
Días y noches de amor y de
guerra - Textos cortos de La Jornada
NOTAS EN ESTA SECCION
Días y noches de amor y de guerra
|
Textos cortos de La Jornada
| Las venas abiertas de América Latina
NOTAS RELACIONADAS
Murió Eduardo Galeano. La pluma y la voz de América Latina, 14/04/15
|
Textos de Eduardo Galeano
| Cosas raras |
Fútbol a sol y sombra
“A Vargas Llosa no hay que hacerle el favor de
atacarlo ni de tirarle huevos podridos”, entrevista por Tomás Forster (06/03/11)
LECTURA RECOMENDADA
Eduardo Galeano - Colección antológica de poesía
social |
Galeano, Eduardo - El imperialismo cambia pero no se arrepiente, Punto Final,
23/06/70
Listas Negras de la
dictadura 1976-1983


 Eduardo
Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él
conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista
de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad
contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo
periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es
posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.
A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius",
por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo
después empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano y así se le conoce. Ha
hecho de todo: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas,
cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los
caminos de América.
En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64),
publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las
letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el
año 1964 Galeano es director del diario Época. En 1973 Galeano tuvo que
exiliarse a Argentina en donde funda y dirige una revista literaria titulada
Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. En 1975 se
instala en España, encontrando un país que estaba a punto de dar un salto
histórico cualitativo, con el octogenario dictador como sombra de sí mismo.
Reside en Calella, al norte de Barcelona. Publica en revistas españolas y
colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano.
Sus primeros
escritos son reportajes de corte político en los que la realidad aparece
continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado
"China" (1964) como "Crónica de un desafío", del mismo año, o "Guatemala, un
país ocupado" (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que
retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles con una escritura situada
siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente. Con "Las venas
abiertas de América latina" (1971), explicativo título, logró su obra más
popular y citada, condenando la opresión de un continente a través de páginas
brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica
de América Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho idiomas y mereció
encendidos elogios desde diversos sectores. El escritor alemán Heinrich Böll,
Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un payaso", obra
clave de la literatura contemporánea, llegó a decir a propósito de la obra de
Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían conmovido tanto.
Junto al Galeano
periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga en sus obras su
visión de América Latina. De la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los
relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasan diez años pero se mantiene una
misma percepción de las cosas, continuada en "La canción de nosotros" que
merecío el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto político
y social no puede eludirse y es el marco central en el que transitan sus
historias. "Días y noches de amor y de guerra" (1978) se enmarca en los
difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay.
Con la "Memoria del
fuego" hay una recuperación del pasado indigenista. Esta obra narra la odisea de
las dos Américas, centrándose en los hechos más cotidianos, componiendo una
trilogía febril e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que
se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca
de un futuro más justo. De aquella trilogía histórica formaban parte "Los
nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento"
(1986). En los tres libros hay un mismo objetivo y como dice el periodista
italiano Gianni Miná, una voz incisiva y militante que trata de impedir que se
olvide la tragedia que asola a quienes viven en el más completo subdesarrollo.
"La memoria del fuego" está estructurada en torno a pequeñas vivencias
cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser
humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras del escritor
uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se
apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos
históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, pero no
minimalistas.
Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de la
"Memoria del fuego" para ilustrar a modo de presentación en sus recitales el
tema "Che Pykasumi", que el cantautor interpreta en lengua guaraní.
Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" y una vez terminada la
dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años después firma "El libro de
los abrazos", de contenido más sutil y poético. El propio Galeano definiría de
este modo la raíz de esta obra: "Creo que un autor al escribir abraza a los
demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la
memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas
vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas
personas, es al mismo tiempo un libro de "muchos"... Es un equívoco que ha
fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales
de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de
soledad: la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la
pobreza".
Precisamente en "El libro de los abrazos", uno de los libros más exitosos y
logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato titulado "La noche". Este
relato dividido en cuatro partes sirvió de inspiración a Serrat para su canción
"Secreta mujer" que formó parte del álbum "Sombras de la China" (1998):
LA NOCHE / 1
Juan
Gelman y Eduardo Galeano (1999)
Trabajo conjunto de los dos hombres de letras, quienes leen sus trabajos.
Producido por Página|12. Incluye Para la catedra de Historia - Ivan - Para la
catedra de Historia del arte - Como? - Ovidio - La botella - Don Luis - El
Hombre mas viejo del mundo - Teoria sobre Daniela Roca - La boda - Comentario XI
- Los siete pecados capitales y otros textos (zip 43 Mb mp3, 128 kbps,
MediaFire).
|
No consigo dormir.
Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya;
pero tengo una mujer atravesada en la garganta.
LA NOCHE / 2
Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme.
LA NOCHE / 3
Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo.
LA NOCHE / 4
Me desprendo del abrazo, salgo a la calle.
En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna.
La luna tiene dos noches de edad.
Yo, una.
El mismo año de "El libro de los abrazos" aparece "Nosotros decimos no". En 1992
publica "Ser como ellos y otros artículos" y un año después "Las palabras
andantes", recopilación de cuentos y reflexiones ilustrados por el artista
brasileño José Francisco Borges. El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo
el mismo que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad y luego
derramarla en un libro. Como respiro, muestra su pasión por el fútbol y lo
reivindica desde la literatura, al modo que también hará Javier Marías, en un
libro titulado "El fútbol a sol y sombra".
En 1998 Galeano ofrece en "Patas arriba. La escuela del mundo al revés", otro de
esos libros de denuncia que no edulcoran el presente ni rehuyen de sus sombras.
Es por tanto Galeano un ejemplo de coherencia en una obra que sirve siempre de
guía a la hora de definir un continente como el de América Latina que debe
seguir cerrando heridas. La voz de Galeano suena clara en el marasmo de
intereses e injusticias cotidianas. Más allá de una obra literariamente sólida,
está la figura del cronista que persigue injusticias, que conjura temores, que
rescata del abismo personajes e historias postergadas.
La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado y qué
futuro estamos dejando para nuestros descendientes. Establece un frente común
contra la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo que
sigue abriendo cada vez más distancias entre los que tienen y los que no tienen.
Lo demagógico puede ser un riesgo inevitable en este tipo de propuestas, pero
Galeano la salva con un estilo conciso, brillante y, sobre todas las cosas,
necesario. En Eduardo Galeano hay un compromiso constante con el ser humano y
sobre todo una fidelidad a unas ideas que condenan el neoliberalismo y que
siguen apostando por un socialismo real, no de andar por casa, y que de alguna
forma recupere el pulso perdido, lejos del presente en el que el hombre es visto
como una mercancía y en el que parece que no hay lugar para las utopías.
Eduardo Galeano reside desde 1985, -tras finalizar la dictadura uruguaya-, en su
Montevideo natal donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado
tinte político.
Eduardo Galeano
murió en Montevideo el 13 de abril de 2015, a los 74 años.
Imagen: Galeano en
el clásico Café Brasilero de la zona antigua de Montevideo, extraído de
este reportaje de Miradas al Sur el 30/11/09.
DIAS Y NOCHES DE AMOR Y DE GUERRA
(De
la contraportada) Las prosas cortas que componen este libro no son prosas
dispersas. Pese a que no las une ninguna trama, las une y anima un solo motivo:
la necesidad de recordar los días y las noches -en Guatemala, en Uruguay, en
Argentina y también en Cuba, en Brasil y en todas partes adonde los exiliados
fueron a dar - en que el amor y la guerra lo significaba todo. De hecho algo más
que la necesidad de la memoria es lo que entreteje a todas estas prosas, breves,
precisas en inolvidables: el placer de recordar a muchos que ahora están muertos
y a otros que aún están con vida. En este libro, el autor de Las venas abiertas
de América Latina acopia recuerdos - pavorosos muchos, tiernos otros, jocosos
algunos, hermosos todos - de gente y situaciones que la máquina de muerte de las
dictaduras quisiera borrar para siempre.
Es un libro conmovedor, notable por dos razones: porque su tema es la tragedia
de un continente y porque es una celebración de la resistencia, de la memoria y
de la vida.
Acerca del autor:
Eduardo Galeano
(1940) Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 de septiembre de
1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo
un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la
sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos.
Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es
posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.
A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba
"Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún
tiempo después empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano y así se le conoce.
Ha hecho de todo: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de
insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y
peregrino por los caminos de América.
En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64),
publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las
letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el
año 1964 Galeano es director del diario Época. En 1973 Galeano tuvo que
exiliarse a Argentina en donde funda y dirige una revista literaria titulada
Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. En 1975 se
instala en España, encontrando un país que estaba a punto de dar un salto
histórico cualitativo, con el octogenario dictador como sombra de sí mismo.
Reside en Calella, al norte de Barcelona. Publica en revistas españolas y
colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano.
Sus primeros escritos son reportajes de corte político en los que la realidad
aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje
titulado "China" (1964) como "Crónica de un desafío", del mismo año, o
"Guatemala, un país ocupado" (1967) reflejan una escritura de urgencia, de
denuncia, que retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles con una
escritura situada siempre en primera línea de los hechos que vertebran el
presente. Con "Las venas abiertas de América latina" (1971), explicativo título,
logró su obra más popular y citada, condenando la opresión de un continente a
través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura
creciente y endémica de América Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho
idiomas y mereció encendidos elogios desde diversos sectores. El escritor alemán
Heinrich Böll, Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un
payaso", obra clave de la literatura contemporánea, llegó a decir a propósito de
la obra de Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían conmovido
tanto.
Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga
en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta "Los días
siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasan diez
años pero se mantiene una misma percepción de las cosas, continuada en "La
canción de nosotros" que merecío el premio Casa de las Américas de 1975. En
Galeano el contexto político y social no puede eludirse y es el marco central en
el que transitan sus historias. "Días y noches de amor y de guerra" (1978) se
enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay.
Con la "Memoria del fuego" hay una recuperación del pasado indigenista. Esta
obra narra la odisea de las dos Américas, centrándose en los hechos más
cotidianos, componiendo una trilogía febril e incisiva, apoyada en la
rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con
pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo. De aquella
trilogía histórica formaban parte "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las
máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986). En los tres libros hay un mismo
objetivo y como dice el periodista italiano Gianni Miná, una voz incisiva y
militante que trata de impedir que se olvide la tragedia que asola a quienes
viven en el más completo subdesarrollo.
DIAS Y NOCHES DE
AMOR Y DE GUERRA
Edición Original:
Editorial Laia, Barcelona
Primera Edición en Biblioteca Era: 1983
Segunda edición (Corregida): 2000
ISBN: 968-411-496-6
EL VIENTO EN LA CARA
DEL PEREGRINO 8
CIERRO LOS OJOS Y ESTOY EN MEDIO DEL MAR 8
BUENOS AIRES, MAYO DE 1975: EL PETRÓLEO ES UN TEMA FATAL 8
HACE DIEZ AÑOS, YO ASISTÍ AL ENSAYO GENERAL DE ESTA OBRA 9
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA 11
DE LOS MUCHACHOS QUE POR ENTONCES CONOCÍ EN LAS MONTAÑAS, ¿QUIÉN QUEDA VIVO? 11
¿POR QUÉ LLORAN LAS PALOMAS AL AMANECER? 14
LA TRAGEDIA HABÍA SIDO UNA CERTERA PROFECÍA 15
UN RESPLANDOR QUE SE DEMORA ENTRE LOS PÁRPADOS 16
CRÓNICA DEL PERSEGUIDO Y LA DAMA DE NOCHE 16
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA 17
BUENOS AIRES, JULIO DE 1975: VOLVIENDO DEL SUR 18
ES LA HORA DE LOS FANTASMAS: YO LOS CONVOCO, LOS PERSIGO, LOS CAZO 19
EL SISTEMA 19
EL SISTEMA 19
EL SISTEMA 20
SUEÑOS 20
CRÓNICA DEL BURRO DE VOVÓ CATARINO Y DE CÓMO SAN JORGE LLEGÓ AL GALOPE EN SU
CABALLO BLANCO Y LO SALVÓ DE LAS MALDADES DEL DIABLO 20
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA 25
TODO ESO YA NO ESTÁ 26
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA 26
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA 27
EL SISTEMA 27
LO ENTERRARON VIVO EN UN ALJIBE 27
BUENOS AIRES, JULIO DE 1975: LOS HOMBRES QUE CRUZAN EL RÍO 28
ESTA TARDE ROMPÍ LA PORKY Y TIRÉ LOS PEDACITOS A LA BASURA 28
MI PRIMERA MUERTE FUE ASÍ 29
EN EL FONDO, TODO ES CUESTIÓN DE HISTORIA 30
Y DE CORAJE 30
PERO HAY QUE SABER ELEGIR 31
MI SEGUNDA MUERTE FUE ASÍ 31
EL SOL EXTINGUÍA LOS COLORES Y LAS FORMAS DE LAS COSAS 37
PERO YO PREFIERO LOS RESPLANDORES DE LA GENTE 37
BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 1975: LA VIDA COTIDIANA DE LA MÁQUINA 38
BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 1975: ELLA NO SE APAGÓ NUNCA, AUNQUE SABÍA QUE ESTABA
CONDENADA 39
UNA MUCHACHA NAVEGA CANTANDO ENTRE EL GENTÍO 40
A MI ME HICIERON DE BARRO, PERO TAMBIÉN DE TIEMPO 41
PARA QUE SE ABRAN LAS ANCHAS ALAMEDAS 41
VERANO DEL 42 43
MÁS FUERTE QUE CUALQUIER TRISTEZA O DICTADURA 43
ÚLTIMA VOZ 44
LA MISIÓN MÁS DIFÍCIL DE MI VIDA 44
BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 1975: LA VIOLENTA LUZ DE LA GLORIA 46
RÍO DE JANEIRO, OCTUBRE DE 1975: ESA MAÑANA SALIÓ DE SU CASA Y NUNCA MÁS LO
VIERON VIVO 47
EL SISTEMA 49
BUENOS AIRES, NOVIEMBRE DE 1975: ME GUSTA SENTIRME LIBRE Y QUEDARME SI QUIERO 49
BUENOS AIRES, NOVIEMBRE DE 1975: SE DESPERTÓ EN EL BARRO 51
EL SISTEMA 52
EL SISTEMA 52
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1975: COMUNIONES 53
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1975: COMUNIONES 54
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1975: COMUNIONES 54
ENTRÓ AL AÑO NUEVO EN UN TREN VACÍO DE GENTE 55
BUENOS AIRES, ENERO DE 1976: INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA 56
ERA UNA MAÑANA GRIS Y DE FRÍO MORDEDOR 56
NO VEÍA LA LUZ NI PODÍA CAMINAR MÁS DE TRES PASOS 57
BUENOS AIRES, ENERO DE 1976: REENCUENTRO 57
EL SISTEMA 58
BUENOS AIRES, ENERO DE 1976: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 59
BUENOS AIRES, ENERO DE 1976: NADIE PUEDE NADA CONTRA TANTA HERMOSURA 59
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA 60
QUITO, FEBRERO DE 1976: PRIMERA NOCHE 60
QUITO, FEBRERO DE 1976: UNA CHARLA EN LA UNIVERSIDAD 61
ESMERALDAS, FEBRERO DE 1976: ¿NUNCA TE ACORDÁS DE CUANDO NACISTE? 61
QUITO, FEBRERO DE 1976: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA 62
QUITO, FEBRERO DE 1976: LA BUENA VOLUNTAD 63
EL SISTEMA 63
QUITO, FEBRERO DE 1976: NO HA DE DESCANSAR HASTA QUE CAIGAN 64
QUITO, FEBRERO DE 1976: ENCIENDO EL FUEGO Y LO LLAMO 64
LA TERCERA ORILLA DEL RÍO 65
LE DEBO UN PAR DE HISTORIAS, AUNQUE ÉL NO SABE, Y SE LAS VOY A PAGAR 65
LAS CEREMONIAS DE LA ANGUSTIA 66
EL HOMBRE QUE SUPO CALLAR 69
QUITO, MARZO DE 1976: ÚLTIMA NOCHE 70
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA 70
BUENOS AIRES, MARZO DE 1976: LAS NEGRURAS Y LOS SOLES 71
ESA VIEJA ES UN PAÍS 71
BUENOS AIRES, ABRIL DE 1976: EL COMPAÑERO CAMINA POR LOS PRETILES 72
EL SISTEMA 74
CRÓNICA. DE UN VUELO SOBRE LA TIERRA PURPÚREA 74
LOS HIJOS 77
LOS HIJOS 77
LOS HIJOS 78
LOS HIJOS 78
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: ¿ESTÁ MUERTO? QUIÉN SABE 79
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: ESA VOZ QUE SE AGUANTA LA EMOCIÓN A RIENDA CORTA 80
¿EXISTEN LAS CIUDADES? ¿O SON VAPORES QUE LAS PERSONAS ECHAN POR LA BOCA? 81
SUEÑOS 83
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA 83
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA 84
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POLÍTICA 84
EL SISTEMA 85
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: UNA BOMBA SOBRE EL ESCRITORIO 85
CLAROMECÓ, MAYO DE 1976: HOMENAJE A UN HOMBRE QUE NO CONOCÍ 87
YALA, MAYO DE 1976: GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA 88
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: ABRO LA PUERTA DEL CUARTO DONDE DORMIRÉ ESTA NOCHE
90
DICE EL VIEJO PROVERBIO: MÁS VALE AVANZAR Y MORIR QUE DETENERSE Y MORIR 91
BUENOS AIRES, JUNIO DE 1976: SE LOS TRAGA LA TIERRA 91
BUENOS AIRES, JUNIO DE 1976: GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA 92
EL SISTEMA 92
YO NUNCA HABÍA ESCUCHADO HABLAR DE TORTURAS 93
EL SOBREVIVIENTE EN LA MESA DEL CAFÉ 93
EL SISTEMA 93
EL SISTEMA 94
INTRODUCCIÓN AL DERECHO 94
BUENOS AIRES, JUNIO DE 1976: MEDIODÍA 95
ESCRITO EN UN MURO, DICHO EN LA CALLE, CANTADO EN LOS CAMPOS 96
CANTA EL HORNERO, CONTENTO PORQUE HAY BARRO PARA EL NIDO 97
SUEÑOS 98
¿NOS DARÁ PERMISO LA MEMORIA PARA SER FELICES? 98
BUENOS AIRES, JULIO DE 1976: LARGO VIAJE SIN MOVERNOS 99
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA 99
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA 100
BUENOS AIRES, JULIO DE 1976: CUANDO LAS PALABRAS NO PUEDEN SER MÁS DIGNAS QUE EL
SILENCIO, MÁS VALE CALLARSE 100
"EL ÁRBOL VUELA -DICE EL POETA- EN EL PÁJARO QUE LO DEJA" 102
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA 103
LOS VIENTOS Y LOS AÑOS 103
CRÓNICA DE GRAN TIERRA 104
NOTICIAS 112
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA 112
EL SISTEMA 112
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA 112
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA 112
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE 113
NOTICIAS 113
SUEÑOS 113
CALELLA DE LA COSTA, JUNIO DE 1977: PARA INVENTAR EL MUNDO CADA DÍA 114
ENTRE TODOS, SI SE ESCUCHA BIEN, FORMAMOS UNA SOLA MELODÍA 114
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA 114
CALELLA DE LA COSTA, JULIO DE 1977: EL MERCADO 114
MIENTRAS DURA LA CEREMONIA NOSOTROS SOMOS, COMO ELLA, UN POQUITO SAGRADOS 115
NOTICIAS 115
EL SISTEMA 116
NOTICIAS 116
"Nadie es héroe por irse, ni patriota por quedarse" 116
Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió.
El autor lo escribe tal como lo guardó
su memoria. Algunos nombres, pocos,
han sido cambiados
Este libro está dedicado a
Helena Villagra
En la historia, como en
la naturaleza, la podredumbre
es el laboratorio de la vida
Carlos Marx
EL VIENTO EN LA CARA DEL PEREGRINO
Edda Armas me habló, en Caracas, del bisabuelo. De lo poco que se sabía, porque
la historia empezaba cuando él ya andaba cerca de los setenta años y vivía en un
pueblito bien adentro de la comarca de Clarines. Además de viejo, pobre y
enclenque, el bisabuelo era ciego. Y se casó, no se sabe cómo, con una muchacha
de dieciséis.
Dos por tres se le escapaba. No ella: él. Se le escapaba y se iba hasta el
camino. Ahí se agazapaba entre los árboles y esperaba un ruido de cascos o de
ruedas. El ciego salía al cruce y pedía que lo llevaran a cualquier parte.
Así lo imaginaba, ahora, la bisnieta: en ancas de una mula, muerto de risa por
los caminos, o sentado atrás de una carreta, envuelto en nubes de polvo y
agitando, jubiloso, sus piernas de pajarito.
CIERRO LOS OJOS Y ESTOY EN MEDIO DEL MAR
Perdí varias cosas en Buenos Aires. Por el apuro o la mala suerte, nadie sabe
adonde fueron a parar. Salí con un poco de ropa y un puñado de papeles.
No me quejo. Con tantas personas perdidas, llorar por las cosas sería como
faltarle el respeto al dolor.
Vida gitana. Las cosas me acompañan y se van. Las tengo de noche, las pierdo de
día. No estoy preso de las cosas; ellas no deciden nada.
Cuando me separé de Graciela, dejé la casa de Montevideo intacta. Allí quedaron
los caracoles cubanos y las espadas chinas, los tapices de Guatemala, los discos
y los libros y todo lo demás. Llevarme algo hubiera sido una estafa. Todo eso
era de ella, tiempo compartido, tiempo que agradezco; y me lancé al camino,
hacia lo no sabido, limpio y sin carga.
La memoria guardará lo que valga la pena. La memoria sabe de mí más que yo; y
ella no pierde lo que merece ser salvado.
Fiebre de mis adentros: las ciudades y la gente, desprendidos de la memoria,
navegan hacia mí: tierra donde nací, hijos que hice, hombres y mujeres que me
aumentaron el alma.
BUENOS AIRES, MAYO DE 1975: EL PETRÓLEO ES UN TEMA FATAL
1.
Ayer apareció muerto, cerca de Ezeiza, un periodista de La Opinión. Se llamaba
Jorge Money. Tenía los dedos quemados, las uñas arrancadas.
En la redacción de la revista, Villar Araujo me pregunta, masticando la pipa:
-¿Y? ¿Cuándo nos toca a nosotros?
Nos reímos.
En la edición de Crisis; que está en la calle, hemos publicado la última parte
del informe de Villar sobre el petróleo en la Argentina. El artículo denuncia el
estatuto colonial de los contratos petroleros vigentes en el país y cuenta la
historia del negocio con toda su tradición de infamia y crimen.
Cuando hay petróleo de por medio, escribe Villar, las muertes accidentales no
existen. En octubre de 1962 en un chalet de Bella Vista, Tibor Berény recibió
tres balazos, desde ángulos diferentes y en distintas partes del cuerpo. Según
el dictamen oficial, se trataba de un suicidio. Berény no era, sin embargo, un
contorsionista, sino un alto asesor de la Shell. Al parecer servía, también,
agente doble o triple, a las empresas norteamericanas. Más reciente, de febrero
de este año, es el cadáver de Adolfo Gavalli. Gavalli, que había sido dirigente
gremial de los obreros petroleros, había caído en desgracia. La pérdida del
poder le había mejorado la cabeza. Últimamente predicaba la nacionalización
integral del petróleo. Tenía, sobre todo, bastante influencia en el área
militar. Cuando lo cocinaron a tiros en Villa Soldati, llevaba en la mano un
portafolios. El portafolios desapareció. Los diarios informaron que el
portafolios estaba lleno de dinero. El robo era, pues, el móvil del crimen.
Villar vincula estos casos argentinos con otros asesinatos internacionales con
olor a petróleo. Y advierte en su artículo: "Si usted, lector, se entera de que
después de escribir estas líneas, al cruzar la calle, me aplastó un colectivo,
piense mal y acertará".
2.
Novedades. Villar me espera en mi escritorio, muy sobresaltado. Alguien lo ha
llamado por teléfono y con voz nerviosa le ha dicho que el portafolios de
Gavalli no contenía dinero sino documentos:
-Nadie sabe qué documentos eran. Solamente yo lo sé. Y lo sé porque yo se los
había dado. Tengo miedo. Quiero que usted también lo sepa, Villar. El
portafolios contenía... y en ese momento, clic, se cortó la comunicación.
3.
Anoche Villar Araujo no llegó a dormir a su casa.
4.
Revolvemos cielo y tierra. Los periodistas anuncian la huelga. Los diarios del
interior no han aparecido hoy. El ministro ha prometido ocuparse personalmente
del caso. La policía niega tener ninguna información. En la revista recibimos
llamadas anónimas, con datos contradictorios.
5.
Villar Araujo ha aparecido anoche, vivo, en una ruta vacía cerca de Ezeiza. Fue
abandonado allí con otras cuatro personas.
Ha estado dos días sin comer ni beber y con una capucha en la cabeza. Ha sido
interrogado, entre otras cosas, sobre las fuentes de información de sus
artículos. De esos hombres sólo ha visto los zapatos.
La policía federal difunde un comunicado sobre el asunto. Dice que Villar Araujo
había sido detenido por error.
HACE DIEZ AÑOS, YO ASISTÍ AL ENSAYO GENERAL DE ESTA OBRA
1.
¿Cuántos hombres serán arrancados de sus casas, esta noche, y arrojados a los
baldíos con unos cuantos agujeros en la espalda?
¿Cuántos serán mutilados, volados, quemados?
El terror sale de las sombras, actúa y vuelve a la oscuridad. Los ojos
enrojecidos en la cara de una mujer, una silla vacía, una puerta hecha astillas,
alguien que no regresará: Guatemala 1967, Argentina 1977.
Aquél había sido oficialmente declarado "el año de la paz" en Guatemala. Pero ya
nadie pescaba en la zona de Gualán, porque las redes atrapaban cuerpos humanos.
Hoy la marea devuelve pedazos de hombres a las costas del río de la Plata. Hace
diez años, los cadáveres aparecían en las aguas del río Motagua o eran
descubiertos, al amanecer, en los barrancos o al borde de los caminos: esos
rostros sin rasgos no serían identificados jamás. A las amenazas sucedían los
secuestros, los atentados, las torturas, los asesinatos. La NOA (Nueva
Organización Anticomunista), que proclamaba operar "junto al glorioso ejército
de Guatemala", arrancaba la lengua y cortaba la mano izquierda de sus enemigos.
La MANO (Movimiento Anticomunista Nacionalista Organizado), que funcionaba en la
órbita de la policía, marcaba con cruces negras las puertas de los condenados.
En el fondo del lago San Roque, en Córdoba, aparecen ahora cuerpos sumergidos
con piedras, como encontraron los campesinos guatemaltecos, en las cercanías del
volcán Pacaya, un cementerio clandestino lleno de huesos y de cuerpos en
descomposición.
2.
En las cámaras de tormento, los torturadores almuerzan ante sus víctimas. Los
niños son interrogados sobre el paradero de sus padres; los padres, colgados y
picaneados para que digan dónde están sus hijos. Crónica de cada día:
"Individuos vestidos de civil con los rostros cubiertos por capuchas negras...
Llegaron en cuatro automóviles Ford Falcon... Todos estaban fuertemente armados,
con pistolas, metralletas e Itakas... Los primeros efectivos policiales llegaron
una hora después de la matanza". Los presos, arrancados de las cárceles, mueren
en la ley de fugas o en batallas donde no hay heridos ni bajas del lado del
ejército. Humor negro de Buenos Aires: "Los argentinos -dicen- nos dividimos en:
aterrados, encerrados, enterrados y desterrados". La pena de muerte se incorporó
al Código Penal a mediados del 76; pero en el país se mata, todos los días sin
proceso ni sentencia. En su mayoría, son muertos sin cadáveres. La dictadura
chilena no ha demorado en imitar el exitoso procedimiento. Un solo fusilado
puede desencadenar un escándalo mundial: para miles de desaparecidos siempre
queda el beneficio de la duda. Como en Guatemala, parientes y amigos realizan la
peligrosa peregrinación inútil, de prisión en prisión, de cuartel en cuartel,
mientras los cuerpos se pudren en los montes y en los basurales. Técnica de las
desapariciones: no hay presos que reclamar ni mártires para velar. A los hombres
se los traga la tierra y el gobierno se lava las manos: no hay crímenes que
denunciar ni explicaciones para dar. Cada muerto se muere varias veces y al
final sólo te queda, en el alma, una niebla de horror y de incertidumbre.
3.
Pero fue Guatemala el primer laboratorio latinoamericano para la aplicación de
la guerra sucia en gran escala. Hombres entrenados, orientados y armados por los
Estados Unidos llevaron adelante el plan de exterminio. 1967 fue una larga noche
de San Bartolomé.
La violencia había empezado, en Guatemala, años atrás, cuando un atardecer de
junio de 1954, los aviones P-47 de Castillo Armas cubrieron el cielo. Luego las
tierras fueron devueltas a la United Fruit y se aprobó un nuevo Código del
Petróleo traducido del inglés.
En la Argentina, las Tres A (Alianza Anticomunista Argentina) hicieron su
aparición pública en octubre de 1973. Si en Guatemala se desencadenó la guerra
sucia para aplastar a sangre y fuego la reforma agraria y se multiplicó luego
para borrarla de la memoria de los campesinos sin tierra, en la Argentina el
horror empezó cuando Juan Domingo Perón defraudó, desde el poder, las esperanzas
que había despertado, durante el largo exilio, en el llano. Humor negro de
Buenos Aires: "El poder -dicen- es como un violín. Se toma con la izquierda y se
toca con la derecha". Después; al fin del verano del 76, los militares volvieron
a la Casa Rosada. Ahora los salarios valen la mitad. Se multiplican los
desocupados. Están prohibidas las huelgas. Las universidades regresan a la Edad
Media. Las grandes empresas multinacionales han recuperado la distribución de
combustibles, los depósitos bancarios, el comercio de la carne y los cereales.
El nuevo código procesal permite trasladar a tribunales de otros países los
pleitos entre las empresas y la nación. Se deroga la ley de inversiones
extranjeras: ahora pueden llevarse lo que quieran.
En la Argentina se celebran ceremonias aztecas. ¿A qué dios ciego se ofrece
tanta sangre? ¿Puede acaso imponerse este programa al movimiento obrero mejor
organizado de América Latina sin pagar un precio de cinco cadáveres por día?
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA
Valeria pide a su padre que dé vuelta el disco. Le explica que Arroz con leche
vive al otro lado.
Diego conversa con su compañero de adentro, que se llama Andrés y viene a ser el
esqueleto.
Fanny cuenta que hoy se ahogó con su amiga en el río de la escuela, que es muy
hondo, y que desde allá abajo era todo transparente y veían los pies de la gente
grande, las suelas de los zapatos.
Claudio atrapa un dedo de Alejandra, le dice: "Préstame el dedo" y lo hunde en
el tarro de leche sobre la hornalla, porque quiere saber si no está demasiado
caliente.
Desde el cuarto, Florencia me llama y me pregunta si soy capaz de tocarme la
nariz con el labio de abajo.
Sebastián propone que nos escapemos en un avión, pero me advierte que hay que
tener cuidado con los serámofos y la hécile.
Mariana, en la terraza, empuja la pared, que es su modo de ayudar a la tierra a
que gire.
Patricio sostiene un fósforo encendido entre los dedos y su hijo sopla y sopla
la llamita que no se apagará jamás.
DE LOS MUCHACHOS QUE POR ENTONCES CONOCÍ EN LAS MONTAÑAS, ¿QUIÉN QUEDA VIVO?
1.
Eran muy jóvenes. Estudiantes de la ciudad y campesinos de comarcas donde un
litro de leche costaba dos días enteros de trabajo. El ejército les pisaba los
talones y ellos contaban chistes verdes y se cagaban de la risa.
Estuve con ellos algunos días. Comíamos tortas de maíz. Las noches eran muy
frías en la alta selva de Guatemala. Dormíamos en el suelo, abrazados todos con
todos, bien pegados los cuerpos, para darnos calor y que no nos matara la helada
del alba.
2.
Había, entre los guerrilleros, unos cuantos indios. Y eran indios casi todos los
soldados enemigos. El ejército los cazaba a la salida de las fiestas y cuando
despertaban de la borrachera ya tenían puesto el uniforme y el arma en la mano.
Así marchaban a las montañas, a matar a quienes morían por ellos.
3.
Una noche, los muchachos me contaron cómo Castillo Armas se había sacado de
encima a un lugarteniente peligroso. Para que no le robara el poder o las
mujeres, Castillo Armas lo mandó en misión secreta a Managua. Llevaba un sobre
lacrado para el dictador Somoza. Somoza lo recibió en el palacio. Abrió el
sobre, lo leyó delante de él, le dijo:
-Se hará como pide su presidente.
Lo convidó con tragos.
Al final de una charla agradable, lo acompañó hasta la salida. De pronto, el
enviado de Castillo Armas se encontró solo y con la puerta cerrada a sus
espaldas.
El pelotón, ya formado, lo esperaba rodilla en tierra.
Todos los soldados dispararon a la vez.
4.
Conversación que no sé si escuché o imaginé en aquellos días:
-Una revolución de mar a mar. Todito el país alzado. Y lo pienso ver con estos
mis ojos...
-¿Y se cambiará todo, todo?
-Hasta las raíces.
-¿Y ya no habrá que vender los brazos por nada?
-Ni modo, pues.
-¿Ni aguantar que lo traten a uno como bestia?
-Nadie será dueño de nadie.
-¿Y los ricos?
-No habrá más ricos.
-¿Y quién nos va a pagar a los pobres, entonces, las cosechas?
-Es que tampoco habrá pobres. ¿No ves?
-Ni ricos ni pobres.
-Ni pobres ni ricos.
-Pero entonces, se va a quedar sin gente Guatemala. Porque aquí, sabes vos, el
que no es rico, es pobre.
5.
El vicepresidente se llamaba Clemente Marroquín Rojas. Dirigía un diario de
estilo estrepitoso, y a la puerta de su despacho montaban guardia dos gordos con
metralletas. Marroquín Rojas me recibió con un abrazo. Me ofreció café; me
palmeaba la espalda y me miraba con ternura. Yo, que había estado en la montaña
con los guerrilleros hasta, la semana anterior, no entendía nada. "Es una
trampa", pensé, por el gusto de sentirme importante.
Entonces Marroquín Rojas me explicó que Newbery, el hermano del famoso aviador
argentino, había sido su gran amigo en los años juveniles y yo era su vivo
retrato. Se olvidó de que estaba ante un periodista. Convertido en Newbery, le
escuché bramar contra los norteamericanos porque no hacían las cosas como era
debido. Una escuadra de aviones norteamericanos, piloteados por aviadores
norteamericanos, había partido de Panamá y había descargado napalm
norteamericano sobre una montaña de Guatemala. Marroquín Rojas estaba hecho una
furia porque los aviones se habían vuelto a Panamá sin tocar tierra
guatemalteca.
-Podían haber aterrizado, ¿no le parece? -me decía, y yo le decía que sí me
parece:
-Podían haber aterrizado, por lo menos.
6.
Los guerrilleros me lo habían contado.
Varias veces habían visto estallar el napalm en el cielo, sobre las montañas
vecinas. Habían encontrado con frecuencia las huellas de la espuma derramada al
rojo vivo: los árboles quemados hasta las raíces, los animales carbonizados, las
rocas negras.
7.
A mediados de 1954, los Estados Unidos habían sentado a Ngo Dinh Diem en el
trono de Saigón y habían fabricado la entrada triunfal de Castillo Armas en
Guatemala.
La expedición de rescate de la United Fruit cortó de un golpe de hacha la
reforma agraria que había expropiado y distribuido, entre los campesinos pobres,
las tierras eriales de la empresa.
Mi generación se asomó a la vida política con aquella señal en la frente. Horas
de indignación y de impotencia... Recuerdo al orador corpulento que nos hablaba
con voz serena, pero echando fuego por la boca, aquella noche de gritos de rabia
y de banderas, en Montevideo. "Hemos venido a denunciar el crimen..."
El orador se llamaba Juan José Arévalo. Yo tenía catorce años y nunca se me
borró el impacto.
Arévalo había iniciado, en Guatemala, el ciclo de reformas sociales que Jacobo
Arbenz profundizó y que Castillo Armas ahogó en sangre. Durante su gobierno
había eludido -nos contó- treinta y dos tentativas de golpe de estado.
Años después, Arévalo se convirtió en funcionario. Peligrosa especie, la de los
arrepentidos: Arévalo se hizo embajador del general Arana, señor de horca y
cuchillo, administrador colonial de Guatemala, organizador de carnicerías.
Cuando lo supe, ya hacía años que yo había perdido la inocencia, pero me sentí
como un gurisito estafado.
8.
Conocí a Mijangos en el 67, en Guatemala. Me recibió en su casa, sin preguntas,
cuando bajé de la sierra a la ciudad.
Le gustaba cantar, beber buen trago, saludar la vida: no tenía piernas para
bailar, pero batía palmas animando las fiestas.
Tiempo después, mientras Arévalo era embajador, Adolfo Mijangos fue diputado.
Una tarde, Mijangos denunció un fraude en la Cámara. La Manila Mining Company,
que en el Brasil había derribado dos gobiernos, había hecho nombrar ministro de
Economía de Guatemala a un funcionario de la empresa. Se firmó entonces un
contrato para que la Hanna explotara, en asociación con el estado, las reservas
de níquel, cobalto, cobre y cromo en las márgenes del lago Izabal. Según el
acuerdo, el estado se beneficiaría con una propina y la empresa con mil millones
de dólares. En su condición de socia del país, la Hanna no pagaría impuesto a la
renta y usaría el puerto a mitad de precio.
Mijangos alzó su voz de protesta.
Poco después, cuando iba a subir a su Peugeot, una ráfaga de balazos le entró
por la espalda. Cayó de su silla de ruedas con el cuerpo lleno de plomo.
9.
Escondido en un almacén de los suburbios, yo esperaba al hombre más buscado por
la policía militar guatemalteca. Se llamaba Ruano Pinzón, y él también era, o
había sido, policía militar.
-Mira ese muro. Salta. ¿Podes?
Torcí el pescuezo. La pared de la trastienda no terminaba nunca.
-No -dije.
-Pero si vienen ellos, ¿vas a saltar?
Otra que saltar. Si venían ellos, iba a volar. El pánico convierte a cualquiera
en campeón olímpico.
Pero ellos no vinieron. Ruano Pinzón llegó esa noche y pude hablar largamente
con él. Tenía una campera de cuero negra y los nervios le hacían bailar los
ojos. Ruano Pinzón había desertado.
Él era el único testigo todavía vivo de la matanza de una veintena de dirigentes
políticos suprimidos en vísperas de las elecciones.
Había ocurrido en el cuartel de Matamoros. Ruano Pinzón fue uno de los cuatro
policías que llevaron las bolsas, grandes y pesadas, a las camionetas. Se dio
cuenta porque las mangas se le enchastraron de sangre. En el aeropuerto La
Aurora subieron las bolsas a un avión 500 de la Fuerza Aérea. Después, las
arrojaron al Pacífico.
Él los había visto llegar vivos al cuartel, reventados por los golpes; y había
visto al ministro de Defensa en persona comandando la operación.
De los hombres que habían cargado los cadáveres, Ruano Pinzón era el único que
quedaba. Uno había amanecido con un puñal en el pecho en una cama de la pensión
La Posada. Otro recibió un tiro en la espalda, en una cantina de Zacapa, y al
otro lo habían acribillado en el bar de atrás de la estación central.
¿POR QUÉ LLORAN LAS PALOMAS AL AMANECER?
Porque una noche un palomo y una paloma fueron a un baile y al palomo lo mató,
en pelea, alguien que lo quería mal. Estaba muy lindo el baile, y la paloma no
quiso dejar de divertirse. "Esta noche cantaré -dijo- y por la mañana lloraré."
Y lloró cuando el sol asomó en el horizonte. Así me contó Malena Aguilar que le
había contado la abuela, mujer de ojos grises y nariz de lobo, que en las
noches, al calorcito de la cocina de carbón, hechizaba a los nietos con
historias de almas en pena y degüellos.
LA TRAGEDIA HABÍA SIDO UNA CERTERA PROFECÍA
1.
A mediados del 73, Juan Domingo Perón volvió a la Argentina al cabo de dieciocho
años de exilio.
Fue la mayor concentración política de toda la historia de América Latina. En
los prados de Ezeiza y todo a lo largo de la autopista se congregaron más de dos
millones de personas que acudieron, con hijos y bombos y guitarras, desde todos
los lugares del país. El pueblo, de paciencia larga y voluntad de fierro, había
recuperado a su caudillo y lo devolvía a su tierra abriéndole la puerta grande.
Había un clima de fiesta. La alegría popular, hermosura contagiosa, me abrazaba,
me levantaba, me regalaba fe. Yo tenía frescas en la retina las antorchas del
Frente Amplio en las avenidas de Montevideo. Ahora, en las afueras de Buenos
Aires, se reunían en un gigantesco campamento sin fronteras los trabajadores
maduros, para quienes el peronismo representaba una memoria viva de la dignidad,
y los jóvenes, que no habían vivido la experiencia del 46 al 55, y para quienes
el peronismo estaba más hecho de esperanza que de nostalgia.
La fiesta terminó en matanza. En Ezeiza, en una sola tarde, cayeron más
peronistas que durante los años de la resistencia contra las dictaduras
militares anteriores. "Y ahora, ¿a quién hay que odiar?", se preguntaba,
atónita, la gente. La emboscada había sido armada por peronistas contra
peronistas. El peronismo contenía tirios y troyanos, obreros y patrones; y en
ese escenario la historia real ocurría como una contradicción continua.
Los burócratas sindicales, los politiqueros y los agentes de los dueños del
poder habían revelado, en los campos de Ezeiza, su desamparo. Habían quedado,
como el rey del cuento, desnudos y a la vista. Los matones profesionales
ocuparon, entonces, el lugar del pueblo que les faltaba.
Los mercaderes, fugazmente expulsados del templo, se colaban por la puerta de
atrás.
Lo de Ezeiza fue un presentimiento de lo que vendría después. "Dios tiene
prestigio porque se muestra poco", me había dicho Perón, años atrás, en Madrid.
El gobierno de Héctor Cámpora duró lo que un lirio. A partir de entonces, las
promesas se separaron de la realidad hasta perderse de vista. Triste epílogo de
un movimiento popular. Aumentaban los salarios, pero eso servía para probar que
los obreros eran los culpables de la crisis. Una vaca llegó a valer menos que un
par de zapatos, y mientras se arruinaban los pequeños y medianos productores, la
oligarquía, invicta, se exhibía en harapos y ponía el grito en el cielo a través
de los diarios, las radios y la televisión. La reforma agraria no resultó más
que un espantapájaros de papel y continuaron abiertos los agujeros por donde se
escurría, y se escurre, la riqueza que el país genera. Los dueños del poder,
como en toda América Latina, ponen sus fortunas a buen recaudo en Zurich o New
York. Allá el dinero pega un salto de circo y vuelve al país mágicamente
convertido en carísimos empréstitos internacionales.
2.
¿Se puede realizar la unidad nacional por encima y a través y a pesar de la
lucha de clases? Perón había encarnado esa ilusión colectiva.
Una mañana, en los primeros tiempos del exilio, el caudillo había explicado a su
anfitrión, en Asunción del Paraguay, la importancia política de la sonrisa.
—¿Quiere ver mi sonrisa? —le dijo.
Y le puso la dentadura postiza en la palma de la mano.
Durante dieciocho años, por él o contra él, la política argentina giró en torno
de este hombre. Los sucesivos golpes militares no habían sido más que homenajes
que el miedo rendía a la verdad: si había elecciones libres, el peronismo
ganaba. Todo dependía de las bendiciones y maldiciones de Perón, pulgar arriba,
pulgar abajo, y de las cartas que escribía desde lejos, con la mano izquierda o
con la derecha, dando órdenes siempre contradictorias a los hombres que por él
se jugaban la vida.
En Madrid, en el otoño del 66, Perón me dijo:
-¿Usted sabe cómo hacen los chinos para matar a los gorriones? No los dejan
posar en las ramas de los árboles. Los hostigan con palos y no los dejan posar,
hasta que se mueren en el aire; les revienta el corazón y caen al suelo. Los
traidores tienen vuelo de gorrión. Alcanza con hostigarlos, con no dejarlos
descansar, para que terminen yéndose al suelo. No, no... Para manejar hombres
hay que tener vuelo de águila, no de gorrión. Manejar hombres es una técnica, un
arte, de precisión militar. A los traidores hay que dejarlos volar, pero sin
darles nunca descanso. Y esperar a que la Providencia haga su obra. Hay que
dejar actuar a la Providencia... Especialmente porque a la Providencia la manejo
yo.
A la hora de la verdad, cuando recuperó el poder, el peronismo estalló en
pedazos. Se rompió tiempo antes de que el caudillo muriera.
3.
José Luis Nell fue una de las víctimas de la matanza de Ezeiza. Una bala le
reventó la columna vertebral. Quedó paralítico.
Un día decidió terminar con la impotencia y la lástima.
Eligió la fecha y el lugar: un paso a nivel de una estación sin trenes. Alguien
lo llevó hasta allí en la silla de ruedas y le puso en la mano la pistola
cargada.
José Luis había sido un militante de fierro. Había sobrevivido a los tiros y a
las cárceles y a los años de hambre y clandestinidad.
Pero entonces mordió el caño y apretó el gatillo.
UN RESPLANDOR QUE SE DEMORA ENTRE LOS PÁRPADOS
Ocurrió esta, tarde, en el andén, mientras esperaba el tren a Barcelona.
La luz encendió la tierra entre las vías. La tierra tuvo de pronto un color muy
vivo, como si se le hubiera subido la sangre, y se hinchó bajo las vías azules.
Yo no estaba feliz, pero la tierra sí, mientras duró ese largo instante, y era
yo quien tenía conciencia para saberlo y memoria para recordarlo.
