Golpes de Estado cívico-militares en la Argentina del siglo XX

José Luis Zamora

LECTURA RECOMENDADA
Leopoldo Lugones - La hora de la espada. Discurso en el centenario de Ayacucho (1924)  |  Norberto Candaosa - Participación civil en el golpe del '30
Juan Mendoza y Hernán Scandizo - El crucero de los indeseables (Revista Todo es Historia 384)

Quince fotos inéditas del primer golpe de Estado argentino

El golpe que inició la genealogía del terrorismo de Estado.

Por Martín Cortes

Fotos: Archivo General de la Nación

El 6 de septiembre de 1930 se produjo la primera interrupción del orden constitucional. Inauguró además una larga sucesión de gobiernos de facto, que terminó con la sangrienta dictadura que comandó Videla desde 1976. Acá te mostramos imágenes nunca vistas, cedidas por el Departamento de Fotografía del Archivo General de la Nación.

Aviones militares sobrevuelan el centro de la ciudad el día del golpe

El golpe del 6 de septiembre de 1930 fue la primera interrupción del orden constitucional desde la consolidación del Estado nacional en 1862 e inauguró una larga sucesión de gobiernos de facto en Argentina. Desde entonces, las dictaduras contaron con algunas características comunes: el papel de las Fuerzas Armadas como árbitros de la política nacional, el apoyo de sectores de la sociedad civil y la participación de sectores tradicionales y concentrados de la economía para torcer un rumbo que consideraban peligroso. Las fotos del golpe de 1930, pertenecientes al Departamento de Fotografía del Archivo General de la Nación, ilustran estos aspectos y devuelven la vida a los acontecimientos que terminaron con la primera experiencia genuinamente democrática en el país.



Cadetes desfilando a la Casa Rosada entre civiles. 6/9/30

Unión Cívica Radical: un partido heterogéneo

El primer partido con características modernas en la Argentina nació a partir de la Revolución del Parque de 1890. Hasta la llegada al gobierno de Yrigoyen en 1916, el país sufrió una gran transformación social que acompañó el desarrollo del modelo agroexportador. Por un lado, una nutrida clase obrera comenzaba a formarse y organizarse sindicalmente. Por otro, la expansión del sector de servicios en las grandes ciudades -principalmente Buenos Aires- y el crecimiento institucional del Estado produjo una nueva clase media urbana formada por empleados administrativos y profesionales.

Los jóvenes cadetes del Colegio Militar fueron los que llevaron a cabo el golpe. 6/9/30

Los primeros años del siglo XX se vieron signados por este proceso: una clase obrera mayormente anarquista haciéndole huelgas al gobierno oligárquico cuya unidad comenzaba a quebrarse. El sector más conservador era partidario de la represión lisa y llana acompañada de leyes como la de Residencia, sancionada en 1902, que permitía expulsar con una firma del Jefe de Policía y del Ministro del Interior a “todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público”. Un ala reformista, en cambio, buscaba evitar el crecimiento de tendencias más extremas y por eso buscó un acuerdo con los partidos más moderados: el socialista y el radical. De ese acuerdo salió la Ley Sáenz Peña de 1912 que catapultó a Yrigoyen a la presidencia cuatro años más tarde.

El presidente de facto Uriburu en la Casa Rosada rodeado de mujeres patricias que le expresan su apoyo. 8/9/30

El juego político con estos actores determinó la composición social del radicalismo: sectores subalternos de la oligarquía que juzgaban necesaria una apertura electoral, una clase media urbana que defendía esa apertura ante la perspectiva de ocupar puestos en el estado y un apoyo obrero esquivo y siempre en tensión con el anarquismo y el socialismo. El partido tenía una estructura organizada en torno a los comités de inserción territorial, liderados por ‘caudillos’ que comenzaron a cobrar importancia como intermediarios entre la dirigencia radical y su base electoral.

El arzobispo de Buenos Aires bendiciendo al nuevo régimen. 7/9/30

La Semana Trágica: preludio de la intervención armada

La Semana Trágica de 1919 es un hito en la historia de la represión estatal al movimiento obrero y la sociedad civil: lo que comenzó como una huelga en los talleres Vasena de Nueva Pompeya se trasladó rápidamente a otros barrios obreros de la ciudad, con especial énfasis en Once, donde se agrupaba la población ruso-judía. La explicación del antisemitismo viene de una idea presente desde comienzos de siglo que se agravó con la Revolución Rusa de 1917: los rusos, judíos y ‘agitadores foráneos’ como términos intercambiables. Este pánico, que autores como Eduardo Bilsky llaman ‘neurosis de clase’, llevó a la formación de la Liga Patriótica, integrada por miembros de la oligarquía vernácula pero también por jóvenes hijos de inmigrantes bien acomodados, algunos elementos radicales del sector más pudiente y oficiales del ejército (hasta que el gobierno lo prohibió).

Mujeres expresan su apoyo a los cadetes que desfilan rumbo a la Casa Rosada. 6/9/30

El gobierno radical no logró apagar la violencia mediante sus contactos con la Federación Obrera Marítima y comenzó a verse rodeado. Desde la izquierda, una agitación obrera inorgánica y desorganizada; desde la derecha, la Liga Patriótica y la Asociación Nacional del Trabajo, organismo defensor de las empresas liderado por el padre de José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía de la última dictadura. En medio de la violencia, el general Luis Dellepiane, hermano de armas de Yrigoyen en la Revolución del 90, se presentó en la Casa Rosada al mando de la guarnición de Campo de Mayo equipado con ametralladoras y piezas de artillería liviana.

Hipólito Yrigoyen en el Tedeum del 25 de mayo de 1930, meses antes del golpe.

Una leyenda no confirmada dice que Yrigoyen le ofreció la renuncia a Dellepiane, quien no la aceptó, aunque su apoyo quedó condicionado a que reprimiera la huelga. Dellepiane confesó que antes de entrar a la Capital se le acercó un grupo de militares retirados ofreciéndole liderar una rebelión militar. Días más tarde, cuando la Liga Patriótica quedó conformada, Dellepiane envió su mensaje de apoyo, que fue leído en la reunión del Centro Naval.

Civiles saludan desde un balcón el paso de las tropas golpistas. 6/9/30

El diario La Nación se refirió a Dellepiane el 16 de enero en estos términos: “Ha tenido la honrosa misión de conservar en circunstancias difíciles todo lo que en las mismas significa función de gobierno, esto es, el principio de autoridad, y lo que es más fundamental todavía, la propiedad de difundir la confianza pública por el juego acertado y sereno de los recursos protectores del Estado”.

Tiroteos en Congreso. Fue un intento de oponerse al golpe por parte de militantes radicales. 6/9/30

El debate sobre el peligro de la rebelión obrera continuó a lo largo de 1919. Entre enero de 1918 y diciembre de 1919 el número de afiliados a sindicatos pasó de 58.400 a 118.200, y una nueva oleada de huelgas durante este último año llevó a la publicación de un edicto policial que ordenaba la aplicación de la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social a los anarquistas, en su mayoría extranjeros, lo cual produjo arrestos y deportaciones en masa.

Un coche cargado de cadetes avanza rumbo a la Casa Rosada entre civiles que los vitorean. 6/9/30

En junio, el diplomático británico Sir Reginald Tower enviaba un despacho a Londres donde decía: “Si las cosas continúan como hasta ahora y los partidarios del Presidente se apartan de él en cantidad creciente; si el Congreso mantiene su actitud de negarse a sancionar las medidas enviadas por el Ejecutivo, y si la opinión pública es encaminada más abiertamente aún contra la política del Presidente, no veo otra alternativa a la revolución que la eliminación del Presidente Yrigoyen”.

Militar apostado en la terraza de la Casa Rosada una vez tomado el gobierno. 6/9/30

El termómetro económico

En 1930, el escenario descripto (y deseado) por Sir Tower se volvió realidad. Yrigoyen, que había ganado las elecciones presidenciales de 1928 con más del 60% de los votos, se encontró con una crisis política producto de la Gran Depresión, que ya desde 1929 dejó sentir sus efectos en el país. Las exportaciones cayeron, al igual que la inversión extranjera y las importaciones. La inflación y el desempleo comenzaron a hacer mella en la clase obrera; el derrumbe de las exportaciones y la falta de crédito barato generaron malestar en los terratenientes y comerciantes de exportación; la imposibilidad de aumentar el gasto público e introducir partidarios radicales en el estado le quitaron el apoyo de la clase media y generaron divisiones al interior de los comités barriales; ante esta situación, la intervención de los grupos del ejército descontentos con Yrigoyen no tardaría en llegar.

El presidente de facto José Félix Uriburu rodeado de mujeres de la calse alta en la Casa Rosada. 8/9/30

Desfilando a la Rosada

El golpe se gestó durante los dos meses anteriores a 1930. El gobierno, que había perdido muchos votos en las elecciones legislativas de marzo, quedó paralizado. Comenzó a circular la idea de que Yrigoyen estaba viejo y senil, que ya no podía gobernar y que su entorno lo alejaba cada vez más de la realidad. Yrigoyen intentó congraciarse con los militares: asistió a una cena de camaradería de las fuerzas armadas para entrevistarse con la oficialidad y envió una felicitación personal al organizador del desfile militar por el 25 de mayo.

Juramento de ministros del nuevo gobierno en el balcón de la Casa Rosada, 8/9/30

Pocos días antes del golpe designó a José Figueroa Alcorta, ex presidente y figura prominente de la oligarquía, como presidente de la Corte Suprema. Todo fue en vano: el 6 de septiembre, los cadetes del Colegio Militar avanzaron desfilando por la ciudad hasta llegar a la Casa Rosada, la cual ocuparon, y le pidieron la renuncia al vicepresidente Víctor Martínez ya que Yrigoyen se había retirado.

La Corte Suprema en 1930. De izquierda a derecha: Antonio Sagarna, José Figueroa Alcorta (presidente), Ricardo Guido Lavalle, Roberto Repetto y Horacio Rodríguez Larreta. 17/9/30

El 10 de septiembre la Corte Suprema, en manos de la oligarquía, emitió una acordada que reconocía la flamante dictadura llamándola “revolución triunfante” y legitimaba a todas las que seguirían: en ese documento hace saber, con un lenguaje esquivo, que el gobierno “se encuentra en posesión de las fuerzas militares y policiales necesarias para asegurar la paz y el orden de la Nación, y por consiguiente para proteger la libertad, la vida y la propiedad de las personas”.

Homenaje a los caídos durante el golpe de estado. Plaza de Mayo, 8/9/30

Explica “que la doctrina constitucional e internacional se uniforma en el sentido de dar validez a sus actos”, y lo importante no es la interrupción del orden constitucional sino las “declaraciones del gobierno provisional, que al asumir el cargo se ha apresurado a prestar el juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes fundamentales de la Nación”. El golpe es un hecho.

