuales contó por fin la industria,
desde la creación del Banco Industrial por Castillo—bajo la dirección de
Miranda, durante Perón, se modificó la estructura financiera creada para
la dependencia, dando al mismo tiempo acceso directo al crédito bancario
a los productores rurales.
Sería injusto recordar las grandes utilidades que obtuvieron estos comerciantes
sin recordar que también corrieron con los riesgos de la agricultura como
generales que saben morir al frente de sus tropas.
Lo recuerdo a don Manuel García, patrón del "Sol de Mayo" de mi pueblo,
una casa de comercio que tenía manzana y media techada, tal era su importancia,
con sucursales en General Pinto, Arenaza, Pasteur y otros pueblos más. Se
derrumbó en una crisis agrarias, pero vivió largos años rodeado de la consideración
de los pueblos que había fundado y promovido; desde Pasteur, uno de ellos,
donde vivía en una casita que le había regalado el vecindario, una vez por
mes hacía uso del pase libre que le regalaba el Ferrocarril Oeste porque
había sido durante 20 años el cargador más importante de la línea y pasaba
unos días en Buenos Aires en una lujosa residencia frente a la Plaza Libertad,
domicilio del que había sido abogado de su casa de comercio. ¡Gallego lindo
don Manuel García!
Alguien ha dicho que la única reforma agraria que había habido aquí la hicieron
la Bute Montmartre y los joyeros y modistos de París, pues proviene de los
que derrocharon sus patrimonios en Europa, vendiendo sus campos.
Hubo otra que fue la Ley de Arrendamientos de Perón, que expropió gran parte
de la renta de los terratenientes en beneficio de los chacareros y tomó,
con el I.A.P.L, los beneficios del exportador y los destinó al desarrollo
más integral de la economía y a las subvenciones destinadas a mantener el
bajo costo de vida.
De todos modos, gran parte del sector arrendatario pudo así capitalizarse
y ser hoy propietarios del predio que ocupan. Lo malo es que, a lo mejor,
ahora lo está explotando a través de otro, y le hace mala cara a la Ley
de Arrendamientos.
Y ahora vamos a dejar el campo y arrimarnos a la ciudad.
CAPÍTULO V
LA SOCIEDAD URBANA SE MODIFICA
Vamos a acercarnos ahora a los grandes centros urbanos. Dentro de estos,
en especial a Buenos Aires, que será el caldo de cultivo del "medio pelo".
Pero todavía este momento no ha llegado.
Ahora es el de los "gringos" que ascienden —con la clase media que se constituye
y la burguesía inmigratoria que apunta—, alterando el esquema tradicional;
su carácter "gringo" provoca una cierta reacción tradicionalista no muy
profunda, como se verá, porque la tradición de Buenos Aires es el antitradicionalismo,
valga la paradoja: los "gringos" no tendrán que vencer la resistencia profunda
que los criollos "inferiores" encontraban para su ascenso, ya que en el
pensamiento de la "gente principal" la incorporación de los nuevos era un
resultado natural de su política económica y racial.
Sin embargo, esta modificación de la estructura no fue muy perceptible para
la clase alta, para la que la sociedad argentina seguía inmóvil: todo lo
que ocurrió desde el mejoramiento de las razas vacunas, hasta su incorporación
a la vida europea, significó sólo la incorporación de la Argentina a la
civilización moderna.
Desde el alto nivel de los dueños de la tierra, lo que estaba sucediendo
en la ciudad de tránsito entre Europa y el campo, era cosa de "escaleras
abajo", porque no incidía ni en el patrimonio ni en su vida de relación.
Ya hemos visto que para el autor de "Recuerdos del novecientos", todavía
la clase media no existía.
Los "gringos", cuya misión era quedarse en el campo en las tareas rurales,
invaden Buenos Aires, la cuidad por antonomasia, hasta el punto de que llegan
a constituir la mayoría de la población adulta y se lanzan a actividades
que no eran las presupuestas del bracero o de la chacra.
LA CAPITAL DE LA PAMPA GRINGA: ROSARIO
Aunque el tema de este trabajo se centra en Buenos Aires, es conveniente
echar una ojeada a las otras dos ciudades más importantes del país, para
ver los efectos diversos del impacto inmigratorio.
En Rosario, el surgimiento de la nueva sociedad es más directo que en Buenos
Aires, pues no hay la alta clase preexistente que influye con sus pautas
a estos nuevos y limita el ascenso al primer plano; aquí los "gringos" triunfadores
irán directamente arriba, constituyendo una sociedad burguesa por excelencia.