CRÓNICA DEL PERSEGUIDO Y LA DAMA DE NOCHE
Se conocen, de madrugada, en un bar de lujo. A la mañana, él despierta en la
cama de ella. Ella calienta café; lo beben de la misma taza. Él descubre que
ella se come las uñas y que tiene lindas manos de gurisa chica. No se dicen
nada. Mientras se viste, él busca palabras para explicarle que no le podrá
pagar. Sin mirarlo, ella dice, como quien no quiere la cosa:
-No sé ni cómo te llamas. Pero si querés quedarte, quédate. La casa no es fea.
Y se queda.
Ella no hace preguntas. Él tampoco.
Por las noches, ella se va a trabajar. Él sale poco o nada.
Pasan los meses.
Una madrugada, ella encuentra la cama vacía. Sobre la almohada, una carta que
dice:
Quisiera llevarme una mano tuya. Te robo un guante. Perdóname. Te digo chau y
mil gracias por todo.
Él atraviesa el río con documentos falsos. A los pocos días, cae preso en Buenos
Aires. Cae por una boba casualidad. Lo venían buscando desde hacía un año.
Él coronel lo insulta y lo golpea. Lo alza por las solapas:
-Nos vas a decir dónde estuviste. Vas a decirnos todo.
Él contesta que vivió con una mujer en Montevideo. El coronel no cree. Él
muestra la fotografía: ella sentada en la cama, desnuda, con las manos en la
nuca, el largo pelo negro resbalando sobre los pechos.
-Con esta mujer -dice-. En Montevideo.
El coronel le arranca la fotografía de la mano y de pronto hierve de furia, pega
un puñetazo en la mesa, grita, la puta madre que la parió, traidora hija de
puta, me la va a pagar, desgraciada, ésta si que me la va a pagar.
Y entonces él se da cuenta. La casa de ella había sido una trampa, montada para
cazar a tipos como él. Y recuerda lo que ella le había dicho, un mediodía,
después del amor:
-¿Sabes una cosa? Yo nunca sentí, con nadie, esta... esta, alegría de los
músculos.
Y por primera vez entiende lo que ella había agregado, con una rara sombra en
los ojos:
-Alguna vez tenía que pasarme, ¿no? -había dicho-. Joderse. Yo sé perder.
(Esto sucedió en el año 56 o 57, cuando los argentinos acosados por la dictadura
cruzaban el río y se escondían en Montevideo.)
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA
En clase, Elsa y Ale se sentaban juntas. En los recreos caminaban por el patio
tomadas de la mano. Compartían los deberes y los secretos, las travesuras.
Una mañana, Elsa dijo que había hablado con su abuela muerta.
Desde entonces, la abuela les mandó mensajes con frecuencia. Cada vez que Elsa
hundía la cabeza en el agua, escuchaba la voz de la abuela.
Al tiempo, Elsa anunció:
-Dice la abuela que vamos a volar.
Lo intentaron en el patio de la escuela y en la calle. Corrían en círculos o en
línea recta, hasta caer extenuadas. Se dieron unos cuantos porrazos desde los
pretiles.
Elsa sumergió la cabeza y la abuela le dijo:
-Van a volar en el verano.
Llegaron las vacaciones. Las familias viajaron a balnearios diferentes.
A fines de febrero, Elsa volvía con sus padres a Buenos Aires. Ella hizo detener
el coche ante una casa que no había visto nunca.
Ale abrió la puerta.
-¿Volaste? -preguntó Elsa.
-No -dijo Ale.
-Yo tampoco -dijo Elsa. Se abrazaron llorando.
BUENOS AIRES, JULIO DE 1975: VOLVIENDO DEL SUR
Carlos se había ido lejos. Fue cocinero en los hoteles, fotógrafo en las playas,
periodista de ocasión, hombre sin casa; había jurado no volver a Montevideo.
Está en Buenos Aires, ahora, sin una moneda en los bolsillos y con un documento
de identidad rotoso y vencido.
Nos debíamos muchas palabras. El fin de semana viajamos a la costa, para
ponernos al día.
Yo me recordé escuchando, con asombro de niño, veinte años atrás, las historias
de sus andares de sieteoficios por los arrozales del este y las plantaciones de
caña del norte del Uruguay. Entonces yo me había sentido amigo de este hombre
por primera vez. Había sido en el café Tupí Nambá de la Plaza Independencia. Él
tenía una guitarra. Era payador y poeta, nacido en San José.
Con los años, se hizo fama de camorrero. Se emborrachaba mucho desde que volvió
del Paraguay. Había estado un año preso en un campo de concentración, en las
canteras de Tacumbú: no se le borraron nunca las marcas de los golpes de cadena
en la espalda. Le habían arrancado a cuchillo las cejas y los bigotes. Cada
domingo los soldados corrían carreras y los presos hacían de caballos, con freno
y todo, mientras el cura tomaba tereré bajo un ombú y se reía agarrandose la
barriga.
Peleador y silencioso, Carlos se maltrataba por dentro y con los ojos andaba
buscando enemigos en los cafés y las vinerías de Montevideo. Al mismo tiempo,
era la fiesta de mis hijos: nadie les contaba cuentos y disparates con tanta
gracia y no había payaso en el mundo tan capaz de hacerlos rodar por el suelo de
la risa. Carlos venía a casa, se ponía un delantal y cocinaba pollo a la
portuguesa o platos que inventaba para que los disfrutáramos nosotros, porque él
siempre fue hombre de poco comer.
Ahora estábamos volviendo de la costa, rumbo a Buenos Aires, muchas horas de
ómnibus sin dormir y charlando, y él me habló de Montevideo. En todo el fin de
semana ninguno de los dos había mencionado a la ciudad nuestra. No podíamos ir;
más valía callarse.
Largando tristezas, me habló de Pacha:
—Una noche llegué muy tarde y me acosté sin hacer ruido ni encender la luz.
Pacha no estaba en la cama. La busqué en el baño y en el cuarto donde dormía el
hijo. No estaba. Encontré cerrada la puerta del comedor. Fui a abrirla y me di
cuenta: al otro lado estaban las cobijas en el suelo. A la mañana siguiente la
esperé en la cocina, para matear como siempre. Pacha no hizo ningún comentario.
Yo tampoco. Charlamos algo, las cosas de siempre, lo lindo o lo feo que está el
tiempo y lo brava que viene la mano política o dame que doy vuelta la yerba para
que no se lave. Y cuando llegué, de noche, encontré vacía la cama. Otra vez la
puerta del comedor estaba cerrada. Puse la oreja y me pareció que le oía la
respiración. De mañana, temprano, nos sentamos en la cocina a tomar mate. Ella
no dijo nada y yo no pregunté. A las ocho y media llegaron los alumnos de ella,
como todos los días. Y así durante una semana: la cama sin ella, la puerta
cerrada. Hasta que una mañanita, cuando me alcanzó el último mate, le dije:
"Mira, Pacha. Yo sé que es muy incómodo dormir en el piso. Así que esta noche
venite a la cama, nomás, que yo no voy a estar". Y no volví nunca.
ES LA HORA DE LOS FANTASMAS: YO LOS CONVOCO, LOS PERSIGO, LOS CAZO
Los dibujo con tierra y sangre en el lecho de la caverna. Me asomo a mí mismo
con los ojos del primer hombre. Mientras dura la ceremonia, siento que en mi
memoria cabe toda la historia del mundo, desde que aquel tipo frotó dos piedras
para calentarse con el primer fueguito.
EL SISTEMA
Yo tenía catorce o quince años. Era mensajero en un banco. Pasaba las tardes
subiendo y bajando escaleras con montañas de expedientes en los brazos. Me
quedaba parado en un rincón, como un soldadito, pendiente de los timbres, las
luces o las voces.
El directorio del banco se reunía los viernes, en la planta alta. Durante las
reuniones, los directores se hacían servir café varias veces. Yo corría a la
cocina a calentar el café. Si no había testigos lo hervía, para darles diarrea.
Un viernes entré con la bandeja, como siempre, y encontré la gran sala vacía. En
la mesa de caoba, bien ordenadas, las carpetas con los nombres de cada director,
y alrededor las sillas sin nadie. Sólo el señor Alcorta estaba sentado en su
sitio. Le ofrecí café y no me contestó. Se había puesto los lentes y leía un
papel. Lo leyó muchas veces. Quieto a sus espaldas, yo le miraba los rollitos
rosados de la nuca y le contaba las pecas de las manos. La carta era el texto de
su renuncia. La firmó, se sacó los lentes y se quedó sentado, con las manos en
los bolsillos, mirando el vacío. Tosí. Después volví a toser; pero yo no
existía. La bandeja repleta de pocillos de café me acalambraba los brazos.
Cuando volví, para recoger las carpetas y llevarlas a Secretaría, el señor
Alcorta se había ido. Tranqué la puerta y abrí las carpetas, como hacía siempre,
una por una. En cada carpeta había una carta de renuncia igual a la que el señor
Alcorta había leído y releído y firmado. Todas las cartas estaban firmadas.
El martes siguiente el directorio celebró una reunión extraordinaria. El señor
Alcorta no recibió la citación. Los directores resolvieron, por unanimidad,
primero: retirar las renuncias presentadas el pasado viernes; y segundo: aceptar
la renuncia del señor Alcorta, agradeciéndole los servicios prestados y
lamentando que nuevas obligaciones reclamen el concurso de su capacidad
invalorable.
Yo leí las resoluciones en el libro de actas, cuando me mandaron subirlo a
Gerencia General.
EL SISTEMA
que programa la computadora que alarma al banquero que alerta al embajador que
cena con el general que emplaza al presidente que intima al ministro que amenaza
al director general que humilla al gerente que grita al jefe que prepotea al
empleado que desprecia al obrero que maltrata a la mujer que golpea al hijo que
patea al perro.
EL SISTEMA
Caminamos por las ramblas de Barcelona, frescos túneles del verano, y nos
acercamos a un quiosco de venta de pajaritos.
Hay jaulas de muchos y jaulas de a uno. Adoum me explica que a las jaulas de a
uno les ponen un espejito, para que los pájaros no sepan que están solos.
Después, en el almuerzo, Guayasamín cuenta cosas de New York. Dice que allá ha
visto hombres bebiendo solos en los mostradores. Que tras la hilera de botellas
hay un espejo y que a veces, bien entrada la noche, los hombres arrojan el vaso
y el espejo vuela en pedazos.
SUEÑOS
Los cuerpos, abrazados, van cambiando de posición mientras dormimos, mirando
hacia aquí, mirando hacia allá, tu cabeza sobre mi pecho, el muslo mío sobre tu
vientre, y al girar los cuerpos va girando la cama y giran el cuarto y el mundo.
"No, no -me explicas, creyéndote despierta-. Ya no estamos ahí. Nos mudamos a
otro país mientras dormíamos."
CRÓNICA DEL BURRO DE VOVÓ CATARINO Y DE CÓMO SAN JORGE LLEGÓ AL GALOPE EN SU
CABALLO BLANCO Y LO SALVÓ DE LAS MALDADES DEL DIABLO
1.
Los automóviles lucían escudos de plástico con los colores de la patria: Brasil:
contigo nadie puede. Pelé ya era director de un banco. Más allá de las ciudades,
los mendigos acosaban los ómnibus de turismo. El Dodge Dart prometía en los
avisos: Usted pasará a la clase dominante. La Gillette decía: Brasil, Wu confío
me voceé. Los cadáveres del Escuadrón de la Muerte aparecían mutilados en la
Baixada Fluminense. Para que nadie los reconociera, les deshacían las caras a
balazos y les cortaban los dedos de las manos. Du Pont, Dow Chemical, Shell y
Standard Oil proclamaban desde las páginas y las pantallas: GE relieve in
Brasil. En los barrancos, los niños dormían en el suelo o en cajas de cartón:
desde allí miraban la televisión comprada a plazos. La clase alta jugaba a las
estadísticas; la clase media, a la bolsa; la baja apostaba a la lotería
deportiva. ¿Quién despertaría millonario la mañana del lunes? Un albañil sin
trabajo, una lavandera, un lustrador de zapatos: alguien sería elegido: entre
ochenta millones de condenados de la tierra alguien sería señalado, la mañana
del lunes, por el dedo de Dios.
2.
Yo dormía en lo de Artur Poerner.
Los estudios de la televisión estaban a pocas cuadras de la casa. Cada tarde de
domingo, los candidatos a ganar concursos llenaban la calle: ¿Quién es capaz de
comer más bananas en una hora? ¿Quién es el brasileño de nariz más larga? Una
vez se juntó una multitud de enanos que se miraban con odio. Había una fortuna
esperando al enano más chiquito del Brasil.
Otra vez se hizo un campeonato de desgraciados. Desfiló la corte de los
milagros: prostitutas desde los ocho años, paralíticos abandonados por sus
hijos, ciegos por culpa del hambre o las palizas, leprosos, sifilíticos,
presidiarios de toda la vida por delitos no cometidos, niños a los que una rata
había arrancado una oreja, mujeres que habían pasado años atadas a la pata de
una cama. Se prometían premios de fábula al desgraciado más desgraciado de
todos. Algunos llevaban al canal su propia hinchada. Los hinchas deliraban como
en el fútbol: "¡Ya ganó! ¡Ya ganó!", gritaba el gentío desde la platea.
Por las noches escuchábamos, en casa de Artur, estrépitos de tambores. El
tamtam, ritmo de fiebre y trueno, venía del Corcovado. Desde la cumbre, Cristo
protegía la ciudad con sus brazos. En los bosques de las laderas, se celebraban
misas salvajes. Los fantasmas vengadores traían a esta tierra, a la luz de la
luna y las fogatas, el Paraíso prometido por los profetas. Muera, el Exilio:
casitas de cuatro latas y dos tablones prendidas a la montaña, sábanas de papel
de diario, niños barrigones, piernas de alfiler, ojos de susto.
Adentro, el Reino: ardía el fuego en el piso de tierra y sonaban los atabaques:
hombres y mujeres se balanceaban, soñaban despiertos, golpeaban a las puertas
del amor o de la muerte.
Entramos, con Artur, y encontramos al Diablo en harapos.
-¿Para qué quiero la salvación?
Los cuernos de trapo le colgaban sobre los ojos. Brincaba sentado en lo alto de
un montón de vidrios en llamas, su trono de culos de botella y basuras, y
golpeaba el suelo con un tridente ferruginoso:
-¡Yo no quiero la salvación! -roncaba desde el fuego-. Lá no inferno está
gostoso. El infierno es mi casa. Y allí, nadie me manda.
Las sacerdotisas, vestidas de rojo, cantaban:
El sol ya viene,
Ya viene bahiano,
El sol ya va,
Bahiano ya va.
Había dos altares en el ferreiro de Nuestra Señora de la Concepción, madre de
Exú: en el del cielo, un San Jorge negro avanzaba a caballo; en el del infierno,
la luz enferma de las velas escarbaba calaveras y tridentes.
Las ondas del mar batían...
La ceremonia del Diablo era la fiesta de la fávela.
—Sem feitiço a vida năo da pĕ, năo da, năo da.
Vovó Catavino restregaba un gallo vivo, plumas negras, plumas rojas, a lo largo
de las piernas de un enamorado sin suerte.
-Pensá en ella.
Afiló un cuchillo virgen en la piedra del altar. Arrancó lentamente las plumas
del pescuezo del gallo. Alzó el cuchillo:
-Pensá en la muchacha.
El pescuezo recién cortado avanzaba y se contraía. El enamorado abrió la boca y
bebió.
-Esta noche -anunció Vovó- en la sábana de ella habrá una mancha de sangre. No
será sangre de herida ni de menstruación.
4.
Una vieja esperaba turno desde la tarde.
-¿Quién es tu patrón?
-Un héroe de guerra.
-Te pregunto cómo se llama.
-Charles Mann.
-Ese nombre no es de aquí.
-Él viene de un lugar que se llama Estados Unidos.
-¿Y cómo es que vino a parar al Brasil?
-El navío de él se hundió y él se vino para acá.
-¿Qué héroe es ése, que corre?
-Él tiene muchas medallas.
-Un héroe de mierda, eso es lo que es.
-No digas eso, Vovó. Mi patrón es almirante.
-Almirante de bañera.
-Pero Vovó. Perdió un ojo en la guerra. Tiene un ojo de vidrio.
-Cuando el negro se jode la vista —dijo Vovó— queda sin ojo. Pero un blanco rico
se compra un ojo de vidrio. ¿Y saben lo que le pasa? Que deja el ojo de vidrio
en un vaso de agua mientras duerme. Y una mañana bebe el agua y se traga el ojo
de vidrio. Y el ojo de vidrio le cierra el culo y desde el culo mira para
afuera.
Estallaron los tambores y las risas. Tomé también se divertía: la ceremonia iba
bien. Tomé era un chivo gordo, vestido como Exú, que fumaba charutos y tocaba el
tambor con los cuernos. Lo habían llevado para sacrificarlo y Vovó se había
encariñado. Ahora gobernaba las ceremonias: cuando acometía a cornadas contra
las paredes o la gente, Vovó comprendía que algo andaba errado; y se iba.
5.
Con tiza roja y tiza negra, Vovó dibujó los signos de Exú en el piso de tierra.
Volcó pólvora, hubo una explosión de humo blanco.
-La enfermedad entra por el pie y por el pie se va -me dijo Eunice, sacerdotisa
de Vovó-. Aunque a veces entra por la boca, cuando el vecino manda un pastel
envenenado.
El enfermo, rostro sin color, vientre hinchado, pies de elefante, ardía de
fiebre. Sus hermanos lo habían subido a pulso por el morro. Traían una botella
de aguardiente.
Vovó se puso furioso:
-Cuando digo: traer una botella, eso significa: traer siete. Vocé quer santo
barato? Lo revisó y diagnosticó:
-Hay que preparar la mortaja. Este hechizo fue muy bien hecho.
6.
Vovó alzaba su puño contra Dios, lo llamaba verdugo y carnicero, pero en el
fondo sabía que se trataba de un colega.
-¿Por qué tanta tristeza?
La negra movía la cara mojada de lágrimas. Tenía una enorme barriga.
-Ahí no hay un niño -sentenció Vovó-. Ahí hay veinte. Veintillizos.
Pero ella no se reía.
-¿Por qué tanta tristeza, minha filha?
-Por mi hijo, Vovó.
-¿Por los veinte que tenés ahí?
-Yo sé que mi hijo nacerá muerto.
-¿Cómo?
-Sí, Vovó.
-¿Quién te dijo ese disparate?
-Nadie me dijo, pero yo sé. Mi vecina hizo un pacto. Ella me odia. Quiere
sacarme a mi marido. Hizo un pacto para que mi hijo nazca muerto.
-¿Y con quién hizo el pacto?
-Con Dios.
-¿Con quién?
Vovó se reía agarrándose la barriga.
-Con Dios, Vovó.
-No, minha filha -dijo Vovó, dijo el Diablo-: Dios no es tan bestia para hacer
eso.
7.
Antes del amanecer, Vovó Catarino se marchaba de vuelta a las profundidades del
infierno.
Por las noches volvía a la tierra, entraba por el pie de su Burro y era el
médico y el payaso, el profeta y el vengador de la favela. El hombre que lo
recibía en su cuerpo, el Burro de Vovó, trabajaba durante el día limpiando
aviones en el aeropuerto del Galeáo.
Artur y yo subíamos la ladera del Corcovado. Al atardecer charlábamos con el
Burro, hombre suave y humilde, que nos convidaba con café. A medianoche bebíamos
caña o vino del vaso de Vovó. Asistíamos a los trances y a los sacrificios y lo
escuchábamos cagarse en las instituciones y la buena conducta.
Tenían voces distintas, y distintas maneras de llamarnos. El Burro llamaba
Carioca a Artur, y a mí Uruguayo; para Vovó éramos Curiboca y Furagaio. Vovó
hablaba con la voz ronquísima y enredada de sus miles de años de edad y el Burro
no recordaba nada de lo que Vovó decía y hacía a través de él.
En vísperas de mi partida, y sin que yo se lo pidiera, Vovó me regaló una guía
de segurança. Me colocó el collar de lata, como se arma a un caballero: puse una
rodilla en tierra y alcé la cabeza, repicó un tambor, cantaron las voces.
El collar me cerró el pecho. Durante un año no entrarían los tiros ni las
desgracias.
8.
La hija de Eunice, Roxana, tenía pocos días de nacida cuando la consumió la
fiebre. La bebita era puro llanto y se negaba a comer. Eunice la arropó y subió
la cuesta hasta el terreiro de Vovó.
-Se muere -le dijo.
-No.
Caminaron hacia el bosque. Vovó bautizó a Roxana con dos tajitos de puñal en la
frente. La hizo nieta suya. Después arrojó doce rosas blancas a la cascada, para
que la cascada se llevara la peste a las ondas del mar.
A partir de entonces, Eunice se incorporó al terreiro.
9.
Ella me contó la historia del Burro y de Vovó.
El Burro era un vagabundo. Estaba viviendo con otros bichicomes bajo un puente
de Río. Una noche de hambre cazaron una rata, la asaron y se la comieron. El
Burro sintió algo raro en el cuerpo y se desmayó. Despertó convertido en Vovó
Catarino. Dijo:
-Ahora yo voy a ayudar a todos. Tengo miles de años. Para venir a esta tierra,
elegí al que más sufría. Y se puso a cantar.
-Vovó no se porta bien con el Burro -me dijo Eunice-. Sobre todo en el tiempo se
Cuaresma. Vovó adora hacer maldades en Cuaresma.
Tanto lo hacía trabajar que el Burro no dormía. Además, me contó Eunice, lo
obligaba a beber orina en las ceremonias.
Un buen día, el Burro se rebeló.
-Yo no soy un perro para llevar esta vida. Me corto y me quemo el culo y ando
bebiendo meadas a cambio de hambre y bananas. No voy a hacer más nada por nadie.
Por mí que se mueran.
Terminó de decirlo y se sintió mareado. Una voz le secreteó al oído:
-Es que usted no ha comido nada, señor. Ni siquiera desayuno. Vamos al café a
tomar algo. Vamos, sí.
El Burro cruzó la calle y cayó violentamente hacia atrás. Estiró el brazo para
levantarse y volvió a caer. Intentó apoyarse en una mano y paf, otra vez. Los
golpes le reventaron la nariz y le abrieron la cabeza. Regresó al morro
sangrando y furioso:
-Que no se le ocurra bajar a la tierra hoy. A ese desgraciado de Vovó no le doy
más pelota.
Acabó la frase y cayó fulminado. Quedó de trompa contra el piso. No podía
moverse por el mucho dolor. Lloró.
Entonces bajó Ogurn, San Jorge, el santo guerrero, y lo levantó por las axilas.
Era raro que se apareciera un martes, porque San Jorge venía, cuando venía, los
viernes de noche. El Burro le contó todo y le pidió ayuda. San Jorge es el único
que el Diablo escucha.
Esa noche Vovó bebió vino y caña. Nunca más exigió pis.
-A veces -me dijo Eunice- el Burro merece el castigo, por desobediente.
El Burro estaba arreglando los altares, mientras se preparaba para ir a su
trabajo en el aeropuerto, cuando descubrió un vaso de vino. Vovó lo había dejado
allí para tentarlo. El Burro sólo podía beber durante las ceremonias, cuando él
era Vovó. Tomó un sorbito y recibió una tremenda bofetada en la boca. Perdió dos
dientes.
Bajó del morro para tornar el ómnibus y se cruzó con una carroza fúnebre. La
carroza se detuvo. El Burro escuchó que lo llamaban por su nombre. No bien se
acercó, lo atraparon por el pescuezo, le taparon la boca y lo zambulleron
adentro. Estuvo tres días y tres noches en la región de la muerte. San Jorge lo
arrancó de allí. Lo trajo al galope en el caballo blanco y lo devolvió a su
casa.
10.
Carlos Widmann, corresponsal extranjero, me pidió que lo llevara al terreiro de
Vovó para escribir un artículo. Yo me estaba por ir de Río y el tiempo no daba;
pero le dejé las contraseñas.
Después recibí, en Montevideo, una carta de Widmann.
Me decía que el Viernes de Pasión había estado en lo de Vovó Catarino. Varios
chivos negros habían sido asados y comidos en el día del ayuno obligatorio. La
ceremonia había durado hasta la mañana siguiente. Tomé había asistido, fumando,
al sacrificio de sus hermanos. Los chivos habían sido degollados de a poco, para
que sufrieran todo el dolor que Dios reservaba a nosotros los hombres, y nos
aliviaran. Los invitados habían bebido la sangre caliente en el hueco de la
mano.
Ya se habían comido los chivos, cuando Vovó emborrachó con aguardiente a un sapo
gigante. Cada uno de los devotos metió en la boca del sapo el nombre o la imagen
de su enemigo. El sapo se resbalaba de la mano de Vovó. Después él le cosió la
boca con agujas no usadas. Hilo rojo e hilo negro, en cruz. Lo soltó en la
puerta y el sapo se alejó saltando como loco.
Yo sabía que eso significaba muerte lenta. El sapo muere por hambre. Si se desea
la muerte rápida del enemigo, se entierra al sapo en un pequeño ataúd al pie de
una higuera, el árbol maldito por Cristo, y el sapo muere por asfixia.
"Vovó me dijo que pusiera un nombre -me escribió Carlos- y no se me ocurría
ninguno. Pero estaba recién llegado de Bolivia. Tenía muy grabadas las imágenes
de las matanzas de los mineros. Así que escribí el nombre del general Rene
Barrientos en un papelito, lo doblé y lo metí en la boca del sapo."
Cuando leí la carta de Widmann, ya el dictador boliviano se había quemado vivo
en el Cañadón del Arque, envuelto en las llamas del helicóptero que le había
regalado la Gulf Oil Company.
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA
En aquellos días descubrí a María Padilha.
Ella había nacido en los bajos fondos de Río; y en pocos años había invadido los
barrios pobres del norte de la ciudad.
Tenía el tamaño de una mujer.
Vestía medias de seda y pollera muy corta, abierta en un tajo, que mostraba la
liga y desnudaba los muslos, y una blusa ceñida, a medio abrir, por donde
saltaban los pechos. Estaba cubierta de pulseras y collares que le ofrendaban
sus fieles. Entre los dedos de largas uñas rojas, alzaba un cigarrillo rubio con
filtro.
La figura de cera de María Padilha montaba guardia a las puertas de las tiendas
de umbanda. Pero donde ella realmente vivía era en los cuerpos de sus
sacerdotisas de los terreiros. María Padilha entraba en esas mujeres y desde
ellas reía a carcajadas, bebía, fumaba, recibía consultas, daba consejos,
desfacía entuertos y hasta era capaz de seducir al Diablo para conseguir que
ayudara a quien lo anduviera precisando.
María Padilha, diosa maldita, puta divinizada, encarnaba en las mujeres que
eran, en la vida real, putas profesionales. Ellas se encarnaban a sí mismas, en
cierto modo, pero al revés. Cada ceremonia era un ritual de dignidad: ¿Creían
que era una perra? Soy una diosa.
TODO ESO YA NO ESTÁ
Muchas favelas han sido arrancadas de Río. Las han arrojado lejos de los ojos de
los turistas.
Con ellas, se han ido sus dioses. Los tambores que claman maldición o dan ayuda
ya no perturban el sueño de los ciudadanos.
La policía cerró el terreno de Vovó Catarino. A él lo echaron de la ciudad.
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA
1.
Hace siete años, yo iba atravesando la placita helada de Llallagua, a pasos
lentos, con las manos hundidas en una campera negra de cuello alto.
-¡Padre! ¡Padrecito!
Un hombre emergió, corriendo, de la oscuridad. Se me prendió del brazo. A la luz
enferma del único farol, cualquiera podía leer la desesperación en aquel rostro
huesudo. Llevaba puestos su casco guardatojos y su saco de minero; la voz sonaba
como tosida:
-Me tenés que acompañar, padre, yo le ruego. Expliqué que yo no era sacerdote.
Varias veces se lo expliqué. Era inútil.
-Ha de venir, padrecito, conmigo ha de venir.
Intensamente quise convertirme en cura, aunque sólo fuera por algunos minutos.
Al minero se le estaba muriendo un hijo.
-El menorcito es, padre. Tenés que venir y darle los santos óleos. Agorita,
padre, que se nos va. Me clavaba los dedos en el brazo.
2.
Hay pocos niños en las minas bolivianas. Y no hay viejos.
Éstos son hombres condenados a morir antes de los treinta y cinco años, con los
pulmones reducidos a cartón por el polvo de sílice.
Dios sólito no alcanza.
Antes, Lucifer en persona abría el carnaval minero. Entraba, montado en un
caballo blanco, por la calle principal de Oruro. Hoy día, las diabladas atraen
un mosquerío de turistas de todas partes del mundo.
Pero, en las minas, el Diablo no reina solamente en febrero. Los mineros lo
llaman Tío y han alzado para él un trono en cada socavón. El Tío es el verdadero
dueño del mineral: otorga o niega los filones de estaño, extravía en los
laberintos a quienes quiere perder o señala vetas escondidas a sus hijos
predilectos. Libera de los derrumbamientos o los provoca. Dentro del socavón
resulta mortal pronunciar el nombre de Jesús, aunque la Virgen puede ser
invocada sin riesgos. A veces, el Tío pacta con los contratistas o los
arrenderos: les vende la riqueza a cambio del alma. Es él quien ha guiñado el
ojo a los campesinos para que abandonaran sus sembradíos y se hundieran para
siempre en estas grutas.
En torno a su gran imagen de barro, los mineros se reúnen para beber y
conversar. Es la ch'alla. Le ponen velas, encendidas al revés, y lo convidan con
cigarros, cerveza y chicha. El Tío agota los cigarros y deja vacíos los vasos. A
sus pies, los mineros dejan caer algunas gotas de aguardiente, ésta es la manera
de ofrendar el trago a la diosa de la tierra.
Los mineros piden al Diablo que florezca el mineral.
-Tío, ayúdanos. No nos dejes morir.
La ch'alla funciona como una universidad política. Los dictadores la tienen
prohibida. Estos hombres se reúnen en torno al Tío, en recovecos secretos del
socavón, y hablan de sus problemas y de la manera de cambiar las cosas. Se
sienten protegidos, se dan ánimo y coraje. No se hincan ante el Diablo. Al irse,
le echan al cuello serpentinas de colores.
3.
Las mujeres no pueden entrar a la mina. Un viejo mito dice que traen mala
suerte.
El viejo mito las ha salvado de la muerte temprana que la mina reserva a sus
obreros.
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA
Cada una de mis mitades no podría existir sin la otra. ¿Se puede amar la
intemperie sin odiar la jaula? ¿Vivir sin morir, nacer sin matar?
En mi pecho, plaza de toros, pelean la libertad y el miedo.
EL SISTEMA
Quien está contra ella, enseña la máquina, es enemigo del país. Quien denuncia
la injusticia, comete delito de lesa patria.
Yo soy el país, dice la máquina. Este campo de concentración es el país: este
pudridero, este inmenso baldío vacío de hombres.
Quien crea que la patria es una casa de todos, será hijo de nadie.
LO ENTERRARON VIVO EN UN ALJIBE
Ha de ser un nervio la ternura. Un nervio que se rompe y no se puede coser.
Pocos hombres conocí que hubieran atravesado las pruebas del dolor y la
violencia, rara hazaña, con la ternura invicta.
Raúl Sendic fue uno de esos hombres.
Me pregunto, ahora, qué habrá quedado de él.
Lo recuerdo con su sonrisa de bebé en la cara tosca, cara de barro,
preguntándome entre dientes:
-¿Tenés una yilé?
Raúl acababa de comprarse un traje, en la tienducha de un turco que vendía ropa
usada, en la Ciudad Vieja, y se sentía de lo más elegante metido en aquella
bolsa de sarga marrón con rayas al tono. Pero el traje no tenía el bolsillo
chiquito del pantalón, tan necesario para las monedas. Así que él se hizo el
bolsillo con una yilé y unos ganchitos.
Yo tenía catorce años y era el dibujante de El Sol, el semanario socialista. Me
habían dado una mesa, en el local del Partido, y ahí tenía yilé, tinta china,
tempera y pinceles. Cada semana había que hacer una caricatura política. Los
mejores chistes se le ocurrían a Raúl, y le salían chispas de los ojos cuando se
acercaba a regalármelos.
Algunas noches nos íbamos juntos, después de las reuniones de la Juventud
Socialista.
Vivíamos cerca. Él se bajaba en la calle Duilio y yo seguía un par de cuadras
más allá. Raúl dormía en el balcón. No soportaba un techo encima.
Varias veces me pregunté, años después, cómo habrá hecho Raúl para no
enloquecerse el largo tiempo que pasó enterrado en los aljibes. De cuartel en
cuartel, lo han tenido en el fondo de la tierra, con una tapa encima, y le
bajaban el agua y el pan por una cuerda, para que no viera jamás el sol ni
hablara con nadie.
No me lo puedo imaginar en esas tinieblas. A Raúl yo lo veo a la intemperie, en
medio del campo, sentado sobre un cráneo de vaca que venía a ser el sillón de su
estudio jurídico. Los obreros de los cañaverales, que lo llamaban El Justiciero,
escucharon de sus labios y entendieron, por primera vez, palabras como:
derechos, sindicato, reforma agraria.
Cierro los ojos y vuelvo a ver a Raúl ante un fogón, en las costas del río
Uruguay. Él me arrima una brasa a los labios porque otra vez se me apagó,
ciudadano chambón, el cigarro de chala y naco picado.
BUENOS AIRES, JULIO DE 1975: LOS HOMBRES QUE CRUZAN EL RÍO
Hoy me entero de que todos los meses, el día que sale la revista, un grupo de
hombres atraviesa el río Uruguay para leerla.
Son una veintena. Encabeza el grupo un profesor de sesenta y pico de años que
estuvo largo tiempo preso.
Por la mañana salen de Paysandú y cruzan a tierra argentina. Compran, entre
todos, un ejemplar de Crisis y ocupan un café. Lino de ellos lee en voz alta,
página por página, para todos. Escuchan y discuten. La lectura dura todo el día.
Cuando termina, dejan la revista, de regalo al dueño del café y se vuelven a mi
país, donde está prohibida.
-Aunque sólo fuera por eso -pienso- valdría la pena.
ESTA TARDE ROMPÍ LA PORKY Y TIRÉ LOS PEDACITOS A LA BASURA
Me había acompañado a todas partes. Se aguantó a mi lado intemperies y mal
tratos y caídas. Perdió la espiral de alambre y se le salieron las hojas. De las
tapas, color lacre, no quedaban más que jirones. La Porky, que supo ser una
elegante agenda francesa, se había reducido a un montón de papeles y papelitos
atados con un elástico, y andaba toda lajeada y rotosa y sucia de tinta y
tierra.
Me costó decidirme. A esa gorda descuajeringada, yo la quería. Me estallaba en
las manos cada vez que le pedía una dirección o un teléfono.
Ninguna computadora hubiera podido con ella. La Porky estaba a salvo de espías y
policías. En ella yo encontraba lo que buscaba sin esfuerzo: sabía descifrarla
manchita por manchita y retazo por retazo.
Entre la A y la Z, la Porky contenía diez años de mi vida.
Nunca la había pasado en limpio. Por pereza, decía; pero era por miedo.
Hoy la maté.
Unos pocos nombres me dolieron de verdad. A la mayoría ya no los reconocía. La
libreta estaba llena de muertos; y también de vivos que ya no tenían ningún
significado para mí. Confirmé que en estos años, quien había muerto varias veces
y varias veces nacido, era yo.
MI PRIMERA MUERTE FUE ASÍ
1.
Me pasaba las noches sentado en la cama y llenando ceniceros.
Silvia, inocente, dormía de un tirón. Yo la odiaba a la hora del amanecer. La
despertaba, la sacudía por los hombros, quería decirle: éstas son las preguntas
que no me dejan dormir. Quería decirle: me siento solo, yo perseguidor, perro
que ladra a la luna, pero no sé qué carajo me salía de la boca en lugar de
palabras. Creo que tartamudeaba disparates, como ser: pureza, sagrado, culpa,
hambre de magia. Llegué a convencerme de que había nacido equivocado de siglo o
de planeta.
Hacía pocos años que yo había perdido a Dios. Se me había roto el espejo. Dios
tenía los rasgos que yo le ponía y decía las palabras que yo esperaba. Mientras
fui niño, me puso a salvo de la duda y de la muerte. Había perdido a Dios y no
me reconocía en los demás.
La militancia política no me aliviaba, aunque en más de una ocasión, enchastrado
de arriba a abajo por el engrudo de las pegatinas, pude sentir un alegre
cansancio o sensación de combate que valía la pena. Alrededor había un mundo
quieto y domesticado para la obediencia, en el que cada ciudadano representaba
su personaje (algunos tenían un elenco completo) y echaban puntualmente su
saliva los perritos de Pavlov.
Varias veces intenté escribir. Yo intuía que ésa podía ser una manera de sacarme
de adentro a la mala bestia que me había crecido. Escribía una palabra, una
frase a veces, y en seguida la tachaba. Al cabo de algunas semanas o meses la
hoja estaba toda lastimada, quieta en su sitio sobre la mesa, y no decía nada.
2.
Quise llorar. Lloré. Tenía diecinueve años recién cumplidos y preferí pensar que
lloraba por el humo de todas las cosas mías que estaba quemando. Armé un buen
incendio de papeles, fotos y dibujos, para que no quedara nada de mí. Se llenó
la casa de humo y yo me senté en el suelo y lloré. Después salí a recorrer
farmacias y compré luminales como para matar a un caballo.
Ya había elegido el hotel. Mientras caminaba por la calle Río Branco, calle
abajo, sentía que estaba muerto desde hacía horas o años, vacío de curiosidad y
de deseo, y que sólo me faltaba cumplir con los trámites. Sin embargo, al llegar
al cruce de la calle San José un automóvil se me vino encima y mi cuerpo, que
estaba vivo, pegó un salto descomunal hasta la vereda.
Lo último que recuerdo de mi primera vida es una ranura de luz en la puerta
cerrada mientras yo me hundía en una noche serena que no iba a terminarse nunca.
3.
Me desperté, al cabo de varios días de coma, en la sala de presos del hospital
Maciel. Era para mí un mercado de Calcuta: veía tipos medio desnudos, con
turbantes, vendiendo baratijas. Se les salían los huesos, de tan flacos. Estaban
sentados en cuclillas. Otros hacían danzar a las serpientes con una flauta.
Cuando salí de Calcuta no había mugre ni sombras dentro de mí. Por fuera estaba
destrozado, culpa del ácido de las meadas y la mierda que el cuerpo había
seguido echando por su cuenta, mientras yo dormía mi muerte en el hotel. El
cuerpo nunca me perdonó. Me quedaron las cicatrices: la piel de cebolla que
ahora me impide andar a caballo en pelo, como quisiera, porque se abre y sangra,
y en las piernas las marcas de las heridas que llegaron hasta el hueso. Todas
las mañanas las veo, cuando me levanto y me pongo las medias.
Pero eso era lo de menos en aquellos días del hospital. Se me habían lavado los
ojos: veía al mundo por primera vez y me lo quería comer. Todos los días
siguientes iban a ser de regalo.
Dos por tres me olvido, y regalo a la tristeza esta vida de yapa. Me dejo
expulsar del Paraíso, dos por tres, por ese Dios castigador que no termina de
irse de adentro de uno.
4.
Entonces pude escribir y empecé a firmar con mi segundo apellido, Galeano, los
artículos y los libros.
Hasta hace poco creía que lo había decidido por las dificultades fonéticas que
en castellano tiene mi apellido paterno. Al fin y al cabo, era por eso que yo lo
había castellanizado: firmaba Gius, en vez de Hughes, los dibujos que, desde muy
chiquilín, publicaba en El Sol.
Y recién ahora, una noche de éstas, me di cuenta de que llamarme Eduardo Galeano
fue, desde fines de 1959, una manera de decir: soy otro, soy un recién nacido,
he nacido de nuevo.
EN EL FONDO, TODO ES CUESTIÓN DE HISTORIA
Varios siglos antes de Cristo, los etruscos enterraban a sus muertos entre
paredes que cantaban al júbilo de vivir.
En el 66, con Graciela, bajamos a las tumbas etruscas y vimos las pinturas.
Había amantes disfrutándose en todas las posiciones, gente comiendo y bebiendo,
escenas de música y celebración.
Yo había sido amaestrado católicamente para el dolor y me quedé bizco ante ese
cementerio que era un placer.
Y DE CORAJE
Una noche, hace añares, en un cafetín del puerto montevideano, estuve hasta el
amanecer tomando tragos con una puta amiga, y ella me contó:
-¿Sabes una cosa? Yo, a los hombres, en la cama, no los miro nunca a los ojos.
Yo trabajo con los ojos cerrados. Porque si los miro me quedo ciega, ¿sabes?
PERO HAY QUE SABER ELEGIR
¿Cuántas veces hemos confundido la bravura con las ganas de morir?
La histeria no es la historia ni un revolucionario es un enamorado de la muerte.
La muerte, que un par de veces me tomó y me soltó, a menudo me llama todavía y
yo la mando a la puta madre que la parió.
MI SEGUNDA MUERTE FUE ASÍ
1.
Me levanté, a los tropezones, y encendí la única lámpara del cuarto. En el reloj
eran las ocho y media de la noche. Abrí de par en par las dos hojas de la
puerta, que daban a una terraza de madera sobre la playa. La luna llena excitaba
a los perros. Yo no podía dormir, pero no por los ladridos.
Estar parado me mareaba. Me recosté, doblé la almohada; quise leer. La cama
hervía. Afuera soplaba una brisa caliente que dejaba caer, a mis pies, las hojas
de los almendrones.
Aquél había sido un día importante para mí. A la salida del hospital, me habían
dado un certificado de resurrección.
Di un par de pasos, mareado, y abrí la ducha. Me miré al espejo: vi un montón de
huesos con ojeras.
Estaba a la miseria. Tenía rodillas de gelatina. Me temblaba el mentón, me
castañeteaban los dientes. Junté toda la fuerza que me quedaba y me apreté el
mentón con las dos manos. Yo quería parar ese crujidero continuo. No pude.
Me senté en la cama, con la toalla en las rodillas. El agua repiqueteaba fuerte
contra el piso de cemento del baño. Me quedé sentado un rato largo, pensando en
nada y mirándome los dedos de los pies. Ríos de transpiración me resbalaban por
el cuerpo desnudo. Me sequé la transpiración y me puse, lento, el pantalón y la
camisa.
La ducha seguía abierta. Me di cuenta de que no me había bañado. Desvestirme me
daba pereza. Cerré la canilla y salí.
Caminé descalzo bajo los almendrones de Macuto.
2.
Caracas era un supermercado gigante. Solamente los automóviles podían vivir allí
sin pudrirse el alma ni envenenarse los pulmones. Así que yo había alquilado un
cuarto en ese hotelito de la costa, frente al mar. No quedaba lejos. Cada día yo
iba y venía a través de las montañas.
Aquél sí que era un buen lugar. El aire estaba siempre limpio y el sol se metía
temprano en el cuarto y entonces uno se iba a nadar un buen rato antes de
empezar el día.
En la costa se alineaban varios cafés y restoranes con mesitas bajo los árboles,
al borde de la playa. Había muchas palomas. Allí fue que supe, porque no sabía,
que cuando la paloma une su pico con el pico del pichón, no lo hace para
besarlo, sino para darle de comer la leche nacida de su buche.
3.
Al atardecer, hora de tregua, me habían dado el alta.
Alejandro Mondolfi, el médico, me palmeó la espalda y me dijo:
-Te suelto. Y me dijo:
-Has tenido dos paludismos en un mes. Te cuidas o eres cadáver. Tienes que comer
mucha lenteja. Aquí están tus pastillas: quinina, hierro.
Ahora yo sabía que un mosquito puede ser peor que una serpiente y también sabía
que sería perseguido, hasta el fin de mis días, por el pánico a la vuelta del
incendio y el hielo de aquella fiebre. En la selva la llaman la económica,
porque te mata en un día y no tenés que gastar en remedios.
Nos habíamos quedado presos de las lluvias, con Daniel Pacheco y Arnaldo
Mendoza, en las minas de diamantes de la selva del Guaniamo. El desastre había
valido la pena. Allí un hombre se dormía millonario y al amanecer estaba muerto
o sin una moneda para comprarse una galleta. El negro Barrabás había fundado la
estirpe de los mineros. Había encontrado un diamante del tamaño de un huevo de
paloma y se había hecho arrancar todos los dientes para ponerse una dentadura de
oro puro. Terminó sus días en una mina perdida de la frontera, pidiendo fiado
para el desayuno.
En los campamentos mineros se dormía en hamacas entre los árboles, cada hamaca
era una casa, pero se consumía whisky Ballantine's y coñac francés. Un café
valía diez veces más que en Caracas y nosotros nos quedamos, en pocos días, sin
un centavo. Nos salvó la Nena. Ella venía de La Guayra. Tenía diecinueve años y
en una noche de amor ganaba más que yo en un mes de trabajo. Cuando le miré las
piernas, pensé: "Es justo". La Nena nos regalaba cerveza y comida; y por fin
pudimos meternos en una avioneta que nos sacó de la selva. Los mosquitos nos
habían devorado y los tres llevábamos la malaria en la sangre. Yo tuve las dos
malarias: la benigna, y en seguida la brava.
Mi cabeza era una llaga viva cuando llegué al hospital. La fiebre la escarbaba
con puñales, le prendía fuego. Por entre los labios partidos me salían quejas y
disparates. Sentía que me moría y no esperaba que nadie apareciera en medio del
delirio y abriera sus brazos para salvarme de los hervores y las cuchilladas de
la fiebre: el dolor era tanto que no cabía en mí nadie más que el dolor, y
simplemente me quería morir porque la muerte dolía menos.
Pero me gustó despertarme vivo a la mañana siguiente. La fiebre había caído.
Parpadeé: recorrí las camas de mis vecinos, me restregué los ojos. Estaba
rodeado de caras que la leishmaniosis había hecho pedazos. La lepra les había
comido orejas, labios y narices; se les veían los huesos y las encías.