 

Infojus Noticias, septiembre 2014


A la hora señalada

Por José Luis Zamora

Desde el golpe de 1930 de José Felix Uriburu al anteúltimo en 1966 del dictador Onganía, depuesto luego por la junta militar encabezada por Alejandro A. Lanusse. El retorno de Juan Domingo Perón de su exilio, su corto período de gobierno, su muerte.

Golpes cívico-militares; ignominias; injusticias; operativos; antinomias; rencores; masacres; negociados. Todos horrores cometidos, puntualmente... a la hora señalada. La que marcó por muchísimos años el deterioro colectivo de un país: Argentina, hora cero.

¿Cómo, entonces, debe pensarse en presente y a futuro, los destinos inciertos de países como el nuestro, sino es con la revisión histórica de nuestro pasado más inmediato, permanentemente, para no caer una vez más en la trampa y la repetición sistemática de violentas y desangradas luchas de aparatos instrumentados desde el Estado o desde los cuarteles, en conjuros cívico-militares, queriéndose imponer por sobre la voluntad de las masas con variadas argucias, diversos métodos de “propaganda panfletista”, contribuyendo al alimento de la desmemoria colectiva, y así entonces poder actuar impunemente, con opresiones, absolutismos, en definitiva tolerar avasallamientos de toda índole?

Tal vez, como más temen los tiranos del pensamiento único o sea, el de ellos: con el compromiso que otorga, el correcto uso de la palabra escrita en la denuncia, en el recuerdo perpetuo, en el movimiento constante del pensamiento, en el compromiso social, en sobre todas las cosas, no callar. En no acallarse, si se volviera a repetir la historia, porque esa acción nos llevaría de nuevo, irremediablemente, al suicidio social colectivo. Ciñendo en una pequeña reseña, y los hechos lo demostrarán a lo largo de gran parte del siglo pasado, que los golpes de estado fueron el principal instrumento empleado para los intereses económicos internos y externos que coartaron el anhelado desarrollo de prosperidad, antaño prometido.

Le fue negado en nombre de las más diversas fachadas interpuestas entre las antinomias creadas por facciones de poder que en el fondo ocultaban con ello los verdaderos propósitos que se habían impuesto como meta final: la devastación de un país, el derrumbe hasta sus cimientos, su apoderamiento y señorío.


Caras y Caretas, cobertura del golpe de Estado de 1930 (2 números, clic para descargar)

Comenzaremos por las pantallas puestas como banderas enemigas a combatir a cualquier precio, sin importarles a los “mercaderes” de la muerte, el costo genocida en la pérdida de vidas humanas.

En principio, pusieron sus ojos en la Revolución rusa de 1917. El proletariado organizado pasó a ser el demonio rojo que asolaría con su presencia los designios de Dios, Patria y Familia. Comunistas, anarquistas y extranjeros fueron el blanco propicio. Los reclamos representadas en una de sus formas: la huelga, fue (es) una terrorífica pesadilla, llamada también “revolución social” que no los dejaba tranquilos.

Encontraron así, la excusa justa para la represión y la infamia desatada. Con ello, el “orden establecido” estaba debidamente garantizado. Con ello, atrás habían quedado ecos resonantes, pero siempre presentes, del fallido atentado en 1905 del anarquista catalán: Salvador Enrique José Planas y Virellas contra el presidente Manuel Quintana, o en 1909 cuando el anarquista Simón Radowitzky hace justicia con una bomba que le arrojó al tétrico coronel Ramón Falcón, quien en una movilización en Plaza Lorea, el 1° de mayo del mismo año, masacró a manifestantes e hirió de gravedad a cientos de obreros anarquistas o los trágicos sucesos de enero de 1919, denominada “la semana trágica” en donde el general Dellepiane se “destacará” en su orgullo militar, asesinando se cree, a juzgar por estimaciones inciertas, a 700 o tal vez, 1.000 obreros indefensos, pertenecientes a los talleres del protegido industrial “Vasena” o los fusilamientos de obreros en el sur, en la provincia de Santa Cruz perpetrados por el sanguinario coronel Varela y el capitán Anaya, o aquel, 27 de enero de 1923, cuando Kurt Wilckens queda frente a frente con Varela y arrojando a sus pies una bomba de fabricación casera, pero potentísima, pone fin a la vida del fusilador de obreros y anarquistas o en 1927, pero en Estados Unidos, el asesinato en la silla eléctrica de dos inocentes anarquistas italianos: Sacco y Vanzetti.


El 6 de septiembre de 1930, se produce el primer golpe de estado en la Argentina. Fue encabezado por el comandante en Jefe del Ejército, general José Félix Uriburu en representación del sector corporativo del Ejército, en el claro intento final de reemplazo del derrocado gobierno de Hipólito Irigoyen, por la instauración de un gobierno de neto corte fascista. Tres días antes, en el diario La Nación, se publicaba el texto de renuncia del ministro de Guerra del presidente depuesto posteriormente, general Luis Dellepiane, en el cual le hacía saber, entre otros motivos de su proceder, haber observado a su alrededor: “pocos leales y muchos intereses”. Sin lugar a duda denunciaba el complot que desde el mes de diciembre del año anterior había puesto en marcha Uriburu. Enfermo, Irigoyen, delega el día 5 de septiembre el mando al vicepresidente Enrique Martínez. El día del golpe, un Uriburu “inspirado” en un “alto y generoso ideal”, guiado, según su saber y entender, por otro propósito que no sea por el “bien” de la Nación, “sin ambiciones de predominio”, atreviéndose con total impunidad en la expresión de la palabra haber “liberado a la Nación de la ignominia” e “interpretando” el sentimiento unánime de la masa de opinión que lo acompañaba y manteniendo latente el espíritu cívico de la Nación, insta mediante un telegrama la renuncia de Martínez, agregando que marchaba sobre la Cap. Fed. al mando de la tropas de la primera, segunda y tercera divisiones de Ejército.

Tal como supo arengar Leopoldo Lugones, con afiebrado frenesí nacionalista: “Ha sonado una vez más, para el bien del mundo, la hora de la espada.” Se había consumado así de fácil, el primer sablazo de muerte aplicado en territorio argentino. El olor a petróleo se hacía sentir y por otra parte, Uriburu no dejaría pasar la oportunidad para demostrar que él también sabía de fusilamientos; en enero de 1931 sus víctimas serían los anarquistas: Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó. Ambos fueron fusilados en la Penitenciaría Nacional Uriburu había cumplido su sentencia: “he venido a limpiar este país de gringos y gallegos anarquistas”.

Las Fuerzas Armadas argentinas comienzan a poner el ojo visionario hacia un despotismo más encarnizado en cuanto al trato que se merecen los “enemigos de la patria”, en otras partes del mundo. Alemania es el ejemplo. Sin pérdida de tiempo una proclama circula entre entusiastas oficiales del Ejército. Con ello tendremos una acabada idea de una de las “filosofías” de formación en el espíritu castrense, que los engolosinaría hasta nuestros días. Una admiración y adhesión sin límites a conceptos nazis en la política vulgar del nacionalsocialismo impuestas en ese país por el dictador Adolf Hitler, socava subterráneamente las mentes militares de este lado.

Predicaba la proclama con rasgos de tinte netamente nazis: “en nuestro tiempo Alemania ha dado a la vida un sentido heroico. Esos serán nuestros ejemplos”, “la lucha de Hitler en la paz y en la guerra nos servirá de guía”; (en el golpe de 1976, más adelante, lo demostrarían).

Un elefante ocupa mucho espacio

"Las prohibiciones se instalaron en todo el ámbito educativo y cultural. Las famosas “listas” con los nombres de escritores, compositores y artistas “no autorizados” circulaban por radio, TV, diarios, librerías y escuelas. Se los hacía “invisibles”, “no audibles”, “no estaban”. En un libro de reciente aparición se relata la quema de la colección del Centro Editor de América Latina, (CEAL), una de las mayores del país. Otro ejemplo es sobre la prohibición de literatura infantil. En 1976 se edita el libro para niños, Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann que gana premios internacionales. Un año después era prohibido en la Argentina por relatar una huelga de animales."

[ Fortunato Mallimaci - La dictadura argentina: Terrorismo de Estado e imaginario de la muerte ]

Sigue: “así será la Argentina”; “a ejemplo de Alemania, por radio, por la prensa controlada, por el cine, por el libro, por la Iglesia y por la educación se inculcará al pueblo el espíritu favorable para emprender el camino heroico que se le hará recorrer”. Se puedo apreciar, al mismo tiempo, conceptos antisemitas del ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Revolución de 1943, Gustavo Martínez Zubiría, quien como novelista adoptó el seudónimo de Hugo Wast. Además, fue nombrado miembro de la Academia Argentina de Letras y director de la Biblioteca Nacional. Hoy día, la hemeroteca de ésta última, increíblemente lleva su nombre. Supo escribir en un libro de su autoría y edición, conceptos como: “los argentinos no hemos inventado la cuestión judía”; expresa que en un tiempo se había pensado en dar una porción de tierra en Entre Ríos o Santa Fe para que se transformaran en nación independiente, pero que la “infiltración” dada en el comercio, en las finanzas, en las leyes, en el periodismo o en la enseñanza, todavía no inquietaba, a la vez que se preguntaba: ¿será tiempo todavía? Agregaba que el descanso del sábado no le preocupaba, dado que se lo denominaba: sábado inglés. Lo que sí inquietaba su espíritu nazi eran “esas escuelas misteriosas” con “un alfabeto extraño” que hacía “poco menos que imposible vigilar el espíritu de esa enseñanza”. Hitler, por lo pronto en esa época, rondaba los cielos argentinos y europeos, por supuesto.

El 4 de junio, pero de 1943, otro conocido fusilador, el coronel Elbio C. Anaya y sus oficiales se encuentran establecidos en Campo de Mayo. Abiertos sus portones de par en par dejan pasar a unos ocho mil efectivos, debidamente pertrechados de variados armamentos hacia otra aventura que avergüenza las páginas de la historia nacional. Otro golpe de estado está en cierne sobre la presidencia ejercida por Ramón Castillo. Se dirigen hacia la golpeada Casa Rosada, encabezando la avanzada, el general Arturo Rawson quien ejercía el aparente liderazgo del movimiento. Castillo, acorralado ante las evidencias que ya a esa altura de los acontecimientos sabía no podría revertir, accede a la renuncia de su cargo impuesta por las fuerzas de las armas y se refugia en la cañonera Drummond. Dicen que creyó hasta último momento contar como aliados suyo a la Marina de Guerra. Pero, lejos de ser así, las deslealtades mostraban su peor rostro, la de la traición, la de la conspiración, dado que ya por esas horas, los almirantes: Sabá y Sueyro habían “consolidado” el apoyo de Marina al general que se encaminaba a otro despropósito militar. Castillo se había quedado sólo. Tres meses antes, el 10 de marzo, se había constituido en el Hotel Conte, una logia militar conocida como Grupo de Oficiales Unidos (GOU). Estaba representada por los tenientes coroneles: Miguel A. Montes y Urbano de la Vega.