Apenas alguna protesta de viejo vecino, como el soneto leído en unos juegos
florales:
Ciudad de Astengo, de Etchesortu y Casas
—sede del "Honorable" Benvenuto—
ciudad donde se funden dos mil razas,
pero no se funde ningún gringo fruto.
(Recuerdo sólo la primera cuarteta. ¿Para qué contar el merengue que se
armó... Además, los viejos vecinos de Rosario, no eran muy viejos, o mejor
dicho, antiguos).
Por esta razón la burguesía rosarina accede directamente a la clase alta
local y su conflicto de status es con la clase alta tradicional de Santa
Fe.
Rosario es la cabecera de la pampa "gringa", su capital, bruscamente nacida
de un villorrio primitivo del que no se recuerda ni el nombre del fundador.
Si Buenos Aires es la capital de los ganaderos, Rosario lo es de los chacareros.
(Giberti, Op. Cit., explica la mayor densidad agrícola de la pampa "gringa"
por la distancia con el frigorífico de las colonias santafecinas que ha
permitido desarrollar la producción de cereal sin subordinarlo ni limitarlo
como simple tarea de “hacer campo”, y también por la mejor política de asentamiento
del colono). La alta clase terrateniente no tiene domicilio ni transitorio
en Rosario. La burguesía rosarina pisa firme; hija del desarrollo agrario,
se identifica totalmente con el progresismo liberal y no sólo carece de
complejos frente a las viejas clases, sino que las mira por arriba del hombro,
porque se siente con mejor derecho a conducir. No postula “reconocimiento”
y será ella la que lo dará.
La “Liga del Sur”, cuna del Partido Demócrata Progresista, será su expresión
política frente a los dos estratos tradicionales de la provincia: la vieja
“gente principal”, de la capital santafesina, con sus terratenientes a la
antigua porque todavía no ha llegado allí la estancia moderna y sus rangos
modestos de las profesiones y la burocracia que tendrá su baluarte en el
Norte. (En Barrancas, a mitad de camino entre Santa Fe y Rosario, está la
barrera que separa las dos Santa Fe, con tal perdurabilidad que aun hoy
las reuniones políticas de importancia, donde se decide sobre los gobernantes
de la provincia, se realizan en ese lugar de frontera). 1
Se está constituyendo una nueva estructura de alta burguesía a clase media,
pero sólo sobre la base de la inmigración; los criollos están marginados
del proceso ascensional. El inmigrante es proporcionalmente demasiado fuerte,
y no hay integración rápida porque en cierto modo se da allí una segregación
ecológica en que el extranjero triunfador se atribuye el status más alto.
El proceso que, veremos luego, realizó el radicalismo incorporando a la
política nacional los hijos de inmigrantes, se realizó en Santa Fe con la
“Liga del Sur”, pero marginando al criollaje. Aquí el radicalismo no contará
con la clase media y la burguesía; sólo contará en el sur con unos pocos
elementos de las viejas familias federales, pero sustancialmente con orilleros
y paisanos de la “gente inferior” al que se unirá el peso de las viejas
fuerzas conservadoras del Norte, que con su clientela electoral se le volcarán
en la hora próxima a la victoria como único medio de parar al Sur. También
con los colonos del Norte de origen extranjero, forzados por el localismo
incompatible de los del Sur.
EL LÍMITE DE LA PAMPA GRINGA: CÓRDOBA
Córdoba es todavía una pequeña ciudad provinciana y su crecimiento moderno
llegará mucho más tarde; después de 1914 y definitivamente después de 1945.
Los pobladores de la "pampa gringa" cordobesa, migrarán a Rosario, que es
la capital de sus chacras, y les da la imagen apetecible.
La vieja ciudad de los doctores en los dos derechos, se mantiene en los
estamentos de "parte sana" y "gente inferior". No existe nadie importante
que no sea "doctor" o clérigo, dicen los alacranes porteños que por las
dudas le llaman "doctor" al cochero que los lleva al hotel.
(Córdoba, devota y doctoral, es la capital de las sierras, y Rosario la
de su "pampa gringa". En Villa María se levantará el Palace Hotel, que cuando
se inaugura, es más moderno y más confortable que cualquiera de la capital
provinciana. Es para los rosarinos en tránsito a las sierras).