Pasé un buen tiempo encerrado. Creo que yo era el único caso de paludismo. Los
leprosos, hombres de campo, no hablaban. Yo compartía con ellos las manzanas que
traían mis amigos. Ellos tenían una radio. Escuchaban boleros.
La quinina, una dosis de caballo que me metieron en las venas, me había salvado.
Poquito a poco me iba recuperando. Me asusté cuando vi que meaba negro, mi
sangre muerta, y más me asusté cuando volvió la fiebre. Apreté el brazo del
médico y le pedí que no me dejara morir, porque yo ya no me quería morir, y él
se rió y me dijo que me dejara de joder.
4.
Recuerdo el tiempo del hospital como un largo viaje. Yo iba en un tren,
atravesando el mundo, y de la bruma de la noche se desprendían ciudades y
resplandores, caras queridas: yo les decía adiós.
Veía el mar y el puerto de Montevideo y los fogones de Paysandú, las esquinas y
las llanuras donde había sido chiquilín y feliz. Veía un potrillo galopando.
Veía ranchos de terrón y pueblos fantasmas. Pajaritos en el lomo de una vaca
echada. El casco de una estancia en ruinas. Me veía entrando en la capilla
invadida por la maleza. Yo metía la llave enorme y la puerta crujía y gemía.
Desde afuera venía el bullicio de las calandrias y los teros. La luz atravesaba
los vitrales y me bañaba, rojiza, la cara, mientras yo me abría paso entre los
yuyos y llegaba al altar y charlaba con Dios y lo perdía.
Veía a mi hermano despertándome bajo los árboles, a los sacudones, al amanecer
del tercer día de nuestra travesía a caballo por el campo abierto. Él me
despertaba y me preguntaba: "¿Estuviste alguna vez con una mujer?", y yo me
desperezaba y le mentía.
Veía mares y puertos. Cantinas de suburbio, llenas de humo, oliendo a comida
caliente. Cárceles. Comarcas lejanas. Pueblitos perdidos en las montañas.
Campamentos con hogueras. Veía miradas, vientres, fulgores: mujeres amadas bajo
la lluvia violenta o en el mar o en los trenes, mujeres clavadas a medianoche
contra un árbol de la calle; abrazos de escarabajos que ruedan por las arenas de
los médanos. Veía a mis hijos y a los amigos que nunca más se supo.
Yo me había pasado toda la vida diciendo adiós. Carajo. Toda la vida diciendo
adiós. ¿Qué ocurría conmigo? Después de tanta despedida, ¿qué había dejado yo? Y
en mí, ¿qué había quedado? Yo tenía treinta años, pero entre la memoria y las
ganas de seguir se había amontonado mucho dolor y mucho miedo. Había sido muchas
personas, yo. ¿Cuántas cédulas de identidad tenía?
Otra vez había estado a punto de naufragar. Me había salvado de morir una muerte
no elegida y lejos de mi gente, y esa alegría era más intensa que cualquier
pánico o lastimadura. No hubiera sido justo morirme, pensé. No había llegado a
puerto este barquito. Pero, ¿y si no había ningún puerto para este barquito? En
una de ésas navegaba por el puro gusto de andar o por la locura de perseguir
aquel mar o cielo luminoso que había perdido o inventado.
Ahora, morirme hubiera sido un error. Yo quería dar todo antes de que la muerte
llegase, quedarme vacío, para que la hija de puta no encontrara nada que
llevarse. ¡Tanto jugo que tenía todavía! Sí. Era eso lo que me había quedado al
cabo de los adioses: mucho jugo y ganas de navegar y angurria de mundo.
5.
Mis amigos me trajeron en auto, desde el hospital. Llegamos a Macuto poco antes
de la caída del sol. Nos sentamos en un café; pedimos cerveza.
De la luz del crepúsculo salían atardeceres de otros tiempos. Cuando yo era
chiquito me iba a pescar, pero no por pescar, que en realidad no me gustaba
porque me daban lástima los pescados, sino por el júbilo de estar allí en los
muelles mirando cómo el mar se tragaba lentamente al sol. Habían pasado los años
y ahora era igual. Yo sentía lo mismo en el pecho. Pensé que alguna cosa
esencial no había cambiado dentro de mí, a pesar de todo.
Me reí con mis amigos. Ellos me ofrecieron muletas, me dijeron que la malaria me
había dejado el mal de San Vito, me propusieron que empezara los trámites de la
jubilación.
Al anochecer, se volvieron a Caracas. Yo subí al cuarto a acostarme. Quise
dormir; no pude.
Después me levanté y caminé. Sentía la arena en las plantas de los pies
descalzos y las hojas de los árboles me tocaban la cara. Había salido del
hospital hecho un trapo, pero había salido vivo, y se me importaba un carajo el
temblor del mentón y la flojera de las piernas. Me pellizqué, me reí. No tenía
dudas ni miedo. El planeta entero era mi tierra prometida.
Pensé que conocía unas cuantas historias buenas par a contar a los demás, y
descubrí, o confirmé, que escribir era lo mío. Muchas veces había llegado a
convencerme de que ese oficio solitario no valía la pena si uno lo comparaba,
pongamos por caso, con la militancia o la aventura. Había escrito y publicado
mucho, pero me habían faltado huevos para llegar al fondo de mí y abrirme del
todo y darme. Escribir era peligroso, como hacer el amor cuando se lo hace como
debe ser.
Aquella noche me di cuenta de que yo era un cazador de palabras. Para eso había
nacido. Ésa iba a ser mi manera de estar con los demás después de muerto y así
no se iban a morir del todo las personas y las cosas que yo había querido.
Para escribir tenía que mojarme la oreja. Yo sabía. Desafiarme, provocarme,
decirme: "No podes, a que no". Y también sabía que para que nacieran las
palabras yo tenía que cerrar los ojos y pensar intensamente en una mujer.
7.
Entonces tuve hambre y me metí en el restorán chino de Macuto. Me senté junto a
la puerta, para recibir la brisa fresca que venía del mar.
Al fondo del restorán había una muchacha comiendo sola. La vi de perfil; casi no
me fijé. Además, soy corto de vista, y no llevaba lentes.
No recuerdo lo que comí. Arrollados, supongo, y sopa y pollo saltado o algo así.
Bebí cerveza, que es siempre preferible a un vino malo. Me tomé la cerveza como
a mí me gusta, con la espuma helada en los labios y el líquido dorado
atravesando la espuma de a poco y rozándome los dientes.
Comiendo me olvidé del temblor del mentón. La mano llevaba con firmeza el
tenedor a la boca.
Alcé la mirada. La muchacha pálida se acercaba, con pasos lentos, desde el
fondo.
Levantó del suelo una flechita de papel y la rompió en pedacitos. La miré, me
miró.
-Te mandé un mensaje -me dijo.
Tragué saliva. Sonreí disculpándome.
-Sentate -la invité-. No me di cuenta -dije.
Le pregunté qué decía el mensaje.
-No sé -dijo.
-Sentate -repelí, y corrí una silla.
Movió la cabeza; vaciló. Por fin se sentó. Miraba el piso, incómoda.
Quise seguir comiendo, pero me costaba.
-Se ve que no tomas sol -le dije.
Se encogió de hombros.
El resto de comida se me enfrió en el plato.
Ella extendió la mano, buscando un cigarrillo. Alcancé a ver las cicatrices de
los tajos en la muñeca. Le encendí el cigarrillo. Tosió.
-Son fuertes -dijo.
Examinó el paquete, le dio vuelta en la mano:
-No son de acá -dijo.
La luz le lamía la cara. Era hermosa, a pesar de la palidez y la flacura. Me
clavó los ojos y yo deseé que sonriera y no supe cómo.
-¿Sabes por qué te tiré la flechita? -preguntó, y dijo-: Porque tienes cara de
loco.
Creo que había una música china, lastimera, sonando bajito. Una voz de mujer, si
no me equivoco, que se cortaba en la mitad de cada queja.
-Yo nunca tomo sol -dijo-. Me paso todo el día encerrada en mi cuarto.
-¿Y qué haces, encerrada?
-Espero -me dijo.
8.
Al final apagaron las luces, que era una manera no muy china de echarnos, y
caminamos unos pasos hasta la arena. Nos sentamos.
Alcé la mirada hacia el cielo de aquel país. Era un cielo diferente del nuestro.
Me puse a cazar estrellas. Sorprendido descubrí la Cruz del Sur en el horizonte.
La muchacha pálida me dijo que la Cruz del Sur se dejaba ver en mayo.
Habló como si hubiera pasado años callada. Hablaba y se mordía las uñas. Tenía
las uñas todas comidas.
Mis rodillas estaban flojas y mis ojos llenos de sueño; me había vuelto el
temblor del mentón. Pero me sentía bien allí.
No sé por qué le dije que era linda pero flaca, y ella se defendió. Se alzó la
pollera para que le palpara una pierna.
Después caminamos un par de cuadras bajo los árboles. Señaló vagamente hacia las
casas de tejas rojas, en una callecita angosta que desembocaba en la playa.
-Yo vivo allí -dijo.
También me gustaba su voz un poco ronca.
Se detuvo, se apoyó de espaldas contra una pared.
Hacía calor. Había mosquitos en la luz del farol.
-Perdóname por hablar tanto -dijo. Se mordió los labios. Una gotita de sangre le
resbaló hacia el mentón.
9.
Me gustó verla desnudarse a la luz azul de la luna. No había mentido al decir
que era una falsa flaca.
Creo que nunca lo hice peor. Mover un brazo me costaba un triunfo. Salí de ella
y me desplomé.
Me despertó a las sacudidas:
-¿Qué es eso?
Me di vuelta; me froté los párpados. En un ángulo de la puerta abierta brillaban
dos ojos dorados, deslumbrantes en la negrura.
-No sé -le dije-. Un gato.
Me estaba deslizando nuevamente en el sueño cuando ella me apretó un brazo.
-Mira -me dijo.
-¿Qué?
-Sigue ahí.
Los ojos no parpadeaban ni se movían.
Entonces yo tampoco pude dormir.
Encendí la luz y no vi un gato ni nada. Apagué y me puse de cara a la pared.
Pero sentía en la nuca algo así como un disparo de electricidad.
La muchacha pálida se levantó y avanzó.
-Déjalo -le dije.
La vi agacharse, le adiviné los murmullos que el ruido del mar apagaba. El
cuerpo de ella se interpuso entre los ojos dorados y yo. Y de pronto ella pegó
un alarido.
10.
Encendí la veladora. Ella se estaba mirando la mano, como atontada. Vi las
marcas de la mordedura.
-Ese gato tenía la rabia -dijo, y se echó a llorar.
Para hablar, tuve que obligar a la garganta. Creo que fui sincero: dije que los
perros transmiten la rabia, pero los gatos no. La sueñera me arrastraba. La mano
de ella empezó a hincharse.
-Sí -insistía ella- tenía. Ese gato tenía la rabia. No te importa que yo me
muera -gemía.
Decidió salir a preguntar. Al pararme, el mundo dio una vuelta completa. Me
vestí, no sé cómo, y seguí mareado cuando bajamos.
Encontramos un marinero que dormía de espaldas contra el murallón de piedra de
la playa. Nos contestó sin apuro y sin enojo, mientras daba las primeras pitadas
a un cigarrillo. Había que perseguir al gato y atraparlo, para saber.
Ahí anduvimos, agachados los tres, llamando gatos en la oscuridad. Teníamos una
sola linterna. Vimos gatos de todos los colores y tamaños. Nosotros maullábamos
y ellos nos contestaban, se asomaban, se deslizaban por las cornisas y huían.
Cada pocos metros, yo me sentaba en el suelo y juntaba fuerzas para los próximos
pasos. No jadeaba, porque no tenía aire ni para eso. Tampoco parpadeaba: si
dejaba que se juntaran los párpados, me dormía.
11.
La mano de ella se puso de color morado. Tenía el brazo paralizado, pero ya no
se quejaba. Había que ir al hospital. Quiso ir sola. El cuerpo se me había
levantado en huelga: yo le daba órdenes y él no se movía. "Compañero cuerpo -le
pedí-, usted no me puede fallar."
Para ir al hospital, teníamos que llegar a la autopista y esperar que la Divina
Providencia nos mandara un taxi. La autopista quedaba al otro lado de una cuesta
empinada y larga.
En el hospital le inyectaron suero. La muchacha pálida salió con la mano
vendada. Me dijo, seca, que debía ir a Caracas, al instituto Antirrábico,
durante catorce días, todos los días, para darse inyecciones. La primera
inyección era a las ocho de la mañana. Prometí acompañarla. Ella no dijo nada.
Cuando volvimos, ya se alzaba en el horizonte la bruma del alba. Con la primera
luz, un barco pesquero apareció, solitario, frente a la playa.
Subí las escaleras, con movimientos de sonámbulo, y me hundí en la cama. Creo
que alcancé a poner en su sitio la aguja del despertador, pero no le di cuerda.
Me desperté a las cuatro de la tarde.
12.
La busqué.
Recorrí, casa por casa, la cuadra donde me había dicho que vivía. Yo no sabía el
nombre. Ofrecí lo que pude: la cara, la blancura de la piel, las ropas; el
pañuelo en el cuello, las sandalias. Nadie había visto. Nadie había oído.
Anduve por la costa. Caminé, pregunté, insistí.
Tuve que ir a Caracas. Ya era tarde cuando volví.
El mozo del restorán chino estaba barriendo el piso con aserrín. Se apoyó en la
escoba. Me sonrió y asintió con la cabeza. No me dijo nada.
EL SOL EXTINGUÍA LOS COLORES Y LAS FORMAS DE LAS COSAS
Cinco años después, volví a Macuto.
El hotel Alemania no estaba igual. Encontré descuajeringados los sillones de
mimbre de la terraza y rotos los mosquiteros de las puertas; pero afuera había,
como siempre, sol y palomas y gentío.
Mi habitación estaba libre. Dormí en la misma cama, gastada por otros cuerpos, y
me desperté temprano. Nadé; y después no encontré la malla que dejé a secar en
la terraza. Pudo haber sido un ladrón, que no tenía por dónde entrar ni le valía
la pena; o el viento, que no había. Quizá Macuto tenía que arrancar alguna cosa
de mí.
Anduve caminando por la costa todo el día.
Hacía mucho calor, la luz reverberaba, hervía; uno clavaba la vista en cualquier
punto del aire y se desataba un incendio blanco. Bien dice Luis Britto que la
luz del trópico es un ejército de hormigas que devora lo que toca. Luz de
Macuto, puñales de los ojos de Dios: el pintor Reverón, que alzó allí su casa de
piedra, se volvió loco persiguiéndola y murió sin atraparla.
PERO YO PREFIERO LOS RESPLANDORES DE LA GENTE
1.
"Traidor", le dije. Le mostré el recorte de un diario cubano: él aparecía
vestido de pitcher, jugando béisbol. Recuerdo que se rió, nos reímos; si me
contestó algo, no sé. La conversación saltaba, como una pelotita de ping-pong,
de un tema al otro.
-Yo no quiero que cada cubano aspire a ser Rockefeller -me dijo. El socialismo
tenía sentido si purificaba a los hombres, si los lanzaba más allá del egoísmo,
si los salvaba de la competencia y la codicia.
Me contó que, cuando era presidente del Banco Central, había firmado los
billetes con la palabra Che, para burlarse, y me dijo que el dinero, fetiche de
mierda, debía ser feo.
El Che Guevara se delataba, como todos, por los ojos. Recuerdo su mirada limpia,
como recién amanecida: esa manera de mirar de los hombres que creen.
2.
Charlando, no podía uno olvidar que aquel hombre había llegado a Cuba al cabo de
una peregrinación a lo largo de América Latina. Había estado, y no como turista,
en el torbellino de la revolución boliviana y en la agonía de la revolución
guatemalteca. Había cargado bananas en Centroamérica y había sacado fotos en las
plazas de México, para ganarse la vida y, para jugársela, se había lanzado a la
aventura del Granma.
No era hombre de escritorio. Tenía que estallar tarde o temprano, aquella
tensión de león enjaulado que era fácil de advertir cuando lo entrevisté a
mediados de 1964.
Éste ha sido el insólito caso de alguien que abandona una revolución ya hecha
por él y un puñado de locos, para lanzarse a empezar otra. No vivió para el
triunfo, sino para la pelea, la siempre necesaria pelea por la dignidad humana.
Candela, el chófer que me acompañó en aquella primera recorrida de Cuba, solía
llamarlo Caballo. Él sólo aplicaba este supremo elogio a la cubana a tres
personas: Fidel, el Che y Shakespeare.
3.
Tres años después, me quedé con la vista clavada en la primera página de los
diarios. Las radiofotos mostraban el cuerpo inmóvil desde todos los ángulos. La
dictadura del general Barrientos exhibía al mundo su gran trofeo.
Le miré largamente la sonrisa, a la vez irónica y tierna, y me vinieron a la
cabeza frases de aquel diálogo del 64, definiciones del mundo ("La razón la
tienen unos, pero las cosas las tienen otros"), de la revolución ("Cuba no será
nunca una vitrina de socialismo, sino un ejemplo vivo") y de sí mismo ("Yo me he
equivocado mucho, pero creo que...").
Pensé: "Ha fracasado. Está muerto". Y pensé: "No fracasará nunca. No morirá
jamás", y con los ojos fijos en esa cara de Jesucristo rioplatense, me vinieron
ganas de felicitarlo.
BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 1975: LA VIDA COTIDIANA DE LA MÁQUINA
Orlando Rojas es paraguayo, pero vive en Montevideo desde hace añares.
Me cuenta que unos policías irrumpieron en su casa y se llevaron los libros.
Todos: los de política y los de arte, los de historia y los de fauna y flora. En
el grupo había un muchacho joven, sin uniforme, que se ponía lívido y chillaba,
ante ciertos títulos, como un inquisidor ante el aquelarre.
Un oficial increpó a Orlando:
-Ustedes arman mucho lío, pero son diez.
-Somos diez. Por ahora somos diez -dijo el paraguayo, que habla muy lento-. Pero
cuando seamos once...
Se lo llevaron a él también. Lo tuvieron preso y lo soltaron. A la semana lo
volvieron a encerrar:
-Se perdió la declaración.
Lo maltrataron, lo expulsaron del Uruguay. En Buenos Aires, la policía lo estaba
esperando. Le sacaron los documentos.
-Tuve suerte -dice Orlando.
-Ándate -le digo-. Te van a matar.
2.
Me encuentro con Ana Basualdo. Ella también tuvo suerte. Le vendaron los ojos y
la arrancaron de su casa de Buenos Aires. No sabe adonde la llevaron. Le ataron
con cuerdas las manos y los pies. Le anudaron al cuello un hilo de nailon. La
golpearon y la patearon mientras le hacían preguntas sobre un artículo que ella
había publicado.
-Ésta es una guerra santa. Te hemos juzgado y condenado. Te vamos a fusilar.
Al amanecer, la hicieron bajar de un coche. La apretaron contra un árbol. Ella
estaba de espaldas y con la venda en los ojos, pero sentía que varios hombres se
ponían en fila y se arrodillaban. Escuchó el clic de las armas. Una gota de
transpiración le corrió por la nuca. Entonces vino la ráfaga.
Después Ana descubrió que seguía viva. Se palpó; estaba intacta. Escuchó ruidos
de motores que se alejaban.
Consiguió desatarse y se arrancó la venda. Llovía, y vio muy oscuro el cielo. En
alguna parte ladraban perros. Ella estaba rodeada de árboles altos y viejos.
-Una mañana hecha para morirse -pensó.
BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 1975: ELLA NO SE APAGÓ NUNCA, AUNQUE SABÍA QUE ESTABA
CONDENADA
1.
Nueve y media de la noche. El portero ya ha de haber desconectado el ascensor.
En alguna parte se cierra una ventana. Lejos, cerca, suenan televisores y
motores. Ladridos, voces humanas: alguien juega, alguien protesta. Llaman a
comer, que se enfría; olores de frituras y carne a la plancha invaden, por el
tragaluz, el aire espeso de humo de tabaco.
Pienso en Elda. Ya la internaron. La tienen dopada, para que no sufra o no sepa
que sufre. Los médicos se cruzan de brazos: no hay nada que hacer. Debo ir al
hospital. Me cuesta.
La última vez, Elda no me dijo:
-Cuando salga de esto, ¿me vas a llevar a comer a tu casa? Tengo antojo de
comida china y vino.
Hace unos cuantos días que Elda no me dice: "Cuando salga de esto", ni: "Cuando
me cure".
Antes pedía o prometía viajes al cine o a la playa o al Brasil, pero ahora no
puede hablar y no dice eso ni nada.
Yo la conocí el día que desapareció Villar Araujo. Me asombraron los ojos que
tenía, tan grandes y pestañudos y como venidos del dolor.
Después nos seguimos viendo.
-¿De dónde sacaste tanta dulzura?
-Cuando yo era chica me daban mucha remolacha. En Chivilcoy, ¿conoces?
Nos encontrábamos en el Tolón o en el Ramos.
2.
El mal le había mordido el pecho cuando tenía dieciséis años. Llevaba ocho años
peleando y parecía invicta, pero el cuerpo había sido ferozmente castigado por
el cobalto y las operaciones y los errores de los médicos. No hablaba del
asunto, o hablaba poco. Había aprendido a entenderse con su maldición y no se
mentía: guardaba su historia clínica en el ropero.
Cuando la vi en la casa, antes de que la internaran, ya no podía hablar, porque
el pecho le saltaba, enloquecido, con cada palabra: bebía un sorbo de agua y
agitaba la mano pidiendo la máscara de oxígeno. En torno a la cama había
parientes y amigos que yo no conocía. Elda estaba muy pálida, tenía la frente
húmeda; el rostro yacía sobre la almohada con el cuello inclinado y el pelo
abierto en la frente. Había sol afuera, y la luz de la tarde entraba a través de
las cortinas. El camisón azul le quedaba muy bien y se lo dije. Ella sonrió,
triste, y entonces me acerqué y le vi los primeros signos de la muerte en la
cara. Se le había afilado la nariz y la piel estaba un poco apretada contra las
encías. La mirada, sin brillo, se perdía en el vacío; algún destello fugaz le
atravesaba las pupilas cuando espantaba con la mano enemigos o nubes o moscas.
La besé. Los labios estaban fríos.
3.
Una vez me había contado un sueño que la perseguía desde chica. El subte se
salía de las vías y avanzaba, aplastando gente, por la plataforma. Ella estaba
allí y el subte se le venía encima. Conseguía eludirlo, corriendo, y subía las
escaleras a los saltos. Salía al aire libre, feliz de haberse salvado. Entonces
se daba cuenta, de golpe, de que se había dejado alguna cosa olvidada allá
abajo. Era preciso volver bajo tierra.
4.
Llego al hospital. Hay un mundo de gente. Algunos lloran. Pregunto por Elda. Me
abren la puerta para que me asome y la vea. Tiene puesto el camisón azul, pero
le ha cambiado el color de la piel y está toda acribillada de agujas y de
sondas. Tiene un tubo en la boca. Por la boca le sale un hilo de sangre. El
cuerpo se agita en convulsiones violentas, a pesar del bombardeo de los
somníferos y los calmantes.
Pienso que Dios no tiene el derecho de hacer una cosa así. Después no pienso un
carajo. Bajo las escaleras, sonámbulo y a los tumbos. Escucho la voz de la amiga
íntima de Elda, que dice mi nombre. Nos quedamos un largo rato parados frente a
frente, silenciosos, mirándonos. Entra y sale gente por la puerta, del hospital.
Y ella dice:
-Aquel domingo... ¿Te acordás?
No ha pasado un siglo. Apenas diez días o un par de semanas. Elda ya no podía
levantarse de la cama. Poco a poco se le iban muriendo los pulmones. Ya no
respiraba: jadeaba. Me pidió que la sacara de allí. Era un disparate, pero nadie
se opuso. La vistieron, la peinaron. A duras penas llegamos hasta un taxi.
Caminábamos a pasitos cortos, con treguas cada metro o metro y medio. Ella se
ahogaba; yo la sostenía del brazo para que no se cayera. Le propuse teatro o
cine. Quiso venir a mi casa. Aquella noche de domingo, Elda tuvo tres pulmones.
A la madrugada me hizo una guiñada y pudo decirme, sonriendo: "Hice un pacto con
el Diablo".
Y ahora su mejor amiga me dice:
-Quiero que sepas lo que me dijo cuando volvió. Cuando volvió a la casa, me
dijo: "¿Sabes? El Diablo prometió y cumplió".
UNA MUCHACHA NAVEGA CANTANDO ENTRE EL GENTÍO
En la estación del subterráneo, la multitud abre paso a la muchacha cantora.
Ella camina hamacándose dulcemente.
De la guitarra cuelga un pequeño cesto de paja, y allí le arrojan monedas.
La muchacha tiene cara de payasa y mientras camina, y canta, hace guiñadas a los
niños. Ella canta melodías casi secretas, en medio del estrépito de la estación.
A MI ME HICIERON DE BARRO, PERO TAMBIÉN DE TIEMPO
Desde que era gurí, supe que en el Paraíso no existía la memoria. Adán y Eva no
tenían pasado.
¿Se puede vivir cada día como si fuera el primero?
PARA QUE SE ABRAN LAS ANCHAS ALAMEDAS
1.
No le reconocí la voz ni el nombre. Me dijo que me había visto en 1971, en el
café Sportman de Montevideo, cuando ella estaba por viajar a Chile. Yo le había
dado unas líneas de presentación para Salvador Allende. "¿Te acórdas?"
-Ahora quiero verte. Tengo que verte sin falta -dijo. Y dijo que me traía un
mensaje de él.
Colgué el teléfono. Me quedé mirando la puerta cerrada. Hacía seis meses que
Allende había caído acribillado a balazos.
No pude seguir trabajando.
2.
En el invierno de 1963, Allende me había llevado al sur. Con él vi nieve por
primera vez. Charlamos y bebimos mucho, en las noches larguísimas de Punta
Arenas, mientras caía la nieve al otro lado de las ventanas. Él me acompañó a
comprarme calzoncillos largos de frisa. Allá los llaman matapasiones.
Al año siguiente, Allende fue candidato a la presidencia de Chile. Atravesando
la cordillera de la costa, vimos juntos un gran cartel que proclamaba: "Con
Frei, los niños pobres tendrán zapatos". Alguien había garabateado, abajo: "Con
Allende, no habrá niños pobres". Le gustó eso, pero él sabía que era poderosa la
maquinaria del miedo. Me contó que una mucama había enterrado su único vestido,
en el fondo de la casa del patrón, por si ganaba la izquierda y venían a
quitárselo. Chile sufría una inundación de dólares y, en las paredes de las
ciudades, los barbudos arrancaban a los niños de los brazos de sus mamas para
llevárselos a Moscú.
En esas elecciones de 1964, el frente popular fue derrotado.
Pasó el tiempo; nos seguimos viendo.
En Montevideo, lo acompañé a las reuniones políticas y a los actos; fuimos
juntos al fútbol; compartimos la comida y los tragos, las milongas. Lo
emocionaba la alegría de la multitud en las tribunas, el modo popular de
celebrar los goles y las buenas jugadas, el estrépito de los tamboriles y los
cohetes, las lluvias de papelitos de colores. Adoraba el panqueque de manzanas
en el Morini viejo, y el vino Cabernet de Santa Rosa le hacía chasquear la
lengua, por pura cortesía, porque bien sabíamos los dos que los vinos chilenos
son mucho mejores. Bailaba con ganas, pero en un estilo de caballero antiguo, y
se inclinaba para besar las manos de las muchachas.
3.
Lo vi por última vez poco antes de que asumiera la presidencia de Chile. Nos
abrazamos en una calle de Valparaíso, rodeados por las antorchas del pueblo que
gritaba su nombre. Esa noche me llevó a Concón y a la madrugada nos quedamos
solos en el cuarto. Sacó una cantimplora de whisky. Yo había estado en Bolivia y
en Cuba. Allende desconfiaba de los militares nacionalistas bolivianos, aunque
sabía que iba a necesitarlos. Me preguntó por nuestros amigos comunes de
Montevideo y Buenos Aires. Después me dijo que no estaba cansado. Se le cerraban
los ojos de sueño y seguía hablando y preguntando. Entreabrió la ventana, para
oler y escuchar el mar. No faltaba mucho para el alba. Esa mañana tendría una
reunión secreta, allí en el hotel, con los jefes de la Marina.
Unos días después, cenamos en su casa, junto con José Tohá, hidalgo pintado por
el Greco, y Jorge Timossi. Allende nos dijo que el proyecto de nacionalización
del cobre iba a rebotar en el Congreso. Pensaba en un gran plebiscito. Tras la
bandera del cobre para los chilenos, la Unidad Popular iba a romper los moldes
de la institucionalidad burguesa. Habló de eso. Después nos contó una parte de
la conversación que había tenido con los altos oficiales de la Marina, en
Concón, aquella mañana, mientras yo dormía en el cuarto de al lado.
4.
Y después fue presidente. Yo pasé por Chile un par de veces. Nunca me animé a
distraerle el tiempo.
Vinieron tiempos de grandes cambios y fervores, y la derecha desató la guerra
sucia. Las cosas no sucedieron como Allende pensaba. Chile recuperó el cobre, el
hierro, el salitre; los monopolios fueron nacionalizados y la reforma agraria
estaba partiendo la espina dorsal de la oligarquía. Pero los dueños del poder,
que habían perdido el gobierno, conservaban las armas y la justicia, los diarios
y las radios. Los funcionarios no funcionaban, los comerciantes acaparaban, los
industriales saboteaban y los especuladores jugaban con la moneda. La izquierda,
minoritaria en el Parlamento, se debatía en la impotencia, y los militares
actuaban por su cuenta. Faltaba de todo: leche, verdura, repuestos, cigarrillos;
y sin embargo, a pesar de las colas y la bronca, ochocientos mil trabajadores
desfilaron por las calles de Santiago, una semana antes de la caída, para que
nadie creyera que el gobierno estaba solo. Esa multitud tenía las manos vacías.
5.
Y ahora terminaba el verano del 74, hacía seis meses que habían arrasado el
Palacio de la Moneda, y esta mujer estaba sentada ante mí, en mi escritorio de
la revista en Buenos Aires, y me hablaba de Chile y de Allende.
-Y él me preguntó por vos. Y me dijo: "¿Y dónde está Eduardo? Dile que se venga
conmigo. Dile que yo lo llamo".
-¿Cuándo fue eso?
-Tres semanas antes del golpe de estado. Te busqué en Montevideo y no te
encontré; estabas de viaje. Un día te llamé a tu casa y me dijeron que te habías
venido a vivir a Buenos Aires. Después pensé que ya no valía la pena decírtelo.
VERANO DEL 42
Hace años, en Kiev, me contaron por qué los jugadores del Dínamo habían merecido
una estatua.
Me contaron una historia de los años de la guerra.
Ucrania ocupada por los nazis. Los alemanes organizan un partido de fútbol. La
selección nacional de sus fuerzas armadas contra el Dínamo de Kiev, formado por
obreros de la fábrica de paños: los superhombres contra los muertos de hambre.
El estadio está repleto. Las tribunas se encogen, silenciosas, cuando el
ejército vencedor mete el primer gol de la tarde; se encienden cuando el Dínamo
empata; estallan cuando el primer tiempo termina con los alemanes perdiendo 2 a
1.
El comandante de las tropas de ocupación envía a su asistente a los vestuarios.
Los jugadores del Dínamo escuchan la advertencia:
-Nuestro equipo nunca fue vencido en territorios ocupados. Y la amenaza:
-Si ganan, los fusilamos.
Los jugadores vuelven al campo.
A los pocos minutos, tercer gol del Dínamo. El público sigue el juego de pie y
en un solo largo grito. Cuarto gol: el estadio se viene abajo.
Súbitamente, antes de hora, el juez da por terminado el partido.
Los fusilaron con los equipos puestos, en lo alto de un barranco.
MÁS FUERTE QUE CUALQUIER TRISTEZA O DICTADURA
En Montevideo, en los primeros tiempos del exilio, Darcy Ribeiro tenía un
papagayo que se le paraba en el hombro y le arrancaba pelitos del pecho. El
papagayo dormía en el balcón. En la costa montevideana son bravos los vientos.
Una mañana el papagayo amaneció ahogado en la piscina de Trouville.
Cuando volví a encontrarlo, en Río, Darcy no tenía ningún papagayo. Pero me
recibió saltando y con brasas en los ojos; me llamó, como siempre, "mulato
ideológico"; me preguntó por mis trabajos y mis días y me contó, sin quejas, la
historia de sus andares de país en país. Me habló del Brasil, me dijo que una
república volkswagen no es esencialmente distinta de una república bananera, y
en pocos minutos me hizo un análisis completo de la crisis estructural argentina
y me explicó las causas de la tragedia de Chile y me dijo qué era lo que se
podía hacer en Uruguay.
Yo escuchaba, encantado, sus teorías audaces y sus definiciones brillantes.
Darcy tiene un cerebro que se le parece, no está nunca quieto, y vale la pena
conocer esa inteligencia despabilada incluso cuando se equivoca o cuando se le
da por perseguir la verdad a tiros de disparates.
Por algo no pueden soportarlo los que han hecho del marxismo un catecismo ni los
sociólogos especializados en aburrir al prójimo.
Entonces le pregunté por el cáncer.
Darcy se sacó la camisa y me mostró la cicatriz. Tenía un tajo horrible, en
forma de L, que le abarcaba la espalda.
-Mira -me dijo, riendo-. Soy un resto de tiburón.
Había querido que lo operaran en el Brasil. Los militares le dieron permiso para
morir en su país. Lo estaban esperando; lo llevaron del aeropuerto al hospital.
A Darcy le quedaba poco aliento. Con sus últimas fuerzas, les tocaba el culo a
las enfermeras. Le sacaron un pulmón y siguió vivo. El gobierno se sintió
estafado.
Aquella noche, en Río, eran las vísperas de la partida hacia Lima. Darcy se rió
todo el tiempo, pero me confesó que lo jodia la idea de no volver a fumar.
-Es grave, ¿no? Yo, que fumaba cinco paquetes.
-¿Sabés lo que descubrí? -me dijo—. Que en realidad uno hace todas las cosas por
el placer de fumar. ¿Para qué se mete uno en el mar? ¿Para qué charla uno con
los amigos? ¿Para qué lee uno? ¿Para qué escribe? ¿Para qué hace uno el amor?
-El goce está en el cigarrillo -decía-. La ceremonia es ésa.
Y se reía.
ÚLTIMA VOZ
En un patio de Asunción del Paraguay, don Jóver Peralta alzaba el puño, que
parecía una ramita seca, contra el dictador Stroessner.
-¡A este Führer analfabeto lo vamos a voltear! -clamaba, con su resto de voz-,
¡Con la verdad hay que voltearlos a estos felones!
El viejo Peralta olía a meadas y era puro hueso cuando yo lo escuché maldecir
durante horas.
Me dijo que había escrito una carta a los estudiantes, explicándoles que tenían
que luchar por América como una patria única, dueña de sus riquezas y sin nada
de yanquis; pero se la había dado a un tipo para echarla al correo y el tipo
había resultado espía.
Me habló de Solano López y su noble manera de morir y me habló de la guerra de
la Triple Alianza.
-La oligarquía porteña nos hizo mucho daño -susurró-, Nos hizo desconfiados,
suspicaces. La oligarquía porteña nos ha arruinado el alma.
-¡Badulaques! -gritaba, y para oírlo había que parar la oreja.
El cuerpito estaba inmóvil bajo el árbol frondoso. Don Jóver sólo podía mover
los labios, pero la indignación le hacía temblar las manos y los pies. Tenía los
pies sin zapatos ni polainas, hinchados de sabañones. Cuando cayó la noche, se
quedó dormido.
Jóver Peralta había escrito algunos libros y había peleado toda la vida para que
los paraguayos fueran libres.
Después, se murió.
LA MISIÓN MÁS DIFÍCIL DE MI VIDA
1.
Yo pensaba:
-Usted es mejor que yo. Yo sé que podrá resistirlo. Usted es un duro. Tengo que
hacerlo, y le pido que me ayude.
Aquel tipo se había aguantado dos guerras en las montañas. Cuando lo bajaron en
litera, desmayado, lo único pesado que le quedaba en el cuerpo eran las botas
deshechas y llenas de barro. Lo torturaron colgándolo del techo; y le daban en
los ríñones porque sabían que estaba enfermo y meaba sangre. Él no abrió la
boca. Cuando pudo levantarse, tiempo después, entró en la celda del traidor y le
reventó la cabeza.
-Que me, ayude -pensaba yo-. Que me ayude a joderlo.
A los catorce años se había incorporado a la pelea. Desde entonces vivía para la
revolución y para una mujer. Yo iba a romperle la mitad de la fe.
-Misión de mierda -pensaba.
En la cárcel, él hacía carteras de cuero. Con lo que ganaba, mandaba comprar,
para ella, medias de nailon y zapatos. Había un baúl de treinta kilos lleno de
ropa nueva que él le iba a llevar cuando volviera, porque ella iba a estar
esperándolo en la estación del ferrocarril.
Pero esa mujer vivía con otro hombre.
El partido había resuelto decirle que ella pedía el divorcio. El partido quería
ser el primero en decírselo, para ganarle de mano al enemigo. El enemigo podía
usar esta situación para debilitarle la conciencia y para conseguir que él se
sintiera solo.
Yo había entrado en la cárcel, con algún pretexto, y tenía la misión de decirle
eso. , . .
2.
-Así que vive con otro -me contestó.
-No, no es eso -le dije-. Pero ella quiere... Si ocurriera... Quiere estar
libre. Tiene derecho. Ha pasado mucho tiempo y no se sabe cuántos años faltan
para... Tiene derecho. ¿No le parece que tiene derecho? Ella no le ha jugado
sucio.
-Así que vive con otro -me repitió. Era hombre de poco hablar.
-Y si no vive con otro, ¿para qué quiere el divorcio? Y el tipo ese, ¿cómo es?
¿Todavía no le hizo ningún hijo?
3.
Tiempo después me entregó una carta, envuelta como un cigarrillo, para que yo se
la hiciera llegar a su madre.
Yo siempre fui muy indiscreto con las cartas. La carta decía:
"Madre:
"Bien tonta has sido tú en dejarte engañar por esa vagabunda. Yo desde el
principio sabía que iba a terminar en estas andanzas. Dile que no quiero que me
venga después con llantos.
"Quiero que me recojas mis cosas, sin dejar ninguna. Llévate la medalla, la ropa
y los zapatos. Recibí la foto de los niños. A los niños también te los llevas.
Ahora ella no tiene ningún derecho y después que no se niegue.
"Dile al Negro que vaya a Santa Rita y en la carretera central, frente al
hospital, ahí en la parada está la Amalia, o si no que le pregunte al Chino.
Ella tiene pelo negro y una pulsera con flores esmaltadas que yo le había hecho
el regalo. Que le diga a la Amalia que se prepare para cuando yo vuelva dentro
de un gran tiempo.
"También avísale a Clara, la prima de Ernesto, que me espere. Ella vive atrás
del cementerio de la Enramada, donde está la acacia grande.
"Saludos para todos, y la bendición." (Esto ocurrió hace algunos años, en
lugares que no puedo nombrar.)
BUENOS AIRES, OCTUBRE DE 1975: LA VIOLENTA LUZ DE LA GLORIA
Hoy vino a verme el Bidente. Me contó su fuga del Uruguay y me puso al día con
las últimas aventuras. Me dijo que pronto irá a visitar a su nieto en Dakar.
El Bidente, así llamado porque tiene dos dientes, cumple cuarenta años esta
semana. "A los cuarenta se puede ser santo o crápula. Pero puro", me advirtió.
El Bidente es un admirable narrador oral. Yo lo envidio. Sabe salvarse por la
fantasía; y casi siempre viene bien el convite. Se te sienta delante y te viaja:
Durante la segunda guerra mundial, forma parte del comando del general Stern que
evacúa a los judíos por las cloacas de Varsovia.
La liberación lo encuentra en París. Allí aprende los misterios del amor. Una
japonesa le revela, en largas camas, el lenguaje secreto de las yemas de los
dedos y la lengua, y le enseña a descubrir el universo de los lunares, los poros
y los cartílagos. En París, el Bidente es campeón de judo y karate. Un jeque
árabe lo contrata para que organice su ejército mercenario. Es larga y dura la
guerra contra los republicanos.
El Bidente se arrastra por el desierto junto al único soldado sobreviviente.
Días y noches compartiendo la sed y la esperanza: avanzan en silencio por los
médanos, ríen juntos, lloran juntos. No pueden hablarse porque no se entienden.
Al cabo de la espantosa travesía, llegan a la Meca. Esa noche, en el Meca
Hilton, una cena de homenaje. Están bañados, afeitados; visten túnicas limpias.
El árabe brinda y el intérprete traduce. El árabe dice que hombre de tanto
coraje nunca ha visto, y le pide por favor que lo posea esta noche.
En el Amazonas, el Bidente pasa dos años junto a los indios bororos. Atraviesa
las nueve pruebas del guerrero. La más dura es la de las hormigas sobre el
cuerpo untado de miel. La tribu lo acepta como hijo. Él no hace el amor con
ninguna india. Si lo hiciera, tendría que quedarse para siempre: de esa aldea
nadie puede huir. En la selva de los alrededores, el Bidente ha contado, uno por
uno, ocho mil jaguares.
En Manaos, lo contrata una antropóloga norteamericana. Viajan en canoa. Ella es
una rubia espléndida. El Bidente le frota la espalda, desnuda, con grasa de
tortuga para espantar los mosquitos. Cuando por fin llegan a una aldea xavante,
al cabo de algunos naufragios y emboscadas, el cacique le propone:
-Te la cambio por mi hija.
-Ella no es mi mujer -explica el Bidente.
-Zonzo -dice el cacique-. ¿No ves que entonces te conviene más?
El Bidente va y viene por el río.
Una vez llega exhausto a una reserva indígena del Alto Xingu. Allí encuentra un
fraile, que le ofrece la hamaca para que duerma en su choza. Comen fruta y beben
aguardiente. El cura habla de más. Cuenta al Bidente cómo explota a los indios
cambiándoles valiosas artesanías por estampitas de la Virgen. El Bidente
desconfía. Se da cuenta de que se ha convertido en un testigo peligroso. Se hace
el borracho; cabecea de sueño. Pero duerme con la red bien tirante, para que la
hamaca vibre con los pasos. A medianoche, el cura se acerca en puntas de pie y
le apunta con la escopeta. El Bidente pega un salto y le corta la cabeza de un
machetazo.
El Bidente se marcha río abajo. En el primer puesto policial, encuentra a un
comisario, Seu Zacarías, que es viejo amigo. Le cuenta lo ocurrido. Seu Zacarías
camina hasta la canoa, agarra por los cabellos la cabeza del cura y la arroja al
río.
-As piranhas váo fazer o expediente -dice, y convida al Bidente con un café.
Al año siguiente, en Colombia...
RÍO DE JANEIRO, OCTUBRE DE 1975: ESA MAÑANA SALIÓ DE SU CASA Y NUNCA MÁS LO
VIERON VIVO
1.
Estamos en el Luna, bebemos cerveza, comemos casquinhas de sirí.
Tengo los zapatos blancos de talco y mis amigos quieren convencerme de que el
talco se pone antes.
Esta tarde una periodista me ha hecho un reportaje, en casa de Galeno de
Freítas. Grabó dos o tres horas de conversación. El grabador no registró nada.
Lo único que quedó fue un zumbido. Zé Fernando propuso un artículo sobre la vida
sexual de las abejas.
Zé anuncia un banquete, una gran fuente de muqueca de róbalo, para el próximo
domingo, en su casa de Niteroi.
Pido más casquinhas de sirí, y luego más; me dicen que soy un congreso de
pirañas.
Nos reímos de cualquier cosa esta noche, en el Luna nos reímos de todo; y nos
quedamos mudos cuando aparece, en la puerta, una mujer de grandes ojos y piel de
aceituna, que lleva un pañuelo rojo atado en la cabeza, como una gitana. Ella se
deja ver por un instante, por un instante es una diosa, y se esfuma.
2.
Estamos en el Luna cuando Ary trae la noticia:
-Lo suicidaron -dice.
Torres se lo ha contado por teléfono. Le avisaron desde San Pablo.
Eric se levanta, pálido, boquiabierto. Le aprieto el brazo; se vuelve a sentar.
Yo sé que él había quedado en verse con Vlado y Vlado no había ido ni lo había
llamado.
-Pero si él no estaba en nada -dice.
-Lo mataron por no saber-dice Galeno.
-La máquina está loca -pienso, o digo-.
Han de haberle atribuido hasta la revolución del 17.
Eric dice:
-Yo creía que esto se había acabado. Se le cae la cabeza entre las manos.
-Yo... -se queja.
-No, Eric -le digo.
-No entendés -me dice-. No entendés nada. No entendés un carajo.
Los vasos están vacíos. Pido más cerveza. Pido que nos llenen los platos.
Eric me clava una mirada furiosa y se mete en el baño.
Abro la puerta. Lo encuentro de espaldas contra la pared. Tiene la cara
estrujada y los ojos húmedos; los puños en tensión.
-Yo creía que se había acabado. Creía que todo esto se había acabado -dice.
Eric era amigo de Vlado y sabe lo que Vlado había hecho y tanta cosa que iba a
hacer y no pudo.
3.
No hace mucho, nació el hijo de Eric. Se llama Felipe.
-Dentro de veinte años -dice-yo voy a contarle las cosas de ahora. Le hablaré de
los amigos muertos y presos y de lo dura que era la vida en nuestros países, y
quiero que él me mire a los ojos y no me crea y me diga que miento. La única
prueba será que él estuvo aquí, pero ya no recordará nada de todo esto. Yo
quiero que él no pueda creer que todo esto fue posible alguna vez.
4.