Pero el verdadero instigador de este factor de poder militar había sido el entonces coronel: Juan Domingo Perón.

Nuevamente se hacen presentes las consabidas consignas de propaganda y excusa en el que la realidad verdadera sólo se podía hallar en la aplicación de represiones injustificadas. Se asignaron, entre otros conceptos, ser las filas militares “fieles celosas guardias del orden y las tradiciones del pueblo argentino”. No conformes alegaban en su defensa “ser conscientes de la responsabilidad que asumían ante la historia y el pueblo” que era “imponer el deber que esa hora reclamaba en defensa de los sagrados intereses de la patria”.

Conocido, parecido palabra más, palabra menos, al caballito de batalla empleado durante todos los golpes militares que se sucedieron. Entrevistado por el diario La Prensa pocos días después, el 16 de junio, el general Ramírez respondía ante la pregunta del cronista: ¿Qué es la Argentina? Arrogantemente decía: ¡Eso soy yo! El general Rawson, quien había ocupado como primer mandatario de facto, sólo las primeras 24 horas luego del golpe, les bastaron para definirlo y no ante los medios, sino en el Boletín Militar N° 12298. En él exponía su punto de vista de ésta manera: “evidente convicción de que una concepción moral se ha entronizado en los ámbitos del país como sistema”, agrega que “todo bajo el amparo de poderosas influencias de encumbrados políticos argentinos que impiden el resurgimiento económico del país”; sostiene categórico: “el comunismo amenaza” y “la Justicia ha perdido su alta autoridad moral”; “las instituciones armadas están descreídas”; para concluir arengando cínicamente: “la educación de los niños está alejada de la doctrina de Cristo”; “la ilustración de la juventud sin respeto a Dios, ni amor a la Patria.”

¡Hermosa “ilustración” de autoridad moral y de Justicia la que emprende con el ejemplo de un golpe de estado, para la conciencia de los niños y jóvenes argentinos de cómo se debe obrar, la del general! Creyó el seguramente y hasta en lo más íntimo de su ser, que esas frases merecerían a su corto entender, un ideario para la posteridad grabadas en el bronce que se creía merecedor. Pero el general Pedro Pablo Ramírez, en primer término, le corta los sueños y luego otro general, para no ser menos, Edelmiro J. Farrel, ocupa el anhelado sillón en la Casa Rosada. Nombra como ministro de Guerra interino al coronel que venía pujando de atrás: Juan Domingo Perón. Éste, logra el 10 de diciembre de 1943, ocupar el cargo de Secretario de Trabajo y Previsión, un trampolín importantísimo para sus aspiraciones políticas futuras.

Pero otro acontecimiento acontece, si se quiere fortuito, pero gravitante y decisivo en la vida de éste hombre que estaba a punto de convertirse en un líder de masas, aglutinado tras un movimiento político denominado por él como: Movimiento Nacional Justicialista o habitualmente: Peronismo.

Corría enero de 1944 y el día 10 se presentaba de luto para la provincia de San Juan. A la 20:45 hrs. un terremoto de características inusuales la destruye.

Corolario luctuoso final: 7.000 muertos y 12.000 heridos. Se moviliza la sociedad y, en un festival llevado a cabo en el famoso Luna Park, a beneficio de las víctimas, concurren, el coronel Juan Domingo Perón, que por ese entonces ya ostentaba tres cargos gubernamentales en su poder: vicepresidente de la Nación, ministro de Guerra y de Trabajo y Previsión y una ignota joven actriz de tan sólo 24 años: Eva Duarte. Inmediatamente viven juntos, se dice. Esta relación, estrictamente privada en la vida de ambos, no pasaría para nada desapercibida por el Ejército, ni por la Iglesia. Tendrá sus derivadas consecuencias, tanto en la aceleración del final en el gobierno de Farrel, como en la gestación de una identidad nacional que marcará para siempre el rumbo político de la Argentina.

El 9 de octubre, una sublevación militar encabezada por el general Ávalos exige la renuncia de Perón. Éste es confinado en la prisión de la isla Martín García. El 17, una movilización de características inusitadas para la época, se pone en camino a la Plaza de Mayo. Pide por Perón. Farrel, desbordado, desde los balcones de la Casa Rosada les pide 24 hrs. Nadie se mueve. Al otro día, triunfante, Perón hace su aparición en los balcones que lo inmortalizarían. Comenzaba así una larga historia de idas y venidas en la lucha antagónica que protagonizarían peronistas y antiperonistas durante 30 años de extrema convulsión política en el quehacer nacional. Perón ocupa dos períodos presidenciales: 1946-1952 y 1952-1955, año en que es derrocado por un nuevo golpe de estado encabezado por el general Eduardo Lonardi, el general Pedro Eugenio Aramburu y el contralmirante Isaac F. Rojas. Se le denominó: “Revolución Libertadora” .


Documenta - El Golpe Del 30


PUBLICIDAD

Ocurrió, exactamente, el 16/09/55.

Poca vida en el poder para Lonardi a pesar de sostener una proclama revolucionaria (otra como tantas anteriores) al día siguiente del golpe: “les decimos sencillamente con plena y reflexiva deliberación: la espada que hemos desenvainado para defender la enseña patria no se guardará sin honor”. Un nuevo sablazo sobre el lomo de la Patria y la Constitución que decían respetar.

Sin embargo, en contra le jugó a Lonardi su política de conciliación con algunos sectores peronistas. Son actos, si se quiere ingenuos para alguien rodeado de personajes de acérrimo odio hacia el “tirano déspota depuesto”, quien era innombrable.

Pedro Eugenio Aramburu era uno de ellos, nada le cuesta destituir a Lonardi el 13 de noviembre y entronizarse en el sillón de Rivadavia.

Aramburu, pone manos a la obra y resuelve borrar la memoria y si se puede, la historia más reciente, la de Perón y claro, la de “esa mujer”, diría más tarde Rodolfo Walsh.

Proscribe al peronismo mediante el decreto ley n° 4161, publicado en Boletín Oficial del 05/03/56, en donde claramente en su art. 1 dice textualmente: “queda prohibido en todo el territorio de la Nación: a) La utilización con fines de afirmación ideológica peronista efectuada públicamente o de propaganda peronista, por cualquier persona... de imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas que tuviesen tal carácter o pudieran ser tomadas por alguien como tales, pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo. Se considera especialmente violatorio de estas disposiciones la utilización de la fotografía, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, las composiciones musicales “Marcha de los muchachos peronistas” y “Evita capitana”, fragmentos de las mismas y los discursos del presidente depuesto y de su esposa o fragmentos de los mismos...” Un odio visceral corría por las entrañas del general hacia todo aquello que tuviera signo peronista. Esta nueva cara de la moneda de un país antagónico desde sus raíces o nacimiento en adelante, comenzó a ser un reflejo de lo que vendría con el correr del tiempo. En el campo económico, cabe mencionar la activa participación del economista Raúl Prebisch, en su insistente y afán interés en procurar el interés, puesto de manifiesto en su informe preliminar acerca de la situación económica de ese momento, recomendando el ingreso de la Argentina en instituciones extranjeras, como el FMI y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, para la adquisición de “una cantidad considerable de capital extranjero”. En buen romance: deuda externa.

Ya que según él, la distribución de la riqueza en un orden redistributivo correspondía a una “perturbadora ilusión” que entorpecía y aquejaba seriamente un impulso de crecimiento. Otro paso, fue, sostener a cualquier costo el mercado libre de cambios. En otro buen romance: el pleno neoliberalismo en marcha.

Pero Aramburu era militar. Y, todo aquel que en nuestro país se precie de buen militar, no puede quedarse atrás en puntería y algún tirito le gusta practicar de vez en cuando. La oportunidad de fusilar les llegó cuando el alzamiento militar del general Juan José Valle, entre los días del 9 al 10 de junio. Se ejecutó, además de los “rebeldes”, a un grupo de personas que se hallaban reunidas en una casa particular en Florida, escuchando por radio una pelea de box. Luego de arrestados bajo un supuesto cargo de conspiración en contra de la Revolución Libertadora, fueron trasladados sin notificarlos a un descampado que se encontraba ubicado cerca de la estación del F.C. Mitre, en José León Suárez y los fusilaron a punta de pistola y máuser, por orden del teniente coronel: Desiderio Argentino Fernández Suárez. El periodista Rodolfo Walsh, escribió e investigó los hechos exhaustivamente dando nacimiento a un libro emblemático en el periodismo y revelador de la verdad allí ocurrida: Operación Masacre.

El odio y la revancha a Perón, por parte de la Libertadora, en ningún momento concluirían, todo lo contrario, se acrecentarían aún más. Y le llegó el turno a Eva Perón. El almirante Isaac Rojas, junto al fusilador de la Patagonia, general de caballería Elbio Carlos Anaya, investigaron posibles o supuestos delitos de la exprimera dama y su entorno. Juntas investigadoras, se encargaron exhaustivamente de poner en movimiento prácticas de rastreos que, en definitiva, no los condujo a ningún puerto, o sea, llegar a conclusiones o pruebas que pudiera ser revelador, sorprendente y tal vez una vez logradas, darle con ello un golpe de nock-out a un mito viviente como era Eva Duarte: “Evita” para sus queridos descamisados. Fracasaron. Con el cuerpo embalsamado de Evita, Pedro Eugenio Aramburu, también se ensañaría, también se tomaría revancha cruel. Dispuso de un operativo secreto, largo, complicado, para que fuera sacado del país. En eso, se puede decir que no fracasó Aramburu, sí, hasta contó con el apoyo de la orden de San Pablo.

Fue denostada y fue venerada a más no poder, tanto en vida como en la hora de su muerte, un cadáver al que no le dieron descanso a lo largo de dieciocho años. La Libertadora, contribuyó así a otro tramo nefasto para la historia del país que, sumaría más motivos de venganzas y enfrentamientos sangrientos poco después.

Luego vendría Arturo Frondizi. Fue virtualmente tironeado por dos extremos: por un lado, por el poder militar y en el otro, el poder peronista, manejado, éste último, desde el exilio por su líder: Perón, quien le demandaba participación electoral como compromiso del pacto que se había consensuado para la obtención de votos necesarios para asumir la presidencia, tal como lo había hecho, el 1° de mayo de 1958.

Al año siguiente, Se inicia una formidable huelga de obreros de la carne del frigorífico Lisandro de la Torre; se oponían a la privatización. Corría enero. El día 17, se declaró huelga general. La represión se puso en marcha de mano del comisario Luis Margaride. El Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) le dejaba hacer lo suyo, que era reprimir. Se había promulgado en la segunda presidencia de Perón y al que nunca se le había echado mano hasta ese momento. Los activistas podían ser juzgados en tribunales militares. Fueron despedidas del frigorífico en conflicto unas 5000 personas. En mayo una huelga de bancarios dura unos 70 días. Sigue la represión. Se los insta bajo amenaza volver a ocupar sus puestos de trabajo.