Cuando en Buenos Aires se habla de Córdoba, se habla de las sierras: Cosquín
para la tuberculosis, Ascochinga y Alta Gracia para los veraneantes distinguidos;
recién apunta, más allá de Cosquín, tan mentado en la época de Koch, el
valle de Punilla, que en La Falda y después de La Cumbre recogerá y disputará
los veraneantes de la burguesía rosarina a los sitios anteriormente tradicionales,
hasta que, mucho más tarde, el "aluvión zoológico" de provincianos en un
próspero retorno de ruralismo vacacional, se desborda sobre todas las sierras.
Por la calle Ancha se va a la Cuesta de Copina, para caer detrás de las
Sierras Grandes, pues el General Roca había puesto de moda Mina Clavero,
y la indispensable visita a la Villa del Tránsito y su Casa de Ejercicios
con el sermón dominical del cura Brochero, del que los humildes recogen
el Evangelio y los veraneantes el pintoresquismo.
Con Simón Luengo y la última tentativa, la Revolución de los "Rusos" de
Chaval, se ha extinguido el Partido Federal que mantenía nexos entre alguna
parte de la “gente principal” y la plebe. Los conflictos son ahora entre
liberales y devotos, conflictos de “bien pensantes” que no se resuelven
tan fácilmente como en Buenos Aires: la mujer a la iglesia y el hombre a
la logia. Conflicto de clase alta en que los ateos son más “frailes” que
en Buenos Aires y los católicos más “chupa cirios”, y cuya intensidad se
mide por el provincianismo de los actores pero en el que no interviene la
“gente inferior” de la que nadie se ocupa, como no sea algún curita de sotana
raída como Brochero o algún anarquista que va a terminar en las sierras
con los “fuelles” averiados por la intensa vida nocturna y la escasa alimentación
diurna que impone “la idea”.
En Córdoba empieza el interior, el país no computado en el progresismo liberal
sino como una incómoda carpa: lo será hasta que el agotamiento de la renta
diferencial obligue a ver el país de otra manera.
BUENOS AIRES: INFRAESTRUCTURA DE LA EXPORTACIÓN
Vamos ahora a ese Buenos Aires de principios del siglo.
Dice Gino Germani: La Argentina tenía en 11869 una población de poco más
de 1.700.000 habitantes; en 1959 había pasado amásde 20.000.000, aumentando
así en casi doce veces en 90 años. En esta extraordinaria expansión, la
inmigración contribuyó de manera decisiva. El mero crecimiento de la población
extranjera en los tres períodos intercensales, significó –para los dos primeros—es
decir, hasta 1914, alrededor del 35% del crecimiento total. Agrega que la
concentración de extranjeros se produjo en determinadas zonas del país –las
correspondientes a la pampa cerealera--, y dentro de ésta, en los núcleos
urbanos, fundamentalmente en Buenos Aires: La aglomeración metropolitana
del Gran Buenos Aires concentró, a lo largo de todo el período considerado
entre el 40 y el 50% de la población extranjera total. La inmigración de
ultramar representó, en efecto, la base del extraordinario crecimiento urbano
en la Argentina y puede demostrarse que la formación de la aglomeración
de Buenos Aires y de las grandes ciudades del país se debió principalmente
al aporte de estos inmigrantes. En realidad, la época de mayor crecimiento
urbano corresponde justamente al período de mayor inmigración.
Precisando las etapas del crecimiento urbano, el mismo autor señala su segundo
momento: aquel en que el proceso de urbanización obedeció a las migraciones
internas... Hay una distancia de más de medio siglo entre la iniciación
de los dos procesos: el del "aluvión gringo" que dará la clase media y la
primera burguesía y el "aluvión criollo" que llamarán zoológico, y que pondrá
en definitiva crisis el esquema de "clase principal" y "clase inferior",
incorporando a ésta como proletariado, en la moderna sociedad de clases;
será la formación de un proletariado –obreros en lugar de peones y un oficio
en lugar de los “siete” y ninguno bueno—o abriendo el acceso a muchos trabajadores
criollos a niveles de clase media, y aun de pequeña burguesía.
Interesa determinar el por qué de la concentración urbana y el por qué de
su carácter inmigratorio.
Ya en el capítulo anterior he preferido que la naturaleza de la producción
cerealera, a pesar de ser primaria, no es apta, como la de la plantación
tropical, para una composición simplista de la sociedad como la que venía
rigiendo desde la Colonia. Agreguemos ahora que la agricultura en expansión
no está destinada a satisfacer la demanda local, sino que su mercado es
ultramarino, todo lo que exige el aparato ferroviario en abanico, la comercialización
por el intermediario y la concentración portuaria. El puerto, estribo del
puente hacia Europa, es un canal por donde debe pasar toda la producción,
toda la comercialización, todo el transporte, toda la financiación y, recíprocamente,
toda la importación y toda la estructura de distribución hacia el interior.