Felipe nació a las cinco y media de la mañana del 4 de setiembre. Eric telefoneó
a su mejor amigo de San Pablo:
-Marta está teniendo un hijo. Me siento solo. Me siento mal.
El amigo anunció que venía en media hora, pero se quedó dormido y no fue.
Eric salió a la calle. Compró el diario. Pagó con un billete de cien cruzeiros.
-No -le dijo el diariero-. No tengo cambio.
Eric alzó la mano y señaló el edificio de la maternidad.
-¿Ve? -dijo-. En aquella ventana mi mujer está teniendo un hijo. Véngase a tomar
una cerveza conmigo. Me convida con ese billete.
5.
Felipe está en la cuna y Eric le cuenta cosas:
-¿Sabes que soy muy bruto para la nafta? Hoy volví a quedarme sin nafta.
Tendrías que avisarme cuando pasamos por la estación.
Le dice:
-Naciste con todo decidido. Tenés un padre que no va a parar nunca y nunca va a
tener dinero. A los amigos de tu papá los han jodido. Ahora nos vamos a Buenos
Aires. Disculpa; estoy siendo injusto. Te llevo y no podes decidir.
Y piensa:
-¿Y si mañana él opina que el mundo no está errado? ¿Y si hubiera preferido
nacer hijo de un corredor de bolsa? Lo alza, lo lleva a la terraza, le muestra
las plantas:
-Mira. Es el segundo jazmín que tenemos en cuatro años. El primero nunca dio
flores. Éste nos dio cuatro. Nacieron cuando yo estaba afuera. Me dio pena no
verlas nacer. Yo le había matado los bichos al jazmín y alcancé a ver los
brotes. Ahora habrá que espetar un año. Tenía que irme, ¿sabes? No había más
remedio. Tenía que trabajar.
En el campo, Eric se sube a los árboles, para que Felipe vea cómo se hace.
6.
Vlado Herzog se bañó, se afeitó; besó a la mujer. Ella no se levantó para
acompañarlo hasta la puerta.
-No hay nada que temer -dijo él-. Me presento, aclaro todo y vuelvo a casa.
El noticiero de televisión de esa noche salió firmado por él. Cuando la gente
vio el noticiero, él ya estaba muerto.
El comunicado oficial dijo que se había ahorcado. Las autoridades no permitieron
una nueva autopsia.
Vlado no fue enterrado en el pabellón de los suicidas.
El jefe de seguridad pública de San Pablo declaró: "Ésta es una guerra cruda, es
una guerra desnuda, y es una guerra en la que nosotros tenemos que usar las
mismas técnicas de nuestros enemigos, si no queremos ser derrotados. Vamos a
almorzarlos antes de que ellos nos cenen".
7.
¿Sabes cómo es el amanecer de Río, hermano, visto desde la ventana de tu casa?
Hay una claridad del cielo que va subiendo tras los tejados y los morros se van
poniendo morados de a poco. Huyen las nubes cargadas de lluvia. Un pájaro te
pasa cerca, como un latigazo: es la señal del nuevo día. El aire limpio te
estremece el cuerpo y te hincha el pecho. Casa tuya, casa mía: el mar está más
allá, ya no se ve por culpa de los putos edificios nuevos, pero yo lo siento,
olor a mariscos, rugidos del oleaje, y sé que alguna vez me va a tragar y me va
a llevar por ahí, ella, la mar, diosa glotona vestida de blanco.
8.
Vamos al viejo Lamas, para decirle adiós. Pronto será derribado y ya no habrá
dónde respirar ese aroma mezclado de frutas y tabaco y tiempos idos. Entramos al
Lamas atravesando montañas de naranjas, bananas, pinas, guayabas y maracujás.
Tristes y mudos bebemos cerveza, un vaso tras otro. Desde la mesa del fondo,
Canarinho, peregrino de los bares de Río, increpa al mundo.
-Yo leí a Nietzsche y ustedes no saben nada -ataca.
Está pequeñito y flaco y solo y muy borracho. Le sale un silbido del buche al
final de cada frase. Un silbido de canarito:
-Y vamos a hablar siempre. ¡Se creen que nos van a hacer callar la boca? ¡No,
no! ¡Cobardes! Canarinho silba.
-¡Son todos jóvenes! ¡Ellos odian a los jóvenes! Y silba.
-San Pablo no puede parar de matar. No puede parar de matar. Y silba.
EL SISTEMA
Medio millón de uruguayos fuera del país. Un millón de paraguayos, medio millón
de chilenos. Los barcos zarpan repletos de muchachos que huyen de la prisión, la
fosa del hambre. Estar vivo es un peligro; pensar, un pecado; comer, un milagro.
Pero, ¿cuántos son los desterrados dentro de las fronteras del propio país? ¿Qué
estadística registra a los condenados a la resignación y al silencio? El crimen
de la esperanza, ¿no es peor que el crimen de las personas?
La dictadura es una costumbre de la infamia: una máquina que te hace sordo y
mudo, incapaz de escuchar, impotente de decir y ciego de lo que está prohibido
mirar.
El primer muerto por torturas desencadenó, en el Brasil, en 1964, un escándalo
nacional. El muerto por torturas número diez apenas si apareció en los diarios.
El número cincuenta fue aceptado como "normal".
La máquina enseña a aceptar el horror, como se acepta el frío en invierno.
BUENOS AIRES, NOVIEMBRE DE 1975: ME GUSTA SENTIRME LIBRE Y QUEDARME SI QUIERO
1.
Las gotas de transpiración se deslizan y caen, clip, clop, entre los papeles
desparramados sobre la mesa. Este escritorio es un chiquero. Los papeles
avanzan, se me vienen, me cercan. Las cartas que debo contestar se mezclan con
los artículos que habría que revisar y titular y los trabajos que no he leído
todavía. Me paso la mano por la frente. La mano atraviesa el monte de papeles:
hurga, tantea. No encuentra el pañuelo. Aparecen, en cambio, los cigarrillos. Me
levanto a robar fósforos. Al caminar, me arde la entrepierna.
Entre el papelerío asoma la carta de Marta, la viuda de Rodolfo Gini. Hará un
año que lo liquidaron. Lo arrancaron de su casa de Huanguelén, en la madrugada,
y después arrojaron al camino, a cinco kilómetros de allí, el cuerpo acribillado
a balazos. Desde entonces, su mujer me trae o me manda las cosas que él había
escrito y que ella va encontrando. Yo me he hecho amigo de este hombre que nunca
conocí. Se me acerca desde las palabras que dejó. "¿Puede amarse el río y no la
mar?", escribió. "Dios no vive porque no puede morir. Por eso Dios no te conoce
ni te ama".
Gini era profesor. No había cometido otro delito que enseñar a sus muchachos a
mirar de frente las cosas de este inundo.
"Cada noche pienso que es la última -me escribe Marta-. No temo por mí, sino por
los chicos." (Aquella noche ella se desprendió la mordaza con los dientes y a
los tirones se arrancó las ligaduras de las muñecas y gritó y corrió en la
oscuridad.) El hijo de diez años le preguntó el otro día, mirando el crucifijo:
-Mamá, cuando esos hombres entraron aquí, ¿Él estaba? Yo creía que donde Él
estaba no ocurrían esas cosas.
2.
Carta de Juan Gelman, desde Roma. Él era el secretario de redacción de la
revista. Hacía tiempo que estaba condenado. Se tomó un avión; se salvó raspando.
"Hace tres semanas que estoy con taquicardia -me escribe-, y no lo puedo
impedir. No porque me sienta culpable (cristiana, estúpidamente culpable) sino
porque estoy lejos y, sobre todo, porque la gravedad de lo que ocurre allí choca
aquí con una pared de goma. Me agarran furias y tristezas imparables, y como
resultado final esta taquicardia que no me deja ni me deja respirar.
"Perdona la solemnidad. Hace rato que no descargo. Me resulta muy difícil
escribir para Buenos Aires. No sé si es autodefensa o ganas de eludir, no el
dolor, sino decirlo. Sé que está mal y eso me da pesadillas de noche.
"Como ves, soy jodido para querer. La mayor parte del tiempo, me basta con
hacerlo. Sé que no es suficiente. Somos muchos los que andamos con el cariño
estropeado, pero hay que tener valor para sacarlo de adentro con estropeaduras y
todo. Me parece ahora que es algo que hay que aprender, como tantas cosas en la
vida. Nos moriremos aprendiendo, si queremos vivir distraídos del morir."
Me parece estarlo viendo, a Juan, la mañana que me dejó sobre el escritorio un
paquete envuelto en papel de diario y atado con piolines. Allí estaba toda su
ropa y su mobiliario. Me dijo:
-Me tuve que mudar de casa. No sé adonde. Salgo a buscar. Cuidame las
pertenencias.
Se dio vuelta con la mano en el picaporte y agregó:
-Pero antes, contame la historia de la gallina, que ando triste.
Era una historia de Paco Espinóla. Juan se la sabía de memoria, pero igual se
ahogaba de risa cada vez que yo la repetía. Paco había lavado el honor de la
familia degollando a una gallina bataraza que lo había mandado a la puta madre
que lo parió.
Desde lejos, ahora, le escribo una carta jodona.
Juan dice que le cuesta, pero él puede abrirse el pecho y convidar, si gustan:
"Como el pan a la boca -supo escribir a una mujer-, como el agua a la tierra,
ojalá yo te sirva para algo", y supo pedirle: "Tus pies caminen en mis pies, tus
pies. Estés en mí como está la madera en el palito". Porque Juan, el poeta,
quería que el cuerpo de ella fuera el único país donde lo derrotaban.
3.
Hundo las manos en los bolsillos. Estiro las piernas. La sueñera me da
estremecimientos de placer y de fatiga. Siento a la noche metida en la ciudad.
Es tarde. Estoy solo.
Aquí no debo quedarme solo. Ya sé. Pero esta noche me dejé estar, me fui
quedando, haciendo nada o abriendo puertitas de la imaginación o la memoria.
Haragán. Me he pegado a la silla. Por el calor, ha de ser; o porque sí nomás.
Siento a mucha gente, conocida o inventada, silbándome en la cabeza. Dentro de
mí se cruzan y se mezclan las caras y las palabras. Nacen, crecen, vuelan. ¿Soy
este oído que escucha o soy la melodía? No soy el ojo que ve: soy las imágenes.
4.
Suena el teléfono y pego un respingo. Miro el reloj. Nueve y media de la noche.
¿Atiendo, no atiendo? Atiendo. Es el comando José Rucci, de la Alianza
Anticomunista Argentina.
-A ustedes los vamos a matar, hijos de puta.
-El horario de amenazas, señor, es de seis a ocho -contesto.
Cuelgo y me felicito. Estoy orgulloso de mí. Pero quiero levantarme y no puedo:
tengo piernas de trapo. Intento encender un cigarrillo.
BUENOS AIRES, NOVIEMBRE DE 1975: SE DESPERTÓ EN EL BARRO
Lo despertó la lluvia, que lo golpeaba con ferocidad, en algún lugar del delta.
El Tigre estaba marrón y él creyó que ésos eran los ríos del infierno. Anduvo a
los tumbos por las islas. Entró en un fondín y se sentó junto al fuego. Le
trajeron vino y él llamó a una mujer a su mesa. Cuando la invitó, era rubia;
pero con las horas fue cambiando de color y envejeció muchos años. Él apretaba
las garras de la bruja entre sus manos y le contaba que su hermano había muerto
en Montevideo, una muerte boba, y que él no había podido ir, ni podía, pero que
lo peor no era eso. Lo peor era otra cosa, decía él, y ella quería irse, y él no
la dejaba. Lo peor era que él no podía recordar cuál había sido la última vez
que se habían visto, ni qué se habían dicho, ni nada.
Emilio Casablanca me lo cuenta y no sabe si ocurrió ayer o hace un año y yo creo
verlo en aquella vinería de la calle Soriano, una noche de furias, cuando colocó
contra la pared la hilera de botellas de vino tinto y las reventó una por una a
trompadas y después estuvo mucho tiempo sin poder pintar.
Nos hemos encontrado por casualidad, en una esquina de Buenos Aires. Ahora vamos
a comer algo juntos. Mañana iremos a la feria. Vamos a sacar a pasear a la
hijita, porque hay mucha estrella en el cielo y es una fija que estará lindo el
día.
EL SISTEMA
Los encapuchados se reconocen por las toses.
Masacran a alguien durante un mes y después dicen a lo que queda de él: "Fue un
error". Cuando sale, ha perdido el trabajo. También los documentos.
Por leer o decir una frase dudosa, un maestro o profesor puede ser destituido; y
se queda sin empleo si lo detienen, aunque sea por una hora y por error.
A los uruguayos que canten con cierto énfasis, en una ceremonia pública, la
estrofa del himno nacional que dice: ¡Tiranos temblad!, se les aplica la ley que
condena "el ataque a la moral de las Fuerzas Armadas": dieciocho meses aséis
años de prisión. Por garabatear en un muro Viva la libertad o arrojar un volante
en la calle, un hombre ha de pasar en la cárcel, si sobrevive a la tortura,
buena parte de su vida. Si no sobrevive, el certificado de defunción dirá que
pretendió huir, dando un traspié y precipitándose al vacío, o que se ahorcó, o
que ha fallecido víctima de un ataque de asma. No habrá autopsia.
Se inaugura una cárcel por mes. Es lo que los economistas llaman Plan de
Desarrollo.
Pero, ¿y las jaulas invisibles? ¿En qué informe oficial o denuncia de oposición
figuran, los presos del miedo? Miedo a perder el trabajo, miedo a no
encontrarlo, miedo de hablar, miedo de escuchar, miedo de leer. En el país del
silencio, se puede terminar en un campo de concentración por culpa del brillo de
la mirada. No es necesario echar a un funcionario: alcanza con hacerle saber que
puede ser destituido sin sumario y que nadie le dará nunca empleo. La censura
triunfa de verdad cuando cada ciudadano se convierte en el implacable censor de
sus propios actos y palabras.
La dictadura convierte en cárceles los cuarteles y las comisarías, los vagones
abandonados, los barcos en desuso. ¿No convierte también en cárcel la casa de
cada uno?
EL SISTEMA
Era el cumpleaños del padre de Karl. Por una vez le dieron permiso para quedarse
con la gente grande después de la cena. Él permaneció sentado en un rincón,
calladito, mirando a los amigos y parientes que bebían y charlaban. Al
levantarse, Karl chocó con una mesa y tiró al suelo una copa de vino blanco.
-No es nada -dijo el padre.
La madre barrió los vidrios y limpió el piso con un trapo. El padre acompañó a
Karl a su dormitorio y le dijo:
-A las once, cuando se hayan ido los invitados, te pegaré.
Durante más de dos horas, desde la cama, Karl estuvo pendiente de las voces y
del paso de los minutos.
A las once en punto de la noche llegó el padre, se sacó el cinturón y lo azotó.
-Lo hago por tu bien, para que aprendas -dijo el padre, como siempre decía,
mientras Karl lloraba, desnudo, con la cabeza enterrada en la almohada.
Hace algunos años, Karl me contó, en Montevideo, esta historia de su infancia en
Alemania.
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1975: COMUNIONES
Junto leña, traigo agua del arroyo.
-Pruebe, maestro. Está a punto.
-Mm.
-¿Le gusta, de veras?
-Le quedó bárbaro, hermanito.
Hemos conseguido unos chorizos sin grasa y muy gustosos. Al pechito de cerdo
vale la pena demorarlo en la boca. Y después le entramos al asado de tira,
cortando hueso a hueso en la parrilla y comiendo de a poco, como debe ser. Nos
atragantamos un poco, pero de la risa.
-Los chinchulines quedaron bien séquitos. Crujen.
-Los pinché antes de ponerlos. Ahí está la clave.
Dejamos respirar el vino, un par de botellas de tinto Carcassone, y lo
paladeamos y lo sentimos deslizarse, tibio, espeso, por las tripas y por las
venas.
Comemos y bebemos hasta que en la parrilla no queda ni un huesito. Eduardo
atrapa el último bocado con la punta del cuchillo. Yo lo miro, con ojos de perro
lo miro, y pienso: "Se va a conmover", pero él, impávido, se lo engulle.
Después nos echamos en el pasto, con el sol en las caras y toda la isla para
nosotros. Fumamos. No hay mosquitos. La brisa hace silbar las copas de las
casuarinas. De vez en cuando escuchamos, lejano, un chapoteo de remos.
En soledad, poco gusto hubiera tenido, o ninguno, este asado con Eduardo
Mignogna. En cierto modo nosotros hacemos, juntos, el sabor a maravilla de la
carne y el vino. Comemos y bebemos como celebrando, con la boca y a la vez con
la memoria. En cualquier momento a uno podría pararlo una bala, o podría
quedarse uno tan solo como para desear que ocurriera, pero nada de eso tiene la
menor importancia.
Cuando me despierto de la siesta, Eduardo está sentado en el muelle, con las
piernas colgando. La luz del atardecer pellizca las aguas del Gambado.
-Tuve un sueño, la otra noche -me dice-. Me olvidé de contarte. Soñé que
veníamos para aquí, en la lancha de pasajeros. Nosotros estábamos sentados
frente a frente, del lado de popa, charlando. De ese lado no había nadie más.
Los demás pasajeros estaban todos juntos en los asientos de proa, muy separados
de nosotros. En eso los miré y noté algo raro. Estaban muy quietos y mudos y
eran todos exactamente iguales. Te dije: "Espérame", y caminé hasta la otra
punta. Toqué a uno de los pasajeros y ploc, se vino al suelo. Al caer se le
desprendió la cabeza de yeso. Te grité: "¡Tirate, tirate!", y me zambullí yo
también. Nadamos bajo el agua. Cuando asomé la cabeza, te vi. Volvimos a
sumergirnos y seguimos nadando con desesperación. Estábamos bastante lejos
cuando la lancha voló en pedazos. Yo sentí la explosión y saqué la cabeza: vi el
humo y las llamas. Estabas a mi lado. Te abracé y me desperté.
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1975: COMUNIONES
Me llama Jairo. Llegó ayer de Porto Alegre; pasará unos días en Buenos Aires. Me
invita a cenar.
Hace cinco o seis años que no nos vemos. Me impresiona. Disimulo. Tiene la cara
deformada, un ojo medio caído, y sonríe torciendo la boca. La mano izquierda,
mano de garra, se mueve poco: un guante la protege del frío de la noche.
Caminamos por el centro. El cuerpo de Jairo vacila, me empuja sin querer. Se
detiene. Respira hondo. Lo acosan las puntadas de dolor en el costado. Está
nervioso. Camina y escupe.
No hago preguntas. A veces él menciona el accidente: "Cuando tuve el accidente",
dice, o dice: "Desde que tuve el accidente".
Me cuenta de sus investigaciones históricas, los documentos apasionantes que
descubrió en Portugal, la vida en los mocambos de Palmares, las insurrecciones
de esclavos en la ciudad del Salvador; me explica su tesis sobre la esclavitud
como centro de la historia del Brasil.
Entramos en un restorán. Seguimos discutiendo. Jairo ha estudiado a fondo el
Paraguay en la época de la dictadura de Francia. Discrepamos. Tampoco estamos de
acuerdo sobre los caudillos montoneros en la Argentina del siglo pasado.
Pero no es de eso que me quiere hablar. Todo el tiempo siento que el sonido es
otro, que es otra la melodía.
Pedimos más vino.
Por fin me habla de esa mujer. Me cuenta del ardiente amor y me dice que una
noche ella lo sorprendió con otra. Diez días después, Jairo fue a pedirle
perdón. Ella no le dijo nada. Él la besó y la acarició. Ella le preguntó:
-¿Querés hacer el amor conmigo?
Y le dijo:
-Si querés, tenés que pagarme.
Y él se sentó y la miró. Le preguntó:
-¿Cuánto cobras?
-Tres mil cruzeiros -dijo ella.
Él llenó, lento, el cheque. Lo firmó, lo sopló y se lo dio.
Ella guardó el cheque y dijo:
-Espérame, que bajo a comprar cigarrillos.
Entonces él se quedó solo. Embistió contra el vidrio de la ventana y saltó.
Quedó tendido en la vereda. El apartamento de ella está en un tercer piso.
Después, pasaron un tiempo sin verse. Cuando se encontraron, él andaba con
muletas. Se abrazaron insultándose.
Pido otra botella de vino.
-Estoy harto de mentir -me dice Jairo-. Todo el mundo me pregunta qué me pasó y
yo digo que fue un choque. Yo iba en el auto por la ruta y... Últimamente,
cuento hasta los detalles.
BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1975: COMUNIONES
Luis Sabini, jefe de producción de la revista, ha desaparecido.
Tenemos la esperanza de que esté preso, pero la policía lo niega. Fico y Aníbal
han revuelto cielo y tierra. Hace más de una semana y no tenemos novedades.
A veces, por las noches, después del trabajo, Luis se demoraba hablándome del
padre, que había llegado a Montevideo desde una aldea de Parma que tenía cien
casas y una iglesia.
Cuando Luis era chiquito, hacían vino en su casa de Montevideo. Aplastaban las
uvas con los pies descalzos, y el mosto les llegaba hasta los muslos. Se
emborrachaban todos por culpa de los vapores. La luna decidía cuándo se hacía el
trasiego entre las bordalesas de roble.
Cada vino tenía un nombre. Bésame y verás era el rosado fuerte; Negro loco, el
vino de mesa; Grignolino, el tinto, tan espeso que metías una cucharita y se
quedaba clavada.
ENTRÓ AL AÑO NUEVO EN UN TREN VACÍO DE GENTE
Ariel salió de la casa de un chileno que acababa de morir. Había muerto lejos de
su tierra.
De aquí a poco, el aire se pondría gris anunciando el primer día de 1976. Ariel
también estaba lejos de su tierra y el próximo amanecer en Francia no tendría
ningún significado para él. En la tierra de Ariel era otra hora, hora de Chile;
ante las mesas de allá había sillas vacías y los sobrevivientes alzaban los
vasos de vino y estaban recién empezando a celebrar el fin de un año de mierda.
Ariel Dorfman caminaba, lento, por las calles de este suburbio apartado de
París.
Se hundió en la estación del tren. Escuchaba el eco de sus propios pasos y
buscaba algún ser humano en los vagones vacíos.
Encontró al único pasajero. Se sentó enfrente.
Ariel sacó del bolsillo una novela, The Clown, y se puso a leer.
El tren arrancó y al rato el hombre dijo que le gustaría ser payaso:
-I'd like to be a clown -dijo, mirando el cuadrado negro de la ventanilla.
Ariel no levantó la vista del libro.
-Must be a sad profession -dijo.
El hombre dijo que sí, pero que él era triste.
-Yes -dijo-. But I am sad.
Entonces se miraron.
-I am sad, you are sad -dijo Ariel.
El hombre dijo que juntos harían un buen par de payasos y Ariel le preguntó
dónde, en qué circo.
-En cualquiera -dijo el hombre-. En cualquier circo de mi país.
-And which is your country?
-Brasil -dijo el hombre.
-¡Chucha! ¡Entonces puedo hablarte en español!
Y se lanzaron a charlar de sus tierras perdidas mientras el tren se deslizaba
hacia París.
-Yo soy triste -dijo el hombre- porque quiero que ganemos, pero en el fondo no
creo que vayamos a ganar.
Después se dijeron adiós con el puño en alto.
BUENOS AIRES, ENERO DE 1976: INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA
1.
Julio está en casa. Tuvo que irse de Montevideo. Se lo llevaron preso por
séptima vez y tuvo que irse. Anda sin plata y sin ganas; no encuentra trabajo.
Esta noche hemos comido milanesas con ensalada, que él preparó, y hemos bebido
vino.
Julio se tiende en la cama y fuma. Yo quisiera escucharlo y ayudarlo, pero se
calla, se niega a convidarme con dolores. Yo mismo estoy hecho una sombra boba.
No despierto las cosas al tocarlas: se me caen de las manos.
Elijo un disco de barrocos italianos. No sé cuándo lo compré, ni con quién; no
recuerdo haberlo escuchado.
Albinoni llega en el momento preciso.
Celebramos la melodía, la tarareamos en voz alta; el cuarto se nos llena
súbitamente de buenas noticias.
2.
Me viene a la cabeza una de las historias de Paco Espinóla.
Me parece escucharlo, a Paco: la vocecilla tosida, arrastrada, el pucho sin
brasa colgándole del labio, en las ruedas de fogón o de café hasta la madrugada.
En los alrededores de San José había un curandero, negro, viejo, analfabeto, que
Paco había conocido allá en la infancia. El hombre atendía sentado bajo un ombú.
Se ponía anteojos para examinar a sus pacientes con ojos de doctor y para hacer
como que leía el diario.
Todo el pueblo lo respetaba y lo quería. Como buen curandero de ley, el negro
sabía salvar con yuyos y con misterios.
Una tarde le trajeron a una enferma que estaba a la miseria. Era pura piel y
huesos, la muchacha: muy pálida, la mirada sin luz, había perdido el hambre y
estaba muda y sin fuerzas ni para caminar.
El negro hizo una seña y se arrimaron al árbol los padres y el hermano.
Él, sentado, meditaba; ellos, parados, esperaban.
-Familia -dijo, por fin. Y diagnosticó:
-Esta muchacha tiene el alma toda desparramada.
Y recetó:
-Se precisa música pa rejuntársela.
ERA UNA MAÑANA GRIS Y DE FRÍO MORDEDOR
Un amanecer de fines de junio del 73, llegué a Montevideo en el vapor que
atraviesa el río desde Buenos Aires.
Yo estaba parado en la proa. Tenía los ojos fijos en la ciudad que lentamente
avanzaba en la neblina.
A mi tierra la habían golpeado dos desgracias y yo no sabía. Paco Espinóla
estaba muerto y los militares habían dado un golpe de estado y habían disuelto
los partidos, los sindicatos y todo lo demás.
NO VEÍA LA LUZ NI PODÍA CAMINAR MÁS DE TRES PASOS
Poco antes del golpe, volviendo de otro viaje, supe que la policía me había ido
a buscar a mi casa de Montevideo.
Me presenté solo. Sentí miedo al entrar. La puerto se cerró a mis espaldas con
un ruido seco, de trampa. El miedo me duró una hora. Después se me fue del
cuerpo. ¿Qué me podía ocurrir, peor que la muerte? No iba a ser la primera
visita.
Estaba de cara contra la pared, en el patio. El piso de arriba era un centro de
torturas. Detrás de mí pasaban los presos. Los arrastraban por el patio. Algunos
volvían deshechos; los arrojaban al piso. A medianoche sonaba la sirena del
transmisor. Yo escuchaba el estrépito, los insultos, la excitación de la jauría
lanzándose a la caza del hombre. Los policías regresaban al amanecer.
Un par de días después me subieron a un auto. Me trasladaron, me encerraron en
una celda.
Rayé mi nombre en la pared.
Por las noches escuchaba gritos.
Empecé a sentir la necesidad de conversar con alguien. Me hice amigo de un
ratoncito. Yo no sabía si iba a estar encerrado días o años, y al poco tiempo se
pierde la cuenta. Fueron días. Siempre tuve suerte.
La noche que me soltaron escuché murmullos y voces lejanas, ruidos de metales,
mientras caminaba por los corredores con un guardia a cada lado. Entonces los
presos se pusieron a silbar, suavecito, como soplando paredes. El silbido fue
creciendo hasta que la voz, todas las voces en una, rompió a cantar. La canción
sacudía las paredes. Caminé hasta mi casa. Era una noche cálida y serena. En
Montevideo empezaba el otoño. Me enteré de que hacía una semana que había muerto
Picasso.
Pasó un tiempito y empezó el exilio.
BUENOS AIRES, ENERO DE 1976: REENCUENTRO
1.
Cristina me cuenta sus ceremonias de exorcismo. Se ha encerrado, sola en su
casa, durante días y noches, y ha llamado a los vivos y a los muertos y a los
olvidados. Arregló cuentas, me dice, con todos. Con algunos se anduvo
insultando; a otros les ha dicho, por primera vez, que los quería.
Alguien abría la puerta de la celda y la convidaba con naranjas. Después, la
puerta se volvía a cerrar.
Caía la noche y ella cantaba:
Eres alta y delgada...
-Canta eso de nuevo -le pedía una voz, desde la celda de arriba. Y ella lo
cantaba de nuevo.
-Gracias -le decía la voz.
Todas las noches le pedía que cantara eso, y ella nunca pudo verle la cara.
2.
Hace varias noches -me dice- que no sueño con la máquina. Desde que te vi.
¿Sabes? A veces tengo miedo de dormirme. Sé que voy a soñar con eso y me da
miedo. También me dan miedo, todavía, los pasos en la escalera. Yo estaba
despierta cuando vinieron. Nunca te conté.
Les escuché los pasos y quise que las paredes se abrieran y pensé: voy a tirarme
por la ventana. Pero me dejé llevar.
-¿Vas a hablar o no vas a hablar? -me dijeron.
-No tengo nada que decir.
-Desnúdenla.
Me dieron picana en la boca hasta aflojarme los dientes. Y aquí, y aquí, y aquí.
Pero en la bañera es mucho peor. La electricidad en el agua es mucho peor.
¿Sabes? Nunca más pude nadar por abajo del agua. No puedo soportar la falta de
aire abajo del agua. Me arrancaron la capucha.
-Los muchachos dicen que estás muy buena -dijo el jefe- y yo voy a hacerles el
gusto.
Entró un tipo y se desnudó. Se me tiró encima y empezó a forcejear. Yo miraba lo
que pasaba, como si fuera otra. En la radio, me acuerdo, estaba cantando Palito
Ortega. Y le dije:
-Vos sos un pobre tipo. No podes ni siquiera por la fuerza.
Me pegó varias trompadas.
Vino otro. Era un gordo grandote. Se sacó la camisa escocesa y la camiseta.
-Parece que estás arisca. Conmigo no te vas a hacer la viva.
Terminó de desvestirse y se me tiró encima. Me mordía el cuello y los pechos. Yo
estaba muy lejos. Sentía un aliento helado que me salía por los poros.
Entonces vino el jefe, hecho una furia. Me revolcó por el piso a las patadas. Se
me sentó encima y me hundió el caño del revólver entre las piernas.
Después me llamó puta porque yo no lloraba.
EL SISTEMA
No se agota en la lista de torturados, asesinados y desaparecidos la denuncia de
los crímenes de una dictadura. La máquina te amaestra para el egoísmo y la
mentira. La solidaridad es un delito. Para salvarte, enseña la máquina, tenés
que hacerte hipócrita y jodedor. Quien esta noche te besa, mañana te venderá.
Cada gauchada genera una venganza. Si decís lo que pensás, te revientan; y nadie
merece el riesgo. ¿No desea el obrero desocupado, secretamente, que la fábrica
eche a otro para ocupar su puesto? ¿No es el prójimo un competidor y un enemigo?
Hace poco, en Montevideo, un gurí pidió a su madre que lo llevase de vuelta al
sanatorio, porque quería desnacer.
Sin una gota de sangre, sin una lágrima siquiera, se ejecuta la cotidiana
matanza de lo mejor que cada uno tiene dentro de sí. Victoria de la máquina: la
gente tiene miedo de hablar y de mirarse. Que nadie se encuentre con nadie.
Cuando alguien te mira y te sostiene la mirada, pensás: "Me va a joder". El
gerente dice al empleado, que era su amigo:
-Te tuve que denunciar. Pidieron las listas. Había que dar algún nombre.
Perdóname, si podes.
De cada treinta uruguayos, uno tiene la función de vigilar, perseguir y castigar
a los demás. No hay trabajo fuera de los cuarteles y las comisarías; y en todo
caso, para conservar el empleo es imprescindible el certificado de fe
democrática que extiende la policía. Se exige a los estudiantes que denuncien a
sus compañeros, se exhorta a los niños a denunciar a sus maestros. En la
Argentina, la televisión pregunta: "¿Sabe usted lo que está haciendo su hijo en
este momento?"
¿Por qué no figura en la crónica roja el asesinato del alma por envenenamiento?
BUENOS AIRES, ENERO DE 1976: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Pasamos unos días con Eduardo y mis hijos. Escribo tristezas. Una noche se las
muestro a Eduardo. Él las aparta con una mueca:
-No tenés derecho -dice. Me enojo.
-¿Cómo que no?
Y Eduardo me cuenta que el viernes bajó a comprar jamón y salame a la fiambrería
de la esquina de su casa. La fiámbrera es una gorda que pasa los días cortando
embutidos en rodajas, haciendo paquetes, sacando cuentas, cobrando; atiende el
negocio sola y cuando llega la noche y cierra la cortina metálica, siente agujas
en los ríñones y en las piernas. Eduardo esperó su turno, pidió y pagó. Entonces
vio que bajo el cajoncito de la caja había un libro abierto que la fiambrera
leía de refilón mientras trabajaba. Era un libro que yo había escrito.
-Ya lo leí varias veces -dijo la fiambrera-. Lo leo porque me hace bien. Yo soy
uruguaya, ¿sabe?
Y ahora Eduardo me dice: "No tenés derecho", mientras hace a un lado las cositas
lastimeras, quizás mariconas, que yo escribí en estos días.
BUENOS AIRES, ENERO DE 1976: NADIE PUEDE NADA CONTRA TANTA HERMOSURA
A la caída de la tarde, me siento ante una mesita del café I Musici.
El chino Foong, recién llegado de Caracas, me muestra fotos de un mural y de
algunos cuadros que ha pintado recreando los rostros y los temas de Leonardo,
Van Gogh y Matisse. Me muestra sus últimos dibujos y serigrafías. Me habla sobre
una exposición en proyecto.
-Es la historia de América -dice el Chino- vista a través de La primavera de
Botticelli. Me quedo mirándolo.
-¿Entendés? Toda la historia del saqueo y las matanzas a través de esa mujer.
Porque esa mujer desnuda es América. ¿Entendés?
Y dice:
-Cuando miro a la Gioconda, la veo envejecer. Puedo emputecerla, puedo
inventarle otra memoria. Pero con esa mujer de Botticelli me pasa al revés. Si
la envejezco, no existe. Aislo las manos, los ojos, un pie, y no hay caso: no
puedo lastimarla por ningún lado.
Pienso en el asombro de América en los ojos de los conquistadores.
-Carlos V fue un momentito en la historia y en el fondo no pudo hacerle nada
-dice el Chino-, Teddy Roosevelt no pudo hacerle nada. Los de ahora tampoco
pueden.
-Todos la persiguieron -se ríe el Chino-. Y Colón, que fue el primero en entrar,
se murió sin saberlo.
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA
Todos los días -cuenta Freddy- yo lo ayudo a preparar las tiritas de plastilina
que él usa para escribir. Papel y lápiz no usa. Él escribe grabando signos en la
plastilina. Yo no puedo leer lo que él escribe. Lo que él escribe no se lee con
los ojos. Se lee con los dedos.
Con él aprendí a sentir una hoja. Yo no sabía. Él me enseñó. Cerra los ojos, me
dijo. Con paciencia me enseñó a sentir una hoja de árbol con los dedos. Me llevó
tiempo aprender porque yo no tenía la costumbre. Ahora me gusta acariciar las
hojas, que los dedos resbalen por el lado de arriba, tan liso que es, sentir la
pelusita de abajo y los hilitos como venas que la hoja tiene adentro.
El otro día trajeron a la escuela un león recién nacido. Nadie pudo tocarlo.
Solamente a él lo dejaron. Y después yo le pedí:
-Vos, que pudiste tocarlo, decime cómo era el cachorro.
-Era calentito -me dijo-. Era suave. Y me pidió:
-Vos, que pudiste verlo, ¿cómo era? Yo le dije que era amarillo.
-¿Amarillo? ¿Cómo es el amarillo, Freddy?
-Como el calor del sol -le dije.
QUITO, FEBRERO DE 1976: PRIMERA NOCHE
Enciendo la veladora por milésima vez. No hay ninguna cosa, en este cuarto de
hotel, que no sea enemiga. Me revuelvo entre las sábanas; hundo la cara en la
almohada caliente. En mi cuerpo no hay lugar para ninguna certidumbre, por
chiquita que sea.
Me duermo, no sé cómo, al amanecer.
Me despiertan los timbrazos largos del teléfono. Manoteo el tubo; se me cae de
las manos. Del tubo salen palabras. Por fin se encuentran con mi oreja.
-¡La bienvenida! -dice la voz-. ¡La ciudad de Quito le da la bienvenida! Recién
ayer lo supe y me dije: voy a llamarlo para expresarle la satisfacción y el
orgullo que...
-Señor -le digo, o suplico-. ¿Qué hora es, señor?
-¡Las siete en punto de la mañana! -dice la voz, triunfal-. En nombre de la
ciudad de Quito...
El tubo queda colgando de la mesita de luz.
Intento volver a dormir. El tubo, que se balancea pendiente del cable, emite
ruidos y zumbidos. No hay caso. Arrimo la cara. Las palabras se arrastran,
lentas.
-Estoy durmiendo, señor -murmuro.
-¡Ah! -exclama, comprueba la voz-. ¡Qué diferentes son las costumbres de
nuestros pueblos! ¡Pero en el fondo nos une una misma vocación americana! Le
enviaré de inmediato una obra mía en la que podrá usted advertir la vibración
de...
Arrojo el teléfono al suelo y le echo encima una almohada y una frazada. Me doy
vuelta en la cama.
El toc-toc en la puerta me arranca del segundo sueñito.
Me levanto, desnudo, mareado, y abro. Vagamente distingo algo así como un
botones, que me pone un sobre en las manos y huye.
Deslizo la espalda contra la puerta cerrada. La cabeza me cruje. Me restregó los
ojos. El sobre contiene varios ejemplares a mimeógrafo de un manual de
instrucciones para los boy scouts del Ecuador. El autor me los ha dedicado
todos.
Me hundo en la bañera. Abro la ducha. No sé cuánto tiempo paso con la lluvia en
la cabeza.
Me estoy secando cuando se me ocurre desenterrar el teléfono y devolverlo a su
sitio.
Entonces suena. Atiendo. La misma voz pregunta si he recibido el envío y si he
tenido la oportunidad de leer el trabajo. Le digo que me parece estupendo.
-No voy a ofenderlo -le digo- con un juicio meramente literario. Obras así no
pueden considerarse libros ni folletos. ¡Son ladrillos que van construyendo
nuestra Patria Grande!
QUITO, FEBRERO DE 1976: UNA CHARLA EN LA UNIVERSIDAD
Hoy hemos conversado sobre eso que llaman alienación cultural.
En este país todo gira ahora en torno del petróleo. La época del banano ha
llegado a su fin; se promete que en diez años Ecuador tendrá una renta como la
de Venezuela. Este país pobrísimo se asoma al delirio de los millones y se
marea, le viene el vértigo: antes que las escuelas, los hospitales y las
fábricas, llega la televisión en colores. Pronto habrá máquinas enceradoras en
casas de piso de tierra y heladeras eléctricas en pueblitos alumbrados a farol
de querosén. Seis mil estudiantes de filosofía y letras, apenas dos estudiantes
de tecnología del petróleo: en la Universidad, toda ilusión está permitida, pero
la realidad no es posible.
El país se incorpora súbitamente a la civilización, o sea: a un mundo donde se
fabrican en escala industrial los sabores, los colores, los olores y también la
moral y las ideas, y donde la palabra Libertad es el nombre de una cárcel, como
en Uruguay, o donde una cámara subterránea de torturas se llama, como en Chile,
Colonia Dignidad. Las formulas de esterilización de las conciencias se ensayan
con más éxito que los planes de control de natalidad. Máquinas de mentir,
máquinas de castrar, máquinas de dopar: los medios de comunicación se
multiplican y difunden democracia occidental y cristiana junto con violencia y
salsa de tomates. No es necesario saber leer y escribir para escuchar la radio a
transistores o mirar la televisión y recibir el cotidiano mensaje que enseña a
aceptar el dominio del más fuerte y a confundir la personalidad con un
automóvil, la dignidad con un cigarrillo y la felicidad con una salchicha. Hoy
hemos conversado, también, sobre la importancia de una falsa "cultura de
protesta" en América Latina. Ahora se producen en serie, en los países
desarrollados, los fetiches y los símbolos de la revuelta juvenil de los años
sesenta en Estados Unidos y en Europa. La ropa con diseños psicodélicos se vende
al grito de ¡Libérate! y la gran industria derrama sobre el Tercer Mundo la
música, los pósters, los peinados y los vestidos que reproducen los modelos
estéticos de la alucinación por las drogas. Nuestras comarcas ofrecen un terreno
fértil.
A los muchachos que quieren huir del infierno, se les brinda pasajes al limbo;
se invita a las nuevas generaciones a abandonar la Historia, que duele, para
viajar al Nirvana. Aventuras para paralíticos: se deja intacta la realidad, pero
se altera su imagen. Se promete amor sin dolor y paz sin guerra.
De todo eso, y de otras cosas, hemos conversado hoy.
ESMERALDAS, FEBRERO DE 1976: ¿NUNCA TE ACORDÁS DE CUANDO NACISTE?
1.
Me invitan a dar una charla en la costa.
Bajo desde el altiplano al mar. En Esmeraldas me reciben con guitarras y
aguardiente. Otro mundo: hombres de piel negra, tierras húmedas y calientes,
mujeres que danzan al caminar.
A la noche siguiente, en la playa, me pierdo. Se me da por trepar un monte alto
y después me pongo a seguir, a través de la maleza, el cauce de un río seco.
Cuando vuelvo ya es noche cerrada y no hay un alma.
Llamo a mis amigos, a los gritos. No escucho más que el ruido del mar. Camino
por la arena, sin rumbo ni ropa ni dinero. Los mosquitos, feroces, me van
cenando. Me canso de golpearme el cuerpo con la palma abierta de la mano. No
tengo la menor idea de dónde estoy. Cada tanto doy voces, espero respuesta,
sigo.
Me saco la malla y me meto en el mar. El agua está tibia y luminosa de luna. Al
salir, siento frío. Corro y salto en la arena, lanzo puñetazos al aire. Los
mosquitos no me dejan en paz. Tengo hambre; la barriga me hace ruiditos.
Busco leña para armar una fogata. En eso estoy cuando aparece, entre los
árboles, un ser humano. Es un muchacho que ha perdido el último ómnibus a
Esmeraldas. Me mira con desconfianza. Obligado por los mosquitos, se arrima al
humo. Lo convido con un cigarrillo. Después me confiesa que tiene miedo de los
perros lobos y de las arañas monas, de los cangrejos y de los tiburones.
2.
Estoy queriendo dormir cuando escucho las voces de mis amigos.
En un barracón, despertamos a un cocinero chino. Lo sobornamos. Nos sirve
cerveza y nos prepara una fuente gigante de camarones, con una inolvidable salsa
roja.
Mis amigos han estado buscándome toda la tarde. Me entero de que el lugar donde
me perdí se llama Peñón del Suicida.
Dormimos en unas cabañas de madera.
3.
Cuando despierto, la luz está que incendia las montañas azules. Siento
deslizarse la arena entre los dedos. Está vivo cada grano de la arena, está vivo
cada poro de la piel. Una buena música nace de mí.
QUITO, FEBRERO DE 1976: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA
Había dos pueblitos indígenas que eran vecinos. Vivían de las ovejas y de lo
poco que daba la tierra. Cultivaban, en terrazas, la ladera de una montaña que
baja hasta un lago muy hermoso cerca de Quito. Las dos aldeas se llamaban igual
y se odiaban.
Entre una y otra, había una iglesia. El cura se moría de hambre. Una noche
enterró una Virgen de madera y le echó sal encima. A la mañana, las ovejas
escarbaron la tierra y apareció la Milagrosa.
La Virgen fue cubierta de ofrendas. De ambas aldeas le llevaban alimentos, ropas
y adornos. Los hombres de cada aldea le pedían la muerte de los hombres de la
aldea vecina y por las noches los asesinaban a cuchillo. Se decía: "Es la
voluntad de la Milagrosa".
Cada promesa era una venganza y así los dos pueblitos, que se llamaban Pucará,
se exterminaron mutuamente. El cura se hizo rico. A los pies de la Virgen habían
ido a parar todas las cosas, las cosechas y los animales.
Entonces una cadena hotelera multinacional compró, por un puñado de monedas, las
tierras sin nadie.
A orillas del lago, se levantará un centro turístico.
QUITO, FEBRERO DE 1976: LA BUENA VOLUNTAD
Margarita, me cuenta Alejandra Adoum, pasó un tiempo en Cañar.
En aquellos altos páramos, los indios todavía visten de negro por el crimen de
Atahualpa. La comunidad comparte lo poco que se arranca a las tierras áridas.
No hay diarios; y además nadie sabe leer. Tampoco hay radios; y de todos modos
las radios hablan la lengua de los conquistadores. ¿Cómo hacen las pequeñas
aldeas para enterarse de lo que ocurre en la comunidad? Cada aldea envía dos o
tres actores a recorrer la comarca: ellos representan las noticias y actúan los
problemas. Al contar lo que les pasa, cuentan lo que son:
-Nos han quitado el sol y la luna. Nos trajeron otros dioses. No los
comprendemos; pero por ellos nos estamos matando.
Margarita no fue a Cañar para enseñar teatro, sino para aprender y ayudar.
Pasaron los meses. Margarita sufría el frío y las lejanías.
El jefe de la comunidad, que se llama Quindi, le puso una mano en el hombro:
-Margara -le dijo-. Vos estás muy triste. Y si es así, mejor te vas. Para penas,
basta con las nuestras.
EL SISTEMA
De cada cien niños que nacen vivos en Guatemala o Chile, mueren ocho. Mueren
ocho, también, en los suburbios populares de San Pablo, la ciudad más rica del
Brasil. ¿Accidente o asesinato? Los criminales tienen las llaves de las
cárceles. Ésta es una violencia sin tiros. No sirve para novelas policiales.
Aparece, congelada, en las estadísticas, cuando aparece. Pero las guerras reales
no siempre son las más espectaculares y bien se sabe que los relámpagos de los
balazos han dejado a más de uno ciego y sordo.