Se los trata de ubicar en sus domicilios y a quien encuentran en él, es llevado a la fuerza a las entidades bancarias o detenido. Se llega al extremo, de tener que ocupar personal militar para cubrir puestos de atención al público.

Frondizi, llega a poseer en su haber el record de más planteos militares e intentos de golpes de estado: 26 y 6, respectivamente. A Frondizi dos sucesos le juegan verdaderamente en contra: su tardanza en la decisión de romper relaciones con Cuba y apoyar su exclusión del sistema interamericano, agravado, según el ojo castrense a una reunión secreta mantenida con el “Che” Quevara y la determinación de no proscribir al peronismo en las elecciones de gobernadores, que se aproximaban para el 18 de marzo.

El 28 de marzo de 1962, diez días después de las elecciones, fue apresado y confinado a la isla Martín García. Sin alcanzar a terminar su cuarto año de gobierno, los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Armadas, le asestaron otro duro sablazo al país.

José María Guido, juró como nuevo presidente de la Nación en el Palacio de los Tribunales ante la Corte Suprema Justicia. El compromiso con el que pudo evitar a grupos militares que eran partidarios de la imposición de un dictador militar, llegó de la mano de un acta. En ella se le “ordenó” la anulación de las últimas elecciones enviando intervenciones a todas las provincias. Así se hizo. El Congreso Nacional entró en receso forzado luego de una última reunión que se debió a la modificación de la Ley de Acefalía. Se proscribió nuevamente al partido peronista poniendo en vigencia el decreto ley 4161/56, asimismo con otro decreto el 8161 se prohibía al Partido Comunista: “la acción nefasta y subversiva del comunismo que pretende socavar los elementos de nuestras instituciones libres”. Llegaría la primera acción policial de represión, bajo la figura de la desaparición de personas y la primera víctima se llamó Felipe Vallese, 22 años.

La noche del 23 de agosto de 1962, mientras caminaba por la calle Canalejas 1776, en el barrio de Floresta, ocho personas lo golpearon salvajemente y “chupado” para ser luego introducido en un Fiat 1100. Según el periodista Julio Barraza, quien investigó el caso y que posteriormente sería asesinado en el año 1974 por la Triple “A”, el objetivo de su verdugo, el comisario de la bonaerense Juan Fiorillo, era lograr mediante torturas que Vallese le respondiera dónde hallar a Pocho Rearte, aparente responsable del asesinato de dos sargentos de la comisaría 1° de Regional San Martín. Lo cierto es que el cuerpo de Felipe Vallese jamás fue encontrado y nunca se reconoció su detención. Fiorillo, por su parte, tuvo en 1974 participación en la Triple “A” y en los campos de concentración de la dictadura militar, poco después.

Pero dos facciones rivales dentro del Ejército estaban en pugna, se correspondían al denominado “Partido Militar” que había condicionado la gobernabilidad de José María Guido.

Enfrentados, los “Azules” y los “Colorados” llegarían al derramamiento de sangre un 2 de abril de 1963. Los primeros, en la jerga militar, denominaron así a las fuerzas del bando propio quienes pretendían un sistema de partidos políticos en el cual tuviera participación el peronismo sin Perón, su líder en el exilio; también, convocar a elecciones generales y otorgar vigencia a las instituciones. Se encontraban a la cabeza de dicho movimiento los generales: Onganía, Rauch, Pistarini, el brigadier, Rattembach, el comandante, Alzogaray y el coronel, López Aufranc. Mientra la Marina, expectante, permanecía neutral.

Por su parte, los segundos, correspondían a antiperonistas acérrimos, por lo tanto, excluían de plano al peronismo de cualquier contienda política en el futuro, sosteniendo que un tenaz gobierno militar echaría por tierra hasta disolverlas: las bases del “tirano”, creador a los ojos de éstos, de un “populismo demagógico” que no se podía volver a tolerar, tomando igual posición respecto del comunismo.

El mando de esta ala militar roja estaba integrado por los generales: Toranzo Montero, Arana, Labayrú, el secretario de Guerra, Cornejo Savaria, y el ministro de Defensa, Lanús. Guido por su parte apoyado por los “azules” avanzaba en el camino trazado desde un principio que era el de integrar al peronismo sin Perón.

Entre el 19 y 23 de septiembre de 1962, todos los movimientos militares correspondieron a enfrentamientos en lo que se denomina guerra de posiciones, librándose algunas escaramuzas y no demasiado significado en cuanto a combates. Mediante el famoso Comunicado 150, redactado por Mariano Grondona, los azules daban la “imagen” de legalistas, aunque en el fondo se trataba de ideología antiperonista y anticomunista visto desde diferentes ángulos respecto de sus rivales.

Finalmente, llegado el 2 de abril, de madrugada y con el apoyo del almirante Rojas y casi toda, ésta vez, la Marina en pleno cubriendo sus espaldas, los conjurados tramaron imponer como presidente en lugar de Guido a un militar retirado, muy conocido por su antiperonismo visceral, Luciano Benjamín Menéndez.

Tres días duraron los combates dejando como saldo entre 15 y 24 muertos y unos 500 heridos. La victoria del sector “azul” dio espacio a la concreción del llamado a elecciones para el 7 de julio de 1963, acentuando el tilde gorila en el decreto 4046 del 18 de mayo en el cual se dictaminaba la prohibición explícita a la Unión Popular a la presentación de sus candidatos. Perón hizo un llamado al voto en blanco.

Es así como la Unión Cívica Radical del Pueblo, representada en la fórmula compuesta por Illia-Perette, logra en votos el 25.15%, asumiendo la primera magistratura del país, el 12 de octubre de 1963, escaso en las posibilidades de ejercer un gobierno sin sobresaltos. Y los tuvo. Los tres comandantes en Jefe retuvieron sus cargos. Onganía en Ejército, Varela en Marina y Armanini en Aeronáutica. Pronto se hacen eco endémicas críticas en diversos medios de comunicación en cuanto a la lentitud con que se manejan las decisiones de Estado. El irreverente apodo a Illia de “tortuga” comienza a inquietar. Además, otra vez el tema sobre intereses petroleros comienza a emanar su inquietante olor a fermentación, dando a entender como una buena señorita “honesta”: “mírame... pero no me toques”.

Álvaro Alzogaray, luego de un viaje por Estados Unidos y Europa, le envía una carta, que da a conocer el 6 de noviembre “La Prensa”, en el cual le informa a Illia, “haber captado ciertas impresiones a inquietudes en círculos responsables al tema del petróleo y acuerdos de garantía. Que si se lo transformara en un tema político con propósito deliberativo o simplemente por un manejo erróneo, la Argentina pasará lisa y llanamente a un segundo plano en la consideración de los organismos internacionales responsables y de los inversores auténticos y verá acentuarse a corto plazo la desocupación, la recesión económica y la inflación (...) lo que sí está en juego es que nadie, ni argentinos ni extranjeros invertirán sus capitales en Argentina.”.

El “Ingeniero” puso su granito de arena tratando de echar miedo al gobierno y leña al fuego a sus amigos castrenses.

No obstante, en Boletín Oficial del 19 de noviembre de 1963, se difunde el decreto Ley n° 744, promulgado cinco días atrás en el que se establece la anulación de los contratos petroleros suscriptos por YPF con trece compañías extranjeras en el gobierno de Frondizi. Comienza así una campaña de desprestigio alimentada desde las Fuerzas Armadas, pero esta vez con el beneplácito apoyo de la CGT. Se hacen presentes los rigurosos planteos sindicales. José Alonso, de la rama textil, entrega un petitorio de quince puntos. El 5 de diciembre le declara la primera huelga general, junto al metalúrgico Timoteo Vandor a pesar de sus enfrentamientos. En mayo del año siguiente, ochocientas fábricas del gran Buenos Aires fueron ocupadas, se realizaron otros seis paros generales y el control de once mil establecimientos diseminados a lo largo del país.

Unión Industrial Argentina no se queda atrás en la campaña, justifica los paros que sufrían sus propios establecimientos alegando que nunca habían sido mejores las relaciones con sus trabajadores. ¡Oh! ¡Qué tremenda casualidad! ¿Patrones y obreros hermanados en la desgracia? No. En agosto, una luz de esperanza llega con un cable enviado desde Madrid en dónde se informa que regresa Perón. Todos enloquecen, tanto que el 17 de octubre, los sindicalistas olvidan todo agravio sufrido por su partido y no dudan en solicitar la intervención del Ejército y poner fin al gobierno de Illia. Todo vale ahora, hasta ser golpista. Mas, el 1° de diciembre, los sueños se frustran, el avión que trae a Perón de regreso a la Argentina solo llega a Brasil.

El llamado: “Operativo Retorno”, había fracaso rotundamente. Luego, en 1965 Vandor se enfrenta al General, desafiando de alguna manera su liderazgo y concepción de ver la política a instrumentarse en el futuro, sosteniendo que la forma en la que debería reorganizarse al peronismo es desde las bases, desde abajo.

Sin pérdida de tiempo, ni lugar a las cavilaciones, el “lobo” Augusto Timoteo Vandor, es expulsado de la CGT, a instancias de Perón en Puerta de Hierro, Madrid. Pero no se queda quieto. Sus contactos con los “azules” son muy fluidos y no fue ajeno a la preparación del derrocamiento de Illia, puesto en marcha por Onganía. En 1979, “el lobo”, sería asesinado.

Juan Carlos Onganía, renuncia a su puesto como comandante en jefe del Ejército el 23 de noviembre de 1965, cerrando así un año para el gobierno con la esperanza que, al igual que la visión a veces falsa de un ojo de agua en un desierto, toma esta decisión como una victoria propia, en confusión a lo que en realidad era:
La aproximación de otro sablazo militar al poder civil, eso sí, debidamente planificado, a la hora señalada. Y en 1966 la hora llegó. Alegando vacío de poder y creyéndose garantía única de orden, el 27 de junio, el comandante del II cuerpo de Ejército, general Carlos A. Caro, fue destituido y arrestado por ser contrario al golpe y, por la noche, Illia fue informado de su destitución. Éste, resiste a la orden que se atreven a impartirle los nuevos “inspirados” de la Patria, autodenominados, ésta vez, como: “Revolución Argentina”. A las 5:30 hrs del día 28, el general Julio Alzogaray y otros tres oficiales, entre ellos: Luis César Perlinger, concurren al despacho del mandatario, se apersonan altivamente ante no sólo un digno presidente como lo había sido Don Humberto Illia, sino ante una persona honesta y merecedora de todo respeto, mas, cobardemente, le exigen la renuncia. Para sorpresa del general golpista, recibe nuevamente la negativa de Illia. Finalmente, de manera cobarde y vil, con la ayuda de efectivos del Cuerpo de Guardia de Infantería de la Policía Federal, entre empellones y apretujones y bajezas, son desalojados por la fuerza el presidente y sus colaboradores de la Casa Rosada. Dieciséis años más tarde, uno de los golpistas reconocería su error en una carta al Dr. Illia, en la que le expresaba: “Hace años el Ejército me ordenó desalojarlo. Usted me repitió que mis hijos me lo iban a reprochar. Cuánta razón tenía.” Fdo. General Luis César Perlinger.

