Documentos de Montoneros
NOTAS EN ESTA SECCION
Documento 1978 desclasificado Dto Estado
USA |
Comunicado sobre toma de
La Calera, 09/70 |
El mandato político de
Fernando Abal Medina
Acta de
unidad FAR-Montoneros, 12/10/73 |
Apoyar, defender y controlar, 25/05/73
| Perón enfrenta a la
conspiración, 14/07/73
La traición anida en las sombras,
24/07/73 | Documento de
Rodolfo Walsh a la Conducción Nacional de Montoneros, 11/76
Parte de guerra del copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29 de
Formosa, 06/10/75
Bases para la Alianza
Constituyente de una Nueva Argentina, México, 1982 |
Ruptura de Galimberti y Gelman, 22/02/79
Sobre la deserción de cinco militantes del partido y cuatro milicianos en el
exterior, 10/03/79
Formación de la Mesa Promotora del PMA, 09/07/79 |
La resistencia peronista,
Guadalupe Rojo (pdf)
Reportaje a Carlos Olmedo y respuesta del ERP
(pdf) | Polémica: Una
respuesta al documento del ERP (pdf)
Laura Lenci - Justicia, política y violencia.
Análisis de los cuerpos normativos montoneros 1972-1975 (pdf)
NOTAS RELACIONADAS
Mario Firmenich, discursos y entrevistas |
Revista Evita Montonera |
Cristianismo y Revolución |
Videos sobre Montoneros
Cazadores de utopías
| El Descamisado |
Montoneros, la buena historia, José Amorín |
Paredón y después, Enrique Gil Ibarra
ENLACE RELACIONADO
Ruinas Digitales - Documentos Montoneros
LECTURAS RECOMENDADAS
Directivas al Ejército Montonero 1978 |
Documento sobre contradicciones para cuadros |
Reportaje a Horacio Mendizábal 1978 (Revista Proceso, México)
Revista
Punto Final 122, entrevista a Montoneros, 1971 |
Punto Final
125, entrevista a las FAR, 1971 |
Lucas Lanusse: Caer y volver a levantarse
Diccionario de los 70 | La
"traición" de Roberto Quieto 30 años después, Lila Pastoriza |
Montoneros, los grupos originarios, Ignacio Vélez
Carreras
Montoneros - Documentos internos y partes de guerra
| Los de Garín, aspectos nacionales y
presentación FAR |
Firmenich responde sobre Eutopía
(2005)
Dto. Estado EEUU: Documentos desclasificados sobre la
represión 76-82 |
FAR y Montoneros:
diferencias y solidaridad, José Amorín
Jorge Falcone - Montoneros, hijos del
55 | 22 de agosto
de 1973 - Discurso de Firmenich en la cancha de Atlanta |
Argentina, país en guerra (1977)
Roberto Perdía: "Los K no eran
montoneros" (Noticias 2008) |
Esteban Righi: "No fui el ministro del Interior de los Montoneros"
Juan Manuel Abal Medina, entrevista Revista Siete Dias, marzo 1983 |
A 35 años del pasaje a la clandestinidad de Montoneros
Mora González Canosa - Los antecedentes de las “Fuerzas
Armadas Revolucionarias” |
FAR y PRT: la historia no te absolverá
Entrevista a
Roberto Perdía, Página|12 - 21/04/13 |
Reportaje a líderes montoneros 1978 (Revista Proceso, Mçexico) |
FAR - Actualización política

 Montoneros:
el brazo armado del peronismo
[Comunicado sobre toma de La Calera,
setiembre de 1970]
Compañeros: los hombres y mujeres que componemos los Montoneros, brazo armado
del movimiento peronista, hemos asestado un golpe a la oligarquía gorila,
ocupando militarmente la localidad de La Calera y recuperando armas y dinero,
que serán destinados a la lucha por construir una Nación Libre, Justa y
Soberana.
Lo hemos hecho para demostrar nuestra solidaridad combativa con el Pueblo
Peronista, que ha ganado la calle, que pelea desde las fabricas, en defensa de
legitimas aspiraciones y derechos y como repudio ala farsa gobernante de turno.
Los Montoneros prevenimos al Pueblo de córdoba contra las maniobras de los
gorilas que dentro y fuera del gobierno quieren embarcarnos en un nuevo fraude
electoral, en el que no podamos votar por Peron acompañados de algunos
tránsfugas de siempre, que se dicen dirigentes peronistas y que repudian la
resistencia armada del pueblo y que quieren elecciones porque saben entonces que
el queso será más grande. El Pueblo debe unirse, sin partidismos sectarios, en
torno a las banderas intransigentes de la resistencia, buscando prepararse,
organizarse, armarse y que sepan los traidores, los vendidos, los torturadores,
los enemigos de la clase obrera, que el Pueblo ya no recibirá solamente los
golpes, porque ahora esta dispuesto a devolverlos y golpear donde duela.
Solo peleando conseguiremos
recuperar lo nuestro. Los Montoneros llamamos a la resistencia armada por una
Patria Libre, Justa y Soberana.
Con Peron en la Patria.
PERON O MUERTE
MONTONEROS
 El
mandato político de Fernando Abal Medina
[En Militancia Política para la Liberación Nº 13]
El 7 de Septiembre de 1970 en William Morris,
Pcia de Buenos Aires, morían en combate Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus.