La comida es más cara en Chile que en Estados Unidos; el salario mínimo, diez
veces más bajo. La cuarta parte de los chilenos no recibe ningún ingreso y
sobrevive de puro porfiada. Los taxistas de Santiago ya no compran dólares a los
turistas: ahora ofrecen muchachas que harán el amor a cambio de una cena.
El consumo de zapatos se ha reducido en cinco veces, en el Uruguay, en los
últimos veinte años. En los últimos siete, el consumo de leche, en Montevideo,
cayó a la mitad.
Los presos de la necesidad, ¿cuántos son? ¿Es libre un hombre condenado a vivir
persiguiendo el laburo y la comida? ¿Cuántos tienen el destino marcado en la
frente desde el día en que se asoman al mundo y lloran por primera vez? ¿A
cuántos se niega el sol y la sal?
QUITO, FEBRERO DE 1976: NO HA DE DESCANSAR HASTA QUE CAIGAN
Esta mujer ha visto morir a su mejor amigo.
Estaban ocupando una fábrica, en los suburbios de Santiago de Chile, en los días
siguientes al golpe. Esperaban armas para resistir.
Lo descuartizaron en la tortura, pero él no dijo que la conocía.
Lo arrastraron hasta donde ella estaba. Por donde pasaba iba dejando un camino
de sangre. Siguió negando. Ella escuchó que el oficial daba la orden de
fusilarlo. Lo tiraron contra una pared y el carabinero tomó distancia y vaciló.
De golpe alzó el fusil, apuntó, y ella vio cómo estallaba la cabeza.
Entonces el carabinero lanzó un aullido y tiró el fusil y salió corriendo, pero
no llegó lejos. El oficial le disparó una ráfaga a la cintura y lo partió por la
mitad.
QUITO, FEBRERO DE 1976: ENCIENDO EL FUEGO Y LO LLAMO
1.
Noche en casa de Iván Egüez. Me pongo a hablar de Roque Dalton.
Roque era un disparate vivo que no paraba nunca. Está corriendo, ahora, en mi
memoria. ¿Cómo hizo para atraparlo la muerte?
Iban a fusilarlo y cuatro días antes de la ejecución cayó el gobierno. Otra vez
iban a fusilarlo y un terremoto rajó las paredes de la cárcel y se escapó. Las
dictaduras de El Salvador, el país chiquito que era su país y que él llevaba
tatuado en todo el cuerpo, nunca pudieron con él. La muerte se vengó de este
tipo que tanto le había tomado el pelo. Al final lo acribilló a traición: le
mandó los tiros desde el exacto lugar donde él no los esperaba. Durante meses se
dudó o no se supo. ¿Fue, no fue? Fue. No vibraron las teletipos para informar
del asesinato de este poeta que no había nacido en París ni en Nueva York.
Él era el más alegre de todos nosotros. Y el más feo. Hay feos que al menos
pueden decir: "Yo soy feo, pero simétrico". Él no. Tenía la cara chueca. Se
defendía diciendo que no había nacido así. Así lo habían dejado, decía. Primero
un ladrillazo en la nariz cuando jugaba al fútbol, por culpa de un penal dudoso.
Después, una pedrada en el ojo. Después, el botellazo de un marido con
sospechas. Después, las biabas de los milicos de El Salvador, que no comprendían
su pasión por el marxismo-leninismo. Después, una misteriosa paliza en una
esquina de la Mala Strana, en Praga. Una patota lo dejó tirado en el suelo con
doble fractura del maxilar y conmoción cerebral. Un par de años más tarde,
durante una maniobra militar, Roque venía corriendo, fusil en mano y con la
bayoneta calada, cuando se cayó en un pozo. Allí había una tremenda chancha
recién parida, con todos sus chanchitos. La chancha deshizo lo que quedaba de
él.
En julio del 70 me contó, ahogado de risa, la historia de la chancha, y me
mostró un álbum de historietas con las hazañas de los famosos hermanos Dalton,
pistoleros de película, que habían sido sus antepasados.
La poesía de Roque era, como él, cariñosa, jodona y peleadora. Le sobraba
valentía, y por lo tanto no necesitaba mencionarla.
Hablo de Roque y lo traigo, esta noche, a la casa de Iván. De los que están
aquí, ninguno lo conoció. ¿Qué importa eso? Iván tiene un ejemplar de Taberna y
otros lugares. Yo también tuve ese libro, tiempo atrás, en Montevideo. Busco en
Taberna, y no encuentro, un poema que quizás imaginé, pero que él bien pudiera
haber escrito, sobre la suerte y la hermosura de nacer en América.
Iván, que conoce la taberna Ufleka, de Praga, lee, en voz alta, un poema.
"Luis", un largo poema o crónica de amor. El libro pasa de mano en mano. Yo
elijo unos versos que hablan de lo bella que viene de pronto la cólera.
2.
Cada uno entra en la muerte de un modo que se le parece. Algunos, en silencio,
caminando en puntillas; otros, reculando; otros, pidiendo perdón o permiso. Hay
quien entra discutiendo o exigiendo explicaciones y hay quien se abre paso en
ella a las trompadas y puteando. Hay quien la abraza. Hay quien se tapa los
ojos; hay quien llora. Yo siempre pensé que Roque se metería en la muerte a
carcajadas. Me pregunto si habrá podido. ¿No habrá sido más fuerte el dolor de
morir asesinado por los que habían sido sus compañeros?
Entonces suena el timbre. Es Humberto Vinueza, que viene de la casa de Agustín
Cueva. No bien Iván le abre la puerta, Humberto dice, sin que nadie le haya
explicado ni preguntado nada:
-Fue una fracción disidente.
-¿Qué? ¿Cómo?
-Los que mataron a Roque Dalton. Agustín me dijo. En México publicaron que...
Humberto se sienta entre nosotros.
Nos quedarnos todos callados, escuchando la lluvia que golpea las ventanas.
LA TERCERA ORILLA DEL RÍO
A Guimaráes Rosa, una gitana le había advertido: "Vas a morir cuando realices tu
mayor ambición".
Cosa rara: con tantos dioses y demonios que este hombre contenía, era un
caballero de lo más formal. Su mayor ambición consistía en que lo nombraran
miembro de la Academia Brasileira de Letras.
Cuando lo designaron, inventó excusas para postergar el ingreso. Inventó excusas
durante años: la salud, el tiempo, un viaje...
Hasta que decidió que había llegado la hora.
Se realizó la solemne ceremonia y, en su discurso, Guimaráes Rosa dijo: "Las
personas no mueren. Quedan encantadas".
Tres días después, un mediodía de domingo, su mujer lo encontró muerto cuando
volvió de misa.
LE DEBO UN PAR DE HISTORIAS, AUNQUE ÉL NO SABE, Y SE LAS VOY A PAGAR
A don Alejo Carpentier no lo conozco. Alguna vez tendré que verlo. Tengo que
decirle:
-Mire, don Alejo, yo creo que usted nunca ha de haber oído hablar del Mingo
Ferreira. Él es un compatriota mío que dibuja con gracia y con drama. Me
acompañó durante años en las sucesivas aventuras de los diarios, las revistas y
los libros. Trabajó a mi lado y algo supe de él, aunque poco. Él es un tipo sin
palabras. Lo que a él le salen son dibujos, no palabras. Viene de Tacuarembó, es
hijo de un zapatero; siempre fue pobre.
Y decirle:
-En Montevideo, él se ligó varias prisiones y palizas. Una vez estuvo preso
durante algunos meses, cerca de un año, creo, y cuando salió me contó que en el
lugar donde estaban encerrados, se podía leer en voz alta. Era un galpón
inmundo. Los presos se amontonaban uno encima del otro, rodeados de fusiles, y
no podían moverse ni para mear. Cada día uno de los presos se paraba y leía para
todos.
Yo quería contarle, don Alejo, que los presos quisieron leer El siglo de las
luces y no pudieron. Los guardias dejaron entrar el libro, pero los presos no
pudieron leerlo. Quiero decir: lo empezaron varias veces y varias veces tuvieron
que dejarlo. Usted les hacía sentir la lluvia y los olores violentos de la
tierra y de la noche. Usted les llevaba el mar y el estrépito del oleaje
rompiendo contra la quilla del buque y les mostraba el latido del cielo a la
hora en que nace el día; y ellos no podían seguir leyendo eso.
Y decirle:
-De Milton Roberts puede ser que se acuerde. Milton era aquel muchacho grandote
y de linda mirada que le hizo una entrevista para Crisis. Él había viajado a
París, creo que fue a mediados del 73, y yo le encargué que le hiciera una
entrevista. ¿Se acuerda? Milton había ido para que lo vieran unos médicos
franceses que eran los más entendidos en la enfermedad que él tenía. Pero no
había nada que hacer. Volvió a Buenos Aires y ya no pudo levantarse de la cama.
Fue una agonía larga. Se hinchó. Fue perdiendo la poca fuerza que le quedaba y
también fue perdiendo la voz. Antes de que el mal se le subiera a la garganta,
Milton me habló unas cuantas veces del reportaje que le había hecho. Me lo contó
entero. Recordaba todo, palabra por palabra. Me habló de usted como si hubiese
sido su amigo de toda la vida. Me contó lo que usted le había dicho de sus
amores con la música y la literatura. Me contó sus historias de piratas y
dictadores, una por una, con detalles de costumbres y vicios chicos de hace dos
o tres siglos. Hablaba de todo eso y se le encendían los ojos; y es con esa cara
que lo tengo en la memoria.
Después que se murió, Claudine, la compañera, revolvió sus papeles buscando los
apuntes de la entrevista, y buscó y rebuscó pero no encontró nada. Esos papeles
no aparecieron nunca.
Y decirle:
-Yo quería contarle estas cosas, compañero Alejo, y dejárselas, porque son
suyas.
LAS CEREMONIAS DE LA ANGUSTIA
1.
Tipo áspero, el Viejo. Se defiende de que lo quieran. Él me ayudó mucho. Yo
tenía veinte años cuando lo conocí. Pasó el tiempo. Lo visitaba, le llevaba lo
que escribía. Él gruñía y me daba sus opiniones implacables; yo hacía lo posible
por divertirlo un poquito.
Una vez, hace añares, fui a buscarlo al Municipio. El Viejo tenía un empleo
allí, medio fantasmal: dirigía bibliotecas que no existían. Trabajaba rodeado de
viejas funcionarias, a cuál más fea, que hablaban todo el tiempo del presupuesto
y los nenes. Me acerqué al mostrador y esperé. Estaba el harem en pleno. Ellas
tomaban mate y comían bizcochos. Por fin se acercó una. Pregunté por él.
-No... -dijo la funcionaría, y se sacó los lentes. Se puso a limpiar los lentes
con el pañuelo.
-No... -dijo-. Él no vino. Hace mucho tiempo que no viene.
-¿Qué le pasa? -pregunté-. ¿Está enfermo?
Subió las cejas en un gesto de compasión. Miró los lentes al trasluz.
-Pobrecito... -dijo-. Pobrecito.
Y agregó:
-¿Sabe? Él no es de este mundo.
2.
Lo encontré tumbado en la cama. Pasaba largas épocas así. Aquella vez, en
Montevideo, creo que todavía tenía junto a la cama el alambique de cristal,
complicado mecanismo de tubos, serpentinas y retortas, que le habían traído de
Viena. El aparato cumplía la función de evitarle al Viejo el esfuerzo de
servirse vino. Le bastaba con mover apenitas la mano: el vaso presionaba una
válvula y se llenaba de vino. Él ordeñaba vino, como quien dice.
En esos períodos, el Viejo no se levantaba nunca ni comía nada. Se organizaba
para morirse de a poco.
-Escribo de a chorritos. Ya no viene más aquel impulso de escribir toda la
noche, hasta el amanecer.
Tomaba vino bien ordinario, de esos que te hacen mear violeta, y engullía
pastillas para estar siempre dormido. Pero a veces estaba despierto y a eso él
lo llamaba insomnio. A la luz de la veladora leía novelitas policiales que se
iban amontonando, montañas de basura, alrededor de la cama. El retrato de
Faulkner presidía, desde la cabecera, las ceremonias de la angustia.
Aquella vez le abrí la ventana y las persianas, a prepo, y el golpe de la luz
del día casi lo mata. Nos puteamos un buen rato. Le ofrecí murciélagos. Le conté
chistes y chismes políticos, que a él le gustaban, mientras refunfuñaba contra
el calor o el frío o la luz, y al final conseguí alguna sonrisa. Discutimos,
como siempre, en el estilo lento y desganado en que discute él, porque yo no
creo que el hombre fue y será una porquería y porque no le agarro viaje cuando
me invita a acompañarlo hacia lo hondo del pozo de la desesperanza. No puedo
jugar con eso: si yo me dejo caer, me quedo. No puedo acariciar a la muerte sin
entrarle.
Yo sabía que no era joda. Sabía, sé, porque lo conozco y lo leo, que el Viejo
tiene su cuerpo huesudo lleno de demonios que lo acosan y le revuelven las
tripas y le hunden puñales, y es para ver si consigue marearlos que él se llena
el cuerpo de vino y humo, con los ojos clavados en las manchas de humedad del
techo. Dormir, tal vez soñar, es una tregua. Las novelitas policiales son una
tregua. Escribir, cuando consigue hacerlo, es también una tregua, y quizás el
único triunfo que le está permitido. Entonces, cuando escribe, él se alza y
convierte en oro su mugre y su ruina, y es rey.
3.
A veces se olvidaba de que era un puercoespín. Y me decía:
-Cuando era chico, yo estaba en la banda del Corsario Negro. Había una banda de
Sandokán y otras bandas más, pero yo estaba a muerte en la del Corsario Negro.
-El novio de Honorata. Conozco.
-Él estaba enamorado de una rubia, que yo sepa, y era un amor imposible.
-Le erraste. Ése era el Tigre de Mompracem.
-El Corsario Negro, animal. El Corsario estaba loco por la rubia. Si lo sabré
yo, que era de la banda.
-Son un peligro.
-¿Qué?
-Las rubias.
-La rubia esa, Honorata, no tenía nada que ver con la de Sandokán. Estás
entreverando cosas que no tienen nada que ver. Sandokán operaba en Malasia. El
Corsario era más bien del Caribe.
-Honorata lo quería al Corsario Negro.
-Quererlo, lo quería. Pero, ¿y el gobernador de Maracaibo? ¿Vos te crees que el
asunto es quererse y chau? Pobre Corsario Negro. Se vino a enamorar justo de la
sobrina de su enemigo mortal.
-Se murió, al final.
-Qué se va a morir, el hijo de puta ese.
-Honorata, digo. El gobernador no. Tenía una salud de mierda, pero no se murió.
¿Te acordás? Sufría de gota. Pensaba maldades con la pata arriba de un puf. Él
no se murió. Honorata sí.
-La mataron, querés decir.
-Los soldados del tío.
-Eso. Cuando la fuga.
-Disparo de mosquete, fue.
-Ella se tiró del balcón y el Corsario Negro la barajó en los brazos. Los
caballos esperaban en el puente.
-Era para él la bala, pero ella puso el cuerpo. Aparecieron los soldados, que
los estaban esperando, y ella abrió los brazos y...
-En el pecho, le entró. Acá.
-Más abajo. Le atravesó el escapulario.
-Decime, ¿vos estuviste en Maracaibo?
-Estuve.
-Contá.
-Hay edificios enormes, con aire acondicionado, y un lago lleno de torres de
petróleo.
-Cretino. No viste nada. ¿No sabes que en Maracaibo ni se puede caminar, de
tanto fantasma que ánda por la calle?
4.
A mediados del 73, lo nombraron jurado en un concurso de novelas y el Viejo
cruzó el río. Una noche me invitó a cenar. Él estaba con una mujer. Caminamos
unas cuadras, los tres, por el centro de Buenos Aires, por esa zona que los
porteños llaman la City. Le costaba caminar; andaba lento, se cansaba fácil. Le
costaba pero quería, y parecía bastante contento, aunque decía que no reconocía
las calles y los lugares de esa ciudad donde había vivido, tiempo atrás, unos
cuantos años.
Fuimos a una cervecería de la calle Lavalle. El Viejo se sirvió un par de
bocados y dejó los cubiertos cruzados sobre el plato. Estaba callado. Yo comía.
Ella hablaba.
En eso, el Viejo le preguntó:
-¿No querés ir al baño? Y ella dijo:
-No, no.
Terminé la salchicha con ensalada rusa. Llamé al mozo. Pedí una costilla de
cerdo ahumada con papas redonditas. Tres chops.
El Viejo insistía:
-Pero, ¿estás segura de que no querés ir al baño?
-Sí, sí-dijo ella-. No te preocupes.
Al rato, otra vez.
-Tenés la cara brillante -le dijo-. Convendría que fueras al baño a empolvártela
un poco. Ella sacó un espejito de la cartera.
-No está brillante -dijo, sorprendida.
-Pero yo creo que tenés muchas ganas de ir al baño -insistió el Viejo-. Yo creo
que vos querés ir al baño. Entonces ella reaccionó:
-Si querés quedarte solo con tu amigo, decímelo nomás. Si yo molesto, podes
decírmelo y me voy.
Se levantó y me levanté. Le puse una mano en el hombro, le pedí que se volviera
a sentar. Le dije:
-Vamos a pedir un postre. Vos no...
-Si él quiere que me vaya, me voy.
Sollozaba.
-Vos no te vas de acá sin comer el postre. Él no te quiso decir eso. Él quiere
que te quedes.
El Viejo, impávido, miraba las cortinitas doradas de la ventana.
Aquél fue el postre más difícil de mi vida. Él no lo probó. Ella comió una
cucharadita de helado. A mí se me atragantó la ensalada de frutas.
Finalmente, ella se levantó. Se despidió, con la voz quebrada por el llanto, y
se fue. El Viejo no movió un músculo.
Siguió callado un largo rato. Aceptó el café con una leve inclinación de la
cabeza.
Intenté decir algo, cualquier cosa, y él asentía sin palabras. Tenía la frente
arrugada y la mirada de infinita tristeza que yo le conocía bien.
-Hay que joderse -dijo, al fin-. ¿Sabes para qué quería yo que ella se fuera un
momento al baño? Para decirte que me siento muy feliz. Yo quería decirte que
nunca estuve tan bien con ella como en estos días. Que estoy hecho un potrillo,
que...
Y movía la cabeza.
-Hay que joderse -decía.
EL HOMBRE QUE SUPO CALLAR
Juan Rulfo dijo lo que tenía que decir en pocas páginas, puro hueso y carne sin
grasa, y después guardó silencio.
En 1974, en Buenos Aires, Rulfo me dijo que no tenía tiempo para escribir como
quería, por el mucho trabajo que le daba su empleo en la administración pública.
Para tener tiempo necesitaba una licencia y la licencia había que pedírsela a
los médicos. Y uno no puede, me explicó Rulfo, ir al médico y decirle: "Me
siento muy triste", porque por esas cosas no dan licencia los médicos.
QUITO, MARZO DE 1976: ÚLTIMA NOCHE
Suena el teléfono. Es la hora de partir. No hemos dormido más que unos minutos
pero estarnos frescos y despiertos.
Hemos hecho el amor y hemos comido y bebido, con la sábana como mantel y
nuestras piernas a modo de mesa, y hemos vuelto a hacer el amor.
Ella me ha contado dolores de Chile. Resulta difícil, me ha dicho, que estén
muertos los compañeros, después de haberlos visto tan vivos. Ella se salvó por
un pelito y ahora se pregunta qué hacer con tanta libertad y sobrevida.
Llegamos demorados al aeropuerto. El avión sale con retraso. Desayunamos tres
veces. Hace medio día que nos conocemos.
Camino, sin volverme, hacia el avión. La pista está rodeada de volcanes azules.
Siento asombro por la electricidad y el hambre de mi cuerpo.
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA
Cuando era chica, Mónica no quería salir por las noches, para no pisar a los
pobres caracoles. Además, tenía miedo del reguero de sangre que venía de un
camión abandonado en la carretera y se perdía campo adentro, entre los yuyos.
Mónica se enamoró del hijo del panadero, que era un forajido y todas las madres
lo odiaban. Ella lo miraba de reojo mientras cantaban el himno nacional, a la
hora de entrar a clase. Después rompían fila y ella chocaba, pum, contra el
busto de bronce de Artigas.
De chica, Mónica quería ser bailarina de cabaret. Quería andar con plumas de
colores en la cola y sentirse pájara y volar y pecar.
Nunca pudo.
Años después, Mónica fue una de las pocas personas que atravesó, sin secarse ni
romperse, las pruebas del horror. Me gustaba escucharla. Mónica Lacoste y su
compañero eran vecinos míos en Buenos Aires; y la casa de ellos estaba siempre
llena de uruguayos.
Un mediodía la acompañé al mercado. El mercado, que funcionaba en la antigua
estación del ferrocarril, era una fiesta de aromas y colores y pregones: Déme
tomates, tres, más bien maduritos. Cebolla, cuánto será, mira qué linda lechuga,
ponga ahí, y déme otra más grande, ah, ajo y perejil, ¿morrones no tiene?, cómo
que no, y qué morrones, pimientos verdes le recomiendo; cancha, cancha, por
favor, el que no trabaja que se tome el barco por favor.
Mónica se puso un par de rabanitos en el pelo y sonreía a todo el mundo.
Volvíamos cargados de bolsas y paquetes.
Pancho, el hijo de Mónica, se nos quedaba atrás, paralizado por alguna maravilla
de la calle, como ser la balaustrada de un balcón, una vidriera, una puerta de
hierro, una paloma comiendo. Se quedaba con la boca abierta por el asombro del
mundo y había que volver a buscarlo.
-Vamos, Pancho -le dije; y él me pidió que le comprara un fantasma chiquito.
Después se adelantó corriendo a saludar al diariero, y le ofreció un maní. El
diariero le dijo que no.
"¿Por qué no le acepta?", lo increpé. El diariero bajó la cabeza y confesó:
-Tengo alergia.
BUENOS AIRES, MARZO DE 1976: LAS NEGRURAS Y LOS SOLES
Una mujer y un hombre celebran, en Buenos Aires, treinta años de matrimonio.
Invitan a otras parejas de aquellos tiempos, gente que no ven desde hace añares,
y sobre el amarillento mantel bordado para la boda todos comen, ríen, brindan,
beben. Vacían unas cuantas botellas, cuentan chistes verdes, se atragantan de
tanto comer y reírse y palmearse las espaldas. En algún momento, pasada la
medianoche, llega el silencio. El silencio entra, se instala; vence. No hay
frase que llegue a la mitad ni carcajada que no suene fuera de lugar. Nadie se
atreve a irse. Entonces, no se sabe cómo, empieza el juego. Los invitados juegan
a quién lleva más años de muerto. Se preguntan entre sí cuántos años hace que
estás muerto: no, no, se dicen, veinte años no: te estás quitando la edad. Vos
llevas veinticinco años de muerto. Y así. Alguien me contó, en la revista, esta
historia de vejeces y venganzas ocurrida en su casa la noche anterior. Yo
terminaba de escucharla cuando sonó el teléfono. Era una compañera uruguaya que
conocía poco. De vez en cuando me veía para pasarme información política o para
ver qué se podía hacer por otros exiliados sin techo ni trabajo. Pero ahora no
me llamaba para eso. Esta vez me llamaba para contarme que estaba enamorada. Me
dijo que por fin había encontrado lo que había estado buscando sin saber qué
buscaba y que necesitaba decírselo a alguien y que disculpara la molestia y que
ella había descubierto que se podían compartir las cosas de más adentro y quería
contártelo porque es una buena noticia, ¿no?, y no tengo a quién decírsela y
pensé...
Me contó que habían ido juntos al hipódromo por primera vez en la vida y los
había deslumbrado el brillo de los caballos y las blusas de seda. Tenían unos
pocos pesos y se los habían jugado muy seguros de que ganarían porque era la
primera vez, y habían apostado a los caballos más simpáticos y a los que tenían
los nombres más cómicos. Habían perdido todo y se habían vuelto a pie y
absolutamente felices por la hermosura de los animales y la emoción de las
carreras y porque ellos también eran jóvenes y hermosos y capaces de todo. Ahora
mismo, me dijo, me muero de ganas de salir a la calle, tocar la trompeta,
abrazar a la gente, gritar que lo quiero y que nacer es una suerte.
ESA VIEJA ES UN PAÍS
1.
La última vez que la Abuela viajó a Buenos Aires llegó sin ningún diente, como
un recién nacido. Yo hice como que no lo notaba. Graciela me había advertido,
por teléfono, desde Montevideo: "Está muy preocupada. Me preguntó: ¿No me
encontrará fea, Eduardo?"
La Abuela estaba hecha un pajarito. Los años iban pasando y la encogían.
Salimos abrazados del puerto.
Le propuse un taxi.
-No, no -le dije-. No es porque crea que te vas a cansar. Yo sé que vos
aguantas. Es que el hotel queda muy lejos, ¿entendés?
Pero ella quería caminar.
-Escúchame, Abuela -le dije-. Por aquí no vale la pena. El paisaje es feo. Ésta
es una parte fea de Buenos Aires. Después, cuando hayas descansado, vamos a ir
juntos a caminar por los parques.
Se detuvo, me miró de arriba a abajo. Me insultó. Y me preguntó, furiosa:
-¿Te crees que yo miro el paisaje, cuando camino contigo?
Se colgó de mí.
-Me siento agrandada -me dijo- bajo el ala tuya. Me preguntó: "¿Te acordás
cuando me llevabas alzada, en el sanatorio, después de la operación?" Me habló
del Uruguay, del silencio y del miedo.
-Está todo tan sucio. Está tan sucio todo.
Me habló de la muerte:
-Yo voy a reencarnar en un abrojo. O en un nieto o bisnieto tuyo, yo voy a
aparecer.
-Pero, vieja -le dije-. Si usted va a vivir doscientos años. No me hable de la
muerte, que usted tiene para mucho todavía.
-No seas perverso -me dijo.
Me dijo que estaba harta de su cuerpo.
-Dos por tres le digo, a mi cuerpo: "No te soporto". Y él me contesta: "Y yo
tampoco".
-Mira -me dijo, y se estiró el pellejo del brazo.
Me habló del viaje:
-¿Te acordás cuando te estaba matando la fiebre en Venezuela y yo me pasé la
noche llorando, en Montevideo, sin saber por qué? Todos estos días yo le venía
diciendo a Emma: "Eduardo no está tranquilo". Y me vine. Y ahora también pienso
que no estás tranquilo.
2.
La Abuela estuvo unos días y se volvió a Montevideo. Al tiempo le escribí una
carta. Le escribí que no se cuide, que no se aburra, que no se canse. Le dije
que yo bien sé de dónde viene el barro con que me hicieron.
Y después me avisaron que había tenido un accidente.
La llamé por teléfono.
-Fue culpa mía -me dijo-. Me escapé y me fui caminando hasta la Universidad, por
el mismo camino que antes hacía para verte. ¿Te acordás? Yo ya sé que no puedo
hacer eso. Cada vez que voy, me caigo. Llegué al pie de la escalera y dije, en
voz alta: "Aroma del tiempo", que era el nombre del perfume que una vez me
regalaste. Y entonces me caí. Me levantaron y me trajeron aquí. Creyeron que me
había roto algún hueso. Pero hoy, no bien me dejaron sola, me levanté de la cama
y me escapé. Salí a la calle y dije: "Yo estoy bien viva y loca, como él me
quiere".
BUENOS AIRES, ABRIL DE 1976: EL COMPAÑERO CAMINA POR LOS PRETILES
1.
No hace mucho lo llamó por teléfono un tipo de voz imperiosa. Le dijo que tenía
urgencia en verlo. Al principio, Vicente no lo reconoció. Después recordó. Como
abogado, Vicente lo había atendido un par de años atrás por un lío de cheques
sin fondos. No le había cobrado nada.
Vicente le dijo que andaba loco de tareas y que no tenía un minuto libre y
que...
Se encontraron en un café. El tipo insistió en que debían beber whisky
importado. Vicente dijo que no quería y que a esa hora de la mañana...
Bebieron whisky importado.
Entonces Vicente se enteró de que el tipo era oficial de policía.
-Yo estoy en un comando para operaciones especiales -dijo el tipo- y he recibido
la orden de matarlo.
Le dijo que le convenía desaparecer por una semana. La semana próxima recibirían
otra lista, con otros nombres. Todas las semanas cambiaban las listas.
-Yo no le garantizo la vida, ni nada. Simplemente le digo que se esconda por una
semana. Tenemos mucho que hacer. Usted no es importante.
Vicente le dijo que se lo agradecía y que no sabía cómo hacer para...
-Ahora estamos en paz -dijo el tipo-. Yo ya no le debo nada. Usted me hizo una
gauchada hace dos años. Queda pagada. Si vuelven a darme la orden y lo
encuentro, lo mato.
Llamó al mozo. Se levantó sin esperar el vuelto.
-No le doy la mano -dijo- ni quiero que me la dé.
2.
Hace cinco años, en la canchita de Villa Lugano, Vicente Zito Lema dijo un
discurso. Era el último día de la huelga de hambre por los presos políticos.
Vicente se alzó en la tribuna y más allá de la multitud vio a Claudia y a sus
hijas jugando en el prado con las vacas y los perros, y entonces se olvidó de
las consignas políticas y se lanzó a hablar del amor y la belleza. Desde abajo
le tiraban del saco, pero no había manera de pararlo.
3.
El año pasado íbamos a jugar al fútbol a Palermo, todos los miércoles de mañana.
Atrás, Vicente era el dueño del área. Adelante, arremetía con todo. Me gustaba
servirle los corners para que la metiera de cabeza. "¡Bien, Eduardo!", me
gritaba siempre, hasta cuando yo, chambón de nacimiento, erraba los goles
hechos.
A veces salíamos juntos de los vestuarios. Él me contaba cosas del abuelo,
zapatero, anarquista, bueno para el cuchillo y la baraja, que a los setenta años
corría muchachas por las calles.
4.
Ahora no vamos a jugar al fútbol.
El equipo se desintegró.
Vicente dirige, con Fico y conmigo, la revista. Dos por tres nos vamos a comer
pizza por ahí, porque nos gusta y porque ayuda a no pensar que cada noche puede
ser la última. Vicente conoce las mejores pizzerías de cada barrio de Buenos
Aires.
-En ésa, sentate cerca del horno del fondo, no el de adelante, y pedíte una
pizzeta media masa, bien cocida abajo, con roquefort, tomate y cebollines.
Después me decís.
La sabiduría le viene de los tiempos de estudiante, cuando él correteaba las
pizzerías de Buenos Aires vendiendo la muzzarella podrida que fabricaba un
amigo. Las pizzerías buenas son las que no le compraban.
La otra noche fuimos a comer pizza juntos. Vicente andaba tristón. Esa mañana
los diarios habían publicado, medio perdida por ahí, la noticia de la muerte de
un militante que él había defendido. El cadáver había aparecido en un pantano
junto con el hijo chiquito. Él se llamaba Sebastián. A la mujer, Diana, la
habían asesinado cuatro meses antes.
-¿Sabes cuál fue el día más feliz de mi vida? -me dijo Vicente-. El día que
conseguí juntarlos, en Tribunales. Llevaban dos años presos y sin verse. Los
iban cambiando de cárcel y siempre les tocaban cárceles distintas. Cuando a él
lo mandaban al norte, ella venía al sur. Cuando ella iba a parar a la provincia,
a él lo metían en Devoto. Por fin conseguí juntarlos, con el pretexto de un
careo. Yo nunca vi a nadie besarse así.
EL SISTEMA
La máquina acosa a los jóvenes: los encierra, los tortura, los mata. Ellos son
la prueba viva de su impotencia. Los echa: los vende, carne humana, brazos
baratos, al extranjero.
La máquina, estéril, odia todo lo que crece y se mueve. Sólo es capaz de
multiplicar las cárceles y los cementerios. No puede producir otra cosa que
presos y cadáveres, espías y policías, mendigos y desterrados.
Ser joven es un delito. La realidad lo comete todos los días, a la hora del
alba; y también la historia, que cada mañana nace de nuevo.
Por eso la realidad y la historia están prohibidas.
CRÓNICA. DE UN VUELO SOBRE LA TIERRA PURPÚREA
1.
Las nubes formaban una tortuga prehistórica. La azafata nos trajo café. Se
encendió una lucecita y escuchamos un timbre; una voz ordenó que nos ajustáramos
los cinturones. Habíamos entrado en un pozo de aire. El café temblequeaba en las
mesitas. No nos ajustamos nada. Tomé café sin azúcar, como siempre; no estaba
mal. Eric viajaba del lado de la ventana.
En el avión marchaba, rumbo a Buenos Aires, un batallón de turistas. Iban
armados con cámaras y flashes y fumadoras de mano. La bodega estaba repleta de
valijas vacías que volverían a Río o a San Pablo hinchadas de chaquetas de cuero
y otros trofeos de caza. Me los sabía de memoria. Turistas.
-Ahora entiendo -dije- por qué los aviones llevan bolsas para vomitar.
Eric miraba por la ventana del boeing. Vichó el reloj y me dijo:
-Ésta es tu tierra.
Estábamos saliendo del banco de nubes. El avión no haría escala en Montevideo;
volaba directo a Buenos Aires.
Debajo de nosotros se extendían los campos sin nadie: tierra arrasada, tierra
violada, no amada por sus dueños. Allí habían alzado lanzas los jinetes
pastores. Allí un caudillo de poncho raído había dictado, hace más de un siglo y
medio, la primera reforma agraria de América Latina. Hoy está prohibido hablar
de eso en las escuelas.
-Estamos volando sobre tu país -dijo Eric.
Dije:
-Sí.
Eric se calló.
Y yo pensé: Esta tierra mía, ¿se acordará de mí? :
2.
Había vuelto, por las noches, con frecuencia. Después de mucho llamar al sueño
en mi casa de Buenos Aires, se me cerraban los ojos y se encendían las luces de
Montevideo: yo caminaba por la rambla, al borde del mar, o por las calles del
centro, medio escondido, medio acosado, buscando a mi gente. Me despertaba
bañado en transpiración y estrangulado por la angustia de volver y no ser
reconocido. Entonces me levantaba y me iba al baño. Me mojaba la cabeza y bebía
agua de la canilla. Después me quedaba, hasta el amanecer, sentado en la cama,
con el mentón en las rodillas. Fumaba y pensaba. ¿Por qué no volvía hoy mismo al
lugar al que yo pertenecía? Mi país estaba roto, y yo prohibido. Yo sabía que
había tenido más suerte que mis amigos enjaulados o asesinados o reventados por
la tortura, y que la prohibición era, en cierto modo, un homenaje: la prueba de
que escribir no había sido una pasión inútil. Pero pensaba: ¿Merezco estar?
¿Valdré para alguien la pena? ¿Hay algún eco o huella de nosotros en las calles
vacías de mi ciudad? ¿Qué puedo hacer yo allí, salvo callar o pudrirme en la
cárcel porque sí o por las dudas?
El sol se deslizaba en mi cuarto de Buenos Aires y yo me levantaba, mal dormido,
todo crujiente, antes de que sonara el despertador. Me duchaba y me vestía y
cerraba la puerta del ascensor y con firmaba pensando: ¿Y si fuéramos una piedra
partida? ¿Una piedra que se rompió, pedazos de una sola piedra rodando por ahí?
Peregrinos condenados a estar siempre como de paso. (Un vaso lleno de caña sobre
el aparador. ¿A quién espera el vaso, la boca de quién? Una vieja lo vuelve a
llenar cada vez que la caña se evapora.)
¿Sería capaz, alguna vez, de arrancar de mis adentros las dudas que me
envenenaban la sangre? Yo quería cambiar todas mis noches de insomnio y zoncera
por la melodía que busca el preso solo en su celda o por el vientito de alegría
que espera una mujer, la cabeza hundida entre las manos, en la cocina mugrienta.
Yo quería atravesar el río y las aduanas y llegar a tiempo. (Un niño, arrastrado
por los policías, rueda por las escaleras. La ropa rotosa está manchada de
sangre. Una multitud de viejos mira sin moverse. El gurí alza el rostro sucio de
barro. Brilla el odio en los ojos.)
Una de esas mañanas, mientras caminaba hacia la revista, me vino a la cabeza una
película polaca que había visto años atrás. La película relataba la fuga de un
grupo de hombres por las cloacas de Varsovia, en tiempos de la guerra. Entraban
todos juntos bajo tierra. Solamente uno conseguía sobrevivir. Algunos se perdían
en los laberintos inmundos; otros sucumbían de hambre o asfixiados por los
gases. Yo recordaba la cara del sobreviviente cuando por fin abría la escotilla
y salía de las tinieblas y la mierda: parpadeaba, herido por la luz del día,
atónito ante el mundo. Entonces cerraba la tapa sobre su cabeza y volvía a
hundirse en la cloaca donde estaban sus compañeros muertos. Me había golpeado
duro esa inmolación, y me había indignado la reacción del público, que no
entendía el gesto de grandeza y gritaba a la pantalla: gil, gil a cuadros,
otario, pero qué estás haciendo, belinún, qué haces, hay que ser imbécil, la
puta que te parió.
Había pasado mucho tiempo desde la noche en que yo había visto esta película en
un cine de barrio de Montevideo. Aquella mañana, andando por las calles de
Buenos Aires, descubrí que el público tenía razón. Aquellos tipos del cine
sabían más que yo, aunque no tuvieran la menor idea de quién era Andrej Wajda y
se les importara un pito.
3.
Eric dormitaba a mi lado en el avión y a mí me zumbaba la cabeza.
Cuando regrese, pensaba, voy a recorrer los lugares donde me hice o me hicieron;
y voy a repetir, solo, todo lo que una vuelta, alguna vez, viví acompañado por
los que ya no están.
Alguna voz tarareaba bajito, dentro de mí, la canción de Millón Nascimento:
Descobri que minha arma é
o que a memoria guarda...
Sabor de la primera leche bebida de la madre. ¿Qué manjares podrían compararse
con los chocolatines aquellos que me compraba la Abuela en la panadería de al
lado? ¿Y las lentejas que me cocinaba cada jueves, hasta que me fui de
Montevideo? Yo les sigo persiguiendo el gusto por las mesas del mundo.
Descobri que tudo muda e
que tudo é pequeño...
Voy a ir al patio de la casa donde aprendí a caminar agarrado de la cola de la
perra Lili. Ella era una atorranta, de la calle, perra de mal vivir; por eso
nadie la había dejado rabona. Tenía una cola larga, una mirada dulce y lagañosa
y la barriga siempre llena de cachorros. Dormía bajo mi cuna y mostraba los
colmillos a quien quisiera acercarse. Por las noches, los perros del barrio
aullaban ante los portones de casa y se mataban por ella a mordiscones. Lili me
enseñó a caminar, con paciencia y a los tumbos.
Volveré a las calles que bajan al mar y que antes eran un puro descampado, los
campos de guerra y fútbol de los primeros años. Allí peleábamos con palos y
piedras. Pintábamos ojos y fauces espantosas en los gajos de los troncos de las
palmeras, que nos servían de escudos. Ir a comprar ravioles era una aventura.
Había que atravesar territorio enemigo. En esos baldíos de la costa me dejaron
los dientes chuecos y mi hermano se salvó raspando de quedar tuerto para
siempre. Mamá, que no aceptaba quejas, nos curaba las heridas: ella nos enseñó a
morder fuerte y no achicarnos. Mi hermano Guillermo, que siempre fue de poco
hablar, se batía a trompadas contra el gentío en defensa de los derechos de los
pajaritos y los perros. Él, en la ciudad, nunca se halló. Yo nunca lo vi feliz
en la ciudad. Allí se opacaba, se apocaba; él era él en los campos de Paysandú.
A maior das maravilhas foi...
Recorreré a caballo los prados del arroyo Negro, donde aprendí a galopar. De muy
chiquitos, corríamos carreras con mi hermano. En las tardes de verano nos
escapábamos de la siesta, casi desnudos, y de un salto nos prendíamos a las
crines de los caballos sin montura ni freno: yo volaba y en mi cuerpo latían las
verías del animal, trueno de cascos, olor a cuero mojado, hervores de la
transpiración, comunión con aquella fuerza que se metía en el viento: cuando
bajaba, me temblaban las rodillas. Hasta la noche me duraba mi asombro de gurí.
Muchos años después puedo reconocer esa felicidad violenta, como quien recuerda
el propio parto o la primera luz. Me ocurre a veces, en el mar, cuando me meto
desnudo y siento que le pertenezco. Y me ocurre cuando toco a una mujer y la
nazco y me roza y me hace, y entro en ella y somos inmortales los dos por un
ratito, muchos los dos, en el alto vuelo.
4.
Voy a volver al rancho del Pepe Barrientes, en el Buceo. En días bravos, el Pepe
supo hacerme un lugarcito en esa casa. Supo abrirme la puerta y me sentó a su
mesa, junto a los suyos.
Allí llegó, una mañana, Jorge Irisity, que militaba conmigo en los sindicatos.
Paró el coche en la puerta y me llamó a bocinazos. Desde atrás de la alambrada
me gritó que habían invadido Cuba. Pepe encendió la radio enseguida. El
informativo anunciaba la victoria de los invasores de Playa Girón. Se me secó la
lengua. Me pasé toda la tarde bebiendo agua y no había manera de evitar aquel
ardor. Aquella tarde, en el trabajo, se me cayó un pedazo de piel de la lengua.
Pepe quiso llevarme al médico. Se curó sola.
Pasaron los años. Con Pepe compartimos algunas aventuras. Una noche de verano
estábamos sentados en el muelle del puertito del Buceo, y él me preguntó en qué
andaba. Me dijo que no había pan en el mundo capaz de apagarme el hambre.
5.
La voz anunció que el avión estaba aterrizando en Ezeiza.
Eric me sacudió. Creyó que estaba dormido.
Atardecía en el río. Había una luz inocente, como sólo se encuentra en el
nacimiento o el fin de cada día.
Caminamos hasta un taxi, con las valijas en la mano. Por un instante me sentí
feliz y con ganas de saltar.
El automóvil se deslizó por la costanera y después se hundió en la ciudad.
LOS HIJOS
Al borde del mar, donde la costa se abre y el río se vuelve mar, fueron hechos
mis hijos. Verónica, en la vieja ensenada del Buceo, al amparo de unos troncos
caídos. Claudio, en el barrio sur. Florencia, en la playa de Atlántida. Graciela
y yo nos habíamos tomado el ómnibus que llevaba al casino de Atlántida. La plata
no nos daba para terminar el mes, como siempre pasaba, y esa vez, hartos de
pobrezas, resolvimos timbearnos el resto.
Sacamos pasaje de ida y vuelta, por las dudas. Si ganábamos, nos pasábamos el
fin de semana en un buen hotel y después podíamos llegar a fin de mes sin vender
nuestras reservas de libros de arte y botellas usadas. Si perdíamos, dormíamos
en la playa.
Apostamos varios plenos, 17, 24, 32... Probamos con el cero. Chances. Color,
calle, cuadro. No entendíamos nada de todo eso.
A la media hora no quedaba más que pelusa en el fondo de los bolsillos.
Entonces nos bañamos en el mar y nos dormimos abrazados en las arenas de
Atlántida.
LOS HIJOS
Con Verónica nos escribíamos cartas violentas.
Había silencios largos, a veces. Cada uno se quedaba esperando que el otro se
bajara del caballo - y en el fondo cada uno sabía que el otro no se bajaría.
Cuestión de estilo.
Verónica enciende el pucho a la Humphrey Bogart. Sostiene el fósforo mientras
charla de lo que sea, como distraída, mirando para otro lado, y cuando la llama
ya le está quemando las uñas la arrima, lenta, al cigarrillo. Alza una ceja, se
acaricia la pera, y apaga la llamita echando una bocanada de humo por el costado
de la boca.
Cuando estuvo a verme, en Buenos Aires, me dijo:
-Si vos y yo no fuéramos padre e hija, ya hace tiempo que nos habríamos
separado.
Una noche se fue de farra con Marta y Eric. Verónica llevó a su muñeca de trapo,
que se llama Anónima.
Cuando se despertó, pasado el mediodía, me contó:
-Anduvimos por ahí. Nos fuimos al Bárbaro y tornamos cerveza y comimos maní.
Estaba linda la noche. Por suerte conseguimos la mesa de la ventana. Había buena
música.
-¿Y Anónima?
-La colgamos de un gancho, en la pared, y pedimos cerveza para ella también. La
cerveza le dio sueño.
-¿Se quedaron hasta muy tarde?
-Nos estuvimos queriendo -me dijo- hasta las tres de la madrugada.
LOS HIJOS
Hace once años, en Montevideo, yo estaba esperando a Florencia en la puerta de
casa. Ella era muy chica; caminaba como un osito. Yo la veía poco. Me quedaba en
el diario hasta cualquier hora y por las mañanas trabajaba en la Universidad.
Poco sabía de ella. La besaba dormida; a veces le llevaba chocolatines o
juguetes.
La madre no estaba, aquella tarde, y yo esperaba en la puerta de casa el ómnibus
que traía a Florencia de la jardinera.
Llegó muy triste. No hablaba. En el ascensor hacía pucheros. Después dejó que la
leche se enfriara en el tazón. Miraba el piso.
La senté en mis rodillas y le pedí que me contara. Ella negó con la cabeza. La
acaricié, la besé en la frente. Se le escapó alguna lágrima. Con el pañuelo le
sequé la cara y la soné. Entonces, volví a pedirle:-Anda, decime.
Me contó que su mejor amiga le había dicho que no la quería.
Lloramos juntos, no sé cuánto tiempo, abrazados los dos, ahí en la silla.
Yo sentía las lastimaduras que Florencia iba a sufrir a lo largo de los años y
hubiera querido que Dios existiera y no fuera sordo, para poder rogarle que me
diera todo el dolor que le tenía reservado.
LOS HIJOS
1.
Álvaro, el mejor amigo de Claudio, lo invita a las funciones de su circo de
escarabajos. Claudio me contó cómo es el circo. Hay una pista de pastitos y
alrededor una empalizada de palillos de colgar ropa. Con alambres, maderitas y
piolines, Álvaro inventó una cantidad de juegos de esos que les gustan a los
escarabajos. Son torpes los pobres bichos, con sus armaduras de guerreros, pero
Claudio los ha visto, en el circo de Álvaro, haciendo piruetas en gran forma: se
balancean en los trapecios, saltan el salto mortal, dan vueltas en la calesita y
saludan al público.