A la “Revolución Argentina” no le podía faltar: su consiguiente proclama, ni sus acostumbrados seguidores. Para la primera, se preparó un ideario que entre otras cosa manifestaba “haberse realizado un último y exhaustivo análisis de la situación general del país, como así también de la múltiples causas que han provocado la dramática y peligrosa emergencia que vive la República”.

En definitiva que, ese “examen” ponía de manifiesto una pésima conducción de gobierno que ellos debían subsanar, dado que se había “provocado la ruptura de la unidad espiritual del pueblo argentino”, además la “apatía y pérdida del sentir nacional”, “quiebra de principios de autoridad”, “ausencia de orden y disciplina que se traducen en hondas perturbaciones sociales”, “en un desconocimiento del derecho y la justicia” y aquí viene lo esperado: “Todo ello ha creado condiciones propicias para una sutil y agresiva penetración marxista en todos los campos de la vida nacional” y lo que es peor: “suscitando un clima que es favorable a los desbordes extremistas y que pone a la Nación en peligro de caer ante el avance del totalitarismo colectivista”. Por ende, concluyen: “Las Fuerza Armadas en cumplimiento de su misión de salvaguardar los más altos intereses de la Nación, deben adoptar de inmediato las medidas conducentes a terminar con este estado de cosas y encauzar definitivamente al país hacia la obtención de sus grandes objetivos nacionales”. Nada les faltó a estas ya acostumbradas perolatas castrenses. Pero claro, veamos como ellos, tan respetuosos del dramatismo nacional que embarga al pueblo, de la justicia, del derecho, del principio de autoridad, etc, proceden. Primero asumiéndose como reemplazo al poder político. Destituyendo al presidente y vicepresidente.

Gobernadores y vicegobernadores. Disolviendo el Congreso Nacional y la Legislaturas Provinciales. Separando de los cargos a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y al Procurador General de la Nación. En definitiva, injertando por encima de la Constitución Nacional, un engendro de manifiesto llamado: Estatuto de la Revolución.

El 29 de junio asumió el dictador general, Juan Carlos Onganía, jurando observar fielmente el escupitajo dado a la República como forma de vida futura.

Los segundos, los seguidores fieles del orden castrense no los abandonaron, muy por el contrario, se explayaron a gusto. Por ejemplo, el inefable admirador de dictadores, Bernardo Neustadt, en “Extra” de agosto de 1966, escribía: “(...)Detrás de Onganía, queda la nada. El vacío, el abismo último... Onganía hace rato que probó su eficiencia. La de su autoridad. La del mando. Si organizó un ejército desteñido de orden, ¿por qué no puede encauzar un país? Puede y debe. Lo hará (...).

Otro. En “Primera Plana” el 30 de junio de 1966, Mariano Grondona: (...) La Nación y el caudillo se buscan entre mil crisis, hasta que, para bien o para mal, celebran su misterioso matrimonio (...).

Otros. La Nación. 30 de junio de 1966. “Francisco Prado, secretario general de la CGT, José Alonso, Augusto Vandor y el mismo general Perón desde el exilio dieron declaraciones de apoyo al golpe”.

Más. No faltaron los indispensables apoyos de grupos de gran parte del poder económico y otros, elementales para el régimen, fueron encontrados en históricos sectores de la Iglesia.

Los civiles que ocuparon cargos dentro del gabinete de Onganía estaban comprendidos por ende, con hombres de actuación fervientemente católica, empresarios de la derecha social cristiana, nacionalista católica, pertenecientes, en su mayoría, al Ateneo de la República. Los ministerios de Interior y de Educación fueron partidarios de arrasar con la ideología de izquierda comunista, interponiendo un férreo control dictatorial en los ámbitos de medios de comunicación y educación. A esta última le llegara una de sus horas más terribles y lamentables: “La noche de los bastones largos”.

Y las excusas a tanto atropello venidas de la parte oficial no se hicieron esperar. El ministro del Interior, entre otras mendacidades, decía: “La actitud asumida por el gobierno nacional frente al problema universitario responde a un insistente clamor de la opinión pública (...)” . El ministro de Defensa por su parte, también se encargó de expresar: “Si por infiltración comunista debemos entender la entrada desde el exterior de elementos o agentes comunistas, la respuesta es que en estos últimos años la infiltración comunista ha sido mayo y que es evidente que se utiliza a Cuba (...) como el centro de expansión del comunismo (...) Donde se advierte mayor penetración marxista es en el ámbito universitario y en los sectores intelectuales, aun cuando en este último tiempo han perdido terreno en las universidades.”

Estaba sentenciado: La mediocridad y la ignorancia deberían apoderarse de las aulas. Molestaba el sistema que regía en las universidades de gobierno tripartito (docentes-graduados-estudiantes). Eran considerados enemigos políticos, por lo tanto se prohibía el ejercicio de la política, decidiéndose aplicar la intervención de las universidades nacionales. No se hizo de manera consensuada, ni para nada delicada. No. La noche del 29 de julio, la siempre lista Guardia de Infantería de la Policía Federal, en cinco universidades de la UBA, y en momentos en que se dictaban las clases, entraron a los bastonazos y disparando gases lacrimógenos, al grito de: “salgan comunistas de mierda! O ¡judíos hijos de puta!” , fueron golpeando salvajemente a alumnos, profesores y decanos, llevándoselos detenidos con cabezas y rostros ensangrentados, ya que en la mayoría de los casos fueron obligados a pasar con los brazos en alto entre dos filas de uniformados de azul, descargando éstos toda su vehemencia y su odio con golpes de bastones de goma o madera, culatas de fusiles, patadas, golpes de puño e insultos de todo calibre. De ello pudo dar un fiel testimonio el profesor de la Universidad de Massachussets: Warren Ambrosse, quien esa noche se encontraba en la Facultad de Ciencias Exactas, considerada por el gobierno de facto como “una cueva bolchevique y revolucionaria” y que en una carta enviada al editor del diario The New York Times, perplejo por lo vivido, denunciaba lo anteriormente detallado, y entre otros párrafos agregaba: “Esta humillación fue sufrida por todos nosotros, mujeres, profesores distinguidos, el decano y vicedecano de la Facultad, auxiliares docentes y alumnos. Hoy tengo el cuerpo dolorido por los golpes recibidos pero otros, menos afortunados que yo, han sido seriamente heridos.”

El ultraje a la cultura académica de esa noche, amén de los heridos, trajo como nefasta consecuencia lo que se dio en llamar: Fuga de cerebros. Renunciaron masivamente: 1.400 docentes, unos 300 científicos abandonaron el país.

Uno de ellos el investigador Sergio Bagu, quien actualmente reside en México y tiene 92 años. La Universidad Nacional Autónoma de México lo distinguió con la máxima categoría en su escala académica. En síntesis, valoró y reconoció a quien en Argentina por el contrario, por sus investigaciones en ciencias sociales y como historiador, era por lo menos sospechoso de andar en algo turbio con el comunismo como bandera. Como hombre lúcido que es sabe que a la hora de emitir una opinión se debe ser riguroso. Entonces no se calla y dijo en su última visita al país para recibir del doctorado Honoris Causa de la UBA: “El derecho al conocimiento comienza con la educación del recién nacido hasta todos los niveles. Es equiparable a la libertad. Así como un Estado moderno no puede encarcelar a un ciudadano sin sentencia judicial, no puede privar a un ciudadano de su derecho a conocer.” Pensamiento que Onganía se dio el lujo de ignorar.

El acontecimiento que posteriormente no pudo ignorar, ocurrió el 29 de mayo de 1969, en Córdoba. La inflación jaqueaba al gobierno, algunas puebladas se estaban dando en Corrientes y luego en Rosario y maestros y empleados públicos hacían oír sus protestas. Una tremenda represión desatada contra una asamblea del Smata el 15 de mayo, el asesinato del estudiante Cabral en Corrientes al día siguiente, los enfrentamientos en Rosario, en donde también son asesinados otros dos estudiantes: Bello y Blanco y las intenciones del ministro de Economía Krieger Vasena de eliminar el sábado inglés a los obreros industrializados del interior del país y, una quita en el total de sus salarios de un 10%, proveyó de argumentos al movimiento obrero cordobés a decretar una huelga para el 30 de mayo. Torres del Smata, López de UTA y Tosco de Luz y Fuerza, decidieron que fuera paro activo, con marchas y actos de protesta, programado para el mediodía del 29. A la manifestación de obreros se sumaron estudiantes universitarios, asimismo la juventud que representaba a la clase media, que en general se veían afectados también por las políticas implementadas por el régimen de Onganía, cada vez más empobrecidas, empleados en general, mujeres.

No tardaron en llegar los enfrentamientos con la policía que tuvo que retroceder. La ciudad de Córdoba era un polvorín. La lucha de la gente se tornó incesante. En las paredes a modo de grafittis se podía leer cosas como: “Las barricadas cierran las calles pero abren el camino.” , “Pueblo al poder, milicos al cuartel.”, “La conciencia comienza por la conciencia, la conciencia es la desobediencia.” La represión desatada trajo consigo nuevamente la muerte.

Habían sido asesinados los obreros de SMATA que desarrollaban su labor en la fábrica Kaiser: Máximo Mena y Oscar Castillo. ”Fue necesario el Tercer Cuerpo de Ejército, rezaba el semanario CGT n° 46 del 5 de junio, para lograr recuperarle la ciudad al gobierno. No acabó todavía el tiroteo. Las cifras oficiales dan 14 muertos; alguien tan insospechable como el diario alemán, da 50 (...)”. Se formaron consejos de guerra. Nuevamente el semanario CGT en su n° 47 del 19 de junio, denuncia que “En un principio, más de 400 detenidos fueron sometidos al tribunal militar, entre ellos muchos “agitadores” de 14 y 15 años de edad. Entre los condenados, con penas que llegan a los 10 años de prisión en algunos casos, hay obreros mecánicos, de Luz y Fuerza, estudiantes universitarios, secundarios.”

En Estados Unidos, todos los ojos estaban puestos en las consecuencias económicas y políticas después del “Cordobazo”.

Onganía y su gestión de gobierno fueron criticadas por cierto a esa altura de los acontecimientos. El dictador dejaba de ser confiable para el país del norte.

El “Economic Survey” decía: “El plan económico de los militares argentinos ha fracasado.”, el “Financial Times”: “Ahora, la presencia firme y serena del presidente Onganía ha dejado también de ser una garantía para que reine la tranquilidad en toda la República.”