El puerto determina también, por su condición de llave, la concentración
de todo el aparato administrativo del Estado y se convierte en el gran centro
de consumo y trabajo, donde son posibles, además de los consumos esenciales,
los consumos de lujo y confort, la cultura, la difusión periodística, la
formación profesional. Por allí pasa toda la riqueza que genera la pampa;
allí deja caer la parte de numerario correspondiente a los gastos de distribución
y comercialización interna que no se pueden evadir del país porque están
incorporados al costo inevitable.
A este respecto dice Giberti (Op. Cit.) después de referirse al volumen
de mercaderías para embarcar, así como el de productos para importar (carbón,
rieles, máquinas, materiales de construcción, comestibles, manufacturas,
etc.) que surge la necesidad de instalaciones portuarias capaces de movilizar
ese tráfico... Al disponer Buenos Aires de un puerto con calado suficiente
para grandes barcos de ultramar, robustece su dominio sobre el resto del
país... concentra en peso entre el 70 y el 90% de las importaciones, y la
mitad de las exportaciones, sobre todo productos ganaderos. Aun la mayor
parte de los barcos que cargan en otros puertos del Paraná pasan Buenos
Aires a completar sus cargas.
Toda esta concentración obliga a construir rápidamente una gran ciudad donde
poco antes había una gran aldea. No se trata sólo de exportar e importar
porque hay que establecer el asiento de toda esta maquinaria económica y
hacerlo apresuradamente. Instalaciones portuarias y estaciones de ferrocarril,
edificios para la administración de los negocios, para la banca; techo y
habitación para la gente allí ocupada. Junto a las necesidades que determinan
la formación de esta aglomeración urbana hay que satisfacer las que surgen
de la aglomeración misma: hay que pavimentar calles, establecer teléfonos,
alumbrado y energía, aguas corrientes y cloacas, y también paseos y jardines,
edificios universitarios, palacio de tribunales, asiento para el Congreso,
oficinas públicas, hospitales, escuelas y todos los servicios de una ciudad
moderna.
Buenos Aires, en una palabra, está constituyendo la infraestructura del
país agropecuario; y tiene que construirla adelantándose al mismo para recibir
el progresivo aumento de producción. Por eso mismo, cuando aquélla se estabilice,
Buenos Aires dejará de crecer porque el aparato es suficiente para la misma
y en adelante su expansión estará vinculada al desarrollo interno.
Aquí está la razón de su gigantismo que no es otra cosa que ser el cuello
del embudo que vuelca la producción en las bodegas de los barcos, y recibe
de éstos la importación para distribuirla. Buenos Aires no es desmesurada
sino en relación con la falta de crecimiento paralelo del país y esta es
la explicación que no dan los que quieren eludir la verdad por el camino
de la psicología o de lo jurídico. Parece contradecir esta afirmación el
hecho de que Buenos Aires haya sido el asiento del posterior desarrollo
interior, pero esto obedece a que el mercado ya estaba organizado así, con
la acumulación del capital, la técnica y la mano de obra iniciales, como
también el mayor marcado de consumo. El futuro no puede desvincularse del
pasado hasta que en plazo razonable, y con dirección apropiada, se relacionen
las fuerzas constructivas, que es lo que está ocurriendo con la aparición
de centros industriales en el interior de que la actual Córdoba es un ejemplo.
Apresuradamente surge la gran ciudad: primero en función de las necesidades
que determina el puerto que absorbe el grueso del comercio nacional; después
en razón de las necesidades subsidiarias que origina la concentración. Y
todo hay que hacerlo en un corto lapso, quince o veinte años, de manera
tal, que las actividades productivas se multiplican al infinito porque se
trata de la etapa inversionista, en la cual la ciudad gigantesca debe estar
construida para que tenga sentido lo que está haciendo el agricultor con
su arado o el ganadero con sus nuevas razas. Y aquí el extranjero que viene
con los oficios y las aptitudes técnicas que reclama esa construcción apresurada,
se encuentra en su clima, y en su técnica, mucho más aun que en el campo,
donde la falta de un fraccionamiento de la tierra le resta posibilidades.