2.
Una noche, Álvaro se quedó en casa de Claudio. A la mañana siguiente, las camas
seguían tendidas y ellos estaban, muertos de sueño y con la ropa puesta.
Claudio explicó:
—Abrimos la ventana. Había luna llena. Nos pasamos toda la noche cantando y
contando cuentos y hablando de novias y eso.
3.
Claudio acepta tomar la sopa, pero con tenedor. Le gusta descifrar enigmas y
perderse de vista.
-¡Lindo parque para perderse! -comenta. Y pregunta:
-¿Qué hora es, papá? ¿Ya están las Tres Marías en el cielo? ¿Y la Cruz del Sur?
¿No es verdad que todo lo que nosotros inventamos ya estaba inventado de antes
por el que nos inventó a nosotros?
4.
Cuando tenía tres años, Claudio era débil. Entonces entró en la muerte y salió.
Jadeaba, la cabeza era un incendio; y él se abría paso como podía entre el ahogo
y la fiebre y sonreía apretando los dientes:
-Estoy bien, mamá -balbuceaba-. ¿No ves que estoy bien?
Casi no respiraba cuando entró al hospital, pero resucitó en la carpa de
oxígeno. Viajó hacia la luna en la carpa de oxígeno, a través del universo
fresco y azul.
-Los astronautas no usamos chupete -rechazó, cuando le ofrecieron.
-Por el cielo galopan los caballos -murmuraba.
Después lo pasaron a la camilla, para subirlo a la sala de operaciones. En la
camilla, larga, parecía todavía más chiquito. Dijo adiós y muchas gracias a
todos, uno por uno, y se cerró la puerta del ascensor.
Cuando despertó de la anestesia, estaba loco de hambre.
-Quiero comer dientes -decía, medio mareado. Quiso incorporarse y no pudo.
Cuando pudo, dibujó una gallina en la sábana. Pasó un tiempo antes de que
recuperara los pulmones. Se ponía un lápiz en la boca y explicaba:
-Yo soy un señor chiquito. Fumo y toso. Es por eso que tengo tanta tos y toso.
Cuando le dieron el alta, había perdido el miedo. Dormía sin chupete y nunca más
mojó las sábanas.
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: ¿ESTÁ MUERTO? QUIÉN SABE
1.
Escuchamos el ruido del motor creciendo desde lejos. Estábamos en el muelle, de
pie, esperando. Haroldo balanceaba el farol con un brazo; con el otro envolvía a
Marta, que temblaba de frío.
El faro buscahuellas atravesó la neblina y nos encontró.
Saltamos a la lancha.
Por un instante alcancé a ver el bote destartalado, bien tirante de la cuerda;
en seguida se lo tragó la neblina. En ese bote yo había remado, a la caída de la
tarde, hasta la isla del almacén.
La neblina brotaba del río oscuro, como un hervor.
Hacía mucho frío en la lancha. Los pasajeros cuchicheaban. El frío golpeaba más
porque se estaba acabando la noche. Remontamos un arroyo angosto, luego otro más
ancho, y desembocamos en el río. La primera claridad del día irrumpió tras las
siluetas de los álamos. La vaga luz iba desnudando las casitas de madera medio
comidas por las crecientes, una iglesia blanca, las hileras de árboles. Poquito
a poco se iluminaban los penachos de las casuarinas.
Me alcé en la popa. Se sentía un olor limpio. La brisa fresca me daba en la
cara. Me entretuve mirando el tajo de espuma que perseguía a la lancha y el
brillo creciente de las ondas del río.
Haroldo se había parado a mi lado. Me hizo volverme y lo vi: un enorme sol de
cobre estaba invadiendo la boca del río.
Nosotros habíamos pasado unos días en el delta, bien adentro, y volvíamos a
Buenos Aires.
2.
Haroldo Conti conoce como pocos este mundo del Paraná. Sabe cuáles son los
buenos lugares para pescar y cuáles los atajos y los rincones ignorados de las
islas; conoce el pulso de las marcas y las vidas de cada pescador y cada bote,
los secretos de la comarca y de la gente. Sabe andar por el delta como sabe
viajar, cuando escribe, por los túneles del tiempo. Vagabundea por los arroyos o
navega días y noches por el río abierto, a la ventura, buscando aquel navío
fantasma en el que navegó una vez allá en la infancia o en los sueños. Mientras
persigue lo que perdió, va escuchando voces y contando historias a los hombres
que se le parecen.
3.
Hoy hace una semana que lo arrancaron de la casa. Le vendaron los ojos y lo
golpearon y se lo llevaron. Tenían armas con silenciadores. Dejaron la casa
vacía. Robaron todo, hasta las frazadas. Los diarios no publicaron una línea
sobre el secuestro de uno de los mejores novelistas argentinos. Las radios no
dijeron nada. El diario de hoy trae la lista completa de las víctimas del
terremoto de Udine, en Italia.
Marta estaba en la casa cuando ocurrió. También a ella le habían vendado los
ojos. La dejaron despedirse y se quedó con un gusto a sangre en los labios.
Hoy hace una semana que se lo llevaron y yo ya no tengo cómo decirle que lo
quiero y que nunca se lo dije por la vergüenza o la pereza que me daba.
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: ESA VOZ QUE SE AGUANTA LA EMOCIÓN A RIENDA CORTA
Alfredo Zitarrosa canta sin temblores ni firuletes, voz de macho nacida para
nombrar al amor, que es siempre peligroso, y al honor de los hombres.
Esta noche fui a la casa. Había gente que yo no conocía.
Hace años que le duele la cabeza. No hay médico que pueda con ese dolor de
cabeza. Ese dolor del país:
-Estoy en curda -me dijo.
Hablaba de otras cosas y se interrumpía para explicarme:
-Estoy en curda. Esto me ha ocurrido mucho. Tres veces me preguntó por Haroldo.
-Me enteré el otro día -me dijo-. ¿No se puede hacer nada por él?
Me sirvió vino. Cantó sin ganas. En un rincón alguien hacía bromas y se reía
solo.
-Yo no había leído nada de Haroldo -dijo Alfredo-. Compré un libro el otro día.
Me gusta ese tipo. ¿No hay nada que yo pueda hacer por él?
Se quedó un buen rato pulsando la guitarra, con los ojos clavados en el piso, y
al rato insistió:
-Me pareció muy buena esa novela, Sudeste. Yo no lo conocía porque he leído
poco, la verdad, y a él tampoco lo conocí nunca. Sabía que era tu amigo, pero
nunca lo conocí. Y ahora... ¿No se puede hacer nada?
Bebió hasta el fondo del vaso y después dijo:
-Así que no se puede hacer nada por él.
Movió la cabeza. Los demás arrancaron con una milonga a coro. Llegaron hasta la
mitad. Alfredo me miró, como acusándome:
-No tengo tu dirección -me dijo.
-Nunca estoy en casa -le expliqué.
-No me has dado tu dirección -dijo-. Tengo el teléfono de la revista, pero no
tengo tu dirección. No me la diste.
-Te la anoto.
Me alcanzó una libreta de tapas negras. Pasé las hojas, buscando el índice, y
sin querer me encontré con la página de la agenda del día anterior.
Los demás conversaban en voz baja.
Leí en la agenda:
Ensayo.
Grabar en Ion.
Llamar a Eduardo.
Decido irme.
¿EXISTEN LAS CIUDADES? ¿O SON VAPORES QUE LAS PERSONAS ECHAN POR LA BOCA?
1.
¿Bajo qué calles quisiera yo yacer cuando me manden al muere? ¿Bajo las pisadas
de quiénes? ¿Qué pasos quisiera uno escuchar para siempre?
¿Qué es Montevideo sino la suma de la gente que en ella amé y odié y de tanta
cosa dada y recibida? De esos hombres y esas mujeres vienen mis furias y
melancolías. Ellos son mi historia nacional.
Cuando Emilio me ofreció un mural para mi cuarto en Buenos Aires, yo le pedí que
me pintara un puerto de colores vivos. Un puerto montevideano para llegar, no
para irse: para decir hola, no adiós. Él me lo pintó y allá quedó.
2.
A la hora de la siesta, presos en el cuarto, mi hermano y yo estábamos alertas a
las voces de la calle, que nos llamaba. En aquellos tiempos la ciudad tenía otra
música: escuchábamos los cascos de los caballos del carro del hielo y la siringa
del afilador de cuchillos, y después iban pasando el triángulo del barquillero,
el pregón del vendedor de helados y el organillo de la cotorrita de la suerte,
que adivinaba los destinos con el pico. Al menor descuido de mamá, nos
escapábamos. Recorríamos las calles arrojando piedritas a las ventanas de los
amigos. Cuando la banda estaba completa, nos íbamos a fumar barba de choclo a
los baldíos. Los pescados inmundos de las cañadas eran más sabrosos que los
almuerzos familiares y mejor que el cine era hacer una fogata, al abrigo de las
arboledas de la costa, para asar y comer un chorizo robado. Cada uno tenía
derecho a un mordisco. Nuestro botín de la jornada chorreaba gotitas de grasa
hirviente y se nos inundaba la boca.
3.
Esperábamos el verano; y en el verano, tiempo de fiestas, el carnaval.
Florecían los eucaliptos, Marte se ponía rojo en el cielo y se llenaba de
sapitos la tierra caliente.
Recorríamos las canteras buscando buena arcilla para hacer caretas. Amasábamos
los moldes, narices en pico, ojos saltones, y los bañábamos en yeso. Con papel
de diario mojado armábamos las máscaras y después la tía Emma nos ayudaba a
pintarlas. Nos colgábamos del pescuezo una olla vieja y la orquesta de
enmascarados se marchaba a recorrer los corsos.
Cada barrio tenía un tablado, quizás dos. Entre los inmensos muñecos de colores,
cantaban las murgas por las noches.
Los primeros besos ocurrían bajo el tablado, en lo oscurito, con el estrépito
encima.
4.
¿Qué se habrá hecho de la ciudad donde el poeta Parrilla y el pintor Cabrerita
compartían un único traje y se turnaban para usarlo?
¿Qué habrá ahora en lugar de La Telita? El Lito, tan gordo que dormía sentado,
hacía la guardia en la puerta, con el toscano en la boca. Yo tenía catorce años
cuando fui por primera vez. Tuve suerte. Se ve que tenía pinta de pacífico,
porque el gordo me admitió.
-Vos, botija, entrá.
El hermano del Lito, el Rafa, llevaba las cuentas de los clientes en la pared.
Cuando blanqueaban la pared, los deudores quedaban perdonados, y ha de haber
sido por eso que no pintaban nunca.
Todas las noches había vino y guitarras, salchichón y queso.
Nos sentábamos a beber y a charlar en los cajones que luego amanecían llenos de
tomates, lechugas, cebollas y naranjas. La Telita, en el corazón de la Ciudad
Vieja, era vinería por las noches y durante el día vendía frutas y verduras.
Allí conocí las canciones de la guerra española y ciertas tonadas criollas que
me acompañan todavía. Y también aprendí otras cosas, de boca de los poetas y los
marineros.
5.
Los borrachitos eran todos héroes de la libertad de expresión. "¿Callarme, yo?",
decían. "¿Callarme, yo? ¿Usted sabe con quién está hablando en estos momentos de
la actualidad presente?"
Se discutía en voz alta, se podía andar sin documentos por las calles; nadie
tenía miedo.
Los republicanos españoles se reunían en el Sorocabana de la Plaza Libertad. Se
peleaban entre ellos como en la guerra, pero después salían abrazados. Los
políticos y los teatreros preferían el Tupí Nambá. Los periodistas ocupábamos el
Palace a la hora en que los jubilados se marchaban a dormir. Yo era dueño de una
mesa ante la ventana.
El gin fizz del mediodía se bebía en el Jauja y la uvita de los sábados en el
Fun Fun del mercado viejo. El Boston era de los músicos y las bailarinas. En el
Británico se jugaba ajedrez y dominó. Allí había barras de catalanes, de
socialistas y de mudos. Cuando alguien cumplía treinta años de cliente, el
Británico lo jubilaba. Desde ese día bebía sin pagar.
He guardado esos lugares invictos en la memoria, con sus mesitas de madera o
mármol, su bullicio de mucha conversación, sombras doradas, aire azuloso de
humo, aromas de tabaco y café recién hecho: heroicamente resistieron la invasión
del acrílico y la fórmica y al final fueron vencidos.
El Monterrey, que también daba a la Plaza Independencia, no cerraba nunca. Allí
los flanes se comían con cuchara sopera, y uno podía cenar a la hora del
desayuno, al cabo de la noche de vino y cantarelas, antes de ir al trabajo.
Sentada en el marco de la ventana del Monterrey, Gloria susurraba tangos, en las
madrugadas, con su vocecita ronca. No se escuchaba volar una mosca. (Gloria
amaba a un hombre llamado Maia, que trabajaba en barcos de cabotaje. Una noche
se acabó el amor y ella lo mató y se mató. A ella la velaron sobre una mesa. Una
vela de cabo grueso ardía en cada punta.)
SUEÑOS
Yo te contaba historias de cuando era chico y vos las veías ocurrir en la
ventana.
Me veías de gurí andando por los campos y veías los caballos y la luz y todo se
movía suavemente.
Entonces recogías una piedrita verde y brillante del marco de la ventana y la
apretabas en el puño. A partir de ese momento eras vos la que jugaba y corría en
la ventana de mi memoria, y atravesabas galopando los piados de mi infancia y de
tu sueño, con mi viento en tu cara.
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA
Recuerdo el día en que empezó la violencia.
Mi hermano Guillermo estaba jugando con el Gallego Paz en la vereda de nuestra
casa de la calle Osorio.
Era un mediodía de verano.
Sentado en el pretil, yo los miraba patear la pelota de trapo.
El Gallego, mayor que nosotros, tenía fama de guapo y era el jefe de la banda.
En los barrios vecinos, le abrían paso cuando llegaba.
Hubo un gol dudoso, o algo así, y se agarraron a las piñas. Mi hermano quedó en
el suelo y el Gallego, que le había apresado los brazos con las rodillas, le
pegaba desde arriba.
Yo lo miraba pegarle, y no me movía ni decía nada.
Súbitamente algo como un gatillo se disparó dentro de mí y me nubló la mirada y
me lanzó y embestí.
No supe bien lo que ocurrió después. Me contaron que fue una lluvia de trompadas
y patadas y cabezazos y que me prendí al cuello del Gallego como un perro
rabioso y que no había manera de arrancarme.
Recuerdo que yo estaba atónito, después, escuchando todo eso como cosa de otro,
mientras temblaba y me lamía la sangre de los nudillos.
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA
Una mañanita de lluvia, en casa de mi amigo Jorge, jugábamos al ludo o a las
damas y después, no sé cómo, yo estaba en el dormitorio de su hermana mayor y
alzaba en el puño unas ropas de ella, que yo había descubierto sobre la cama,
entre las sábanas revueltas por ella y todavía tibias de su sueño. Sentí la
mirada atónita de Dios.
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POLÍTICA
Los decretos del ministro de Economía, ¿se refieren a los tipos de cambio, al
régimen impositivo, a la política de precios? ¿Por qué no mencionan nunca cosas
como la vida y la muerte o el destino? ¿Es más sabio el que descifra las líneas
de la mano o el que sabe leer qué dicen, sin decir, esos decretos?
Un buen día el padre de Carlitos Domínguez decidió quemar el último cartucho. Ya
los hijos eran grandes y no lo necesitaban tanto. Vendió la casa, una casa
amplia, para comprarse un apartamento y un coche.
-Saco a la vieja de la cocina -dijo- y nos vamos a disfrutar de la vida.
Ellos no habían viajado nunca. Iban a cruzar la cordillera. ¿Cómo sería eso?
¿Cómo sería andar tan alto?
El padre de Carlitos firmó el compromiso de venta y ese día el ministro de
Economía dictó un decreto. Los diarios lo publicaron al día siguiente. Con lo
que sacó por la venta de la casa, el padre de Carlitos pudo comprar un
apartamento minúsculo y nada más. Quedó un resto que alcanzó para pagarle el
entierro.
Cuando estaba internado, Carlitos lo iba a visitar y él le rogaba que le
arrancara del cuerpo las sondas del suero.
-Yo te entiendo -le decía Carlitos-, pero no sé cómo se hace.
La madre no llegó a conocer el barrio. Entró al apartamento, tropezó, cayó mal.
No quiso levantarse más.
-Veo estrellas de mar negras y grandes -decía-. Tienen ojos enormes.
Después un golpe de viento cerró el techo del patio y no hubo quien lo abriera.
Se fueron cayendo los cuadros de las paredes. La heladera dejó de funcionar. Se
rompió el lavarropas. El teléfono quedó mudo.
Carlitos entra en ese apartamento oscuro como una trampa y lee las cartas que
ellos se escribían antes de que él naciera.
EL SISTEMA
Lo único libre son los precios. En nuestras tierras, Adam Smith necesita a
Mussolini. Libertad de inversiones, libertad de precios, libertad de cambios:
cuanto más libres andan los negocios, más presa está la gente. La prosperidad de
pocos maldice a todos los demás. ¿Quién conoce una riqueza que sea inocente? En
tiempos de crisis, ¿no se vuelven conservadores los liberales, y fascistas los
conservadores? ¿Al servicio de quiénes cumplen su tarea los asesinos de personas
y países?
Orlando Letelier escribió en The Nation que la economía no es neutral ni los
técnicos tampoco. Dos semanas después, Letelier voló en pedazos en una calle de
Washington. Las teorías de Milton Friedman implican para él el Premio Nóbel;
para los chilenos, implican a Pinochet. Un ministro de Economía declaraba en el
Uruguay: "La desigualdad en la distribución de la renta es la que genera el
ahorro." Al mismo tiempo, confesaba que le horrorizaban las torturas. ¿Cómo
salvar esa desigualdad si no es a golpes de picana eléctrica? La derecha ama las
ideas generales. Al generalizar, absuelve.
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: UNA BOMBA SOBRE EL ESCRITORIO
1.
Alguien se hace anunciar:
-El señor Castro -me dicen.
Me asomo. En la sala de espera hay un jovencito con un paquete en las rodillas.
Pega un salto y me abraza sin soltar el paquete. Yo no lo reconozco. Me dice que
tenemos que conversar a solas.
Entramos al escritorio y cierra la puerta. Se me sienta, delante. Me mira.
-Lo escucho —digo.
-Yo soy uruguayo -me dice.
Y agrega
-Como usted.
-Me parece muy bien -le digo.
-¿Sabe qué es esto que tengo acá? -dice, señalando el paquete.
-No tengo la menor idea.
Apoya el paquete suavemente sobre la mesa y se inclina hasta rozarme la cara.
Susurra:
-Es una bomba.
Pego un respingo. Castro vuelve a sentarse. Sonríe.
-Una bomba -repite.
Yo miro la puerta de reojo. Confirmo que es inútil tener una pistola guardada en
el cajón.
-Yo estoy con los pobres. Estoy del lado del pueblo, yo -me dice Castro-. ¿Y
usted?
-Completamente -le aseguro.
Pone una mano sobre el paquete y ofrece:
-¿Quiere que lo abra?
Del paquete salta un montón de hojas escritas a máquina.
-¡Una bomba! -proclama Castro, eufórico-. ¡Este novela hará caer al gobierno!
2.
Me consuelo pensando que no es mi primer loco.
Cuando hacíamos Época, en Montevideo, un gigante recorría los diarios. Se fugaba
del manicomio todas las semanas y entraba a las redacciones, avasallante, con su
raído mameluco gris y la cabeza rapada y se sentaba en el escritorio que le daba
la gana. Amenazaba: "Voy a romper todo". Ya se sabía lo que había que hacer: él
se echaba de bruces sobre una mesa y nosotros le rascábamos la espalda. Entonces
sonreía, beatífico, y se iba.
Otro venía a denunciar el sabotaje del imperialismo, porque cada vez que se
abría la canilla del baño de su casa, salían hormigas. Otro, que era escultor,
tenía la costumbre de saquear a los angelitos en las plazas de la ciudad.
Llegaba a cualquier hora de la noche, con las alas o las manilas de bronce o
mármol bajo el saco, a pedir refugio al vocero de las causas populares. ¿Y los
inventores? Había un italiano petizo que andaba con un tremendo pergamino
arrollado bajo el brazo. Era el diseño de un cañón que apagaba incendios donde
no había agua, disparando piedritas contra el fuego.
3.
Cuando Achával era director literario de Eudeba, la editorial universitaria de
Buenos Aires, recibió una tarde la visita de un caballero de canas en las sienes
y ropa de medida. Traía el manuscrito de una novela inédita.
-Soy el autor de esta obra —dijo el caballero- y la traje porque se va a
publicar aquí.
-Bueno... -vaciló Acha-. Le agradecemos mucho que se haya molestado. Nuestros
asesores verán si...
-No hay nada que ver -sonrió el caballero-. Si yo le digo que la van a editar
ustedes, es porque la van a editar ustedes.
Acha asintió, comprensivo. Le dijo que él también esperaba que se pudiera
publicar y que con mucho gusto la pondría a consideración de...
-Quizá no he sido claro -dijo el caballero.
-Sí, sí -dijo Acha. Le explicó que cada colección tenía un director y asesores y
que no se podía tomar ninguna decisión pasando por encima de...
-Ya le dije que he traído mi novela porque se va a publicar aquí -repitió el
caballero, sin alterarse, y sin alterarse Achával le dijo que Eudeba publicaba
textos universitarios, que para cumplir esa función se había creado la editorial
y que las obras de ficción formaban parte de las colecciones para estudiantes o
de las series de divulgación popular de la literatura clásica, nacional y
universal, pero que de todos modos él haría lo que estuviera a su alcance
para...
-Señor Achával -dijo el caballero-, le agradezco la explicación. Como le dije
antes, yo he traído mi novela a esta editorial porque sé que se va a publicar
aquí.
Acha lo miró. Tragó saliva. Encendió un cigarrillo. Y suavemente preguntó:
-¿Y se puede saber quién le dijo que se va a publicar aquí?
-Me lo dijo Dios -respondió el caballero.
-¿Quién?
-Dios. Se me apareció hace tres días y me dijo: "Llévala nomás, que se publica".
Nunca Achával había recibido un escritor tan bien recomendado.
CLAROMECÓ, MAYO DE 1976: HOMENAJE A UN HOMBRE QUE NO CONOCÍ
1.
Desde aquí se ve el caracolero... ¿Cuánto tiempo hace que me dejo llevar por las
piernas? Ya viene bajando el poco sol.
En el cielo chillan las gaviotas. Sus sombras viajan delante de mí.
Llego al monolito de Cristian. Leo la inscripción, que me sé de memoria. Me
quedo parado ante la piedra. Cada vez que vengo aquí hago este largo camino,
como quien no quiere la cosa.
Estas huellas mías fueron antes dejadas por él y fueron borradas, hace añares,
por este viento y este mar. En otras tardes él sintió que era, como yo siento
que soy, este pájaro que vuela sobre mi cabeza y planea sobre los arenales y se
deja caer al mar en picada.
Nadie sabe cómo llegó el viejo Cristian hasta estas playas; pero se cuentan
cosas. Se dice que se escapó, nadando, de un buque danés que bordeaba la costa.
Era un gran nadador, se dice. Vivía de lo que pescaba y de las nutrias que
cazaba en el arroyo. Nunca permitió que el mar le tragara una línea: nadaba
hasta donde fuera y desenredaba la línea con las manos o con los dientes.
También es fama que no hubo policía capaz de ponerle una mano encima.
Estaba siempre dispuesto a la gauchada, sin aceptar nada a cambio; y había
salvado a algunos hombres de la muerte. Nunca tuvo nada y daba todo. Había
inventado un premio de treinta pesos para el mejor alumno de la escuela de la
región.
La yegua Lola lo ayudaba a tirar la red. Por las noches, el viejo Cristian
recorría los boliches del pueblo. Los seis perros galgos y la yegua Lola lo
esperaban en las puertas de los cafetines. Cuando ya no daba más de borracho,
alguien lo echaba sobre el lomo de la yegua, para que ella lo llevara, a lo
largo de esta costa, hasta la tapera de lata que él se había hecho aquí en los
médanos. La yegua lo barajaba con las ancas, hamacándose al compás de los
vaivenes del cuerpo. A veces el viejo resbalaba y quedaba desparramado en la
arena. Entonces los galgos se le echaban encima y dormían sobre su cuerpo, para
que no lo matara la helada.
Yo no sé de él más que lo que se cuenta y lo que me dijo una vez la foto de su
rostro huesudo y de dulce mirada, y lo que de él aprendo recorriéndole el
camino. Sé que nunca se le conoció mujer, pero quizás, cuando bebía hasta
caerse, saludaba o maldecía a la lejana muchacha a la que había dado todo el
jugo que tenía hasta quedarse seco.
2.
Después de los temporales aparecen, en estas restingas, grandes caracoles y
cosas del mar. Ha estado sereno el tiempo en estos últimos días. No encuentro
nada entre la arena y las piedras. Recojo, por ahí, unos restos de vidrio negro.
Son de una botella que la marea reventó contra las rocas.
YALA, MAYO DE 1976: GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA
1.
Héctor Tizón estuvo en Europa. Allá no fue feliz. Ha vuelto a Yala. Éstas son
horas duras, pero él está seguro de parecerse a la tierra que pisa.
Hacía más de un año que no nos veíamos. Llego a Yala con dolor de cabeza. Llevo
dos semanas con la nuca ardiéndome.
Caminamos por el sendero que conduce al río.
El río se llama como el pueblo. Es ruidoso y corre sobre piedras de colores. En
primavera, desagua el hielo de las montañas. A orillas del río Yala duermen, por
las noches, las guitarras. Los musiqueros las dejan allí, para que las templen
las sirenitas.
-Estamos todos en libertad condicional -dice Héctor.
-Aquí me voy quedando solo -dice.
El miedo es la peor noticia. En el entierro de Alberto Burnichón, en Córdoba -me
cuenta Héctor-, no hubo más que doce personas.
Yo también conocí a ese inocente, mercader de hermosuras invendibles, que
recorría las llanuras y las sierras con los brazos cargados de dibujos y
poesías. Burnichón se sabía el país piedra por piedra, persona por persona, el
sabor de los vinos, la memoria de la gente. Le reventaron el cráneo y el pecho a
tiros de Itaka y lo arrojaron a un aljibe. De la casa, dinamitada, no quedó ni
la ceniza. Las plaquetas y los libros que él había editado a pulmón, obras de
muchachos de provincia en los que creyó descubrir talento o garra, fueron a
parar, en un santiamén, a los sótanos de las librerías o a las hogueras.
Veinticinco años de trabajo borrados de golpe. Los asesinos han tenido éxito.
-En el entierro hubo un solo hombre -dice Héctor-. Once mujeres y un hombre.
El miedo es la peor noticia. Una pareja de amigos, me cuenta, echó los libros a
la estufa de leña. Uno por uno, todos los libros: un ritual de nuestro tiempo.
Empezaron por Lenin y terminaron quemando Alicia en el país de las maravillas.
Cuando ya no quedaba nada para arrojar a la fogata, fue como una fiebre,
hicieron pedazos los discos. Después ella largó el llanto en un rincón, de cara
alas llamas.
Unos chiquilines, le cuento, patean un paquete en un baldío de Buenos Aires. Se
abre: está lleno de libros. A los baldíos van a parar las colecciones de la
revista nuestra, prohibida en las provincias, secuestrada en los allanamientos.
Empezás a sentir que alguna gente te saluda en voz baja o da vuelta la cabeza.
Hasta por teléfono podes transmitir la lepra. Redescubrimiento de los demás,
ahora que viene subiendo la marea: ¿Quién no se deja ahogar? ¿A quién no ha
vencido la máquina?
Siguiendo las vías llegamos a la estación. Nos sentamos a fumar un cigarrillo.
En las lajas del andén descubro un león, una mujer peinándose, un muchacho con
los brazos alzados en actitud de ofrenda. Sobre las piedras han pasado los años
y las pisadas, pero no han borrado eso. Ya no está vivo el guardagujas que grabó
esas lajas con un buril. Se había hecho escultor por la necesidad de esperar. En
aquel tiempo el ferrocarril pasaba una vez por mes.
-Yala tenía vida propia -dice Héctor-, Había gente aquí. Hasta peluquero había.
Tenía el mal de San Vito. Era un peligro.
De Europa no me cuenta mucho. Una frase en el escudo de armas de una casa de
Andalucía: Padecer por vivir. Y una película en París, la vida aséptica y
lentísima de una mujer madura. Una noche, Jeanne descubre el orgasmo. Se levanta
para lavarse, encuentra una tijera sobre la cómoda y la clava en la garganta del
tipo.
2.
Un puño de acero me aprieta la nuca. Yo digo, como para convencerme, que no
tengo miedo al dolor. Yo soy, digo, esta desesperación que me avisa que estoy
vivo. No voy a pagar ningún payaso o puta dentro de mí.
Cuento a Héctor que estoy tratando de escribir para fijar las certidumbres
chiquitas que uno va conquistando, antes de que se las lleve la ventolera de la
duda -las palabras como garras de león o tamarindos en la arena de los médanos
revueltos. Viaje de regreso a la alegría de las cosas sencillas: la luz de la
vela, el vaso de agua, el pan que comparto. Humilde dignidad, limpio mundo que
vales la pena.
3.
Héctor me cuenta historias de la vieja Yala. La muchacha abandonada por el
forastero salía a cabalgar todas la tardes. Llevaba al lado el caballo de él,
ensillado y sin jinete. Almorzaba y cenaba en la mesa servida para dos, junto a
su plato vacío. Ella envejeció.
Caminamos al borde de las acequias, acompañados por el suave rumor. Arranco una
hoja de ceniza de la cinerea. Después la estrujo entre los dedos.
-Ahí en la esquina -dice Héctor- vivía una mujer que no creció. Tenía cuerpo y
mente de niña; y era ciega. Se pasó la vida sentada en el columpio. Cuando la
hamacaban, cantaba como un pajarito. Era lo único que sabía hacer.
Hablo de Buenos Aires. ¿Cuántas horas llevo sin escuchar el alarido de una
sirena? ¿Cuánto vale la vida de un hombre desde la última devaluación? En el
país se siembran cadáveres y trigo. Se tacha un nombre en la lista. El que así
se llamaba, ¿dónde amanece? Te amordazan, te atan las manos, te suben al Falcon:
escuchas los sonidos de la ciudad que se aleja y decís adiós o lo pensás porque
tenés una venda en la boca:
-No, no. Esperen. Así no. De frente no, que no merece. Por la espalda.
Un hombre advierte que lo siguen. Corre por las calles, se mete en una cabina de
teléfonos. Todos los números dan ocupados o no contestan. A través del vidrio,
él ve a los asesinos que lo están esperando.
¿Por qué me cuesta tanto irme, a pesar de las advertencias y las amenazas? ¿Será
que amo esta tensión de afuera, porque se parece a mi tensión de adentro?
4.
Volvemos a la casa.
Crepita el fuego en la estufa.
Hablamos del oficio nuestro. Celebración de los encuentros, duelo de los
adioses: ¿No es verdad que a veces las palabras son capaces de llevarte a donde
ya no estás? ¿No come y bebe uno, escribiendo, en mesas de cualquier lugar? ¿No
entra uno en mujeres que son de ayer o de mañana? Cosa buena saberlo, cuando uno
es un porfiado perdedor de patrias, con los hijos y los papeles desparramados
por ahí.
Héctor me pregunta por Haroldo. Le digo que no sabemos nada. Hablamos de otros
presos y muertos y perseguidos: de las amenazas y las prohibiciones contra las
palabras y los vínculos. ¿Hasta cuándo seguirá la cacería? ¿Hasta cuándo la
traición?
Hablamos de la revista. Esta semana la censura rechazó un trabajo de Santiago
Kovadloff. Era un artículo contra las drogas, una denuncia de las drogas como
máscaras del miedo. Sostenía que las drogas generan jóvenes conservadores. La
censura resolvió quedarse con el original. Le avisé por teléfono. Cuando colgó,
Dieguito, el hijo, le vio cara de preocupado. Qué te pasa, preguntó, y Santiago
contestó:
-No nos dejan hablar. No nos dejan decir nada.
Y Dieguito le dijo:
-A mí con la maestra me pasa lo mismo.
5.
Hablamos también de las censuras invisibles.
¿Sospecharán Bergman o Antonioni que la inflación tiene algo que ver con la
incomunicación humana? Desde el número uno, el precio de la revista se ha
multiplicado cuarenta veces. El costo de una página desnuda es siempre mayor que
el precio de la página impresa; y no tenemos avisos para compensar, por el
sabotaje de las empresas y las agencias de publicidad. ¿Para quiénes decimos lo
poco o nada que nos permiten decir? Esto se va pareciendo cada vez más, Héctor,
al diálogo de dos silencios. Y las amenazas, ¿no son una forma de la censura? La
imprenta ha sido condenada a volar en pedazos. De la gente nuestra, el que no
está preso o muerto, duerme en cama ajena y con un solo ojo.
6.
Nos sentamos a comer el picante de pollo que Eulalia cocinó para nosotros.
Chiche cuenta la historia del hombre de Humahuaca que pactó con el Diablo para
hacerse invisible.
Me hace bien comer en esta mesa. Comparto el pan y el vino, los recuerdos y las
noticias, como en los tiempos antiguos, cuando la comunión era el aliento de los
que creían.
7.
A la mañana siguiente, Héctor me está esperando abajo.
Ando un poco dormido todavía.
-Escuché el informativo -dice-. Tengo que darte una mala noticia, aunque te la
veías venir. Encontraron los cadáveres de Michelini y Gutiérrez Ruiz.
BUENOS AIRES, MAYO DE 1976: ABRO LA PUERTA DEL CUARTO DONDE DORMIRÉ ESTA NOCHE
Estoy solo. Y me pregunto: ¿Existe una mitad de mí que me espera todavía? ¿Dónde
está? ¿Qué hace mientras tanto?
¿Vendrá lastimada, la alegría? ¿Tendrá los ojos húmedos? Respuesta y misterio de
todas las cosas: ¿Y si nos hemos cruzado ya y nos hemos perdido sin enterarnos
siquiera?
Cosa curiosa: no la conozco y sin embargo la extraño. Tengo nostalgia de un país
que no existe todavía en el mapa.
DICE EL VIEJO PROVERBIO: MÁS VALE AVANZAR Y MORIR QUE DETENERSE Y MORIR
1.
Llegaron en varios autos blancos, de los que usa la policía. Venían armados a
guerra. Sin apuro, durante una hora larga, saquearon la casa de Gutiérrez Ruiz.
Se lo llevaron y se llevaron todo, hasta las revistas de los gurises. A pocos
metros estaban los custodias armados de las embajadas de varios países. Nadie
intervino.
Dos horas después, fueron a buscar a Zelmar Michelini.
Michelini, que ese día había celebrado su cumpleaños, vivía en un hotel en pleno
centro de Buenos Aires. También de allí se llevaron todo. No se salvaron ni los
relojes de los hijos. Los asesinos no se pusieron guantes y las huellas
digitales quedaron por todas partes. Nadie se ocupó de revisarlas.
En las comisarías se negaron a recibir las denuncias, a pesar de que Gutiérrez
Ruiz había sido presidente de la Cámara de Diputados del Uruguay y Michelini,
legislador de muchos años. "Sería desperdiciar papel", dijeron los policías.
Al día siguiente, el ministro de Defensa argentino declaró a los periodistas,
sin pestañear: "Se trata de una operación uruguaya. Todavía no sé si oficial o
no".
Tiempo después, en Ginebra, dijo el embajador uruguayo ante la Comisión de
Derechos Humanos: "En cuanto a las vinculaciones entre la Argentina y el
Uruguay, por cierto que existen. Nos sentimos orgullosos de ellas. Estamos
hermanados por la historia y la cultura".
2.
Unos meses atrás, Gutiérrez Ruiz había venido a la revista con una sonrisa de
oreja a oreja.
-Vengo a invitarte -me había dicho-. A fin de año vamos a tomar mate juntos en
Montevideo. Y Michelini me había dicho:
-¿Qué será peor, che? ¿Montevideo o Buenos Aires? Parece que tendremos que
elegir entre la tortura y el tiro en la nuca.
Me contó que lo andaban amenazando por teléfono. No le pregunté por qué no se
iba. Como a miles de uruguayos, a Michelini le habían negado el pasaporte. Pero
no era por eso. No le pregunté por qué no se iba para que no me preguntara por
qué no me iba yo. Silba fuerte el niño cuando pasa por la puerta del cementerio.
BUENOS AIRES, JUNIO DE 1976: SE LOS TRAGA LA TIERRA
Raimundo Gleizer ha desaparecido. La historia de siempre. Lo arrancaron de su
casa, en Buenos Aires, y no se sabe más. Había hecho películas imperdonables.
Yo lo había visto por última vez en febrero. Fuimos a cenar con nuestros hijos,
cerca del mar. En la trasnochada, me habló del padre.
La familia de Raimundo venía de un pueblecito de la frontera entre Polonia y
Rusia. Allá cada casa tenía dos banderas diferentes para izar y dos retratos
para colgar, según marchaban las cosas. Cuando se iban los soldados rusos,
llegaban los polacos, y así. Era una zona de continua guerra, infinito invierno
y hambre sin fin. Sobrevivían los duros y los picaros, y en las casas se
escondían los pedazos de pan bajo los tablones del piso.
La primera guerra mundial no fue novedad para nadie en aquella comarca sufrida,
pero empeoró lo peor. Los que no morían empezaban el día con las piernas flojas
y un nudo en el estómago.
En 1918, llegó a la región un cargamento de zapatos. La Sociedad de Damas de
Beneficencia había enviado zapatos desde los Estados Unidos. Vinieron los
hambrientos de todas las aldeas y disputaron los zapatos a dentelladas. Veían
zapatos por primera vez. Nunca nadie había usado zapatos en aquellas comarcas.
Los más fuertes se marchaban bailando de alegría con la caja de zapatos nuevos
bajo el brazo.
El padre de Raimundo llegó a su casa, se desató los trapos que le envolvían los
pies, abrió la caja y se probó el zapato izquierdo. El pie protestó, pero entró.
El que no entró fue el pie derecho. Lo empujaban entre todos, pero no había
caso. Entonces la madre advirtió que los dos zapatos tenían la punta torcida
para el mismo lado. Él volvió corriendo al centro de distribución. Ya no quedaba
nadie.
Y empezó la persecución del zapato derecho.
Durante meses caminó el padre de Raimundo, de aldea en aldea, averiguando.
Después de mucho andar y preguntar, encontró lo que buscaba. En un lejano
pueblito, más allá de las colinas, estaba el hombre que calzaba el mismo número
y que se había llevado los dos zapatos derechos. Los tenía, brillantes, sobre
una repisa. Eran el único adorno de la casa.
El padre de Raimundo ofreció el zapato izquierdo.
-Ah, no -dijo el hombre-. Si los americanos los mandaron así, así debe ser.
Ellos saben lo que hacen.
BUENOS AIRES, JUNIO DE 1976: GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA
¿Sumirse o sumarse? ¿Borro a los demás o los llamo? La soledad es una estafa.
¿Voy a comerme mi propio vómito, como el camello? ¿Qué riesgo corre el pajero? A
lo sumo podría recalcarse la muñeca.
La realidad, los otros: alegría y peligro. Llamo a los toros, les aguanto la
embestida. Yo sé que esas guampas bravas pueden reventarme la femoral.
De estas cosas charlo, en largas noches, con Santiago Kovadloff. Yen largas
cartas con Ernesto González Bermejo.
EL SISTEMA
Los científicos latinoamericanos emigran, los laboratorios y las universidades
no tienen recursos, el know how industrial es siempre extranjero y se paga
carísimo, pero, ¿por qué no reconocer un cierto mérito de creatividad en el
desarrollo de una tecnología del terror?
Desde nuestras tierras, los dueños del poder hacen aportes universales al
progreso de los métodos de torturas, las técnicas del asesinato de personas y de
ideas, el cultivo del silencio, la multiplicación de la impotencia y la siembra
del miedo.
YO NUNCA HABÍA ESCUCHADO HABLAR DE TORTURAS
Hace quince años, cuando trabajaba en el semanario Marcha, entrevisté a un
dirigente estudiantil de Argelia. La guerra colonial había terminado en esos
días. El argelino torció la boca cuando le sugerí que hablara de sí mismo. Pero
a lo largo de las horas fueron cayendo las barreras invisibles y me contó su
historia, feroces lágrimas del triunfo al cabo de siete años de pelea. Él había
sido torturado en la Cité Améziane. Lo habían atado a una cama de metal por las
muñecas y los tobillos y le habían metido picana.
-Uno siente que el corazón se va, la sangre se va, todo se balancea y se va.
Después lo habían pasado a la bañera.
Le dispararon en la sien con balas de fogueo.
Ocho oficiales violaron a una compañera ante sus ojos.
En aquellos tiempos yo no sospechaba que la tortura iba a convertirse en una
costumbre nacional. Yo no sabía, hace quince años, que en las prisiones y en los
cuarteles de mi país iban a producirse apagones por el excesivo uso de la
electricidad.
EL SOBREVIVIENTE EN LA MESA DEL CAFÉ
Una vez, en Montevideo, yo estaba comiendo fainá con cerveza en el café de la
esquina de la Universidad, cuando vi venir a Rene Zavaleta.
Rene estaba muy flaco, recién llegado de Bolivia, y hablaba sin parar.
La dictadura de Barrientos lo había encarcelado en Madidi, fortín militar
perdido en medio de la selva. Por las noches, me contó Rene, se podía oír a los
jaguares y a las tropas de chanchos, que avanzaban como un cataclismo. El aire
estaba siempre pesado de calor y oscuro de mosquitos, y el río era peligroso por
las rayas y las pirañas. Para entrar a las chozas había que matar a palos a los
murciélagos. Los presos políticos recibían, cada día, un puñado de trigo y media
banana. Para conseguir algo más de comida, había que hincarse a lavar los pies
del cabo.
Los soldados, que también estaban en Madidi por castigo, pasaban el tiempo
mirando el cielo en espera de un avión que no llegaba nunca. Rene escribía
cartas de amor por encargo. No había cómo hacérselas llegar a las novias, pero a
los soldados les gustaban las cartas que les escribía Rene y las iban guardando
y cada tanto le pedían que se las leyera.
Un día dos soldados se destrozaron a puñetazos. Se pelearon a muerte, por celos
de una vaca que tenía nombre de mujer.
Después Rene me contó una historia ocurrida a un amigo en los años de la guerra
del Chaco.
EL SISTEMA
1.
Un famoso playboy latinoamericano fracasa en la cama de su amante. "Anoche bebí
demasiado", se disculpa a la hora del desayuno. La segunda noche lo atribuye al
cansancio. La tercera noche cambia de amante. A la semana va a consultar al
médico. Al mes, cambia de médico. Tiempo después, empieza a psicoanalizarse.
Experiencias sumergidas o suprimidas van asomando, sesión tras sesión, a la
superficie de la conciencia. Y recuerda:
1934. Guerra del Chaco. Seis soldados bolivianos, fugitivos del frente,
deambulan por la puna. Son los sobrevivientes de un destacamento en derrota. Se
arrastran por la estepa pelada sin ver un alma ni probar bocado. Este hombre es
uno de esos hombres.
Una tarde descubren a una indiecita que conduce un rebaño de cabras. La
persiguen, la voltean, la violan. Entran en ella uno tras otro.
Llega el turno de este hombre, que es el último. Al echarse sobre la india,
advierte que ya no respira.
Los cinco soldados forman un círculo alrededor.
Le clavan los fusiles en la espalda.
Y entonces, entre el horror y la muerte, este hombre elige el horror.
2.
Coincide con mil y una historias de torturadores.
¿Quiénes torturan? ¿Cinco sádicos, diez tarados, quince casos clínicos? Torturan
los buenos padres de familia.
Los oficiales cumplen su horario y después ven televisión junto a sus hijos. Lo
que es eficaz es bueno, enseña la máquina. La tortura es eficaz: arranca
información, rompe conciencias, difunde el miedo. Nace y se desarrolla una
complicidad de misa negra. Quien no torture será torturado. La máquina no acepta
inocentes ni testigos. ¿Quién se niega? ¿Quién puede conservar las manos
limpias? El pequeño engranaje vomita la primera vez. La segunda vez aprieta los
clientes. A la tercera se acostumbra y cumple con su deber. Pasa el tiempo y la
medita del engranaje habla el lenguaje de la máquina: capucha, plantón, picana,
submarino, cepo, caballete. La máquina exige disciplina. Los más dotados
terminan por encontrarle el gustito.
Si son enfermos los torturadores, ¿qué decir del sistema que los hace
necesarios?
EL SISTEMA
El torturador es un funcionario. El dictador es un funcionario. Burócratas
armados, que pierden su empleo si no cumplen con eficiencia su tarea. Eso, y
nada más que eso. No son monstruos extraordinarios. No vamos a regalarles esa
grandeza.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Había venido de Buenos Aires y seguía siendo un intruso en Jujuy, aunque estaba
muy hecho al lugar al cabo de los años y los trabajos. Un mal día, distraído,
pagó con un cheque sin fondos el arreglo de una goma del auto. Fue juzgado y
condenado. Lo echaron del empleo. Los amigos cruzaban la calle cuando lo veían
venir. Ya no lo invitaban a ninguna casa ni le pagaban tragos en ningún
mostrador.
Una noche, tarde, fue a ver al abogado que lo había defendido en el proceso.
-No, no -le dijo-. Nada de apelaciones. Yo sé que no hay nada que hacer. Deje
nomás. Vine a despedirme y a darle un abrazo para las fiestas. Mil gracias por
todo.