El primero en saldar la cuenta negra fue Krieger Vasena el 5 de junio, tres días después, Onganía, quebrado dejaría vacante el lugar. El mito se había quebrado. La Junta de Comandantes compuesta por: el general Alejandro Agustín Lanusse, el almirante Pedro José Gnavi y el brigadier general Carlos Rey, lo depone.

El líder sindical metalúrgico, Augusto Timoteo Vandor, es asesinado a fin de ese mes de junio, el día 30. Ya se encontraba gobernando al país desde el día 18, el general Roberto Marcelo Levingston, quien se había desempeñado hasta ese momento en los Estados Unidos como representante de Argentina en la Junta Inteamericana de Defensa en Washington.

En 1970, otro golpe al sindicalismo, muere asesinado el sucesor de Vandor en la CGT, el líder textil: José Alonso. A Levingston le ronda por la cabeza la idea de un plan intrigante y tal vez ambicioso a primera vista; la formación de partidos políticos sin líderes o cabezas que los dirijan. Para un general sin fuerza, una decisión de esa naturaleza puede resultarle letal. El 26 de marzo, tras la pérdida de confianza de la Junta, es separado de su cargo y es ocupado por un hombre duro del Ejército, un verdadero caporal del arma de caballería: Alejandro Agustín Lanusse.

El 29 de mayo, es secuestrado por Montoneros para ser sometido a un juicio revolucionario, el exdictador, general Pedro Eugenio Aramburu. El Comunicado n° 4 del movimiento revolucionario de fecha 1° de junio, reza lo siguiente: Perón vuelve - Al Pueblo de la Nación: “La conducción de los Montoneros comunica que hoy a las 7,00 horas fue ejecutado Pedro Eugenio Aramburu. Que Dios Nuestro Señor se apiade de su alma.” - ¡Perón o Muerte! - ¡Viva la Patria! - Montoneros. Las consecuencias de los sucesos del 55 con el derrocamiento de Perón, las del 56 con los fusilamientos indiscriminados de la Libertadora, la dictadura de Onganía, comenzaban a emerger a la superficie como soberanos latigazos contra sus mentores que necesitaban indicarles: acá estamos y tenemos memoria.

Los hechos comienzan a sucederse vertiginosamente. Al año siguiente, Aramburu y Montoneros, vuelve a ser noticia. Para estos últimos la devolución del cuerpo del general ajusticiado por ellos pasa por un intercambio de cadáveres. Exigen la devolución del cuerpo de Evita como única condición. En 1971, en el mes de septiembre, Lanusse devuelve a su acérrimo enemigo Juan Domingo Perón en las puertas de la residencia de este último en Puerta de Hierro, el cadáver de su Evita.

El 15 de agosto del año siguiente, en la cárcel de Rawson en la provincia del Chubut, se produce una fuga masiva de presos políticos. Roberto Santucho, Enrique Gorriarán Melo y Domingo Mena del ERP; Fernando Vaca Narvaja de Montoneros; Marcos Osatinsky y Roberto Quieto de FAR, entre otros, logran el secuestro de un avión en el aeropuerto de Trelew y a las 19:36 hrs, escapan a Chile. País gobernado por el socialista Salvador Allende. Logran aterrizar en Puerto Montt para luego trasladarse a Santiago. Otros 19 guerrilleros que seguían a los primeros, fallan en su intento. Rodeados por efectivos de Marina, son trasladados a la base naval de Trelew: Almirante Zar. El 22 de agosto, una semana después, de madrugada, con la excusa de un despropósito intento de fuga, fueron acribillados en sus celdas individuales que se encontraban en el subsuelo.

De todos, sólo tres lograron sobrevivir pese a que se encontraban con heridas de extrema gravedad: María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y René Haidar. Poco tiempo después, los tres serían asesinados.

El 17 de noviembre, ya finalizando 1972, “Perón Vuelve” se hace realidad, aunque no en forma definitiva. Poco antes, se hacía circular un folleto del Frente Universitario de la Coordinadora de la militancia peronista, donde las consignas eran “por un 17 combativo” “por el retorno incondicional del general Perón a la Patria.”

Figuraba un texto del 24 de octubre de 1967, cuya autoría era del mismísimo general en el que reivindicaba la lucha revolucionaria: “(...) La hora de los pueblos ha llegado y las revoluciones nacionales en Latinoamérica son un hecho irreversible (...). Las revoluciones sociales se tienen que realizar, que cada uno haga la suya, no importa el sello que ella tenga. Por eso y para eso, deben conectarse todos los movimientos nacionales (...) Es necesario entrar a la acción revolucionaria con base organizativa, con un programa estratégico y tácticas que hagan viables la concreción de la revolución. (...) El peronismo, consecuente con su tradición y su lucha, como movimiento nacional popular y revolucionario, rinde su homenaje emocionado, Al idealista, Al revolucionario, Al comandante Ernesto “Che” Quevara. Guerrillero argentino muerto en acción empuñando las armas en pos del triunfo de las revoluciones nacionales en Latinoamérica.” Fdo. Juan Perón. Las condiciones estaban dadas ya que en el ánimo y decisión de Lanusse se encontraba la idea de restaurar la democracia, para según él, quitar todo argumento a la “subversión” (sic). La responsabilidad de la “guerra” contra los revolucionarios, debía recaer, en el pensamiento de Lanusse, no sobre las Fuerzas Armadas sino, en el mejor de los casos, sobre el propio Perón. Asumió el compromiso de no proscribir a Perón y a nadie que acatara las condiciones impuestas. Lanusse, pretendía una salida institucional controlada, con un peronismo sin Perón, basado en el “Gran Acuerdo Nacional”. No podían faltar las toreadas de Lanusse, ni los esquives de Perón, que para lo cual era un especialista. Al querer forzar Lanusse el regreso del caudillo antes del 25 de agosto con una arenga final, el 27 de julio en el Colegio Militar, espetando irónicamente la punzante frase:
“En mi fuero íntimo diré, que no le da el cuero para venir”, Perón no le dará el gusto, ha sabiendas que no ignoraba que se desataría sobre él una propaganda de la dictadura, haciéndolo aparecer como un vacilante a la hora de cumplir con “Perón Vuelve”

Perón pisó suelo argentino el 17 de noviembre de 1972, tenía 77 años y un exilio de 18. El diario Clarín, en su edición del día después, informaba: “Perón regresó al país en una máquina bautizada con el nombre de un músico excepcional, que también luchó por la libertad de Italia.

Cuando la aeronave “Giuseppe Verdi” (...) Las fuerzas militares (...) convirtieron al aeropuerto y una zona de diez kilómetros de diámetro a su alrededor en un cerco infranqueable (...) un grupo de simpatizantes que intentaban a esa hora alcanzar la ruta 205 por el Camino de cintura (fueron) cercados por veinte tanques de guerra cuyos oficiales observaban desde las torteas con sus pistolas 45 en la mano, mientras las ametralladoras de los blindados giraban en redondo.”

Constituido el Frente Cívico de Liberación Nacional, integrado por el Justicialismo, el Movimiento de Integración y Desarrollo, conservadores populares y socialistas, se ofrece una alternativa electoral: Frente Justicialista de Liberación. Esto último y luego de coincidir con el líder de la oposición: Ricardo Balbín, la Unión Cívica Radical no se constituyera en una alternativa antiperonista durante las elecciones como el “Viejo” intuía era la pretensión que se pergeñaba desde los dictadores salientes. Además, Perón designa a Héctor Cámpora y al conservador popular Vicente Solano Lima para completar la fórmula que competiría en las elecciones pactadas para el 11 de marzo de 1973.

“Cámpora al gobierno, Perón al poder, había sido la consigna de la campaña electoral.

Perón vuelve a España el 14 de diciembre con plena seguridad que en su poder tenía el control necesario que la mecánica de la política argentina, tan compleja y comprometida, requería en esos momentos históricos. El 25 de mayo, Cámpora y Solano Lima, juran ante la Asamblea Legislativa con Presidente y Vice, respectivamente. La dictadura militar quedaba atrás y el peronismo durante los próximos tres años sería sinónimo de poder, hasta que una nueva aventura castrense, un nuevo sablazo a la Nación Argentina se daría un nefasto 24 de marzo de 1976. Claro que en esos tres años de peronismo, pasaría mucha agua putrefacta bajo ese viejo y gastado puente. Volviendo al 25, todo era fiesta, color, exaltación en Plaza de Mayo. “La Opinión” calculaba una asistencia de algo de “200 mil personas que se apretujaban en su contorno.” Agregaba: “Difícilmente quienes estuvieron ayer en la Plaza de Mayo hayan podido escapar a la sensación de que cada uno formaba parte de un todo, que cada uno estaba protegido por el resto.(...)”.

La primera medida que toma Cámpora día de su asunción, fue la de adelantar la liberación, de hecho, por la noche, a todos los presos políticos detenidos en todas las cárceles del país, sin excepción, mientras se instrumentaba el enunciado de la Ley de Amnistía. En su largo mensaje de 162 carillas en la Asamblea Legislativa en el que declaró abierto el 98° período de sesiones del Congreso, dijo, entre otros conceptos:
“Y en los momentos decisivos, una juventud maravillosa supo oponerse, con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales, a la pasión ciega y enfermiza de una oligarquía delirante. Cómo no va a pertenecer también a esa juventud este triunfo, si lo dio todo -familia, amigos, hacienda, hasta la vida- por el ideal de una Patria Justicialista (...) Por eso la sangre derramada, los agravios que se hicieron a la carne y al espíritu, el escarnio de que fueron objeto los justos, no serán negociados.”

Otra de las inmediatas medidas tomadas fue la restitución a Perón en su grado de teniente general.

Reivindicó la resistencia peronista traducida en luchas populares que no le dieron finalmente otra opción a los regímenes dictatoriales que la salida del poder. En el plano internacional se orientó en el apoyo a encontrar una política en común, latinoamericanista, en contraofensiva del imperialismo y colonialismo.

Por supuesto en que un clima tan enrarecido surgieran diferencias.

El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) da a conocer su posición y punto de vista, descalificando a Cámpora: “El Comité Ejecutivo del PRT resuelve: Mantener la total independencia ante el gobierno parlamentario.

Desenmascarar todos los esfuerzos por aislar a las corrientes progresistas y revolucionarias (...) Tanto por su programa como por los intereses de clase que representan los partidos del FREJULI y la mayor parte de los candidatos electos por ellos, el próximo gobierno parlamentario Cámpora-Solano Lima, representará los intereses de la burguesía y del régimen capitalista argentino.”

El ERP, anunciaba que no embestirían contra el gobierno: “en tanto éste no ataque al pueblo ni a sus organizaciones armadas”, ya que “muchas veces nuestro pueblo fue convocado a treguas que lo único que lograron es que nuestros enemigos ganaran tiempo para poder reacomodarse y luego atacar con más saña (...) ahora, debemos luchar más que nunca.”