Desde entonces, la militancia reconoce al 7 de septiembre como el Día del
Montonero
Cuando un revolucionario ha caído a poco de comenzar su lucha, cuando un hombre
ha muerto a los 22 años de edad, hay una sola forma correcta de valorar su
aporte concreto a la guerra popular. A partir de las acciones realizadas y de
las instancias organizativas promovidas, rescatar lo esencial de su proyecto
político. En el caso de Fernando Abal Medina, esto no sólo es perfectamente
posible, sino que, los rasgos esenciales de su concepción revolucionaria tienen
una absoluta vigencia, como necesidad para la Argentina de hoy.
Fernando Abal Medina, era un claro y típico exponente de un militante
revolucionario en un país semi-colonial. Su antidogmatismo, su heterodoxia
ideológica, fruto de las distintas vertientes de su formación política, lo
hacían naturalmente abierto a la comprensión de las formas específicas que los
caminos de la liberación planteaban a los argentinos al fin de la década del 60.
Su formación nacionalista le habla permitido la comprensión del pasado argentino
y el rescate de una línea histórica de resistencia nacional representada por las
montoneras del siglo XIX.
También eran claras en él la
influencia de John William Cooke, al remarcar la potencialidad revolucionaria
del peronismo, y de Juan García Elorrio, con el aporte del cristianismo
camilista, forma de acceder al vasto mundo guevariano.
De esta amalgama ideológica, fraguada en el contacto con los sectores
revolucionarios del peronismo — donde no hay que olvidar en aquel momento a la
CGT A.— y sus naturales condiciones de jefe, va perfilándose el» futuro
conductor de Montoneros. Para una correcta caracterización del mismo, debemos
señalar como rasgos distintivos de su personalidad, su audacia sin límites y su
voluntarismo ascendrado, que lo llevan a plantearse como posibles, acciones
hasta entonces calificadas como utópicas.
Avanzando en el análisis, a partir de esta caracterización personal de Abal,
podemos entonces preguntarnos cual era su proyecto político y que es lo que
sobrevive del mismo, como necesidad de asunción expresa para la adopción de una
clara línea por parte del campo revolucionario del Peronismo.

Nota de "Denuncia"
Nº 10, órgano de Movimiento Antiimperialista por el Socialismo, México, 1 de
junio 1978. Clic para ampliar
|
Debemos ubicarnos en el momento
político en que se da la participación activa de Fernando Abal Medina. Son los
momentos de mayor vacío político consecuencia del onganiato. La combatividad
popular se encuentra totalmente adormecida. La burocracia sindical, con el claro
proyecto de participacionismo, hace cola en las antesalas de la casa de gobierno
de la mano de San Sebastián, para entregarse en brazos de la llamada revolución
argentina. Perón, aislado en Madrid, no tiene juego político, y las bases
peronistas, el pueblo trabajador no encuentra forma de expresión. El peronismo
se encuentra acampado a la sombra de su Líder, y nada ni nadie parece encontrar
el camino que revitalice las posibilidades revolucionarias.
Desde ya, que pequeños sectores del
campo revolucionario, se plantean cumplir ese rol protagonice, sin que sus
proyectos alcancen para transformar la realidad. La C.G.T.A. con Ongaro a la
cabeza, en tanto enmarca su acción dentro del campo limitado del sindicalismo,
limita su accionar a una labor de concientización. Las F.A.P., tras su
experiencia de foco rural, se replantea su metodología de lucha, sin que su
concreto operar altere la siesta colonial que vive la Argentina. Posteriormente
al Cordobazo, esa impensable eclosión popular, demostró el grado de combatividad
latente de las masas. Ese tremendo golpe espontaneísta a las estructuras del
Sistema, constituyó sin lugar a dudas, una apelación a la conciencia de los
revolucionarios argentinos de colocarse a la altura de las exigencias y al nivel
de nuestro pueblo.
Fernando Abal Medina aceptó el
desafío. Entre la posibilidad que ofrecía el Movimiento Peronista en su realidad
institucional —de integrarse a la política de conjunto, acompañando el proyecto
de la burocracia— o plantear un proyecto alternativo revolucionario, el de Perón
y las bases, el del peronismo real, Fernando Abal Medina opta por este último.
Poco le importó que no se ajustara al metro patrón de la ortodoxia de los
mediocres, que fuera calificado de descolgado o acusado de quedar al margen del
Movimiento. Así nace Montoneros. De ahí surge el ajusticiamiento de Aramburu, de
allí parte La Calera.
Detengámonos un momento en el
Aramburazo, en su implicancia política coyuntural, apartándonos de su enorme
significación, de reivindicación popular, de acto de justicia histórica.
Implicó, la transformación más radical del curso natural de los acontecimientos
políticos. Fue patear el tablero, transformar la realidad en la mas pura
acepción revolucionaria, a partir de una clara voluntad de incidir sobre la
misma de una lucida percepción de los hechos que producían una inmediata
identificación popular, que los reconocían como parte de su lucha, y de una
profunda fe, en el grado de conciencia de las masas peronistas y de la
correspondencia entre ese pueblo y su Líder.-
Ese es en esencia el proyecto político de Fernando Abal Medina, que
obligadamente debemos rescatar. Sus pautas esenciales, podemos sintetizarlas en:
Colchones
- “Cuando Perón vuelve a la Argentina les
ofrece a los montoneros el Ministerio de Bienestar Social y ellos no aceptan. De
haberlo hecho, nos hubiéramos salvado de López Rega. Pero Firmenich le responde:
‘No levantamos las armas para andar repartiendo colchones’.” [Fernando Amato,
autor de
Setentistas. De La Plata a la Casa Rosada.] |
1.— Asunción de la guerra popular
2.— Adopción de la lucha armada como la metodología que hace viable esa guerra
popular, mediante formas organizativas superiores.