También el conglomerado urbano necesita un comercio minorista que no interesa
a los grandes consorcios, como no interesa la producción local inevitable
de todas las manufacturas de consumo inmediato o que no corresponden los
rubros que se reserva la importación. Al Buenos Aires del personal de los
frigoríficos o portuario, de los empleados ferroviarios, de los empleados
de banco y de la administración, etc., se suma la multitud que construye
el mismo Buenos Aires: la gran industria de Buenos Aires es construir Buenos
Aires.
Es la hora de los albañiles italianos, de aquellos maestros de obra friulianos
que dieron las características arquitectónicas que subsisten en los barrios
del Sur; de los panaderos, los carpinteros y ebanistas, los sastres y las
costureras, de todo un artesanado de cuyos miembros saldrán, a medida que
asciendan, los pequeños comerciantes y también los educadores y los primeros
industriales. Es como ocurrió cincuenta años después, la hora de los loteadores,
cuya oferta hay que comprobar los días de lluvia, para saber si los terrenos
no están debajo del agua, y también de la casita propia que los "gringos"
construyen, como harán después los "cabecitas negras", pero más a extramuros,
luego de su paso por las "villa miserias" a falta do Hotel de Inmigrantes,
por donde aquellos pasaron, como hogar de tránsito.2
EL HOTEL DE INMIGRANTES, EL CONVENTILLO Y LA CASITA SUBURBANA
Ahí, al costado de la Dársena Norte, está el Hotel de Inmigrantes, un viejo
edificio, cuyo destino suele variar con las necesidades de la burocracia.
En la época de la inmigración, era eso que dice el nombre: Hotel, y ahí
se alojaban los inmigrantes sin recursos, muchos con numerosa prole, a la
espera de su primer trabajo. Allí estaba algo así como el trampolín de su
destino. Del Hotel de Inmigrantes al conventillo se marcaron los primeros
pasos en la ciudad; eran las puertas del misterio y la esperanza, después
de los largos días en el hacinamiento de las terceras de a bordo.
El conventillo ocupa un lugar básico en la conformación social de Buenos
Aires. Significó miseria y promiscuidad. Francisco Seeber, intendente de
la Capital (1886-1890), dijo que había en la ciudad 3.000 conventillos donde
viven 150.000 habitantes, todos construidos en flagrante oposición a las
ordenanzas vigentes, donde la gente vive apiñada tradicionalmente, violando
las reglas de la higiene y la moral.
Pero, al mismo tiempo, el conventillo es un mundo heterogéneo donde se barajan
y se mezclan en el mismo mazo todas las cartas del Buenos Aires que está
naciendo. Sergio Bagú transcribe el verso de Vaccarezza:
Un patio de conventillo
un italiano encargado
un "yoyega" retobado
una percanta, un vivillo,
dos malevos de cuchillo;
un chamuyo, una pasión,
choques, celos, discusión,
desafío, puñalada,
espamento, disparada,
auxilio, cana... telón!
A este propósito he dicho:
Cuando el teatro de Vaccarezza no se represente más, se exhumará como documento,
y dirá más sobre la historia de Buenos Aires que todo lo que hemos escrito,
con pretensiones de ensayo o estudio sobre la ciudad, en aquel paréntesis
de treinta años, que empezó con el siglo. Tiempo en que los gringos del
puerto pechaban como una sudestada sobre los últimos rincones criollos que
restaban de la Gran Aldea.
Estos documentos ilustrarán sobre eso que he dicho del arquetipo, que nos
salvó chupándose los "gringos" y haciendo que las aguas que se derramaban
del puerto para adentro no se mezclaran con la tierra para dar el barro
del buenas Aires de hoy.
La temática del "tano", del “gaita" y del "turco” fue casi obsesiva en el
sainete; eso no se explica, si no se sabe que Buenos Aires, con una mayoría
de población extranjera, era en ese memento de treinta años un digestor
que estaba dirigiendo, asimilando, construyendo Buenos Aires dentro del
país.
El patio del conventillo que se vio en el tablado, con sus tiestos florecidos,
canciones, milongas, pitos de vigilantes, viejas Celestinas, mozas deslumbradas
por las luces del centro, trabajadores derrengados, guapos y flojos, era
el escenario de esa digestión social. (A J., "Los Profetas del Odio").