“FAR Y Montoneros definieron su inmediato accionar como apoyo, fiscalización y defensa del gobierno para que se profundice la liberación nacional evitando que el proceso se interrumpa o retroceda”, informaba, el 12 de junio, “La Opinión”. Como se podía apreciar los choques de ideas, entre los diferentes grupos revolucionarios, no carecían de contenido, ni profundidad.

Comenzaron enseguida las contradicciones dentro del seno del Justicialismo produciéndose un marcado vacío de poder que amenazaba nuevamente con otro golpe militar.

Cámpora no era Perón, era tan sólo uno de los representantes del pensamiento de éste y por supuesto amigo.

Ahora sí, se preparaba y esperaba con marcada ansiedad y alerta, el regreso definitivo del caudillo al país.

El 20 de junio de 1973, estimaciones de la época dirían que entre dos y tres millones de personas, tal vez muchas más, concurren al Aeropuerto de Ezeiza a manifestarse y así darle la bienvenida a su líder. No se recuerda una concentración mayor. Se había dispuesto un palco sobre la autopista Riccheri, en el que supuestamente Perón, dirigiría la palabra a la congregada multitud. Dentro del movimiento Justicialista existían grupos bien diferenciados, que se disputaban la hegemonía de un poder central, encolumnado detrás de su líder: Perón, quien se ocuparía por tercera vez de los destinos del país. Por un lado, el que respondía a las órdenes del secretario y valet de Perón. Un oscuro y siniestro personaje, ex - cabo de la Policía Federal, llamado José López Rega, más conocido por “el brujo”, dado su inclinación y práctica de la astrología esotérica. Poseyó gran influencia sobre la personalidad de Isabel Martínez de Perón y sobre decisiones de gobierno, a la muerte de Perón.

Otros grupos eran: el del coronel Osinde, jefe de la SIDE y ex jefe de la custodia de Perón, una parte de la dirigencia perteneciente al sindicalismo vandorista, el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte del Automotor, asimismo el sindicato de Mecánicos del Automóvil Club Argentino. Toda una organización armada, de características parapoliciales, que con el tiempo desembocaría en la formación de la sangarienta organización de ultra derecha, denominada: Triple A, con la conducción del “brujo” en una carrera sin igual de extorsiones y brutales asesinatos planificados.

Distribuidos a lo largo de la ruta, con el apoyo de móviles del ACA y sus radios de comunicación, con un centro de detención y tortura montado especialmente en el Hotel Internacional de Ezeiza, el cual había sido ocupado ilegalmente, con ambulancias de obras sociales sindicales, como pantalla en la tarea del traslado de heridos o muertos, pero que en la práctica se ocupaban más del secuestro de manifestantes para su acarreo al hotel mencionado, se recibió a los tiros a lo largo de varias horas a las agrupaciones del peronismo revolucionario de izquierda, que tenían la expectativa de ganarse un lugar cerca del palco, cerca de Perón.

Con la noche llegó la calma, el avión que traía a Perón había sido desviado a la base aérea de Morón.

Roberto Mario Santucho, dirigente del ERP, quien fuera posteriormente asesinado el 19 de julio de 1976, en plena dictadura militar, por un grupo de tareas en Villa Martelli, en conferencia de prensa responsabilizó directamente de lo ocurrido en la masacre de Ezeiza a López Rega y a Osinde.

Nunca se supo la cantidad exacta de muertos y heridos, tampoco jamás se investigó.

Al día siguiente, Perón en un mensaje al país pide a los argentinos que tengan fe en el gobierno. Dice expresamente que el camino de reconstrucción del país debe ser pacífica, “sin que cueste la vida de un sólo argentino”.

El Viejo sabe por viejo, entonces, no se priva de dar concejos: “No es gritando la vida por Perón que se hace patria, sino manteniendo el credo por el cual luchamos.

Los viejos peronistas lo sabemos” y también advertencias: “A los enemigos embozados o disimulados les aconsejo que cesen en sus intentos porque cuando los pueblos agotan su paciencia suelen hacer tronar el escarmiento (...) guay de los que carecen de sensibilidad e imaginación para no percibirla (...)”

Haber apoyado indistintamente y al mismo tiempo a movimientos en lucha de la derecha y de la izquierda por parte de Perón cuando en Madrid prepara el retorno a la Argentina y el fin de su exilio, no fue una feliz idea, tendría sus consecuencias y ya se estaban comenzando a vislumbrar.

En reunión de gabinete, José López Rega increpa duramente a Cámpora por la conducción llevada a cabo por éste en su gestión de gobierno. Cámpora comprende el mensaje y el 13 de julio, acepta la destitución o el golpe institucional asestado por el Viejo y presenta su renuncia, la cual es aceptada por ambas Cámaras.

El yerno de López Rega, Raúl Lastiri, Presidente de la Cámara de Diputados, tercero en la línea constitucional, se hace cargo provisoriamente de la presidencia. Se fija el día de las nuevas elecciones: 23/09.

Nuevamente las rupturas salen a relucir.

En la primera semana de agosto, con el fin de definir las disidencias políticas internas, Perón se reúne con los gobernadores. Allí les expresa claramente que el camino del Justicialismo se encuadraba recostado en la izquierda, pero “una izquierda justicialista por sobre todas las cosas, no es una izquierda comunista, ni anárquica”, les recalcó. “Todo en su medida y armoniosamente”,agregó. “Tenemos una juventud maravillosa, pero cuidado con que pueda tomar un camino equivocado.

(...) Cuidado con sacar los pies del plato, porque entonces tendremos el derecho de darle con todo.”

Claramente, Perón fijaba una posición respecto a las organizaciones revolucionarias, éstas demandaban un Justicialismo socialista y temían en puertas la derechización del gobierno que se podía dar con el “destape” de Perón o con un retrógrado golpe militar.

No obstante Perón ya a fines de 1972, tenía un concepto formado por ejemplo de Montoneros. Según el testimonio de uno de sus integrantes y conductores: Rodolfo Galimberi, “Perón veía a la multitud montonera como unos irresponsables pequeños burgueses capaces de arruinarlo todo.”

En una solicitada publicada en el diario Clarín con fecha 11 de septiembre, ERP fija su posición alegando diferencias con Lastiri, como le dan a entender en una carta enviada a la Directora del diario, solicitándole la publicación.

La solicitada salió en primera página, sólo en su primera edición y entre otros conceptos, fundamentaba:
“(...) Tiene el gobierno una composición heterogénea. Coexisten en él la inmensa mayoría de la clase obrera y el pueblo, expresados en organismos como la CGT de Córdoba, las agrupaciones obreras clasistas y combativas, la Juventud Peronista, las agrupaciones estudiantiles y profesionales y las organizaciones armadas FAP, FAR y Montoneros. Estas fuerzas populares coexisten con los frondizistas partidarios de la alianza de clases (...) que en su oportunidad entregaron gran parte de nuestra riqueza económica al imperialismo yanqui; (...). Los burócratas como Rucci, Miguel, Otero, etc, representantes de una casta infame que usurpa la representación de los obreros, vive a costillas de éstos y los traiciona cada vez que puede (...) Llamamos al pueblo a votar la fórmula Perón-Perón y a defender el contenido popular de este voto, organizándose en cada fábrica, en cada taller, en cada barrio, en cada universidad. Por la construcción del ejército popular. Por la unidad de acciones de las organizaciones revolucionarias. A vencer o morir por la patria socialista.”

LECTURA RECOMENDADA

Biblioteca del pensamiento argentino
Dirigida por Tulio Halperín Donghi-

Tomo I - José Carlos Chiaramonte - Ciudades, provincias, Estados - Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846)
Tomo II Tulio Halperín Donghi - Proyecto y construcción de una nación (1846-1880)
Tomo III - Natalio R. Botana-Ezequiel Gallo - De la República posible a la República verdadera (1880-1910)
Tomo IV - Tulio Halperín Donghi - Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930)
Tomo V - Tulio Halperín Donghi - La República imposible (1930-1945)
Tomo VI - Carlos Altamirano - Bajo el signo de las masas (1943-1973)
Tomo VII - Beatriz Sarlo - La batalla de las ideas 1943-1973 (Clic en la imagen, 9,09 Mb)

Las elecciones se llevaron a cabo el 25 de septiembre. Triunfante la fórmula: Perón-Perón, obtenía el 61,85% de los votos. Lejos le seguían Balbín-Fernando de la Rúa con el 24,29%. Al salir de la casa de un familiar, el secretario general de la CGT, José Rucci, es emboscado y asesinado a balazos. Montoneros se inculpan en el hecho. Dos días antes de la asunción de Perón a la primera magistratura del país, se siguen dando los significativos destellos de alarmas de las diferentes ideológicas y metodologías en la concepción de la política en marcha, llena de intolerancias, que en el futuro provocarían el mayor de los daños. “La Opinión” publica una nota en la que se destaca un hecho policial grave, especialmente por el precedente que ello implicaría para el futuro. Dice así: “Una asamblea de estudiantes reunida en el Colegio Nacional de Buenos Aires denunció la detención de 8 alumnos y 18 compañeros de otros establecimientos secundarios, (cuando) participaban de un homenaje al argentino Ernesto “Che” Quevara”.

Al día siguiente, nuevamente “La Opinión” hace público un reportaje distribuido por la Agencia española de noticias EFE, en el que se puede distinguir el cambio de posición del general Perón, respecto de la guerrilla.

Previamente preguntado si el problema argentino está focalizado en el plano económico o político, responde: “El problema afecta a un sector que debe ser arreglado políticamente y a otro que requiere una solución policial.

Se trata de una nueva forma de delincuencia, de tipo anarco-troskista o anrco-marxista, ya sabe, esas cosas nuevas que han salido de la guerrilla. Se trata de gente que debe ser sometida a lo que manda la ley.”

El 12 de octubre de 1973, el general Juan Domingo Perón, asume la presidencia por tercera vez, acompañado de su esposa como vicepresidente, Isabel Martínez de Perón. La fórmula Perón-Perón había triunfado.

Ese mismo día FAR y Montoneros anuncian la fusión de ambos movimientos en un programa en común llamado: Acta de Unidad. Sus dirigentes: Roberto Quieto y Mario Firmenich, encuadraron sus organizaciones en los puestos asignados por Perón, quien los recibió en su despacho.

Pero no todo sería color de rosas como muchos pensaban, ya distendidos, con Perón en el poder, quien en el mes de diciembre marcó las pautas principales para el llamado: Plan Trienal para los años 1974-1977, en el que resaltaban básicamente los siguientes puntos: Justicia social; expansión y recuperación de una economía independiente; incremento sustancial en la calidad de vida de la ciudadanía; unidad nacional fortalecida con una democracia real; integración latinoamericana. Dicho plan se correspondía a establecer vínculos con otros dos a futuro: uno quinquenal que llegaría hasta 1980 y otro decenal que culminaría en 1985, con miras a la necesidad urgente de apostar fuertemente en una propagación de divisas obtenidas para lograr así afirmar en la producción un sustancioso despegue nacional. Para ello, se crea una ley para el freno de inversores extranjeros que, en un proceso de concentración económica de los últimos años muy marcado, el abuso era más que evidente. Se crea la Confederación para el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, dirigida por representantes del Gobierno, de las empresas y trabajadores, con el fin de recuperar las firmas que habían perdido competitividad en el proceso anteriormente aludido.