3.— Absoluta intransigencia con el Sistema.
4.— Incansable voluntad de transformar la realidad.
5.— Identificación de la burocracia, como formando ' parte del campo
contrarrevolucionario.
6— Entronque efectivo en las luchas del pueblo
7.— Confianza ilimitada en la potencialidad revolucionaria de la clase
trabajadora peronista
8.— Caracterización del General Perón, como conductor estratégico.
9.— Correcta evaluación sobre los amplios márgenes de posibilitantes de
actuación dentro del Movimiento Peronista.
10.— Decisión de luchar hasta el costo de la propia vida
Esto es lo importante. Si Fernando no veía claro si correspondía definirse como
brazo armado, foco irradiador de conciencia, u organización revolucionaria de
masas. Eso hace mas a la discusión teórica posterior, que a la puesta en marcha
de un proyecto político auténticamente peronista, auténticamente revolucionario.
En buena hora, los precursores, los militantes heroicos, dieron preeminencia al
momento práctico, antes que a la caracterización teórica. Es lo que distingue un
hecho revolucionario, de una intelectualización revolucionaria. A nuestro país,
le sobran lectores de la realidad . El mandato transformador de Fernando, es una
exigencia ineludible.
[Imagen: Portada de Evita Montonera Nº 1. órgano oficial de Montoneros
 12
de octubre de 1973 - Acta de unidad de FAR y Montoneros
FAR Y MONTONEROS SE FUSIONAN
1) ¿QUE ERAN LAS FAR?
Reportaje a las FAR - Fuerzas
Armadas Revolucionarias
FAR: con el fusil del Che
En la calle se les conoce por "los de Garín", una operación militar matemática
que les permitió controlar una población dé 30.000 habitantes durante casi una
hora; en los círculos clandestinos se les conoce como "los hombres del Che",
porque estaban preparados para sumarse a la guerrilla de Bolivia; ellos, después
de considerar varios nombres, decidieron levantarse en armas bajo una firma que
ya está haciendo historia: Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Un dato para la Policía Federal: les va a dar
trabajo descubrir detrás de este joven delgado y apacible, bien vestido, que
tiene la corrección de un atento empleado de banco, al combatiente y dirigente
nacional de las FAR que me habla de su organización en una confitería, una de
las mil confiterías de ,Buenos Aires.
"Sí, nosotros nacimos como grupo que se proponía incorporarse a la guerrilla del
Che. Conocimos el proyecto con cierta antelación y nos preparamos para
incorporarnos. Nuestro grupo era entonces pequeño, compuesto por gente que venía
de la izquierda tradicional, algún peronista y mucha gente nueva, sin
antecedentes políticos. Éramos conocidos, amigos, compañeros de luchas políticas
y nos unía una idea servir en lo que pudiéramos en la columna del Comandante Che
Guevara. No nos habíamos planteado una línea política independiente, delegábamos
todo lo que se refiera al desarrollo integral de una organización, como es
lógico, a la figura del Che.
Una organización: por hacer
Pero cae el Che ya no podemos pensar así, ya no podemos, delegar nada en nadie,
sino que.- tenemos que hacer un esfuerzo por concebirnos como una organización
que se plantee la totalidad de las variantes que requiere la lucha
revolucionaria.
Siendo conscientes, por supuesto, de que no éramos los únicos consideramos que,
en una primera etapa, lo más conveniente, y prudente era desarrollarnos como
grupo, consolidar una organización que tuviera cierta solidez, cierta
homogeneidad, que pudiera además, producir hechos y entonces iniciar una
política de apertura.
Sigue un período desde la muerte del Che a mediados de 1969 un año de transición
en la Argentina y también para nosotros, en que nuestro trabajo apunta
fundamentalmente á la consolidación organizativa y a la definición de nuestra
estrategia.
Nosotros que habíamos arrancado de la concepción
del foco guerrillero rural, nunca subestimamos la lucha urbana, pero entonces
no le dábamos la importancia que le damos actualmente. No obstante, si la
guerrilla urbana habría sido siempre una preocupación en nosotros, no habíamos
conseguido articular bien dentro de una estrategia. Fue recién el año pasado
cuando nosotros incorporamos la lucha urbana como elemento fundamental de
nuestra estrategia y pasamos a actuar en consecuencia.
"Copias
de los escritos que hoy publicamos han circulado de mano en mano entre la
militancia montonera este último año. Así comenzó a quebrarse el silencio con
que la OPM intentó cubrir esta manifestación de pensamiento crítico surgido en
su seno. Esta actitud de pretender acallar las opiniones que se alzaban contra
la política insensata, ha sido una constante burocrática que se acentuó a medida
que la situación general de la OPM empeoraba. Pero, ni aún colocándonos en la
óptica sectaria de quienes ocultaron estos documentos se entiende por qué para
los censores merecieron igual tratamiento la "Carta a los amigos", o la nota
sobre la muerte de Paco Urondo."
Así comienza una recopilación (1979) de escritos de Rodolfo Walsh (distintas
reflexiones, críticas y aportes, la carta a su hija Vicky y una nota sobre la
muerte de Urondo) que publicó un sector disidente de la conducción de Montoneros
(Juan Gelman y Rodolfo Galimberti, entre otros) contrariando la censura
"oficial" (sic). [Clic en la imagen]
|
Nuestra anterior estrategia, como es
lógico, se reflejaba en todo lo que hacíamos: los planes de instrucción militar,
apuntaban fundamentalmente a la guerrilla rural; los planes de formación de
cuadros tendían a su preservación o sea, formábamos la gente y la cuidábamos
para la lucha superior que era la guerrilla rural; la política de recursos la
trasladábamos para un momento más cercano a la instalación del foco. Y todo
así.