Esa madrugada, durmiendo, el abogado pegó un salto en la cama. Despertó a su
mujer de un sacudón:
-Me deseó felices fiestas y para las fiestas faltan dos meses.
Se vistió y corrió. No lo encontró. A la mañana se supo: el hombre se había
volado la cabeza de un balazo.
Al poco tiempo, el juez que le había iniciado el proceso sintió un dolor raro en
el brazo. El cáncer lo devoró en unos meses. Al fiscal que había hecho la
demanda lo mató la patada de un caballo. El que lo reemplazó perdió primero el
habla, después la vista, después la mitad del cuerpo. El automóvil del
secretario del juzgado se estrelló en la ruta y se incendió.
Un abogado que se había negado a intervenir en el asunto recibió la visita de un
cliente ofendido, que sacó la pistola y le reventó la femoral.
Héctor me contó esta historia en Yala, y yo pensé en los asesinos de Guevara.
Rene Barrientos, el dictador, había dado la orden de matarlo. Terminó envuelto
en las llamas de su helicóptero, un año y medio más tarde. El coronel Zenteno
Anaya, jefe de las tropas que cercaron y atraparon al Che en Ñancahuazú, había
transmitido la orden. Mucho tiempo después se metió en conspiraciones. El
dictador de turno lo supo. Zenteno Anaya cayó acribillado en París, una mañana
de primavera. El comandante ranger Andrés Selich habría preparado la ejecución
del Che. En el 72, Selich fue muerto a golpes por sus propios funcionarios, los
torturadores profesionales del Ministerio del Interior. Mario Terán, sargento,
ejecutó la orden. Él disparó la ráfaga contra el cuerpo de Guevara tendido en la
escuelita de La Higuera. Terán está internado en un hospicio: se babea y
contesta disparates. El coronel Quintanilla había anunciado al mundo la muerte
del Che. Exhibió el cadáver a fotógrafos y periodistas. Quintanilla murió de
tres balazos en Hamburgo, en 1971.
BUENOS AIRES, JUNIO DE 1976: MEDIODÍA
Me llamó Carlitos. Él tenía un par de horas libres.
Nos encontramos en una esquina. Compramos un vino que no conocíamos, el borgoña
Santa Isabel: nos cayó simpático el viejo que lo recomendó, chasqueando la
lengua, en el almacén.
Subimos a comer a un apartamento prestado. Era un apartamento de un solo
ambiente. Las sábanas estaban revueltas en el suelo y había un lindo desorden
general. Me gustó el olor.
-Aquí vive una mujer -dije-. Y es una buena mujer.
-Sí -dijo Carlitos-. Ella es muy mágica.
Me contó que el médico había dicho que ella no podía nacer. Una madrugada la
madre hizo un pacto con las estrellas. Ella nació sana y el día que vino al
mundo se murieron las vacas.
El vino resultó excelente. Fuerte, bueno para demorarlo en el paladar.
Charlamos y comimos.
Después Carlitos se fue a trabajar. Quedamos en vernos el fin de semana en la
quinta de Fico.
Me sobraba algo de tiempo y me dejé estar, caminando por ahí. En un prado me
dormí, con el sol del otoño en la cara.
Guando me desperté, había dos elefantes comiendo pasto a mi lado.
ESCRITO EN UN MURO, DICHO EN LA CALLE, CANTADO EN LOS CAMPOS
1.
La cultura no terminaba, para nosotros, en la producción y el consumo de libros,
cuadros, sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí.
Entendíamos por cultura la creación de cualquier espacio de encuentro entre las
personas, y eran cultura, para nosotros, todos los símbolos de la identidad y la
memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profecías de la
imaginación, las denuncias de lo que nos impide ser. Por eso Crisis publicaba,
entre los poemas y los cuentos y los dibujos, informes sobre la enseñanza
mentirosa de la historia en las escuelas o sobre los tejes y manejes de las
glandes empresas multinacionales que venden automóviles y también ideología. Por
eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y
desprecia a la gente, y el juego siniestro de la competencia y el consumo que
induce a las personas a usarse entre sí y a aplastarse las unas a las otras. Por
eso nos ocupábamos de todo: las fuentes del poder político de los dueños de la
tierra, el cartel petrolero, los medios de comunicación...
2.
Queríamos conversar con la gente, devolverle la palabra: la cultura es
comunicación o no es nada. Para llegar a no ser muda, creíamos, una cultura
nueva tenía que empezar por no ser sorda. Publicábamos textos sobre la realidad,
pero también, en igual o mayor medida, textos desde ella. Palabras recogidas en
la calle, en los campos, en los socavones, historias de vida, coplas populares:
Los indígenas del Alto Paraná cantan a su propia agonía, acorralados por la
civilización que los convierte en esclavos de las plantaciones o que los mata
para arrebatarles las tierras:
Tú vigilaras la fuente de la neblina que engendra las palabras inspiradas.
Aquello que yo concebí en mi soledad, haz que lo vigilen tus hijos, los Jakaira
de corazón grande. Haz que se llamen: “Dueños de la neblina de tus palabras
inspiradas”.
Los presos políticos escriben cartas:
Voy a contarte cosas de las gaviotas para que no vuelvas a asociarlas con la
tristeza.
Manos anónimas escriben en un muro de los muelles de Mar del Plata:
Busco a Cristo y no lo encuentro. Me busco a mí mismo y no me encuentro. Pero
encuentro a mi prójimo y juntos nos vamos los tres.
Desde el manicomio, viaja el poeta a las regiones secretas:
Estaba acostado en el mar. Yo caminaba sobre las aguas y lo llamé: Lautréamont,
Lautréamont, le dije. Y él me contestó que me quería. Que seríamos amigos ahora
en el mar, porque los dos habíamos sufrido en la tierra.
Los niños de las escuelas suburbanas de Montevideo relatan la conquista de
América:
-Vengo a civilizar. Mira qué barco más lindo que tengo.
-Yo no querer: Yo tener casa, familia y ganar bien.
-Pero si es mejor como yo te digo, así vos podes hablar como yo.
-Dejar de joder y dejarme tranquilo.
El obrero de una fábrica explica su relación con el sol:
Cuando entras a trabajar es de noche y cuando te vas, ya el sol se va yendo. Y
por eso al mediodía todo el mundo se consigue cinco minutos para ver el solcito
en la calle, o en un patio de la fábrica, porque no ves el sol en el galpón.
Entra la luz pero al sol no lo ves nunca.
Poco después del golpe de estado, el gobierno militar dictó nuevas normas para
los medios de comunicación. Según el nuevo código de la censura, quedaba
prohibido publicar reportajes callejeros y opiniones no especializadas sobre
cualquier tema.
Apoteosis de la propiedad privada. No sólo tenían dueño las tierras, las
fábricas, las casas y la gente: también tenían propietario los temas. El
monopolio del poder y la palabra condenaba al silencio al hombre común.
Era el fin de Crisis. Poco podíamos hacer, y lo sabíamos.
CANTA EL HORNERO, CONTENTO PORQUE HAY BARRO PARA EL NIDO
1.
-Uno es ciego -dijo Carlitos.
Masticaba un tallo de trébol.
Estábamos tendidos en el pasto, lejos de los demás. El sol blanco calentaba
apenas.
Matías nos había ayudado a preparar las costillas a las brasas. Habíamos comido
y la gente charlaba en grupos.
Carlitos se había pasado la vida, me contó, huyendo de los suyos. Cuando
descubrió a su madre, cuando supo verla por primera vez, ella era una gurisita
tumbada en la cama y sólo decía retazos de cosas cómicas o locas y ya no iba a
levantarse nunca.
-Uno es ciego -dijo Carlitos-. A veces uno adivina. A veces, nomás.
2.
Por la noche, gran raviolada. Sarlanga, autor de la maravilla, contó sus
desventuras en la cancha de Boca, el domingo pasado. La multitud le había
tragado un zapato y él había vuelto a casa, en el subte, con un pie descalzo y
cara de serio. Achával recordaba historias del viejo Jauretche, sabio y
socarrón, que había sabido recomendar un lutito a cierto señor de ropas
brillosas y chillonas de colores.
Dos por tres se me cruzaban la risa y la mirada con una muchacha llamada Helena.
Me gustó su manera de comer disfrutando.
Ella había estado con nosotros todo el fin de semana, pero fue a la hora de
cenar que yo descubrí ese rostro de india que Siqueiros hubiera querido pintar.
Vi la mucha luz de esos ojos verdosos, también sus llantos secos, la dignidad de
los pómulos, la boca muy hembra marcada por la cicatriz: una mujer así debería
estar prohibida, pensé, con asombro. Yo todavía no sabía que había sido un tiro
el que le había rozado la cara, pero quizás ya me daba cuenta de que ningún
arañazo de la garra de la muerte podía ser capaz de desfigurarla.
Después hubo barajas, y ella apostó hasta el último garbanzo. Ganó. Entonces
empujó todo lo que tenía hacia el centro de la mesa. Y perdió. No se le movió un
músculo.
Caminamos juntos, en el buen frío de la noche. La luna, borrosa, dejaba ver los
movimientos de marea de las copas de los árboles, oleajes lentos, y estaban
vivos los árboles, estaban cómplices, y el mundo circulaba suave bajo los pies.
-Esto es bueno y limpio -dije, o dijo.
A la noche siguiente llovió fuerte en Buenos Aires. No estábamos juntos. Pasamos
la noche en vela, bajo techos diferentes, en distintos barrios, escuchando
llover la misma lluvia. Y descubrimos que no podíamos dormir separados.
La melodía se encontró con nosotros. La melodía haragana por las perezas del
amor se estiró y se deslizó por el aire, de cuarto en cuarto, y se encontró con
nosotros, vuelo lánguido de la flecha en el aire, melodía de Asa branca: Eric
tocaba la armónica para su hijito Felipe en algún lugar de la casa y la melodía
llegó hasta donde estábamos en el momento justo en que yo te decía, o me decías,
que sobrevivir había valido la pena.
El cuerpo mío había crecido para encontrarte, después de tanto caminar y caer y
perderse por ahí. No el puerto, el mar: el lugar adonde van a parar todos los
ríos y donde navegan los buques y los barquitos.
4.
Estado de sitio, guerra de exterminio, ciudad ocupada. Dormíamos en una cama
distinta cada vez. Nos cuidábamos, medíamos los pasos y las palabras.
Pero una noche, todavía no sé cómo, nos encontramos cantando y bailando en plena
carretera, frente al cuartel más grande de Buenos Aires. Eric, campeón de tenis
que perdía siempre, giraba como un trompo; Achay el Gordo brincaban abrazados y
proclamaban la candidatura de Vicente al gobierno de todos los imperios,
monarquías y repúblicas; Vicente se revolcaba y saltaba y se rompía una pata
gritando qué bella es la vida. Helena y yo nos celebrábamos como un cumpleaños.
Los reflectores nos ubicaron desde la torre del cuartel. El centinela alzó el
arma y parpadeó: ¿Quiénes son esos locos disfrazados que bailan en la calle? Y
no disparó.
SUEÑOS
Te despertaste, agitada, en medio de la noche:
-Tuve un sueño horrible. Te lo cuento mañana, cuando estemos vivos. Quiero que
ya sea mañana. ¿Por qué no haces que ahora sea mañana? Cómo me gustaría que ya
fuera mañana.
¿NOS DARÁ PERMISO LA MEMORIA PARA SER FELICES?
Hubo un momento en que el dolor comenzó y desde entonces no se detuvo nunca,
venía aunque no lo llamaras, sombra de ala de cuervo repitiéndote al oído:
"Ninguno quedará. Ninguno quedará vivo. Son muchos los errores y las esperanzas
que habrá que pagar".
La Sarracena arrancó el trapo que cubría el cuerpo de tu hermano Tin, en
Córdoba, y mientras ella se quejaba del calor y del mucho trabajo le torció la
cara para que vieras el agujero del tiro. No te diste cuenta de las lágrimas
hasta que te tocaste la piel mojada.
Cuando acribillaron a Rodolfo, el primer balazo te alcanzó la boca. Te
inclinaste sobre su cuerpo y no tenías labios para besarlo.
Después...
Iban cayendo, uno tras otro, los seres queridos, culpables de actuar o de pensar
o de dudar o de nada.
Aquel muchacho de barba y mirada melancólica llegó al velorio de Silvio Frondizi
muy tempranito, cuando no había nadie. Dejó sobre el cajón una manzana roja y
brillante. Lo viste dejar la manzana y él se alejó caminando.
Después supiste que aquel muchacho era el hijo de Silvio. El padre le había
pedido la manzana. Estaban comiendo, al mediodía, y él se levantó para
alcanzarle la manzana cuando irrumpieron, de golpe, los asesinos.
BUENOS AIRES, JULIO DE 1976: LARGO VIAJE SIN MOVERNOS
Ritmo de pulmones de la ciudad que duerme. Afuera hace frío.
De pronto, un estrépito atraviesa la ventana cenada. Me hundís las uñas en el
brazo. No respiro. Escuchamos un barullo de golpes y puteadas y el largo aullido
de una voz humana.
Después, silencio.
-¿No te peso?
Nudo marinero.
Hermosuras y dormideces más poderosas que el miedo.
Cuando entra el sol, parpadeo y me desperezo con cuatro brazos. Nadie sabe quién
es el dueño de esa rodilla, ni de quién es este codo o este pie, esta voz que
murmura buen día.
Entonces el animal de dos cabezas piensa o dice o quisiera:
-A gente que se despierta así, no puede pasarle nada malo.
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA
En aquel tiempo todo era gigante. Todo: la casa de piedra en la cumbre, el
camino de hortensias, los hombres que volvían a la casa, por el camino, cuando
caía la noche. En los alrededores crecían las frutillas salvajes y la tierra era
roja y daban ganas de morderla.
Bajabas a la ciudad para acompañar a la Abuela Deidamia a misa de seis. Los
patios y las veredas, recién baldeados, olían a frescura de verano.
La Abuela Deidamia guardaba en su cajón, envueltos en encajes, los ombligos de
sus diez, hijos.
-Las desnudeces vienen de Buenos Aires -decía, cuando ustedes volvían de la
capital con camisas de manga corta. La Abuela Deidamia jamás había recibido un
rayo de sol en la cara y no había descruzado nunca sus manos.
Sentada a la sombra, en la mecedora, mano sobre mano, la Abuela decía:
-Aquí estoy, estando.
Las manos de la Abuela Deidamia eran transparentes y azulosas de venas y tenían
las uñitas muy prolijas.
EL UNIVERSO VISTO POR EL OJO DE LA CERRADURA
Robaste una cala del florero. Le respiraste hondamente el olor. Atravesaste el
patio y los hervores del verano, a pasitos lentos, con la alta flor alzada en el
puño. Las baldosas frescas del patio eran una alegría de los pies descalzos.
Llegaste al chorro de agua, Para abrirlo, te subiste a un banquito. El agua caía
sobre la flor y tus manos y vos sentías que el agua se iba deslizando por toda
tu piel y cerraste los ojos, mareada de placer inexplicable, y entonces pasó un
siglo.
-Se me cayeron los pensamientos, mamá-explicaste después, señalando la rejilla
del piso-. Se me cayeron y se fueron por ahí.
BUENOS AIRES, JULIO DE 1976: CUANDO LAS PALABRAS NO PUEDEN SER MÁS DIGNAS QUE EL
SILENCIO, MÁS VALE CALLARSE
1.
Estamos obligados a entregar, en la Casa Rosada, las pruebas de galeras y de
páginas de la revista. -Esto no va. Esto tampoco -nos dicen.
Así fue la última reunión con los militares: Habíamos ido Vicente y yo.
Después de discutir durante una hora sobre el material de la revista, hablamos
de Haroldo Conti.
-Él es un redactor de Crisis -dijimos- y lo han secuestrado. No se sabe nada.
Ustedes nos dicen que no está detenido y que el gobierno no tiene nada que ver.
¿Por qué no nos permiten publicar la noticia? La prohibición puede prestarse a
interpretaciones torcidas. Ustedes saben que en el exterior hay gente mal
pensada que...
-¿Tienen alguna queja de nosotros? -nos preguntó el capitán-. Los hemos tratado
siempre con corrección. Los hemos recibido, los hemos escuchado. Para eso
estamos aquí y ésa es nuestra función en el gobierno. Pero les advertimos: este
país está en guerra, y si nosotros nos encontráramos en otro terreno, el trato
sería bien distinto.
Toqué la rodilla de mi compañero.
-Vamos, Vicente, que se hace tarde -le dije.
Caminamos, lentos, por la Plaza de Mayo.
En medio de la plaza nos quedamos parados un largo rato sin mirarnos. Había un
cielo limpio y un bullicio de gente y de palomas. El sol arrancaba destellos al
verdín de las cúpulas de cobre.
No hablamos nada.
Nos metimos en un café, a beber una copa, y ninguno de los dos se animaba a
decir:
-Esto significa que Haroldo está muerto, ¿no? Por miedo de que el otro dijera:
-Sí.
2.
La revista no va más.
Por la mañana, reúno a los compañeros y les hablo. Quiero mostrarme firme y
decir esperanzas, pero se me sale la tristeza por los poros. Explico que ni
Fico, ni Vicente ni yo tomamos la decisión; que deciden las circunstancias. No
aceptamos la humillación como epílogo de la hermosa aventura que nos reunió
durante más de tres años. A Crisis no la agacha nadie: la vamos a enterrar
parada como vivió.
3.
Vacío los cajones del escritorio, repletos de papeles míos y de cartas. Releo,
al azar, palabras de mujeres que amé y de hombres que fueron mis hermanos.
Acaricio con el dedo el teléfono que me ha transmitido voces amigas y amenazas.
Ha caído la noche. Los compañeros se han marchado hace un par de horas o hace
meses. Los escucho, los veo; sus pasos y sus voces, la luz que cada uno irradia
y el humito que deja cuando se va.
4.
En el diario Época, en Montevideo, también era así. Uno entraba en aquella
redacción de chiquilines y se sentía abrazado, aunque allí no hubiera nadie.
Han pasado diez años o un instante. ¿De cuántos siglos está hecho este momento
que ahora vivo? ¿De cuántos aires el aire que respiro? Años idos, aires idos:
años y aires guardados en mí y desde mí multiplicados cuando me siento y me
pongo la capa de mago o la gorra de capitán o la nariz de payaso y aprieto la
lapicera y escribo. Escribo, o sea: adivino, navego, convoco. ¿Vienen?
Escenario zaparrastroso, navío, circo armado a la que te criaste. En el diario
trabajábamos por la fe, que sobraba, y nadie cobraba nada. Dos por tres venía
una muchacha a ponernos inyecciones de hígado y vitaminas.
Teníamos pocos años y muchas ganas de hacer y de decir: éramos alegres y
porfiados, contagiosos.
Cada tanto nos clausuraba el superior gobierno y amanecíamos en la policía.
Recibíamos la noticia con más alivio que indignación. Cada día sin salir era un
día de tiempo para juntar dinero y salir al siguiente. Nos íbamos a la Jefatura
de Policía, con Andrés Cultelli y Manrique Salbarrey, y al llegar a la puerta
nos despedíamos por las dudas.
¿Saldremos hoy? Nunca se sabía. Llegaba la medianoche y las agencias se habían
llevado las teletipos, por falta de pago; nos habían cortado el teléfono; se
caía y se rompía la única radio. Las máquinas de escribir no tenían cinta y a
las dos de la mañana salíamos a buscar bobinas de papel. Era cosa de asomarse al
balcón y esperar un drama pasional ahí en la esquina, pero tampoco nos quedaban
películas para las fotos. Hasta un incendio hubo, que nos arruinó las máquinas
del taller. Y sin embargo, no sé cómo, cada mañana Época estaba en la calle.
¿Prueba de la existencia de Dios o magias de la solidaridad?
Nos faltaba edad para arrepentimos de la alegría. A las tres de la mañana,
cuando terminaba la tarea, abríamos cancha entre los escritorios de la redacción
y jugábamos al fútbol con una pelota de papel. A veces el que hacía de juez se
vendía por un plato de lentejas o un cigarrito negro y entonces volaban las
piñas hasta que del taller subían el primer ejemplar del diario, oloroso de
tinta, manchado de dedos, recién nacido de la boca de la rotativa. Eso era un
parto. Después nos íbamos abrazados a la rambla, a esperar el sol. Eso era un
rito.
¿Quién podría olvidar a esos lindos tipos? ¿No reconozco aquel pulso, aquel
sonido, en mi gente de ahora? ¿Sirve para algo, mi memoria? Hemos querido romper
la máquina de mentir... La memoria. Mi veneno, mi comida.
"EL ÁRBOL VUELA -DICE EL POETA- EN EL PÁJARO QUE LO DEJA"
1.
Una tarde, en Montevideo, verano del 60 o del 61, yo descubrí que ya no podía
soportar al tipo ese que cada jornada se ponía la corbata y el saco de lustrina
a la hora indicada y contaba billetes y daba cambio y buenos días con los
dientes apretados. Cerré la caja, hice la planilla, la firmé y dije al gerente
del banco:
-Me voy.
Y él me dijo:
-Todavía no es hora.
Y yo le dije:
-Me voy para siempre.
Me fui a Buenos Aires por primera vez.
Yo tenía veinte años. Conocía poca gente en Buenos Aires, pero pensaba que me
podría arreglar.
Al principio me trató bastante mal, Babilonia. Me sentía solo y acosado por el
gentío y los calores y la falta de dinero.
Estuve un tiempito trabajando en una revista, hasta que cierto lunes llegamos a
la redacción, con Chiquita Constenla y Pablo Giussani, y encontramos el edificio
rodeado de tropas. Eran los tiempos de la huelga ferroviaria. Los obreros
incendiaban vagones y a la revista no le parecía mal. Los soldados voltearon la
puerta.
Pasé una semana sin ver a nadie, enterrado en una amoblada, hotel alojamiento
dicen allá, donde no pedían documentos ni hacían preguntas. Yo me revolvía en la
cama día y noche, hecho una sopa de transpiración y tristeza, sin poder pegar
los ojos por culpa de los gritos y los portazos y las parejas que gemían de amor
a través de las paredes.
2.
De aquella primera época en Buenos Aires, me quedó una imagen que no sé si viví
o soñé en alguna mala noche: la muchedumbre apiñada en una estación de
subterráneo, el aire pegajoso, una sensación de asfixia y el subte que no venía.
Pasó media hora, quizá más, y entonces se supo que una muchacha se había
arrojado a las vías en la estación anterior. Al principio hubo silencios,
comentarios en voz baja y como de velorio: "Pobrecita, pobrecita", decían. Pero
el subte seguía sin aparecer y se hacía tarde para llegar al trabajo y entonces
la gente pateaba el suelo, nerviosa, y decía: "¿Por qué no se le ocurrió tirarse
en otra línea? ¿Justo en ésta, tenía que ser?"
Crucé el río y juré no volver. Pero volví, muchas veces. Y a principios del 73,
Fico Vogelius me encargó la dirección de una revista que iba a llamarse Crisis.
A mediados del 76, no había más remedio que irse.
No era fácil. La ciudad que en otro tiempo supe odiar, me había convidado con
peligros, júbilos y amores. ¿A cuánta gente daban sombra las magnolias de Plaza
Francia? ¿Qué multitud cabía en mi memoria cuando yo pasaba por el Ramos, el
Ciervo o el Bachín?
En el Ramos, al mediodía, Manolo arrojaba maníes al piso de madera. Alguna
paloma dejaba el solcito de la vereda, entraba y se servía. Con Manolo, mozo del
Ramos, mirábamos pasar la gente por la avenida.
-¿Cómo andas?
-Como el país.
-¿Sobreviviendo?
-¿Quién, yo?
-El país, digo.
-Mintiendo, el pobre.
4.
En vísperas de la partida, Helena y yo comimos con Achával y Carlitos Domínguez.
Acha alzó el vaso de vino y brindó:
-Por las cosas mejores -dijo-. Las peores ya las conocemos.
Achával vivía lejos, a más de una hora de Buenos Aires. No quería trasnochar en
la ciudad, porque era triste la madrugada a solas en el tren.
Cada mañana, Acha subía al ferrocarril de las nueve para ir a trabajar. Subía
siempre al mismo vagón y se sentaba en el mismo lugar.
Frente a él viajaba una mujer. Todos los días, a las nueve y veinticinco, esa
mujer bajaba por un minuto en una estación, siempre la misma, donde un hombre la
esperaba parado siempre en el mismo lugar. La mujer y el hombre se abrazaban y
se besaban hasta que sonaba la señal de salida. Entonces ella se desprendía y
volvía al tren.
Esa mujer se sentaba siempre frente a él, pero Acha nunca le escuchó la voz.
Una mañana ella no vino y a las nueve y veinticinco Acha vio, por la ventanilla,
al hombre esperando en el andén. Ella nunca más vino. Al cabo de una semana,
también el hombre desapareció.
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA
De golpe uno está bajo cielos ajenos y en tierras donde se habla y se siente de
otro modo, y hasta la memoria se te queda sin gente para compartir ni lugares
donde reconocerse. Hay que pelear a brazo partido para ganar el pan y el sueño y
uno se siente como lisiado, con tanta cosa faltando. Te viene la tentación del
lloriqueo, el viscoso dominio de la nostalgia y la muerte, y se corre el riesgo
de vivir con la cabeza vuelta hacia atrás, vivir muriendo, que es una manera de
dar la razón a un sistema que desprecia a los vivos. Desde que éramos
chiquilines, y en la hipocresía de los velorios, nos han enseñado que la muerte
es una cosa que mejora a la gente.
LOS VIENTOS Y LOS AÑOS
1.
El holandés asomaba el pescuezo entre los barcos muertos. De la gorra, que había
sido azul, colgaban mechones de pelo muy blanco. No me saludaba. Me miraba sin
pestañear, con sus ojos transparentes inmensos en la cara escurrida. Yo me
sentaba por ahí cerca, en el resto de algún casco, mientras él descuartizaba las
arboladuras con serrucho, tenaza y paciencia.
El holandés se peleaba con las gaviotas. Decía que le robaban la comida. Le
costó convencerse de que yo iba por puro gusto. El dique quedaba a unas diez o
doce cuadras de casa y era bueno caminar calle abajo, en las tardes de sol, y
encontrar el mar. A veces el holandés me dejaba ayudarlo. Yo saltaba de barco en
barco al rescate de anclas tapadas de herrumbre, timones rotos y sogas que olían
a brea.
Él trabajaba en silencio. En tardes de buen humor contaba historias de
naufragios y motines y persecuciones de ballenas por los mares del sur.
2.
Cuando me invitaron a Cuba, en 1970, como jurado del concurso de Casa de las
Américas, bajé a los muelles para decirle adiós.
—Yo estuve en La Habana -me dijo-. En aquella época yo era joven y tenía un
traje blanco. Trabajaba en un buque carguero. Me gustó ese puerto y me quedé.
Tomando el desayuno leí un aviso en el diario. Una dama francesa deseaba iniciar
relación con joven instruido y de buena presencia. Me bañé, me afeité y me puse
los zapatos que hacían juego con el traje. La casa quedaba cerca de la Catedral.
Subí la escalera y golpeé con el bastón. Había una aldaba grande, pero yo tenía
bastón. Entonces abrió la puerta. La francesa estaba completamente desnuda. Me
quedé con la boca abierta. Y le pregunté: "¿Madame ou mademoiselle?"
Nos reímos.
-Hace muchos años de eso -dijo el holandés-. Y ahora yo quiero pedirle una cosa.
3.
No bien llegué a Cuba me fui al morro de La Habana. No pude entrar. Era zona
militar. Hablé con medio mundo y no conseguí autorización.
Cuando volví a Montevideo, caminé hasta el dique y me quedé un buen rato mirando
trabajar al holandés. Fumé dos o tres cigarrillos. Al pie del cerro se alzaba la
llama de la refinería. El holandés no me preguntó nada. Yo le dije que en La
Habana había visto, intactas, como recién grabadas en la piedra del morro, las
palabras de amor que él había escrito allí, en 1920, con la punta de un clavo.
CRÓNICA DE GRAN TIERRA
1.
Yo había estado en Cuba, por primera vez, a mediados del 64. Eran tiempos de
pleno bloqueo: se impedía el paso de las personas y las cosas.
Viajarnos hacia Lima y luego a México. De México a Windsor y Montreal. Tuvimos
cinco días de espera en Montreal —la bette province en las chapas de los
automóviles; prívate property en los carteles al borde de los lagos-y desde allí
a París y de París a Madrid.
En Madrid aterrizamos por la mañana. Sólo nos faltaba pasar por Oceanía. Pero en
Madrid supimos que el avión partía hacia La Habana por la noche.
Resolvimos, Reina y yo, visitar el Museo del Prado. Reina, compañera de
delegación al aniversario del Moncada, era una abuela gorda y sabia, profesora
de varias generaciones, con un incansable brillo de inteligencia en los ojos y
un modo muy suyo de suspirar. Nos habíamos hecho compinches en el largo viaje.
Por obra y gracia del bloqueo se me ofrecía, aquella tarde, una experiencia
deseada desde siempre: ver los caballeros del Greco tal como habían sido
pintados por su mano, la luz de Velázquez no mentida por las reproducciones y,
sobre todo, la pintura negra de Goya, los monstruos que le habían nacido del
alma y se habían quedado con él, en la Quinta del Sordo, hasta el final de sus
días.
Llegamos a las puertas del museo. El Paseo del Prado estaba que era una
maravilla en aquel limpio mediodía de verano.
-¿Nos tomamos un cafecito antes de entrar?
Había mesas en las veredas. Pedimos café y jerez seco.
Reina no guardaba rencores, pero bostezaba al recordar su primer matrimonio.
Había vivido unos cuantos años de madre formal y señora de su casa. Una noche,
en una fiesta, le presentaron a un señor. Le dio la mano y él se la apretó y la
retuvo, y ella sintió, por primera vez, una electricidad rara, y súbitamente
descubrió que su cuerpo había vivido, hasta ese instante, mudo y sin música. No
se dijeron ni una palabra. Reina nunca más lo vio. Del otro, del hombre que le
cambió la vida, ella no recordaba el nombre ni la cara.
Pedimos más café y más jerez.
Reina hablaba de sus amores y ni me di cuenta del paso de las horas. Cuando
quisimos acordar, ya se había hecho tarde. No fuimos al Museo del Prado. Me
olvidé de que existía el Museo del Prado.
Entramos al avión muertos de risa.
2.
Cuando volví a Cuba, seis años después, la revolución vivía su hora más difícil.
La zafra de los diez millones había fracasado. La concentración de esfuerzos en
la caña de azúcar había dejado chueca la economía del país. Por fin los niños
tenían leche y zapatos, pero en los comedores de los centros de trabajo la carne
era un milagro y de algunas frutas y verduras no había más que recuerdos.
Con voz grave, Fidel Castro leyó cifras dramáticas ante la multitud: "Aquí están
los secretos de la economía cubana", dijo.
-¡Sí, señores imperialistas! -dijo-. ¡Es muy difícil construir el socialismo!
La revolución había derribado los altos muros. Ahora eran de todos el techo y la
ropa y la comida, el alfabeto y la salud, la dignidad nacional. Pero, ¿no había
sido el país entrenado durante siglos para la impotencia y la resignación? ¿Con
qué piernas podía la producción dar alcance al galope del consumo? ¿Podía Cuba
correr, si recién estaba aprendiendo a pararse sobre sus propios pies?
Fidel habló, mientras anochecía en la plaza inmensa, de las tensiones y las
dificultades. Y más largamente habló de los errores. Analizó los vicios de
desorganización, las desviaciones burocráticas, las equivocaciones cometidas.
Reconoció su propia inexperiencia, que lo había hecho actuar a veces con poco
realismo, y dijo que había quien creía que él estaba donde estaba porque le
gustaban el poder y la gloria.
-Yo he entregado a esta revolución los mejores años de mi vida -dijo. Y con el
ceño fruncido preguntó:
-¿Qué significa la gloria? ¡Si todas las glorias del inundo caben en un solo
grano de maíz!
Explicó que una revolución, cuando es verdadera, trabaja para los tiempos y los
hombres que vendrán.
La revolución vivía con el pulso acelerado y sin aliento, ante el acoso y el
bloqueo y la amenaza.
-El enemigo dice que en Cuba tenemos dificultades -dijo Fidel.
La multitud, que escuchaba en silencio, crispó los rostros y los puños:
-Y en eso el enemigo tiene razón.
-El enemigo dice que en Cuba hay descontento -agregó-. Y también en eso el
enemigo tiene razón.
-¡Pero hay una cosa en la que se equivoca el enemigo!
Y entonces afirmó que el pasado no iba a volver; con voz de trueno afirmó que
nunca Cuba regresaría al infierno de la plantación colonial y la humillación
imperial, y la multitud le respondió con un alarido que hizo temblar la tierra.
Aquella noche las teletipos se enloquecieron anunciando la inminente caída de
Fidel Castro. Entrenados para la mentira, ciertos periodistas no pudieron
entender el coraje de la verdad. La sinceridad de Fidel había dado, aquella
noche, la medida de la grandeza y la fuerza de la revolución. Yo tuve la suerte
de estar y no lo olvido.
3.
En su casa de La Habana, Bola de Nieve me acosó a preguntas sobre Montevideo y
Buenos Aires. Quería saber qué era de la vida de gentes y lugares que él había
conocido y querido hacía treinta o cuarenta años. Al rato me di cuenta de que no
tenía sentido seguir diciendo: 'Ya no existe" o "Fue olvidado". Él también
comprendió, creo, porque se puso a hablar de Cuba, de eso que él llamaba
yoruba-marxismo-leninismo, síntesis invencible de la magia africana y la ciencia
de los blancos, y pasó horas contando chismes de la alta sociedad que antes le
pagaba para cantar: "Rosalía Abreu tenía dos orangutanes. Los vestía con overol.
Uno le servía el desayuno y el otro le hacía el amor".
Me mostró cuadros de Amalia Peláez, que había sido su amiga:
-Murió de bruta -dijo-. A los setenta y un años era todavía señorita. Nunca
había tenido amante ni amanta ni nada.
Confesó su pánico por los gallos vivos y los monos sueltos.
Se sentó al piano. Cantó Drume, negrita. Después cantó Ay, mama Inés y el pregón
del manisero. Tenía la voz muy gastada, pero el piano lo ayudaba a levantarla
cada vez que se caía.
En cierto momento interrumpió la canción y se quedó con las manos en el aire. Se
volvió hacia mí y con estupor me dijo:
-El piano me cree. Me cree todo, todito.
4.
Cuando terminaron los trabajos de Casa de las Américas, Sergio Chaple me propuso
que viajáramos a Gran Tierra. Volamos en una cáscara de nuez sobre la selva.
Aterrizamos al final del país. Las montañas de Haití brillaban, azules, en el
horizonte.
-No, no -dijo Magüito-. Aquí no termina Cuba. Aquí empieza.
Son secas las tierras de la punta de Maisí, aunque están al borde del mar. Las
sequías arrasan los cultivos de verduras y frijoles. En Maisí se cruzan los
cuatro vientos, que se llevan las nubes y alejan la lluvia.
Magüito ríos llevó a su casa a tomar un café.
Al entrar, despertamos a una chancha que dormía en el portal. Se puso furiosa.
Bebimos el café rodeados de niños, chanchos, chivos y gallinas. En las paredes,
Santa Bárbara se alzaba flanqueada por dos Budas y un Corazón de Cristo. Había
muchas velas encendidas. La semana anterior, Magüito había perdido una nieta.
-El tiempo llegado. Se quedó sin color; estaba hecha una flor de algodón. Nada
vale de nada cuando el tiempo es llegado. Todos venimos por un tiempo. Y a veces
antes de ese tiempo le ponen a uno las velas, como hicieron conmigo hace treinta
y siete años, y no aguanta a mañana, dicen, y en eso se endereza uno.
Por la puerta, abierta de par en par, vimos pasar a los pescadores. Venían del
mar, con pargos y aguajises colgados de las varas, ya limpios y salados, listos
para secar. El polvo del camino levantaba nubes de niebla a sus espaldas.
Cuando apareció en estas comarcas el primer helicóptero, la gente huyó
despavorida. Hasta el triunfo de la revolución, se trasladaba a pulso a los
enfermos graves, en literas, a través de la selva, y se morían antes de llegar a
Baracoa. Pero nadie se asustó cuando nuestro avioncito llegó al aeropuerto
nuevo; y hacía tiempo que los barbudos habían construido el primer hospital en
Los Llanos.
-El hombre de sangre no puede ver abuso -dijo Magüito-. Es mi defecto. Si tengo
enemigos, son escondidos. Fui bailador de son y danzón, bebedor y parrandero,
buen amigo. De aquí para arriba, toditos me conocen.
Y nos advirtió:
-Aquí no somos bronqueros. Nos curtimos pero no nos fajamos. Los de allá arriba,
los de Gran Tierra, son más malos que el mosquito azul.
En el camino, los resplandores herían los ojos. El viento, que soplaba bajo y en
remolino, cubría con máscaras de polvo rojizo a los hombres y a las cosas.
La gente del lugar odiaba a los murciélagos. Por las noches, los murciélagos
salían de las cuevas y se abatían sobre el café. Mordían los granos, les
arrancaban la miel. Los granos se secaban y se caían.
6.
Sobre los acantilados, dominando el mar, Patana Arriba. Al pie, frente a los
arrecifes, Patana Abajo. Todo el mundo se llamaba Mosqueda.
-Entre hijos y nietos -dijo don Cecilio- estuve contando las otras noches y
había una aproximación de trescientos. Ya no hay mujer en la casa. Estoy
cumpliendo ochenta y siete. Yo antes hacía crianza de chivos, reses y puercos,
allá abajo. Aquí parece que me vino la suerte al café. ¿Que si yo he pescado?
¿Pescado o pecado? ¿Que si todavía me acuerdo?
Nos hizo una guiñada: queda.
-Algo queda en la memoria y en el impulso. Y agregó, con una sonrisa que dejaba
al aire las encías sin dientes:
-Por algo Mosqueda es el apellido más reinato, el que multiplica.
Teníamos sed. Don Cecilio Mosqueda saltó de la mecedora.
-Yo subo -dijo.
Uno de los nietos, o bisnietos, Braulio, lo agarró de un brazo y lo sentó.
Braulio trepó por el alto tronco con los pies amarrados. Se balanceó en las
ramas, machete en mano. Una lluvia de cocos cayó al suelo.
A don Cecilio, el grabador le daba curiosidad. Le mostré cómo funcionaba.
-Ese aparato es verdaderamente científico -opinó-porque conserva viva la voz de
los muertos.
Se rascó la barbilla. Apuntó al grabador con el dedo índice y dijo: "Quiero que
meta esto allí". Y habló mientras se mecía con los ojos cerrados.
Braulio era el jefe de los carceleros del patriarca. Las brigadas de nietos y
bisnietos se turnaban para dormir. Al menor descuido, don Cecilio se les
escapaba a caballo y de un solo galope atravesaba la selva y llegaba a Baracoa
al amanecer, para piropear a la muchacha que lo tenía loco, o se les iba
caminando por las lomas hasta Montecristo, que era bien lejos, para cantar
serenatas a la otra niña que le estaba quitando el sueño.
A don Cecilio la revolución no le parecía mal.
-La gente vivía muy aislada, tipo alzao -me explicó-. Ahora se intercambian las
culturas.
Él había descubierto la radio. El papagayo de la casa había aprendido una
canción de los Beatles y don Cecilio se había enterado de ciertas cosas que
ocurrían en La Habana.
-A mí la playa no me gusta. Casimente no voy. Pero he oído que en La Habana hay
una cosa que se llama biskini, que las mujeres quedan con todo el flequerío al
aire. Y pasa una cosa ahí. Que lo de su mujer ha de verlo usté nomás. ¿Usté no
es quien la asiste? Yo soy hombre de mucho orden y por la playa y los bailitos
es que entra el relajo. ¿Que cómo se vestía mi mujer? Por la cabeza, chico, y se
desnudaba por los pies.
También le preocupaba el divorcio. Había sabido que hay mucho divorcio y eso no
es serio.
-Pero don Cecilio -interrumpió Sergio-. ¿Es o no es verdad que usted tuvo
cuarenta y tantas mujeres?
-Cuarenta y nueve -reconoció don Cecilio-. Pero no me casé nunca. El que se
casa, se jode.
Después quisimos tirarle de la lengua, pero don Cecilio no largó prenda sobre el
tesoro. En la región todos sabían que él tenía un tesoro enterrado en una cueva.
7.
Íbamos rumbo a un pueblito que se llamaba La Máquina. El camión recogía a la
gente. Todo el mundo a la asamblea.
-¡Plácido, ven, vamos! ¡No te escapes, Plácido!
-¡A mí no me avisaron!
Esperaban al camión recién bañados y planchados, las viejas con sombrillas de
colores, las muchachas vestidas como de fiesta, los hombres chuecos por culpa de
los zapatos nuevos. En el camión el polvo cubría en un santiamén las pieles y
las ropas y había que cerrar los ojos: ellos se reconocían por las voces.
-¿Don Cecilio? Ése es un viejo de los antiguos de antes. Tiene más de cien años.
-Se va a morir sin decir dónde tiene el tesoro. Nadie va a rezarle la tremisa.
-¿Qué tú dices, Ormidia?
-Que no le va a descansar el alma, Iraida.
-Y qué va a descansar. Con tanto pecado y la tremenda carga de tierra que va a
tener encima.
-¿Tengo mucha tierra, yo?
-No te veo, Urbino.
-¡Qué va! La que se necesita y nada más.
-A ti nadie te ha preguntado, Arcónida.
El camión saltaba de pozo en pozo. El ramaje nos azotaba las caras y de los
árboles se desprendían caracoles de colores. A los manotazos, entre tumbo y
tumbo, yo me los metía en los bolsillos.
-¡No te asustes, que el mundo no se termina!
-¡El mundo recién está empezando, Urbino!
También viajaban varios niños, dos perros y un papagayo. Cada cual se colgaba
como podía. Yo iba abrazado a una pipa de agua.
Dos por tres se apagaba el motor y había que bajarse a empujar.
-Yo soy elegido -decía Urbino-. Bueno para todo menos para irme.
Faltaba mucho para llegar cuando pinchó una goma.
-No tiene arreglo. Se murió.
Y se lanzó la procesión por el camino.
Todo lo que faltaba era cuesta arriba.
Hombres y mujeres, niños y bichos subían la montaña cantando.
-Aplumé la voz, ¿han visto? ¡Qué pecho tengo!
Iban pegajosos de transpiración y polvo y embestían felices, contra el sol del
verano, sol de las tres de la tarde, que castigaba sin piedad.
El día que yo me muera
¿quién se acordará de mí?
Solamente la tinaja
por el agua que bebí.
Urbino, que era rengo, marchaba prendido de mi camisa.
-Yo canto lo que sé y al mundo no le debo ni le temo -dijo-. Ese ritmo, ¿lo
conoces? Es nuestro. Se llama nengón. Es un ritmo de Patana, pero de Patana
Abajo. Se toca con maracas. Y con guitarra, de cuatro cuerdas de alambre, que
también es invento nuestro. En el país de Patana, en aquel monte desierto,
tenemos que inventar. Las crestas de las palmas ardían contra un fulgor blanco:
si alzaba la mirada, me mareaba. Yo pensé: una cerveza helada sería como una
transfusión de sangre.
-Diez mil cosas están pasando aquí que Fidel ni sabe -decía Urbino-. Tú diles en
La Habana que me manden los habelos que me tienen prometidos. No lo olvides,
¿eh?
Él había comprado un motor eléctrico para su taller de carpintero. Había
consultado antes y le habían dicho que sí, que lo comprara, así podía dar luz a
los pataneros además de hacer muebles para todos. Pero el motor no había
funcionado nunca y los pataneros se burlaban: esos hierros vacíos, le decían,
ese motor es tremendo paquete, Urbino, te embarcaron.
-Sin el motor, seguimos a oscuras. ¿Me entiendes? Tú diles que me los manden.
Los habelitos, para habelitar el motor, que viene a ser todo eso que va adentro.
La cuesta quedó atrás y vimos las primeras casitas de madera. Unos toros
cimarrones atravesaron el camino y huyeron al galope. De los platanales colgaban
los capullos violetas, hinchados, a punto de reventar. Me paré a esperar a una
vieja que venía arrastrando su largo vestido verde.
-Yo, de joven, volaba -me dijo-. Ahora no.
Toda Gran Tierra estaba en la asamblea. Nadie se quejaba y las bromas y las
canciones continuaron hasta que tomó la palabra un campesino rubio, de altos
pómulos y rasgos duros, que habló de la organización y las tareas. Era el
técnico en mecanización agrícola más importante de la región.
Después él nos invitó, a Sergio y a mí, a comer plátano frito.
Había aprendido a leer y a escribir a los veinticinco años.
8.
Juntamos una buena cantidad de caracoles de colores. Los vaciamos con una aguja,
uno por uno, y los dejamos secar al sol. Yo estaba deslumbrado por esas
minúsculas maravillas, las polimitas, de colores y diseños siempre diversos.
Vivían en los troncos de los árboles y bajo las hojas anchas de los plátanos.
Cada babosa pintaba su casa mejor que Picasso o Miró.
En las Patanas me habían regalado un caracol difícil de encontrar. Se llamaba
Ermitaño. Vaciarlo me costó bastante trabajo. La babosa estaba muy escondida al
fondo del largo tirabuzón de nácar; muerta y todo se negaba a salir. El Ermitaño
largaba un olor asqueroso, pero era de rara belleza. Su caparazón, con estrías
de color cobre y forma de puñal malayo, no parecía creado para girar gordamente
como un trompo, sino para desplegarse y volar.
9.
Aurelio nos contó que le habían advertido: "No vayas a Patana, que allí queman a
la gente y la entierran escondida. Además, caminan aprisa como el canijo, los
pataneros".
Estábamos en La Asunción. Durante el día, Aurelio nos acompañaba a todas partes.
Por las noches, no dormía. Se quedaba con nosotros hasta que alguien, allá
abajo, silbaba tres veces. Aurelio saltaba por la ventana y se perdía en el
follaje. Al rato regresaba. Se quedaba en su cama, fumando, hasta el amanecer.