Sobre esa digestión social, Germani señala "la modalidad de vivienda" —el
conventillo y su convivencia— que ejerció más bien una función integradora
de las distintas nacionalidades; y quien dice el conventillo, dice la esquina,
el almacén, el café, el potrero de los "picados" de fútbol, la escuela pública
común, todo ese mundo de la infancia y la adolescencia de los porteños de
la clase baja, que va incorporando pautas éticas y estéticas, modalidades
que vienen del pasado tradicional y otras que han cruzado el mar, y que
se comunican en la igualdad de las situaciones sociales, donde los grupos
no se han separado en estancos sino que se disuelven por afinidades personales
de contacto, que superan las afinidades preexistentes correspondientes al
grupo originario, pues resulta más fuerte el común denominador que da la
vida, que los denominadores particulares heredados. (El empleo del término
denominador no es casual, porque la vida está practicando en Buenos Aires
un intrincado proceso de multiplicaciones, divisiones, sumas y restas).3
La población extranjera de Buenos Aires excedió del 50% y no hay que olvidar
que en casi su totalidad era adulta y masculina, es decir, la que trabajaba,
andaba por la calle y los sitios públicos; a la vez gran parte de los argentinos
que formaban el otro 50% eran hijos de inmigrantes en primera generación.
Sólo el que vivió en medio de esa multitud y llenó sus ojos con la variopinta
de sus ropas, y sus oídos con el ruido de cascada de todos los idiomas cayendo
al mismo tiempo sobre el español o el lunfardo, puede medir la magnitud
del milagro de asimilación que fe realizó en Buenos Aires, en el vértigo
de unos pocos decenios. Y tiene que partir del conventillo para aproximar
un poco la imagen.
Por otra parte, la nueva conformación social también partía del conventillo.
Los Pizarros y los Cortés de la vara de medir, la trincheta, la liana y
la cuchara de albañil, cabalgaron su aventura sobre los lomos del progreso
agropecuario, que aceleraba la formación urbana. Pero no todos los "gringos"
triunfaron: la historia sólo recuerda a los vencedores, y así olvida que
el mayor número quedó derrotado en el camino, no salió del conventillo y
sus hijos se fueron mezclando con la "gente inferior", tal vez malevos o
compadritos unos, trabajadores otros, en el obraje o como peones. O salieron
del conventillo a la modesta casita suburbana del primitivo Gran Buenos
Aires construida como ya se ha visto: Avellaneda o Quilmes, Talleres y Lanús
por el Sur; Ciudadela, Caseros, San Martín, con sus villas, por el Oeste,
y por el Norte en la línea de Belgrano R y en las orillas aun despobladas
de la ciudad.
Estos "gringos" derrotados tuvieron su poeta y Carlos de la Púa en la "Crencha
Engrasada" dijo el drama de muchos:
Vinieron de Italia, tenían veinte años,
con un bagayito por toda fortuna,
y, sin aliviadas, entre desengaños
llegaron a viejos sin ventaja alguna.
Vinieron los hijos.¡Todos malandrinos!
Vinieron las hijas. ¡Todas engrupidas!
Ellos son borrachos, chorros, asesinos,
y ellas, las mujeres, están en la vida.
LA FUSIÓN DE LAS NACIONALIDADES
Germani (Op. Cit.) señala que si hubo una segregación ecológica por colectividades,
ésta fue disminuyendo con el tiempo; en Buenos Aires, la única que pudo
tener ese carácter fue la de la Boca con su población xeneise salpicada
pronto de elementos portuarios de habla guaraní, correntinos y paraguayos.
En el resto de la ciudad, la distribución de los inmigrantes de distintas
nacionalidades —desde luego predominantemente italianos y españoles— fue
bastante homogénea y proporcionada a la distribución de la mar reducida
de adultos nativos, con las particularidades que señalaremos al hablar de
los barrios. No hubo actitudes discriminatorias, como dice el mismo Germani,
comparando con lo que ocurrió en Estados Unidos. No hubo diferencias de
prestigio y tensiones hostiles entre los distintos grupos étnicos y con
la población nativa en general. Lo que hubo, y también el sainete lo documenta,
en el conflicto de "tanos", "gallegos", "turcos" y criollos, fueron rivalidades
de prestigio nacional, pero sin referencias al prestigio social y a los
status, porque no había discriminación en el orden económico y social; si
más adelante los "turcos", judíos o armenios se agruparon con preferencia
en determinados barrios, no fue porque en la ciudad, nativos o extranjeros,
los excluyeran, sino por la persistencia de características propias traídas
de afuera, a las que obedecen y también por el tipo de actividades preferentes
que los llevan a formar un tipo de comercio parecido al del Medio Oriente.
Es fácil constatar que a medida que los descendientes sustituyen a los inmigrantes
originarios, la dispersión geográfica se opera, también, respecto de estos
grupos. Del mismo modo la distinción por oficios se relaciona con sus preferencias
propias y no por la imposición de un medio que los excluya de otros.