Fuimos haciendo nuestra experiencia, y bueno, un poco la realidad nacional nos
llevó a ir 'completando' nuestro planteo estratégico que visto desde hoy hacia
atrás, consideramos, efectivamente, que era parcial!, incompleto, insuficiente.
Una nueva etapa
Nosotros ya habíamos empezado a
discutir el problema de la importancia de la lucha urbana y estábamos en eso
cuando en la Argentina sobreviene el "Cordobazo" que, por supuesto, nos impacta
a nosotros, como impacta a todos y produce realmente un cimbronazo que confirma
un poco todas estas cosas.
A partir de ahí iniciamos toda una nueva etapa. Intentamos definirnos, siempre
dentro de una característica, quizás aprendida de los Tupamaros, que escribimos
poco, realmente. Siempre nosotros decimos que nuestra práctica esta un poco más
allá de nuestra teoría.
Ahora estamos haciendo un esfuerzo por nivelar esta cuestión. Haciendo un
'balance organizativo nos planteamos que la construcción de organizaciones de
este tipo suponía el desarrollo simultáneo o lo más simultáneo posible de
varias áreas de trabajo.
Dentro de nuestra terminología los
llamamos los principios básicos de la construcción organizativa y que serían: 1)
lo que llamamos la continuidad y progresividad operacional, 2) clarificación
estratégica, 3) capacitación técnica, entendido por técnica militar y por otro
lado: 4) la técnica organizativa o sea todo lo referente a la infraestructura
organizativa, a niveles de seguridad, de crecimiento, de reclutamiento.
Nuestra historia es un poco una historia de avances a saltos en cada una de
estas áreas. Hemos tenido etapas en que priorizamos la capacitación técnica,
pero producíamos un salto en la técnica en desmedro de las otras áreas. A lo
estrictamente estratégico y político, es recién ahora que le estamos dando la
debida importancia aunque, por supuesto, como le decía, siempre lo discutimos.
Llegó un momento en que creíamos tener un grado de capacitación técnica
bastante adecuado, pensamos que teníamos un buen nivel operacional. Iniciamos
las operaciones -una serie de operaciones que no se sabe que las hicimos
nosotros porque todavía no firmábamos como organización- y comprobamos que la
gente se comportó bien, que revelaba una gran combatividad y que habíamos
alcanzado la capacidad para planificar y ejecutar operaciones complejas y,
puede decirse, "presentamos en público". Y tenía que ser una buena presentación.
La idea de Garín
Así surge la idea de tomar Garín. La acción no era una locura porque ya habíamos
'hecho" como le digo, otras operaciones con una movilización importante de
gente, teníamos una buena experiencia acumulada en ese sentido.
Siempre nos había gustado mucho la toma de Pando por los Tupamaros, tanto es
así que cuando decidimos planear la acción la llamábamos "Pandito", aunque,
después, lógicamente, le dimos otro nombre.
Nosotros queríamos –y queremos,.- desarrollar un tipo de acciones que combine
diversos aspectos: expropiatorios, que siempre deben estar presentes porque a
nuestro juicio son esenciales para el desarrollo organizativo y la demostración
de eficiencia frente a una acción de este tipo: una acción que revelara lo más
claramente posible la eficacia de un método de lucha.
Los factores políticos no fueron determinantes en Garín. Se tomó por estas
consideraciones que le decía, por razones predominantemente militares. Aunque,
claro, si hubiera habido factores políticos negativos no lo hubiéramos hecho.
Pero, por el contrario, Garín está cerca de una zona donde está produciéndose un
importante desarrollo industrial: la Ford está muy cerca y una serie de fábricas
como Alba, una fábrica importante de pinturas. Todo este desarrollo se ha
producido a partir de la apertura de la ruta panamericana que llega justo hasta
Garín, a unos 35 kilómetros de Buenos Aires.

El Descamisado Nº 22, 16 de octubre de 1973. Acta de unidad FAR-Montoneros. Clic
para descargar.
Más números
|
Nosotros, entonces, hicimos un
estudio y llegamos a la conclusión de que ese era un lugar bueno. Montamos, por
supuesto, un plan de observación. Teníamos la idea de la acción pero -y esto es
importante- queríamos verificar si era posible su concreción en la práctica. Se
le decía a todos los compañeros que iban a ver el lugar que nos dieran
sinceramente su opinión; que la acción no era un imperativo de nadie, que si
era posible se haría y había que hacerla bien. La suma de las opiniones
personales nos fue dando como resultado que la acción era posible: todo el mundo
la veía.
Un pueblo en sus manos
Y se hizo. Y creemos que, verdaderamente, salió bien. Ocupamos el pueblo que
tiene unos 30.000 habitantes, durante 50 minutos; tomamos el destacamento
policial, el banco, la oficina de teléfonos (que fueron cortados); se ocupó un
aparato de radio-teléfono que había en una casa particular; se controló la
estación ferroviaria que tiene comunicación independiente ,aunque no se llegó a
tomar porque no hubo necesidad; se controlaron los dos accesos principales,
desviando el tránsito: no se permitía salir a nadie, lo que se permitía era
entrar después de un control por parte nuestra (en un auto venía un agente de
policía, lo hicimos bajar y lo retuvimos hasta que terminó la operación). Nos
incautamos de tres millones y medio de pesos, armamentos, uniformes policiales
y otra serie de elementos útiles.