El año 1974, comienza, según el diario “La Nación” del día 21, con una exhortación del Perón a movilizarse para “aniquilar” el terrorismo. Se debía a un intento de ocupación de parte del movimiento ERP en un cuartel ubicado en Azul. Allí es cuando comienza a vislumbrase verdaderamente un “blanqueo” en la posición tomada por Perón respecto a los grupos revolucionarios en acción.

Pero la contestación llegaría enseguida de boca de Galimberti: “Cuando había que luchar contra la dictadura éramos la juventud maravillosa, ahora somos los infiltrados.”

El 1° de mayo, en una concentración en Plaza de Mayo, Perón como único orador, se dirige a los manifestantes reunidos para celebrar el Día del Trabajador. Montoneros, Juventud Peronista, al grito de: “¡Qué pasa, qué pasa general, está lleno de gorilas el gobierno popular!” y también entre las más sobresalientes consignas: ¡Perón, el pueblo se lo pide, queremos la cabeza de Villar y Margaride!” o “Si Evita viviera, sería Montonera” , exasperado, el “Viejo” se enoja y echándolos los increpa respondiendo: [Ver discurso completo de Perón y fragmento audio del 1º de mayo de 1974]

“El gobierno está empeñado en la liberación del país no solamente del colonialismo sino también de estos infiltrados que trabajan adentro y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan afuera. Hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más mérito que los que lucharon durante 20 años. No me equivoqué en la calidad de la organización sindical que se mantuvo a través de 20 años pese a esos estúpidos que gritan. Estas organizaciones y estos dirigentes sabios y prudentes han mantenido su fuerza orgánica y han visto caer a sus dirigentes asesinados sin que todavía haya sonado la hora del escarmiento.” [VER CANTITOS]

Por Diagonal Norte, los grupos aludidos por Perón se retiran de la Plaza de Mayo. Montoneros, a partir de ese día aciago para la conducción y sus cuadros pasa a la clandestinidad. No había más que decir, estaba todo dicho.

Sólo había que actuar. Y así lo entendieron las dos partes. Por lo pronto, a las dos semanas, el gobierno designa a los comisarios Alberto Villar y Luis Margaride, al frente de la Policía Federal. Todo hace suponer por los “antecedentes” que ostentan, que más que nunca las cartas están echadas sobre la mesa, y promete ser una lucha feroz, sin precedentes.

Perón no vería las consecuencias, aunque todo hace suponer daba por descontado que sucederían.

Otros problemas graves aquejaban al gobierno:
desabastecimiento, alza de precios, mercado negro, sindicalistas y empresarios que no respetaban el Acta de Compromiso Nacional o la Gran Paritaria y Perón que pedía al pueblo que los identificara y los castigara. Mientras tanto, la Triple “A” comandada por “Lopecito”, seguía su camino en la implementación del terrorismo de estado en las sombras. Con el asesinato del padre Mugica en la Parroquia de San Francisco Solano el 10 de mayo, no se conforma en su raíd delictivo, le siguen, entre otros, un grave atentado al senador radical, Hipólito Solari Irigoyen, defensor de presos políticos durante la dictadura.

El 12 de junio de 1974, Perón por la mañana, amenaza con renunciar al ver que no podía (no lo dejaban) llevar a cabo la implementación del plan de reformas dispuesto y consensuado con empresarios y sindicalistas en el Acta de Compromiso Nacional. Por la tarde y como siempre fue su costumbre y su sello, desde el balcón de la Casa Rosada, elevando sus manos saluda a la multitud que lo había estado aguardando expectante y pronuncia el que sería su último discurso y que ha juzgar por sus últimas palabras, él, intuía que así iba a ser.

“Llevaré grabado en mi retina este maravilloso espectáculo, en que el pueblo trabajador de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires me trae el mensaje que yo necesito (...) Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música, que para mí es la palabra del pueblo argentino.”

El 1° de julio, por todos los medios, María E. Martínez de Perón, anunciaba al país el deceso del Presidente. Tal vez, muy probable, nunca más en la Argentina vuelva a repetirse un líder político tan importante, tan carismático. Juan Domingo Perón, lo fue todo: “el general”, “el caudillo”, “el líder”, “el viejo”, “el tirano”, “el innombrable”, “el fascista”, “el compañero”, “el primer trabajador”. Fue, también, fuente permanente de encuentros y desencuentros, de sanas pasiones y de odios virulentos, de actos brillantes o agachadas decadentes en quienes lo seguían y admiraban, pero en el exilio o en su tierra todo pasaba por él y para él.

Y ahora, había llegado el momento de despedirlo. Las 62 Organizaciones y CGT, dispusieron paro general.

A lo largo de tres interminables días con sus tres noches, en el Congreso de la Nación, fue velado y llorado.

Nuevamente las armas a las calles, el taconeo de botas en la Casa Rosada, el comunicado Nro. 1 en cadena, y la liberación de un terrorismo de estado genocida sobre la población.

Comenzaba otra hora aciaga, la más amarga de toda la historia sobre la República Argentina.

El 24 de octubre de 1975, cuando uno de los mayores genocidas de la que sería la futura dictadura, declaró al diario Clarín: “Si es preciso, en la Argentina deberán morir todas las personas necesarias para lograr la seguridad del país..." Palabra de Jorge R. Videla, se encontraba a pocos meses de que lo hiciera realidad.

Y lo cumplió: 30.000 personas desaparecidas.

24 de marzo de 1976, a la hora señalada.

Fuente: Investigaciones Rodolfo Walsh


A 81 años de la muerte de Hipólito Yrigoyen, una historia que sigue esperando justicia

Por Claudia Neira

Un 3 de julio, hace 81 años, fallecía Don Hipólito Yrigoyen (foto), dos veces presidente constitucional y mandatario del primer gobierno popular depuesto por un golpe cívico militar.

Tres años antes de su fallecimiento, el 6 de septiembre de 1930, este presidente que en 1928 había arrasado en elecciones libres y democráticas, fue removido de su cargo por un golpe comandado por el General José Félix Uriburu (foto). Detrás, se encontraban grupos económicos y políticos que decidieron poner fin al avance de sectores medios y populares y a su voluntad de participación en el esplendor de un país floreciente.

La etapa de protagonismo popular conducida por el yrigoyenismo fue posible gracias a la transformación institucional y política que significó la plena vigencia de la Ley Sáenz Peña.

El ejercicio democrático acorraló las viejas prácticas de vetustas camarillas de prohombres que se repartían los cargos en mitines del Jockey Club o de la Sociedad Rural. La Unión Cívica Radical inaugura una nueva etapa de funcionamiento político que alcanzó al Poder Ejecutivo y Legislativo, no así al Poder Judicial donde se refugió la vieja oligarquía.

Así es como, una vez tomado el poder por la fuerza en 1930, Uriburu comunica por oficio esa asunción a la Corte Suprema de Justicia de la Nación; la cual, con inusitada celeridad, resuelve el día 10 de septiembre del mismo año. Sin que produzca sorpresa alguna, las firmas de todos los integrantes convalidan, en una acordada, la ruptura del orden constitucional y permiten la instalación de un régimen de facto. Suscribieron esa nefasta acordada los jueces: José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo Guido Lavalle, Antonio Sagarna; y el procurador general Horacio Rodríguez Larreta.

Esta acordada, que tuvo vigencia hasta la Reforma Constitucional de 1994, es un elemento trascendental de nuestra historia política ya que inauguró la doctrina de facto que da legalidad a los actos normativos de todas las dictaduras. Es decir, esta tradición jurídica plantea que a partir de "razones de policía y necesidad", son válidos los actos de quien sea que ocupe el Poder sin importar "el vicio o deficiencia de sus nombramientos o de su elección".

Esta nefasta Corte Suprema, que mantuvo en gran parte su integración durante el transcurso de toda la Década Infame encuentra su juicio histórico al asumir la primera presidencia el General Juan Domingo Perón, quien propicia la apertura de un juicio político a sus miembros.

En este marco, Roberto Repetto, integrante de la Corte del 30 y presidente de la misma entre 1932 y 1946, debe dar explicaciones por la Acordada del 10 de septiembre de 1930.

Como paradoja de la historia, estos procesos iniciados contra los miembros de una justicia que no dudó en avalar el Golpe del 30, tuvieron como reacción la inexplicable elevación a la figura de mártir de jueces como Repetto que, tras las nueva interrupción constitucional de 1955, sería merecedor de un busto en la Plaza Lavalle, justo frente al Palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema de Justicia. Este monumento fue oportunamente cedido por el conservador Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, ente que nuclea a los grandes estudios jurídicos.

Nuestra Ciudad ha sido y será un escenario de debate permanente; sus plazas, sus calles y sus edificios conservan las huellas de una historia convulsionada. El ejercicio del oficio histórico nos permite renovar y revisar permanentemente el panteón de nuestra patria, obligándonos a reflexionar sobre la trayectoria completa de los hombres que fueron parte de nuestro pasado.

El busto de Repetto implica, en los hechos, una reivindicación de su figura como magistrado y de la lamentable Acordada del 10 de septiembre. Es decir, el aval a la doctrina de facto y el repudio al orden constitucional.

Por ello, hace más de un año hemos presentado un proyecto en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a fin de agregar junto a dicho busto una placa que refiera sucintamente la verdadera historia sobre Roberto Repetto; es decir, la del golpe del año '30, la del aval de la Corte Suprema y la del juicio político por el cual fuera destituido en 1947.

Como era de esperar, algunos sectores políticos de la Ciudad han reaccionado oponiéndose al proyecto ya que pretenden dejar el pasado tal como está, sin revisiones molestas que obligan a asumir responsabilidades históricas actuales, como la pendiente democratización de la justicia.

Nuestra historia es compleja. Sin embargo, una lectura completa de los procesos que atravesamos pone en evidencia cómo una y otra vez algunos hechos se repiten. No en vano, Yrigoyen y Perón encontraron los mismos obstáculos, la misma violencia, la misma infamia. Ambos fueron derrocados por los mismos personajes que encontraron en los distintos poderes judiciales de turno una generosa representación legal de sus intereses.

De esa historia hay que hacerse cargo y poner en su lugar las responsabilidades. Es necesario que nuestro pueblo, que tanto ha avanzado durante estos últimos años, pueda encontrar una justicia que represente sus intereses. Es preciso refundar el Poder Judicial para que no sea un obstáculo para el camino que falta recorrer.

03/07/14 Infonews


     Todos los libros están en Librería Santa Fe