Los "gallegos", cargadores de la estación Sola, no tenían pretensiones de
status con respecto a los italianos del puerto, ni los italianos de la cocina
más pretensiones de prestigio que los españoles mozos o lavacopas, entra
gastronómicos.
Tampoco el conflicto con los nativos excedió del aspecto pintoresco ya que
la clase de los inferiores no tenía ningún status que defender, pues se
sabía "última carta de la baraja" en la sociedad tradicional y además minoritario,
por el escaso número de sus varones con relación al aluvión masculino inmigratorio,
en su nivel: el inmigrante no amenazaba desalojarlo, sino que por el contrario
iba a cumplir actividades a que los criollos se mostraban renuentes; no
invadió sus oficios tradicionales, particularmente los derivados de la tracción
a sangre que se multiplicaba, antes de la aparición del automotor, con el
acelerado progreso urbano, lo mismo que las actividades vinculadas con el
abasto de carnes. (El frigorífico, extensión de esta técnica también absorbía
preferentemente al obrero nativo).
De un horizonte económico en que el oficio era lo menos frecuente, y lo
más, la posición de peón o doméstico, se pasaría a otro con la multiplicación
de las construcciones y la aparición del desarrollo fabril primario, en
que inmigrantes y criollos tenían las solidaridades del asalariado, más
fuertes que las diferencias culturales, y que se expresan —es la época del
anarquismo— por la literatura ideológica de los "agitadores" extranjeros
y los payadores y poetas nativos del suburbio, y más concretamente con el
nacimiento del sindicalismo. Hay, sí, una cuestión de prestigio pero que
no radica como en los status en la afirmación de un distinto nivel social,
es estético y se refiere al estilo de vida que surge de las distintas escalas
de valores del nativo y del inmigrante.
LA OPOSICIÓN DE PAUTAS Y SU UNIFICACIÓN
Antes hemos hablado de la mentalidad del nativo de "clase inferior" formado
en una sociedad estática donde no le es posible la acumulación de bienes,
a diferencia del inmigrado, proveniente de una sociedad capitalista y acicateado
hacia el ascenso, móvil que lo ha traído a América.
Así el "amarretismo" y la prodigalidad se oponen como vicios y virtudes
de uno y otro, según quien haga la calificación, y también ese mismo afán
de triunfo del que viene a buscarlo, con la resignación y el escepticismo
del que ignora esa posibilidad. Algunos diálogos de Fray Mocho son ilustrativos
y han constituido una temática de todos los hogares y ruedas modestas que
hemos oído en la infancia (el "criollo" inútil y derrochador y el "gringo"
amarrete y ventajero).4
Mientras para el inmigrante la valoración del oficio y de toda actividad
se da en términos económicos, (¿cuánto voy ganando?), para el criollo, durante
bastante tiempo, no es la retribución la que determina la elección, sino
la calidad del mismo. Y es así renuente a muchas actividades que entiende
lo disminuyen como individuo.
(Sin posibilidades de clasificarse por un ascenso en el status, el prestigio
no tiene referencias económicas, ni símbolos correspondientes a la situación
de familia o de grupo. Es puramente personal. En la guerra o en la política
puede surgir de su capacidad individual de caudillo o jefe de partida; en
el trabajo de su particular destreza que da renombre: renombre de domador,
de rastreador, etc., en el campo; de desollador, de chatero, en la ciudad.
Prestigia la guitarra y el ser poeta, o las dos cosas a la vez: payador;
y buen bailarín, o la generosidad y la amistad. Y sobre todo ser guapo,
que es la condición que acredita la medida del hombre en la prueba más definitiva
por el más arriesgado de los cotejos, aquel en que la vida del contendiente
es el premio).
Mucho se ha escrito entre nosotros sobre el culto del coraje, pero creo
que se ha tenido poco en cuenta que es una manifestación del ego, en una
sociedad que no daba formas gregarias de manifestar superioridad: sólo había
situaciones de prestigio personal que no se transmitían a la familia ni
se heredaban y donde además, como se ha visto, la ilegitimidad era lo más
común en la filiación: (es cosa personal aunque se diga el "hijo e'tigre
overo ha de ser"; pues tiene que mostrarlo y enseguida lo van a buscar para
que lo pruebe. Es decir, para que lo acredite personalmente: es más compromiso
que herencia).