La acción impresionó, creemos, por la sincronización con que fue hecha, los
medios técnicos empleados y realmente conmovió a la opinión y a los medios
represivos.
Un problema por delante
Ahora a partir de esto, nosotros
presentimos que entramos en una etapa en la que nos vamos a enfrentar con un
gran problema, el problema al que se .enfrentan todas las organizaciones que
llegan a un grado de desarrollo: el de la vinculación de la organización con las
armas. Nos planteamos en términos serios esta tarea, no tanto de la vinculación
con las masas, que nosotros pensamos que, de alguna manera, se logra con las
mismas acciones, sino de cómo se van incorporando las masas (el famoso problema
de las correas de transmisión) cada vez más al proceso de la lucha
revolucionaria. Y pensamos que para lograr la incorporación de las masas a la
lucha es necesario hacer un trabajo político-militar.
Ahora usted me preguntaba cómo veíamos el problema del peronismo dentro de este
contexto. Nosotros consideramos que el peronismo juega un papel decisivo en la
lucha revolucionaria en la Argentina. Nosotros actualmente tenemos el problema
del Peronismo en el primer plano de nuestras discusiones porque a partir de las
relaciones con los compañeros de las FAP provienen del peronismo". El hecho de
que personalmente más profundidad el asunto.
Nosotros nos resistimos, en primer lugar, a que se nos ubique políticamente
diciendo: "ustedes provienen de la izquierda y los compañeros de las FAP
provienen del peronismo". El hecho de que, personalmente algunos militantes de
nuestra organización hayan hecho su experiencia política anterior en la
izquierda no impide que nosotros asumamos el peronismo como la experiencia
revolucionaria de mayor nivel que se ha registrado en la Argentina, a nivel de
masas, por supuesto.

El Peronista Nº 5, 21 de mayo 1974. Clic para descargar.
Más números
|
Pensamos que el peronismo es la
expresión política de la gran mayoría de la clase obrera y que una política
revolucionaria debe partir de esa premisa. Pensamos que el peronismo no es un
movimiento agotado; en decadencia, que haya caducado; por el contrario: pensamos
que tiene vigencia, que perdura, que desde adentro del peronismo surgen fuerzas
revolucionarias tan importantes como son las FAP. Y, por lo tanto, creemos que
hay que partir de esa premisa y desarrollar todos los contenidos más
revolucionarios del peronismo.
Algo en estudio
¿Que nos incorporemos o no al Movimiento Peronista? Bueno, esto es un problema
que estamos discutiendo y sobre él ya no podría hablar en nombre de todas las
FAR, porque las FAR tienen una estructura nacional y la Dirección Nacional tiene
en proceso de discusión todo este problema del peronismo.
Pensamos que hemos avanzado mucho en la consideración del problema y no sé si
llegaremos a considerarnos alguna vez parte del Movimiento Peronista. En las
últimas discusiones con los compañeros de las FAP, ellos nos dicen que sí se
consideran parte del Movimiento Peronista y que lo consideran un movimiento de
liberación nacional. Nosotros no estamos convencidos de esto, pero vuelvo a
decir que estas son consideraciones que no tienen nivel de decisión oficial de
las F AR.
En cuanto a nuestra condición de marxistas-leninistas quiero decirle que nos
consideramos marxistas-leninistas en el sentido de que utilizamos el
marxismo-leninismo como método para el examen de una realidad pero no lo
utilizamos como una "camiseta" política.
Relación con los demás
Este proceso armado que se ha abierto en la Argentina es muy joven, podríamos
decir, y las relaciones entre las diferentes organizaciones revolucionarias no
se han consolidado suficientemente todavía. Anteriormente ha habido, a nivel de
grupos políticos revolucionarios, miles de intentos de confluencia. Lo que
diferencia a estos intentos de aquéllos, es que aquéllos se hacían sobre la,
mesa de las discusiones teóricas y aquí toda la experiencia nuestra revela que
nosotros hemos ido participando en un proceso con las otras organizaciones a
nivel de la práctica y de la acción.
La
disolución oficial del Movimiento Montonero
El 20 de diciembre de 1983 llegaron a Ezeiza desde
su exilio los ex gobernadores Ricardo Obregón Cano y Oscar Bidegain. Por orden
judicial se dispuso la detención del primero por una presunta causa de desacato,
mientras que su acompañante Bidegain, se dirigía a un hotel para efectuar una
conferencia de prensa.
Allí leyó una declaración firmada Mario Firmenich, Roberto Perdía, Ricardo
Obregón Cano Fernando Vaca Narvaja y él mismo, donde anunciaban la disolución
del Movimiento Montonero, la recreación del Partido Auténtico y el
desconocimiento de María Estela Martínez de Perón como jefa del justicialismo.
Acompañaban a Bidegain el ex gobernador de Mendoza Alberto Martínez Baca y Dante
Gullo como dirigente de la Juventud Peronista. En conversaciones con los
periodistas el último de los nombrados admitió que el sector que representaba
coincidía con aspectos programáticos del Movimiento Intransigencia y
Movilización que lideraba Leónidas Saadi, quien luego asumiría como senador por
la provincia de Catamarca.
|
Nosotros bautizamos a toda una etapa, con los
compañeros de la FAP, la '''etapa de los bolsones", porque era "toma armas",
"dame armas"; "toma esto", "dame aquello", o sea toda una gran primera etapa de
relaciones que está signada por este tipo de colaboración concreta de los grupos
revolucionarios que no se preguntan mucho "¿qué pensás de esto? ¿qué pensás de
aquello?", porque esas cosas están realmente muy, pero muy en segundo plano.