-Tú estás salado, Aurelio -le decía Sergio.
Nos golpeaba la puerta a cualquier hora de la noche.
Tenía miedo a las pesadillas. Se concentraba pensando en un punto dentro del
círculo y cuando conseguía dormir llegaba un clavo gigante que se le hundía en
el pecho, o un enorme imán del que no podía desprenderse, o un pistón de hierro
que lo apretaba contra la pared y le rompía una vértebra. Aurelio era del
ejército, séptimo curso del arma de artillería.
-Me quieren dar la baja. Yo les pedí que esperen. Estoy allí a cojones, porque
me gusta.
Había intentado irse a pelear a Venezuela. Ya estaban saliendo, él y otros
becarios, cuando los pescaron. Les habló Fidel. Les dijo que eran muy jóvenes,
que mejor estudiaban.
-Cuando venía para Gran Tierra, en la avioneta, pensaba que tenía una misión. Yo
era correo y estaba en Venezuela o en Bolivia. En el aeropuerto, la policía
esperándome. Yo me escapaba en el techo de un tren.
10.
Nos cruzamos con Aurelio, tempranito, a la salida del pueblo. Llevaba una
horqueta en una mano y un machete en la otra. Nos dijo que venía de matar
serpientes. Las buscaba entre las rocas y las malezas y les cortaba la cabeza o
les rompía los huesos.
Nos mostró el machete, que había sido del padre.
-Una vez, en Camagüey, el haitiano Matías me lo quitó. No jaló brusco ni nada.
Ellos saben hacerlo. Mira que te voy a tirar el golpe, le dije, y alcé el
machete. El viejo Matías ni siquiera me tocó. Puso los brazos en cruz, los
descruzó y yo me quedé como ciego, no sé, y él ya tenía el machete amarrado por
el mango.
En la cafetería encontramos una nube de muchachas.
-¿Qué hicieron del caracol? -preguntó una-. ¿Lo tienes tú, trigueño?
Aurelio se puso colorado.
Sergio recomendaba, secreteando:
-Esa flaca es salsosa.
Ellas discutían:
-Para los gustos se han hecho los colores.
-La forma de vestir no tiene nada que ver. Eso no influye en el ser de la
persona.
-Qué va. El mejor vestido de novia es la piel.
-Una se casa de una vez para siempre.
-¿Y si el hombre te sale pajarito? Hay que vivir con él, para saber.
-Di, Narda. ¿De dónde era aquel que decía que para enamorarse...?
-Pues yo tengo una moral más alta que el Pico Turquino.
-Ay, Dios mío. Aquí vivimos una antigüedad que yo ya no resisto esto.
La flaca se llamaba Bismania. Ella había elegido su nombre, cuando dejó de
gustarle el que tenía.
11.
Allí cerca había una brigada levantando paredes. Nos ofrecimos a dar una mano.
-A mí, de ésas, no me gusta ninguna -dijo Aurelio.
Trabajamos hasta el anochecer. Quedamos los tres blancos de cal y duros de
cemento.
Aurelio nos confesó que había venido a Gran Tierra persiguiendo a una muchacha.
Se habían conocido en La Habana, cuando ella fue a estudiar. Ahora la tenían
encerrada bajo llave. Era ella quien mandaba los mensajeros que silbaban por las
noches al pie de la ventana. Así se encontraba con Aurelio, por un instante,
entre los árboles.
Pero aquella noche nadie silbó y Aurelio no golpeó la puerta.
No lo vimos al día siguiente.
Cuando preguntamos por él, ya estaba volando de vuelta a La Habana.
-Quería robarse a la guajira -nos dijeron-. El padre lo mandó buscar.
El padre de Aurelio llevaba en el cuello las tres barras de primer capitán.
(Aurelio tenía seis años y hacía cuatro días que Fulgencio Batista se había
fugado en un avión. Aurelio vio venir un hombre inmenso por la playa de Baracoa.
Llevaba barba hasta el pecho y un uniforme color aceituna.
-Ves -le dijo la madre-. Ése es tu papá. Aurelio corrió por la playa. El hombre
inmenso lo alzó y lo abrazó.
-No llores -le dijo-. No llores.)
NOTICIAS
Desde Uruguay.
Una muchacha de Salto muerta en la tortura. Otro preso que se suicida.
El preso estaba en la cárcel de Libertad desde hacía tres años. Un día se
retobó, o miró torcido, o algún guardián se levantó de mal humor. El preso fue
enviado a la celda de castigo. Allá la llaman "la isla": incomunicados,
hambreados, asfixiados, en "la isla" los presos se cortan las venas o se vuelven
locos. Éste pasó un mes en la celda de castigo. Entonces se ahorcó.
La noticia es de rutina, pero hay un detalle que me llama la atención. El preso
se llamaba José Artigas.
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA
¿Seremos capaces de aprender la humildad y la paciencia?
Yo soy el mundo, pero muy chiquito. El tiempo de un hombre no es el tiempo de la
historia, aunque a uno, hay que reconocer, le gustaría.
EL SISTEMA
Me viene a la cabeza algo que me contó, hace cinco o seis años, Miguel Littín.
Él venía de filmar La tierra prometida en el valle de Ranquil, comarca pobre de
Chile.
Los campesinos del lugar hacían de extras en las escenas de masas. Unos se
representaban a sí mismos. Otros hacían el papel de soldados. Los soldados
invadían el valle y a sangre y fuego arrancaban las tierras a los campesinos. La
película era la crónica de la matanza.
Al tercer día, empezaron los problemas. Los campesinos que vestían uniforme,
andaban de a caballo y disparaban balas de fogueo se habían hecho arbitrarios,
mandones y violentos. Ellos acosaban a los otros campesinos después de cada
jornada de filmación.
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA
¿Cuántas veces he sido un dictador? ¿Cuántas veces un inquisidor; un censor, un
carcelero? ¿Cuántas veces he prohibido, a quienes más quería, la libertad y la
palabra? ¿De cuántas personas me he sentido dueño? ¿A cuántas he condenado
porque cometieron el delito de no ser yo? ¿No es la propiedad privada de las
personas más repugnante que la propiedad de las cosas? ¿A cuánta gente usé, yo
que me creía tan al margen de la sociedad de consumo? ¿No he deseado o
celebrado, secretamente, la derrota de otros, yo que en voz alta me cagaba en el
valor del éxito? ¿Quién no reproduce, dentro de sí, al mundo que lo genera?
¿Quién está a salvo de confundir a su hermano con un rival y a la mujer que ama
con la propia sombra?
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA
Escribir, ¿tiene sentido? La pregunta me pesa en la mano.
Se organizan aduanas de palabras, quemaderos de palabras, cementerios de
palabras. Para que nos resignemos a vivir una vida que no es la nuestra, se nos
obliga a aceptar como nuestra una memoria ajena. Realidad enmascarada, historia
contada por los vencedores: quizás escribir no sea más que una tentativa de
poner a salvo, en el tiempo de la infamia, las voces que darán testimonio de que
aquí estuvimos y así fuimos. Un modo de guardar para los que no conocemos
todavía, como quería Espriu, "el nombre de cada cosa". Quien no sabe de dónde
viene, ¿cómo puede averiguar adonde va?
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE
Ceno con Nicole y con Adoum.
Nicole habla de un escultor que ella conoce, hombre de mucho talento y fama. El
escultor trabaja en un taller inmenso, rodeado de niños. Todos los niños del
barrio son sus amigos.
Un buen día la alcaldía le encargó un gran caballo para una plaza de la ciudad.
Un camión trajo al taller el bloque gigante de granito. El escultor empezó a
trabajarlo, subido a una escalera, a golpes de martillo y cincel. Los niños lo
miraban hacer.
Entonces los niños partieron, de vacaciones, rumbo a las montañas o el mar.
Cuando regresaron, el escultor les mostró el caballo terminado.
Y uno de los niños, con los ojos muy abiertos, le preguntó:
-Pero... ¿Cómo sabías que adentro de aquella piedra había un caballo?
NOTICIAS
Desde Argentina.
Luis Sabini se salvó. Pudo salir del país. Había desaparecido a fines del 75 y
al mes ya supimos que lo habían metido preso. De Haroldo Conti no hay rastros. A
Juan Gelrnan lo fueron a buscar a su casa de Buenos Aires. Como no estaba, se
llevaron a los hijos. La hija apareció unos días después. Del hijo no se sabe
nada. La policía dice que no lo tiene; los militares dicen que tampoco. Juan iba
a ser abuelo. La nuera, embarazada, también desapareció. El Cacho Paoletti, que
nos enviaba textos desde La Rioja, fue torturado y sigue preso. Otros escritores
que publicaban en la revista: Paco Urondo acribillado, tiempo atrás, en Mendoza;
Antonio Di Benedetto en la cárcel; Rodolfo Walsh desapareció. En vísperas de su
propio secuestro, Rodolfo envió una carta denunciando que las Tres A son hoy las
Tres Armas, "la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede
balbucear el discurso de la muerte".
SUEÑOS
Querías fuego y los fósforos no se encendían. Ningún fósforo te daba fuego.
Todos los fósforos estaban decapitados o mojados.
CALELLA DE LA COSTA, JUNIO DE 1977: PARA INVENTAR EL MUNDO CADA DÍA
Charlamos, comemos, fumamos, caminamos, trabajamos juntos, maneras de hacer el
amor sin entrarse, y los cuerpos se van llamando mientras viaja el día hacia la
noche.
Escuchamos el paso del último tren. Campanadas de la iglesia. Es medianoche.
Nuestro trencito propio se desliza y vuela, anda que te anda por los aires y los
mundos, y después viene la mañana y el aroma anuncia el café sabroso, humoso,
recién hecho. Se te sale por la cara una luz limpia y el cuerpo te huele a
mojadumbres.
Empieza el día.
Contamos las horas que nos separan de la noche que viene. Entonces nos haremos
el amor, el tristecidio.
ENTRE TODOS, SI SE ESCUCHA BIEN, FORMAMOS UNA SOLA MELODÍA
Atravesando el campo de helechos llego a la orilla de un río.
Ésta es una mañana de luz limpia. Corre una brisa suavecita. Desde la chimenea
de la casa de piedra, el humo se desprende y ondula. En el agua navegan los
patos. Una vela blanca se desliza entre los árboles.
Mi cuerpo tiene, esta mañana, el mismo ritmo que la brisa, el humo, los patos y
la vela.
GUERRA DE LA CALLE, GUERRA DEL ALMA
Persigo a la voz enemiga que me ha dictado la orden de estar triste. A veces, se
me da por sentir que la alegría es un delito de alta traición, y que soy
culpable del privilegio de seguir vivo y libre.
Entonces me hace bien recordar lo que dijo el cacique Huillca, en el Perú,
hablando ante las ruinas: "Aquí llegaron. Rompieron hasta las piedras. Querían
hacernos desaparecer. Pero no lo han conseguido, porque estamos vivos y eso es
lo principal". Y pienso que Huillca tenía razón. Estar vivos: una pequeña
victoria. Estar vivos, o sea: capaces de alegría, a pesar de los adioses y los
crímenes, para que el destierro sea el testimonio de otro país posible.
A la patria, tarea por hacer, no vamos a levantarla con ladrillos de mierda.
¿Serviríamos para algo, a la hora del regreso, si volviéramos rotos?
Requiere más coraje la alegría que la pena. A la pena, al fin y al cabo, estamos
acostumbrados.
CALELLA DE LA COSTA, JULIO DE 1977: EL MERCADO
La ciruela gorda, de puro jugo que te inunda de dulzura, debe ser comida, me
enseñaste, con los ojos cerrados. La ciruela remolacha, de pulpa apretada y
roja, es para comer mirándola.
Te gusta acariciar el durazno y desnudarlo a cuchillo y preferís que las
manzanas vengan opacas para que uno pueda arrancarles el brillo con las manos.
El limón te inspira respeto y las naranjas te dan risa. No hay nada más
simpático que las montañas de rabanitos y nada más ridículo que el ananá, con su
coraza de guerrero medieval.
Los tomates y los morrones parecen nacidos para exhibirse panza al sol en las
canastas, sensuales de fulgores y perezas, pero en realidad los tomates empiezan
a vivir su vida cuando se mezclan con el orégano, la sal y el aceite, y los
morrones no encuentran su destino hasta que el calor del horno les deja en carne
viva y las bocas nuestras los muerden con ganas.
Las especias forman, en el mercado, un mundo aparte. Son minúsculas y poderosas.
No hay carne que no se excite y eche jugos, carne de vaca o de pez, de cerdo o
de cordero, cuando la penetran las especias. Nosotros tenemos siempre presente
que si no fuera por las especias no hubiéramos nacido en América y nos hubiera
faltado magia en la mesa y en los sueños. Al fin y al cabo, fueron ellas las que
empujaron a Cristóbal Colón y a Simbad el Marino.
Las hojitas de laurel tienen una linda manera de quebrarse en tu mano antes de
caer suavemente sobre la carne asada o los ravioles. Te gustan mucho el romero y
la verbena, la nuez moscada, la albahaca y la canela, pero nunca sabrás si es
por los aromas, los sabores o los nombres. El perejil, especia de los pobres,
lleva una ventaja sobre todas las demás: es la única que llega al plato verde y
viva y húmeda de gotitas frescas.
MIENTRAS DURA LA CEREMONIA NOSOTROS SOMOS, COMO ELLA, UN POQUITO SAGRADOS
Abro la botella de vino. En Buenos Aires, la botella negra y panzona del borgoña
San Felipe. Aquí, el Sangre de Toro de la bodega Torres.
Sirvo el vino y lo dejamos reposar un poco en los vasos. Lo respiramos y le
celebramos el color, luminoso al fueguito de la vela.
Las piernas se buscan y se anudan bajo la mesa.
Se besan los vasos. El vino está contento de la alegría nuestra. El buen vino,
que desprecia al borracho y se pone agrio en la boca de quien no lo merece.
En la cazuela bulle la salsa, con burbujeos de marmita, lentas mareas de la
salsa espesa, rojiza, humeante: comemos lentamente, saboreándonos, charlando sin
apuro.
Comer solo es una obligación del cuerpo. Contigo, es una misa y una risa.
NOTICIAS
Desde Uruguay.
Han quemado las colecciones y los archivos de Marcha.
Clausurarla les parecía poco.
Marcha había vivido treinta y cinco años. Cada semana demostraba, con sólo
existir, que no venderse era posible.
Carlos Quijano, que la dirigió siempre, está en México. Se salvó raspando.
Marcha ya no existía y Quijano insistía en quedarse, como velándola. Llegaba a
la redacción a la hora de siempre y se sentaba ante el escritorio y ahí
permanecía hasta el anochecer, fantasma fiel en el castillo vacío: abría las
pocas cartas que todavía llegaban y atendía el teléfono, que sonaba por error.
EL SISTEMA
Plan de exterminio: arrasar la hierba, arrancar de raíz hasta la última plantita
todavía viva, regar la tierra con sal.
Después, matar la memoria de la hierba. Para colonizar las conciencias,
suprimirlas; para suprimirlas, vaciarlas de pasado. Aniquilar todo testimonio de
que en la comarca hubo algo más que silencio, cárceles y tumbas.
Está prohibido recordar.
Se forman cuadrillas de presos. Por las noches, se les obliga a tapar con
pintura blanca las frases de protesta que en otros tiempos cubrían los muros de
la ciudad.
La lluvia, de tanto golpear los muros, va disolviendo la pintura blanca. Y
reaparecen, poquito a poco, las porfiadas palabras.
NOTICIAS
Desde Argentina.
A las cinco de la tarde, purificación por el fuego. En el patio del cuartel del
Regimiento Catorce, de Córdoba, el Comando del Tercer Ejército "procede a
incinerar esta documentación perniciosa, en defensa de nuestro más tradicional
acervo espiritual, sintetizado en Dios, Patria y Hogar".
Se arrojan los libros a las fogatas. Desde lejos se ven las altas humaredas.
"Nadie es héroe por irse, ni patriota por quedarse"
Al cabo de diez años de obligado silencio, el semanario Aquí publicó esta
entrevista en Montevideo. Fue el 27 de marzo de 1984. Daniel Cabalero formuló
las preguntas por teléfono. Galeano contestó desde su casa de Calaella, en
Barcelona. Hasta entonces, ninguna publicación uruguaya había mencionado su
nombre. Todos sus libros estaban prohibidos.
-¿Cuál ha sido tu producción literaria fuera del país?
-Una novela, La canción de nosotros, una especie de conversación con mi propia
memoria, que se llama Días y noches de amor y de guerra, y los dos primeros
volúmenes de la trilogía Memoria del fuego. El primero, Los nacimientos, se
publicó hace un par de años; el segundo, Las caras y las máscaras, salió hace
poco. Ahora empiezo a trabajar con el tercero. La trilogía Memoria del fuego es
como Días y noches, pero con América: quiero decir, una conversación con la
memoria de América, converso con ella como si fuera persona.
-¿Sobre la base Las venas abiertas, pero con un contenido más literario ?
-El mismo tema, en cierto modo, pero multiplicado. Una tentativa de rescate de
la memoria viva de América, y sobre todo de América Latina, en todas sus
dimensiones, olores, colores, dolores... Que el lector sienta que la historia
está ocurriendo mientras las palabras la cuentan. Que la historia huya de los
museos y respire a pleno pulmón; que el pasado se haga presente. América Latina
no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre
y del petróleo. También le han expropiado la memoria. Le han secuestrado la
memoria para que ella no sepa de dónde viene y para que no pueda averiguar
adonde va.
-Las venas abiertas de América Latina la obra fundamental que cimentó tu
prestigio de intelectual comprometido. ¿La escribirías de nuevo en los mismos
términos?
-No, no, no. Eso sería como invitarme a mi propio entierro. La escribí hace
trece o catorce años. Desde entonces, he cambiado. Estoy vivo; cambio todos los
días. Asumo Las venas, eso sí, de cabo a rabo. No me arrepiento ni de una
palabra; y sé que Las venas abiertas no ha mentido ni disparatado, y que ha
servido y sirve para mostrar que no hay en este mundo ninguna riqueza que sea
inocente y para mostrar cómo el subdesarrollo no es una etapa hacia el
desarrollo, sino la consecuencia histórica del desarrollo ajeno. Pero ahora
estoy metido en otra aventura, más abarcadora, mas abrazadora, que no repite a
Las venas sino que amplía y profundiza el campo que Las venas me abrió. Quizás
por ser un ensayo, Las venas me parece bastante unidimensional, quiero decir:
ofrece la historia muy centrada en su dimensión político-económica y por eso
puede resultar, aveces, un poquito esquemático. Y además, en estos años, cambié
bastante el estilo. Tratamiento para adelgazar. Decir cada vez más, con menos.
-En Buenos Aires, en estos tiempos de libertad, Las venas se ha convertido en un
furor editorial. ¿Cómo ves esto de que la nueva generación, que nunca había oído
hablar de vos, te descubra?
-Me parece que lo de furor exagera. Digamos buena suerte. Me alegra que haya
reaparecido en Buenos Aires, con buena suerte, este libro maldito para la
dictadura argentina y para otras dictaduras que lo elogiaron prohibiéndolo. Pero
no se trata de este libro solamente, que poco significaría. Son miles de cosas
que pasan... La Argentina presiente lo que ya está empezando a ocurrir en
nuestro país. La Argentina se desata y se destapa. El pueblo quiere saber de qué
se trata, al cabo de estos años de silencio y miedo. Está visto que se puede
prohibir el agua. La sed, no.
-Tu trayectoria y tu obra transitan por los caminos del periodismo y la
literatura. ¿Cuál sería tu definición de ambas actividades?
-El periodismo, creo, es una forma de literatura. Yo no comparto la
sacralización del libro como forma única de expresión literaria. Haciendo
periodismo se puede hacer mala literatura, pero también hay libros que son
perfectos mamarrachos. El periodismo está sometido a urgencias y tensiones que
perjudican su nivel de calidad, pero también le dan fuerza y encanto. ¿Que la
literatura es la eternidad y el periodismo el instante? Algunos de los más
perdurables escritores latinoamericanos -José Martí, Carlos Quijano, Rodolfo
Walsh, por ejemplo- han dado lo mejor de sí en el periodismo.
-Se sabe que fuiste uno de los más precoces exponentes de una generación que
decidió apostar por una patria digna, solidaria y justa. Ante las enormes
dificultades para la concreción de semejantes expectativas, ¿en algún momento te
sentiste desesperanzado?
-Cómo no. Y más de una vez. Yo desconfío, y aconsejo desconfiar, de los hombres
de madera. El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, cuenta que los dioses
hicieron unos hombres de madera, a modo de ensayo, pero no funcionó: los hombres
de madera se parecían al hombre y hablaban como el hombre, pero no tenían sangre
ni aliento y por lo tanto tampoco desaliento.
-¿Qué fue lo que más te ayudó para vencer la colonización mental y otras
tranquilidades que propiciaban el Uruguay aquel en que naciste y que se ha dado
en llamar "la tibia Arcadia"?
-La realidad. La realidad de un país en crisis, que apaleaba y expulsaba a sus
trabajadores jóvenes. La tal Arcadia ya era tema de nostalgia o chiste cuando mi
generación entró en escena.
-Pueden reconocerse diferentes tipos de exilio. ¿Acaso ya lo habías sentido, de
alguna manera, dentro de tu patria, cuando decidiste no usar públicamente tu
primer apellido?
-Antes de escribir, yo dibujaba. Publicaba caricaturas en el semanario
socialista El Sol. Las firmaba Gius, para que Hughes sonara claro en castellano,
y no por faltarle el respeto a mi tatarabuelo gales. Cuando empecé a escribir,
firmé Galeano, que es mi segundo apellido; y así seguí. A lo largo de los años
he escuchado las más diversas interpretaciones sobre este asunto, incluyendo
imaginarios conflictos de familia y otros disparates. La del "exilio interior"
no la tenía. Pero bien se sabe que el nombre poco importa, en este mundo dónde
una cárcel puede llamarse, pongamos por caso, Libertad.
-¿Cómo anda tu disposición para aceptar críticas? Alguna vez se comentó que
junto a tu aguda inteligencia corría un cierto estilo elitista, algo así como de
aristocracia intelectual. ¿Habrá sido quizás una pose de juventud en un hombre
que tan temprano conoció el éxito?
-Críticas, todas; pero por favor, que sean de frente. No me gusta ese "alguna
vez", y menos me gusta el "se comentó..." ¿Cuándo, quién? Y no es por
defenderme. Me consta que en el zoológico humano los escritores estamos en la
jaula de los pavos reales; y no es fácil salirse. De todos modos, nunca he
creído menos que ahora en eso que llaman éxito, ni en la ideología reaccionaria
que hace de la vida un sistema de recompensas y castigos; y me siento a muchos
años luz de cualquier tentación narcisista.
—¿ Te cambió mucho el exilio ? ¿Cómo lo definirías?
El exilio me ha enseñado nuevas humildades y paciencias. Creo que el exilio es
un desafío. Empieza siendo un tiempo de penitencia, nacido de una impotencia o
de una derrota, y se precisan humildades y paciencias para convertirlo en tiempo
de creación y para asumirlo como un frente más de lucha. Entonces uno mira hacia
adelante y descubre que la nostalgia es buena, tirón de tierra, señal de que uno
no ha nacido de una nube, pero la esperanza es mejor. El proceso no resulta nada
fácil, sobre todo para miles y miles de trabajadores uruguayos condenados al
desarraigo bajo muy lejanos cielos, en países que hablan otras lenguas y sienten
y piensan de otro modo y donde el exilio es una cotidiana lucha a brazo partido.
Yo tuve suerte. Pude trabajar siempre en lo mío y nunca dejé de escribir, como
desmintiendo aquello del Martín Fierro, cuando dice que vaca que muda de
querencia demora la parición. El exilio me confirmó que la identidad no es
cuestión de domicilio ni de documentos: soy uruguayo viva donde viva y aunque me
nieguen el pasaporte. Y en estos diez años, que ya van para once, perdí el pelo
pero nada más: se me han multiplicado la pasión solidaria, el impulso incesante
de crear y de amar y la capacidad de indignación ante la injusticia. Yo estaba,
siempre estuve, con el toro. Sigo estando.
—Sin caer en lugares comunes, ¿qué pensamientos te inspira, una posible vuelta
al Uruguay?
—Una preocupación. Pronto habrá, creo, espero, amnistía y libertad en nuestro
país. Pero, ¿y trabajo? ¿Habrá trabajo para el medio millón largo de uruguayos
obligados a vivir afuera? El Uruguay viene vendiendo brazos al extranjero desde
hace ya unos cuantos años. Al sistema le sobra gente. Al país, no: al fin y al
cabo, el país tiene cinco veces más superficie que Holanda y cinco veces menos
habitantes. La dictadura ha expulsado mucha gente; pero más gente ha expulsado
el sistema que necesitó una dictadura para sobrevivir sin cambios. Y otra
preocupación. ¿Nos envenenaremos mutuamente el aire los que nos fuimos y los que
se quedaron y tuvieron que aguantarse adentro estos años tan duros? ¿Nos
tomaremos mutuamente examen? ¿Caeremos en el juego mezquino del rencor y del
reproche, olvidando que nadie se hace héroe por irse, ni nadie patriota por
quedarse? Dos preocupaciones, pues. Todo lo demás es alegría.

Textos cortos
[La
Jornada, México]
El
encapuchado
La dictadura militar de Chile había convertido en cárcel
el estadio de fútbol, el Estadio Nacional. Miles de presos eran el público de un
partido invisible. Sentados en las tribunas, esperaban que se decidiera su
destino.
Un encapuchado recorría las gradas. Nadie le veía la cara; él veía las caras de
todos. Esa mirada disparaba balas: el encapuchado, un socialista arrepentido,
caminaba, se detenía y señalaba con el dedo. Los hombres por él marcados, que
habían sido sus compañeros, marchaban a la tortura o iban al muere.
Los soldados lo llevaban atado, con una soga al cuello.
-Ese encapuchado parece perro -decían los presos.
-Pero no es -decían los perros.
20 de octubre de 2002
El ginkgo
EL GINKGO, EL más antiguo de los árboles, está en el mundo
desde la época de los dinosaurios.
Dicen que sus hojas de abanico alivian el asma, el dolor de cabeza y los
achaques de la vejez.
Y está probado que esas hojas son, también, el mejor remedio contra la mala
memoria. Cuando la bomba atómica convirtió a la ciudad de Hiroshima en un
desierto de negrura, un viejo ginkgo cayó fulminado cerca del centro de la
explosión. El árbol quedó tan calcinado como el templo budista que el árbol
protegía. Tres años después, alguien descubrió que una lucecita verde asomaba en
el carbón. El ginkgo muerto había dado un brote. El árbol renació, abrió sus
brazos, floreció. Ese sobreviviente de la matanza sigue estando ahí.
13 de octubre de 2002
El salame
Sarah Tarler Bergholz era muy bajita. Ella no tenía que
sentarse para que sus nietos le cepillaran la melena, que en caracoles caía
desde la cara simpática hasta el ombligo.
Sarah estaba tan gorda que ya ni podía respirar. En un hospital de Chicago, el
médico le dijo lo que era evidente: para recuperar la proporción entre la
estatura y el volumen, debía hacer una dieta rigurosa y eliminar las grasas.
Ella tenía voz de seda. Sus más enérgicas afirmaciones parecían confidencias.
Hablando como en secreto, miró fijo al médico, y dijo:
-Yo no estoy segura de que la vida valga la pena sin salame.
Murió, abrazada a su perdición, el año siguiente. Le falló el corazón. Para la
ciencia, el caso estaba claro; pero nunca se sabrá si el corazón estaba harto de
salame, o cansado de darse.
6 de octubre de 2002
El Cuco
JUGANDO SIN PARAR, todos mezclados con todos, los chiquilines vivían en alegre
revoltijo con los bichos y las plantas.
Pero un mal día, alguien, algún caminante de paso, llegó hasta aquel resto de
estancia en los campos de Paysandú, y trajo el susto:
-¡Cuidado, que viene el Cuco!
-¡Viene el Cuco y te lleva!
-¡Viene el Cuco y te come!
Olga Hughes advirtió los primeros síntomas de la peste del miedo. La enfermedad
que no tiene farmacia había atacado a sus hijos numerosos. Y entonces eligió,
entre sus numerosos perros, al más raquítico, al más inofensivo y querendón, y
lo bautizó Cuco.
29 de Septiembre de 2002
Anatomía
AHORA LE PONE los pelos de punta pensar que estuvo metida
hasta los pelos con ese crápula, cómo pudo perder la cabeza en esa historia que
nunca tuvo pies ni cabeza, cómo fue, se pregunta, cómo pudo echarle el ojo a ese
jodido, por qué no fue capaz de ver más allá de sus narices, si yo a este
farsante nunca lo pude tragar, este hijo de puta que me ha dejado con el corazón
en la boca, pero haciendo de tripas corazón dice basta, basta de hacerme mala
sangre, ya bastante bilis me ha hecho tragar este crápula jodido farsante hijo
de puta, este tipo que ella quiso hasta la médula, este hombre que la ha dejado
en carne viva, y con el alma en los pies jura que sí, ahora sí, ahora por fin
pondrá los pies en la tierra, aunque en el fondo sabe que volverá a meter la
pata una vez más, y dos, y siempre.
22 de Septiembre de 2002
El conjuro
MIENTRAS NACIA EL nuevo milenio, el ejército abrió paso a
la empresa petrolera Oxy hacia las tierras de los indios u´wa, en las lomas de
Samoré.
Los taladros comenzaron su trabajo y los expertos anunciaron que la perforación
iba a rendir mil cuatrocientos millones de barriles.
Al amanecer y al atardecer de cada día, los indios se juntaban para cantar en la
espesura del monte.
Al cabo de un año, la empresa había gastado sesenta millones de dólares y ni una
sola gota de petróleo había aparecido.
Entonces los indios u'wa dijeron que la tierra los había escuchado y había
escondido su sangre, para que no murieran los árboles, ni se secaran las
praderas, ni dieran veneno los manantiales.
La empresa no dijo nada.
15 de Septiembre de 2002
El cine
GERALDINE ESTABA EMPEZANDO a trabajar en una película, en
una aldea perdida en las montañas de Turquía.
La primera tarde, salió a caminar. No había nadie, casi nadie, en las calles.
Pocos hombres, mujer ninguna. Pero a la vuelta de una esquina se topó, de
sopetón, con un enjambre de muchachos.
Geraldine miró a los costados, miró hacia atrás: estaba cercada, no tenía
escapatoria. La garganta se negó a gritar. Sin palabras, ofreció lo que tenía:
el reloj, el dinero.
Con gestos, los muchachos le dijeron que no, que no era eso. Y hablando en algo
más o menos parecido al inglés, le preguntaron si de veras ella era la hija de
Chaplin.
Geraldine, atónita, asintió. Y recién entonces advirtió que los muchachos se
habían pintado bigotitos de carbón.
Y empezó la función.
Y todos fueron él.
8 de Septiembre de 2002
El susto
CASI LA TRAGA el río. Eufrosina Martínez estaba lavando
ropa, cuando la atrapó la correntada y la arrastró. Ella salvó la vida, después
de mucho manotear entre las rocas; pero perdió el alma. El susto se la llevó: el
alma, espantada, se fue en el agua.
Desde entonces, el cuerpo desalmado de Eufrosina ya no pudo moverse, dejó de
comer, no consiguió dormir, y ya no supo distinguir la noche del día.
La sanó un curandero de la sierra de Puebla. Cuando el alma le volvió al cuerpo,
ella nació de nuevo. El cuerpo y el alma volvieron a encontrarse, fueron
cuerpalma, fueron almuerpo, y Eufrosina se levantó y volvió a caminar sobre este
mundo que a veces te voltea como un río furioso bajo los pies.
El ritual de la sanación fue largo y secreto. Nunca se supo. Pero el curandero
dijo:
-Para que vuelva el alma perdida, hay que perder el miedo.
1 de Septiembre de 2002
El oído secreto
DESDE QUE ERA muy niño, Heitor Villa-Lobos supo que tenía un oído de adentro. El
oído de adentro, que sólo se abría cuando quería, escuchaba las voces de
adentro, que él no compartía con nadie. El oído de afuera, en cambio, estaba
siempre abierto a la estridencia de Río de Janeiro, y por ahí se metían, sin
pedir permiso, los clamores de las calles bullangueras.
En sus años mozos, cuando vivía en un burdel del barrio de Lapa, Villa-Lobos
tocaba el piano, en las madrugadas, para entretener a los clientes que esperaban
a las putas. Gracias a su oído de adentro, podía componer sus obras maestras,
como si tal cosa, en medio de aquella barahúnda de carcajadas y bebederas.
Después, en sus años maduros, ese oído secreto fue el refugio de Villa-Lobos
contra las voces enemigas que querían condenarlo al arrepentimiento o al
aburrimiento: los insultos del público, los venenos de los críticos y los
zumbidos de los mosquitos humanos que le jodían la paciencia.
El oído de afuera pertenecía al ruido, pero el oído de adentro era el silencioso
reino donde nacía la música. La música que deliraba, libre, vagabunda, como el
Brasil que ella quería.
25 de agosto de 2002
Verderías
CUANDO LA MAR ya era mar, la tierra no era más que roca
desnuda.
Los líquenes, venidos de la mar, hicieron las praderas. Ellos invadieron,
conquistaron y verdearon el reino de la piedra.
Eso ocurrió en el ayer de los ayeres, y sigue ocurriendo todavía. Donde nada
vive, los líquenes viven: en las estepas heladas, en los desiertos ardientes, en
lo más alto de las más altas montañas.
Los líquenes viven mientras dura el matrimonio entre las algas y sus hijos, los
hongos. Si el matrimonio se deshace, se deshacen los líquenes.
A veces, las algas y los hongos se divorcian, por riñas y disputas. Según ellas,
ellos las tienen encerradas y no las dejan ver la luz. Según ellos, ellas los
empalagan de tanto darles azúcar noche y día.
18 de agosto de 2002
El diálogo verde
PARECEN QUIETOS, PERO respiran y se mueven, buscando luz.
Y parecen mudos, pero hablan.
Poco se sabe. Está probado, al menos, que cuando un árbol sufre golpes o
lastimaduras, se defiende transpirando veneno y lanza una señal de alerta a los
árboles cercanos. Por el aire viajan palabras que en idioma arbolés dicen:
peligro, y dicen: cuidado. Y entonces también los árboles cercanos se defienden
transpirando veneno.
Quizás ha sido así desde que los primeros árboles se irguieron sobre la tierra,
y se multiplicaron, y tan inmensos fueron los bosques que una ardilla podía
recorrer el mundo de rama en rama.
Ahora, entre desierto y desierto, los árboles sobrevivientes mantienen viva esta
antigua costumbre de buenos vecinos.
11 de agosto de 2002
Historia clínica
Informó que sufría taquicardia cada vez que la veía, aunque fuera de lejos.
Declaró que se le trababa la lengua y no lograba articular sonidos cuando ella
lo miraba, aunque fuera de refilón.
Admitió una hipersecreción de la glándula sudorípara cada vez que ella le
hablaba, aunque fuera para contestarle el saludo.
Reconoció que padecía graves desequilibrios en la presión sanguínea cuando ella
lo tocaba, aunque fuera por error.
Confesó que por ella padecía mareos, que se le nublaba la visión, que se le
aflojaban las rodillas, que lo desvelaba el insomnio.
-Fue hace mucho tiempo, doctor -dijo-. Yo nunca más sentí nada de eso.
El médico arqueó las cejas:
-¿Nunca más sintió nada de eso?
Y diagnosticó:
-Su caso es grave.
4 de Agosto de 2002
El sombrero y él
Cuando se ponía su sombrero, el poeta Manuel Zequeira se
miraba al espejo y no veía nada más que el sombrero puesto.
Con el sombrero puesto, el poeta invisible se metía en cualquier casa y besaba
mujeres ajenas, y en las tabernas comía de todos los platos y vaciaba todos los
vasos de ron. Y en los días de julio, cuando La Habana hervía de calor, se
echaba a caminar por las calles, sin más ropa que el sombrero, y no prestaba la
menor atención a la gente que lo apedreaba. Mientras no tocaran el sombrero, no
le importaba.
Aquel sombrero, que deambulaba en el aire, era la única parte de él que no iba a
morir cuando él muriera
28 de julio de 2002
El cortejo
A los muertos se les da por quedarse.
En Haití, donde hay mucha gente y poco sitio, una antigua costumbre manda que el
cortejo de los dolientes no lleve el ataúd en línea recta al cementerio. Para
que el muerto no se haga el vivo, el cortejo da muchas vueltas, por aquí, por
allá, y así despista al difunto, que no podrá encontrar el camino de regreso a
casa
21 de julio de 2002
El alma al aire
Según dicen algunas antiguas tradiciones, el árbol de la vida crece al revés. El
tronco y las ramas hacia abajo, las raíces hacia arriba. La copa se hunde en la
tierra, las raíces miran al cielo. No ofrece sus frutos, sino su origen. No
esconde bajo tierra lo más entrañable, lo más vulnerable, sino que lo arriesga a
la intemperie: entrega sus raíces, en carne viva, a los vientos del mundo.
-Son cosas de la vida -dice el árbol de la vida.
14 de julio de 2002
El emperador del mundo
No había nacido en ella, pero en sus calles dormía y reinaba.
Por impresionar a su reina y señora, se había hecho rey de reyes y señor de
señores. Por ella, por promesa de amor, no se había cortado nunca la barba ni el
pelo, que le llegaba a los pies. Y por deber de obediencia, cada dos por tres
cambiaba de castillo: llevándose a cuestas todo su reino, que cabía en un par de
cajas de cartón, se mudaba desde algún banco del Parque del Cristo hasta las
escalinatas de la iglesia del Sagrado Corazón, o hasta algún recoveco del muelle
de Caballería.
Al servicio de ella, y de sus muchos merecimientos, solía convocar su flota de
buques cañoneros y sus ejércitos del alba, del mediodía, del atardecer y de la
medianoche. Y por ella inspirado, declaraba guerras, firmaba paces y redactaba
proclamas, ante los leones del Paseo del Prado, rodeado por su guardia de
alabarderos y algunos súbditos que eran curiosos de paso. Allí, por complacer a
la señora de sus desvelos, perdonó públicamente a los guerrilleros de la Sierra
Maestra, que le habían copiado la barba.
El Caballero de París, gallego venido de Lugo, nunca aceptó limosnas. Para
alimentarse, tenía de sobra con el sol que ella le daba. Y en ella yace, ahora,
bajo el suelo del convento de San Francisco, junto a los obispos, los
arzobispos, los comendadores y los conquistadores. En ella duerme: en esa dama
destartalada y altiva, llamada La Habana, que vela su sueño.
07 de julio de 2002
Crónica
Tertuliana Queiroz mora, ora y labora en algún lugar de
Ceará.
Esperando, se duerme.
Esperando, se despierta.
Ella espera, sus hijos esperan.
En mejores tiempos, hablaba de corrido. Ahora le cuesta.
Los hijos eran quince.
Me quedan siete, dice. No, dice: seis.
Los otros murieron, de muerte morida o de muerte matada.
Mira al cielo. Tiene ojos de sonámbula.
Dios los llamó, dice.
Ella tiene costumbre.
30 de junio de 2002
Irse
Esta mujer quiere trabajar, que es por necesidad y no por
tendencia al vicio, y no tiene más remedio que irse. Se marcha al norte, a
riesgo de morir de bala o sed en la travesía de la frontera, y dice adiós a sus
hijos, queriendo decirles hasta luego.
Ya yéndose de Oaxaca, se arrodilla ante la Virgen de Guadalupe, en un altarcito
de paso, y le ruega el milagro:
-No te pido que me des. Te pido que me pongas donde hay.
23 de junio de 2002
El mundo es una gran paradoja que gira en el
universo
La mitad de los brasileños es pobre o muy pobre, pero el
país de Lula es el segundo mercado mundial de las lapiceras Montblanc y el
noveno comprador de autos Ferrari, y las tiendas Armani de Sao Paulo venden más
que las de Nueva York.
Pinochet, el verdugo de Allende, rendía homenaje a su víctima cada vez que
hablaba del "milagro chileno". El nunca lo confesó, ni tampoco lo han dicho los
gobernantes democráticos que vinieron después, cuando el "milagro" se convirtió
en "modelo": ¿qué sería de Chile si no fuera chileno el cobre, la viga maestra
de la economía, que Allende nacionalizó y que nunca fue privatizado?
En América nacieron, no en la India, nuestros indios. También el pavo y el maíz
nacieron en América, y no en Turquía, pero la lengua inglesa llama turkey al
pavo y la lengua italiana llama granturco al maíz.
El Banco Mundial elogia la privatización de la salud pública en Zambia: "Es un
modelo para el Africa. Ya no hay colas en los hospitales". El diario The Zambian
Post completa la idea: "Ya no hay colas en los hospitales, porque la gente se
muere en la casa".
Hace cuatro años, el periodista Richard Swift llegó a los campos del oeste de
Ghana, donde se produce cacao barato para Suiza. En la mochila, el periodista
llevaba unas barras de chocolate. Los cultivadores de cacao nunca habían probado
el chocolate. Les encantó.
Los países ricos, que subsidian su agricultura a un ritmo de mil millones de
dólares por día, prohíben los subsidios a la agricultura en los países pobres.
Cosecha récord a orillas del río Mississippi: el algodón estadunidense inunda el
mercado mundial y derrumba el precio. Cosecha récord a orillas del río Níger: el
algodón africano paga tan poco que ni vale la pena recogerlo.
Las vacas del norte ganan el doble que los campesinos del sur. Los subsidios que
recibe cada vaca en Europa y en Estados Unidos duplican la cantidad de dinero
que en promedio gana, por un año entero de trabajo, cada granjero de los países
pobres.
Los productores del sur acuden desunidos al mercado mundial. Los compradores del
norte imponen precios de monopolio. Desde que en 1989 murió la Organización
Internacional del Café y se acabó el sistema de cuotas de producción, el precio
del café anda por los suelos. En estos últimos tiempos, peor que nunca: en
América Central, quien siembra café cosecha hambre. Pero no se ha rebajado ni un
poquito, que yo sepa, lo que uno paga por beberlo.
Carlomagno, creador de la primera gran biblioteca de Europa, era analfabeto.
Joshua Slocum, el primer hombre que dio la vuelta al mundo navegando en
solitario, no sabía nadar.
Hay en el mundo tantos hambrientos como gordos. Los hambrientos comen basura en
los basurales; los gordos comen basura en McDonald's.
El progreso infla. Rarotonga es la más próspera de las islas Cook, en el
Pacífico sur, con asombrosos índices de crecimiento económico. Pero más
asombroso es el crecimiento de la obesidad entre sus hombres jóvenes. Hace 40
años eran gordos 11 de cada 100. Ahora, son gordos todos.
Desde que China se abrió a esta cosa que llaman "economía de mercado", el menú
tradicional de arroz con verduras ha sido velozmente desplazado por las
hamburguesas. El gobierno chino no ha tenido más remedio que declarar la guerra
contra la obesidad, convertida en epidemia nacional. La campaña de propaganda
difunde el ejemplo del joven Liang Shun, que adelgazó 115 kilos el año pasado.
La frase más famosa atribuida a Don Quijote ("Ladran, Sancho, señal que
cabalgamos") no aparece en la novela de Cervantes; y Humphrey Bogart no dice la
frase más famosa atribuida a la película Casablanca (Play it again, Sam).
Contra lo que se cree, Alí Babá no era el jefe de los 40 ladrones, sino su
enemigo; y Frankenstein no era el monstruo, sino su involuntario inventor.
A primera vista, parece incomprensible, y a segunda vista, también: donde más
progresa el progreso, más horas trabaja la gente. La enfermedad por exceso de
trabajo conduce a la muerte. En japonés se llama karoshi. Ahora los japoneses
están incorporando otra palabra al diccionario de la civilización tecnológica:
karojsatsu es el nombre de los suicidios por hiperactividad, cada vez más
frecuentes.
En mayo de 1998, Francia redujo la semana laboral de 39 a 35 horas. Esa ley no
sólo resultó eficaz contra la desocupación, sino que además dio un ejemplo de
rara cordura en este mundo que ha perdido un tornillo, o varios, o todos: ¿para
qué sirven las máquinas, si no reducen el tiempo humano de trabajo? Pero los
socialistas perdieron las elecciones y Francia retornó a la anormal normalidad
de nuestro tiempo. Ya se está evaporando la ley que había sido dictada por el
sentido común.
La tecnología produce sandías cuadradas, pollos sin plumas y mano de obra sin
carne ni hueso. En unos cuantos hospitales de Estados Unidos los robots cumplen
tareas de enfermería. Según el diario The Washington Post, los robots trabajan
24 horas por día, pero no pueden tomar decisiones, porque carecen de sentido
común: un involuntario retrato del obrero ejemplar en el mundo que viene.
Según los evangelios, Cristo nació cuando Herodes era rey. Como Herodes murió
cuatro años antes de la era cristiana, Cristo nació por lo menos cuatro años
antes de Cristo.
Con truenos de guerra se celebra, en muchos países, la Nochebuena. Noche de paz,
noche de amor: la cohetería enloquece a los perros y deja sordos a las mujeres y
los hombres de buena voluntad.
La cruz esvástica, que los nazis identificaron con la guerra y la muerte, había
sido un símbolo de la vida en la Mesopotamia, la India y América.
Cuando George W. Bush propuso talar los bosques para acabar con los incendios
forestales, no fue comprendido. El presidente parecía un poco más incoherente
que de costumbre. Pero él estaba siendo consecuente con sus ideas. Son sus
santos remedios: para acabar con el dolor de cabeza, hay que decapitar al
sufriente; para salvar al pueblo de Irak, vamos a bombardearlo hasta hacerlo
puré.
El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a
poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no
falten el pan ni el agua.

VOLVER A CUADERNOS DE LITERATURA

|