Las posibilidades de la mala vida también se amplían con el crecimiento
urbano y ofrecen en la nueva composición un derivativo que se conforma al
mantenimiento de ese individualismo estético en que la habilidad en el cuchillo
y la prestancia física constituyen condiciones que se requieren en el juego,
las mujeres, el matonaje. En la simbiosis que se va produciendo, y a la
que vamos enseguida, esta evasión se manifestará también, como señala Bagú,
en los descendientes de los nuevos: el "vivillo" y los "malevos" pueden
ser descendientes en primera generación de migrantes internacionales o internos.
LOS ARQUETIPOS NATIVOS DEL EXTRANJERO
En alguna publicación anterior he recordado una reflexión de Homero Manzi
que considero fundamental para la apreciación de este momento de la sociedad
argentina, particularmente de la porteña: la suerte del país estuvo en que
el inmigrante en lugar de proponerse él, como arquetipo —y hubiera sido
lo lógico y lo esperado, por los promotores del progresismo— se propuso
como arquetipo el gaucho. Así en su ridícula imitación, el "cocoliche",
se entregó a su nueva tierra. Lo comprueba toda la literatura popular de
la época, del circo al tablado, de la letra de las canciones (milonga y
tango), en que la idealización del criollo constituye el centro de toda
la temática, lo mismo se trate de actores, autores, payadores y poetas,
de viejo origen nacional, que se trate de los hijos de los recién llegados
y aun de estos mismos, del "negro" Gabino Eseiza a Betinotti o Gardel, pasando
por los autores del drama, de Florencio Sánchez al sainetero, de los folletines
de Juan Moreira. Juan Cuello u Hormiga Negra a, más tarde, los novelones
de Radio del Pueblo.
Así, mientras esto ocurría con los inmigrantes, la "clase dirigente" viajaba
en busca de arquetipo.
En el plano cultural, paralelo a esta valorización estética popular del
criollismo, marchaba a través de la escuela, del periódico, y de los resultados
pragmáticos, la valoración de los elementos aportados por la actitud ante
la vida que traía el inmigrante, y que correspondían a las exigencias de
una sociedad más evolucionada. Hubo un juego constante durante más de treinta
años de afirmaciones y negaciones, de contradicciones que se fueron resolviendo
naturalmente en esa íntima convivencia; esa heterogeneidad de la composición
que no permitió prevalecer a ninguno de los componentes, ni enquistarse,
dio como es lógico, la síntesis que constituye hoy nuestra realidad, si
existe una realidad del hombre argentino; y dentro de ella, el porteño que
Raúl Scalabrini Ortiz ha definido en "El hombre que está solo y espera",
que en la esquina de Corrientes y Esmeralda es un hombre de toda la ciudad,
cuyas características sustanciales se encuentran, a poco que se rasque,
en la intimidad de cada uno.
A principios de siglo algunos argentinos preocupados por las pérdidas de
las características nacionales se inquietaron y dijeron palabras de advertencia,
máxime ante los hechos producidos por los gobiernos de los países que proveían
la inmigración y que a través de sus escuelas, las organizaciones mutuales
y culturales, y otros variados estímulos a la cohesión con sus “colonias”,
intentaban mantener la nacionalidad de sus emigrados y descendientes, casi
en la acepción correcta de “colonias”. Ricardo Rojas en “La Restauración
Nacionalista” abordó frontalmente le problema, sin mayor eco, pero éste
se resolvió naturalmente.
Si no hubo enquistamiento por status no lo hubo tampoco por la nacionalidad,
en cuanto a las colectividades más numerosas. (Por excepción ello ocurrió
en cierta medida en algunas colonias rurales del Sur de Santa Fe y Córdoba,
oriundos de la baja Italia –allí donde habría más tarde brotes de la maffia—y
con algunos grupos provenientes del Norte de Europa, tal vez en este caso
por la extracción cultural más alta de sus componentes y sus propios prejuicios
de superioridad racial y cultural, coincidentes con los de la clase dirigente
nativa, fundamentalmente por la jerarquía del papel económico que desempeñaron
y que lo colocaba al nivel que ahora se llama de “ejecutivos”. 5
Desde luego que el idioma de las colectividades más numerosas y las facilidades
de su comprensión y aprendizaje recíproco actuaron favorablemente. De la
misma manera la comunidad religiosa con las dos inmigraciones más importantes
y de un confesionalismo más militante que el de los nativos, vinculado a
la costumbre y la tradición más que a una religiosidad profunda.

VOLVER A CUADERNOS
DE LA MEMORIA