Lo que "todos sabíamos era, que estábamos por la lucha armada, que apuntábamos
bien y que lo demás se daría como consecuencia del mismo desarrollo de la lucha.
Ahora, después sí, creado un clima muy bueno, en fin, uno ya empieza a discutir,
pero es a otro nivel. Por allí peleamos, discutimos fuerte, pero hay una
identidad básica entre todos los que tenemos las armas en la mano.
Nosotros con los que tenemos unas relaciones más estrechas es con los compañeros
de las FAP. Con los compañeros de las FAL también tenemos relaciones pero, por
algún motivo que todavía no hemos determinado bien, no son tan intensas como
las otras.
A nivel continente
Lo mismo pensamos en el plano latinoamericano. A nosotros se nos planteaba la
disyuntiva de hierro entre estrategias continentales o estrategias nacionales.
Por supuesto que en la época del Che, estaba claro. Nosotros tuvimos oportunidad
de discutir este problema nuevamente, cuando la reaparición del Inti. Tuvimos,
conversaciones con el ELN. Y no estábamos de acuerdo con el planteo de
estrategia continental que hacían los compañeros bolivianos que consistía,
esencialmente, o por lo menos así lo recibíamos nosotros, en considerara la
guerrilla 'boliviana como la vanguardia de la lucha revolucionaria en esta zona
del continente, con una jefatura única, y a las que todas las organizaciones
nacionales "tenían que dar su aporte para que una vez que se constituyera ese
núcleo del ejército popular, desprendiera sus ramas por los distintos países.
A nuestro juicio el proceso era inverso. Es decir no nos cabe ninguna duda del
proceso de continentalización de la lucha, es demasiado obvio decir que en
Latinoamérica son más las cosas que nos unen -empezando por el enemigo- que las
que nos separan.
Tenemos los mismos fines, utilizamos los mismos métodos, tenemos una historia
común; son muy pocas las cosas que nos separan, pero hay particularidades
nacionales que no se pueden abolir por decreto.
Esto de las particularidades nacionales lo discutimos alguna vez con compañeros
revolucionarios de otros países y los foquistas más ortodoxos no nos tomaban en
cuenta. Porque parecía corno si nosotros planteábamos lo de las particularidades
argentinas para concluir en que aquí no había condiciones para la lucha
revolucionaria y era todo lo contrario, creíamos que la Argentina tiene algunas
particularidades a favor y no en contra de Ia lucha revolucionaria.
Fundamentalmente por su clase obrera, que no es inexperta, sin organización,
sino que tiene una gran experiencia de lucha, un grado de organización bastante
importante, sindical, que de acuerdo no es suficiente, pero que en otros lados
ni eso existe. Y que ha producido hechos importantes y que tiene un nivel de
conciencia que también es importante.

Revista El Descamisado Nº 4, 12 de junio 1973. Clic para descargar.
Más números
|
De lleno en la lucha
Y ahora hemos entrado en este período franco de lucha armada. Porque por un lado
en la Argentina se han asimilado mucho las experiencias internacionales y
nacionales y ya en el país no cabe duda de que cualquier individuo o
organización que se plantee seriamente una perspectiva revolucionaria tiene que
pensar en la lucha armada.
Esto ya estaba claro desde 1962 cuando los peronistas ganaron con Andrés Framini
la gobernación de Buenos Aires y no le dieron posesión. Desde entonces quedó
claro que no había salida electoral.
Antes se podía divagar más o menos sobre el punto, pero no después de aquella
demostración concreta. El punto máximo fue el derrocamiento de lIIia, la famosa
Revolución Argentina. Porque Onganía barre con todo, con la Constitución, con la
Universidad, con todo. Onganía tiene esa, virtud, digamos así, es un enemigo
fenomenal, porque frente a ese régimen, ¿qué alternativa queda que no sea la
armada?
Hoy leía en el diario las declaraciones de Paladino y de Balbín y hacen unos
malabarismos increíbles para no decir que hay que agarrar las armas. Porque hoy
hasta los Radicales del Pueblo tendrían que decir que hay que agarrar las armas.
Y Paladino sigue haciendo "llamados a la reflexión" al gobierno, pero ¿hasta
cuándo van a estar haciendo esos llamados?
Y está el hecho capital del "Cordobazo", todo lo
que ocurre en la Argentina entre los meses de mayo y setiembre de 1969. No sólo
en Córdoba, en Rosario, en Tucumán, en Corrientes, en fin. Eso despierta a todo
el mundo.
Nosotros en esa época estábamos en discusión con una gente que había inventado
la teoría de la europeización de la Argentina, de la aristocratización de la
clase obrera, que Onganía estaba encausando las cosas y no sé que más y después
del "'Cordobazo" ¡nos quedamos sin interlocutores! ¡No aparecieron más! Incluso
se hablaba de la pasividad de la clase obrera por aquella época y nosotros
decíamos que esa pasividad escondía un elemento positivo: su resistencia a
integrarse al régimen.
Y el "Cordobazo" mostró que esa pasividad era aparente.
Las razones del optimismo
Esta conclusión de que la salida electoral está cerrada ha prendido lo
suficiente en la clase obrera como para hacerla receptiva a la salida armada. No
quiero decirle con esto que esté totalmente claro. Si estuviera totalmente
claro ya las masas estarían haciendo la revolución, pero hay un grado
considerable de receptividad a la lucha armada.
Nosotros nos hemos movido siempre con aquella síntesis genial del Che de la
"necesidad del cambio y la posibilidad del cambio". Las masas hoy reclaman un
cambio y no un cambio cualquiera, un cambio con orientación porque no por
casualidad la gente, los peronistas, se ponen contentos cuando gana Allende en
Chile, porque es una masa que tiene un sentido antioligárquico y
antiimperialista que no puede desconocerse. No quiero decirle con esto que
tengan todavía claro el problema del socialismo y del comunismo, eso es otra
cosa.
Argentina, además, está jaqueada, el cono sur es un volcán: es Uruguay, es
Bolivia, ahora es Chile. Toda la, etapa que alguna vez se llamó de reflujo, ha
cambiado de signo; ahora se puede hablar del flujo revolucionario en toda esta
zona y de un flujo a un nivel más organizado, con la experiencia asimilada.
Nosotros somos muy optimistas sobre el futuro de la lucha en la Argentina".
América Latina en Armas, Ediciones M.A., Buenos Aires, Enero de 1971
Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar
2)
ACTA DE UNIDAD FAR-MONTONEROS
Visto:
Que en el día de hoy, con la recuperación de la presidencia por el General
Perón, se cumple un objetivo crucial en la historia de nuestro Movimiento,
alcanzado después de 18 años de cruenta lucha;
Que este objetivo es alcanzado por el Movimiento en el marco de un agudo
deterioro de nuestra economía, con un cuadro de desocupación masiva y
profundización de las condiciones que causan nuestra dependencia;
Que el momento político se caracteriza por una creciente ofensiva del
imperialismo yanki tendiente a sofocar nuestro proceso de Liberación para
perpetuar la dominación y la explotación de nuestro pueblo; ofensiva que, en la
salvaje represión al hermano pueblo chileno, muestra una vez más la
determinación imperialista para aplicar cualquier medio de defensa de sus
intereses;
Que el enemigo imperialista no está sólo más allá de nuestras fronteras, sino
que también se expresa a través de fuerzas económicas, políticas y militares
internas de nuestro país, que están interesadas en el debilitamiento de las
fuerzas populares y en la destrucción del Movimiento Peronista en particular;
Que dentro de nuestro propio Movimiento, hay ciertos sectores dirigentes que
actúan en estrecha alianza con las fuerzas imperialistas y oligárquicas de la
antipatria;
Y considerando:
Que nuestras organizaciones son producto del desarrollo y profundización de las
luchas del Movimiento y del crecimiento y maduración de la consciencia de la
clase trabajadora y el pueblo peronista que nos llevó a adoptar nuevas formas de
organización y lucha para enfrentar al imperialismo y a la oligarquía;
Que bajo el rigor de la dictadura militar, el Movimiento Peronista se vio
obligado a apelar a todas las formas de lucha posibles: la acción armada, las
explosiones insurreccionales, las huelgas y movilizaciones y la lucha electoral;
Que en cada una de estas expresiones de las aspiraciones de un pueblo por su
dignidad, derechos y reivindicaciones, nuestras organizaciones estuvieron
presentes alistándose en las primeras líneas de combate, como lo testimonian
todos nuestros compañeros encarcelados, torturados y muertos;

Revista Todo es Historia 1996
- Montoneros durante el proceso militar (pdf 10 Mb, clic en la imagen para
descargar)
|
Que no sólo contribuimos con
nuestras armas y nuestras vidas a la victoria popular, sino que también
trabajamos activamente en la construcción de las fuerzas populares, en la
consolidación y desarrollo doctrinario, político y organizativo de la clase
trabajadora y el pueblo peronista;
Que al cumplirse hoy la máxima aspiración de 18 años de lucha, el Movimiento
Peronista termina una de sus batallas más heroicas y difíciles, iniciando una
nueva batalla en esta larga guerra de liberación, tan dura y compleja como la
anterior, y que para continuar con este proceso, el General Perón ha llamado a
la unidad del Movimiento en torno de su conducción, para alcanzar por todos los
medios posibles los objetivos de unidad, reconstrucción y liberación del pueblo
argentino;
Que para que esa unidad se haga realidad, el General Perón ha convocado a
reorganizar e institucionalizar al Movimiento, lo que significa dotarlo de
estructuras democráticas y representativas de la clase trabajadora y el pueblo
peronista, depurándolo de traidores y oportunistas;
Que esa unidad del Movimiento es el eje necesario para lograr la unidad del
pueblo argentino en un Frente de Liberación Nacional capaz de enfrentar al
imperialismo en la etapa que se inicia. Por todo ello:
LAS ORGANIZACIONES FAR Y MONTONEROS RESUELVEN:
1°) A partir de la fecha ambas organizaciones se fusionan pasando a constituir
una sola y quedando unificadas definitivamente todas sus estructuras y mandos;
2°) La organización resultante de la fusión se denominará MONTONEROS,
desapareciendo la denominación FAR a partir de la firma de la presente acta;
3°) La unidad de nuestras organizaciones está orientada a contribuir al proceso
de reorganización y democratización del Movimiento Peronista a que nos ha
convocado el General Perón para lograr la participación orgánica de la clase
trabajadora en su conducción, única garantía de que la unidad del pueblo
argentino en el Frente de Liberación bajo la dirección del Movimiento Peronista,
haga efectivos los objetivos de Liberación Nacional y Justicia Social, hacia la
construcción del Socialismo Nacional y la unidad latinoamericana.
Libres o muertos, ¡ jamás esclavos !
¡Perón o muerte! ¡Viva la Patria!
Fuerzas Armadas Revolucionarias - Montoneros
 Apoyar,
defender y controlar
Comunicado del 24-05-73 de FAR y MONTONEROS ante la asunción a la primera
magistratura del Dr. Héctor Cámpora.
18 años de antipueblo. Concluye uno de los períodos negros de la historia de
nuestro país, durante los cuales los argentinos debimos sufrir proscripciones,
el desconocimiento de la voluntad de las mayorías, la entrega del patrimonio
nacional, la explotación de los trabajadores, el empobrecimiento de los pequeños
y medianos productores mientras se enriquecían los monopolios imperialistas y
las oligarquías nativas, persecuciones, cárceles, secuestros, torturas y
asesinatos de quienes se alzaron contra el régimen; Fusilamientos criminales
como los de junio de 1956 y los de Trelew.
Comienza una nueva etapa en la lucha
por la Liberación Nacional y Social de nuestra Patria. Esta nueva etapa que
comienza el 25 de mayo, es producto de las luchas del Pueblo, encabezadas por su
expresión mayoritaria: el Movimiento Peronista, conducido por el General Perón
cuyas manifestaciones fueron la resistencia, las huelgas y planes de lucha, los
cordobazos y demás alzamientos populares, el permanente accionar de sus
organizaciones político-militares.
Gobierno
y Poder: la historia de nuestra Patria nos demuestra que no es suficiente ser
mayoría, q ue no es suficiente ganar las elecciones, que tampoco lo es llegar al
Gobierno; porque las mayorías cuando no están organizadas y aramadas pueden ser
desconocidas por los dueños del poder económico y militar. Por ello, el objetivo
de nuestro Movimiento es la conquista de ese poder.
La construcción del poder popular es un proceso iniciado hace 18 años, en el
cual llegar al gobierno es un paso que facilita, en tanto sepamos darlo, el
desarrollo de ese proceso cuya culminación será alcanzada con la toma del poder
económico y militar. Con el triunfo electoral hemos ganado una batalla pero la
guerra aún no ha terminado.
Organización y Movilización: La única garantía para que el Pueblo bajo la
Conducción del General Perón tome el poder total, la constituye su organización
y movilización para el apoyo, la defensa y el control del Gobierno en función de
lograr el cumplimiento de los objetivosde liberación como etapa de transición
hacia la construcción del Socialismo Nacional. Debemos lograr en esta etapa de
Gobierno Popular el reconocimiento de estructuras que hagan efectiva la
participación de las masas en la resolución de los problemas nacionales,
provinciales y municipales.
Por todo esto nuestras organizaciones resuelven: apoyar al Gobierno encabezado
por el compañero en el cumplimiento del Programa de Liberación votado
masivamente el 11 de marzo y cuyos primeros actos deben ser:
1)- Liberación, mediante la anmistía y el indulto, de todos los combatientes y
presos políticos.
2)- Eliminación de la camarilla militar.
3)- Recuperación de todos los resortes básicos de la economía nacional,
actualmente en manos de los monopolios.
4)- Asegurar la plena ocupación para los trabajadores, y salarios que, por lo
menos recuperen el valor existente en 1955.
Defender al Gobierno constituido por las luchas populares contra los ataques de
los enemigos externos e internos.
Controlar el cumplimiento de la voluntad popular ante las posibles defecciones
de los traidores.
Participar con el conjunto del Movimiento en las tareas de organización y
movilización popular, en las fábricas, barrios, escuelas y universidades.
Asumir la directiva del General Perón de permanecer en estado de alerta
manteniendo y desarrollando las formas organizativas que nos permitan continuar
la lucha en todos los terrenos hasta la toma del Poder.
Con el conjunto del Movimiento, continuar la formación del Ejército Peronista,
único instrumento capaz de lograr la obtención de una Argentina Libre, Justa y
Soberana, una Patria Socialista.
Libres o muertos, jamás esclavos
Perón o muerte. Viva la Patria
FAR
y MONTONEROS"APOYAR, DEFENDER Y CONTROLAR"
Comunicado del 24-05-73 de FAR y MONTONEROS ante la asunción a la primera
magistratura del Dr. Héctor Cámpora.
18 años de antipueblo. Concluye uno de los períodos negros de la historia de
nuestro país, durante los cuales los argentinos debimos sufrir proscripciones,
el desconocimiento de la voluntad de las mayorías, la entrega del patrimonio
nacional, la explotación de los trabajadores, el empobrecimiento de los pequeños
y medianos productores mientras se enriquecían los monopolios imperialistas y
las oligarquías nativas, persecuciones, cárceles, secuestros, torturas y
asesinatos de quienes se alzaron contra el régimen; Fusilamientos criminales
como los de junio de 1956 y los de Trelew.
Comienza una nueva etapa en la lucha por la Liberación Nacional y Social de
nuestra Patria. Esta nueva etapa que comienza el 25 de mayo, es producto de las
luchas del Pueblo, encabezadas por su expresión mayoritaria: el Movimiento
Peronista, conducido por el General Perón cuyas manifestaciones fueron la
resistencia, las huelgas y planes de lucha, los cordobazos y demás alzamientos
populares, el permanente accionar de sus organizaciones político-militares.
Gobierno y Poder: la historia de nuestra Patria nos demuestra que no es
suficiente ser mayoría, q ue no es suficiente ganar las elecciones, que tampoco
lo es llegar al Gobierno; porque las mayorías cuando no están organizadas y
aramadas pueden ser desconocidas por los dueños del poder económico y militar.
Por ello, el objetivo de nuestro Movimiento es la conquista de ese poder.
La construcción del poder popular es un proceso iniciado hace 18 años, en el
cual llegar al gobierno es un paso que facilita, en tanto sepamos darlo, el
desarrollo de ese proceso cuya culminación será alcanzada con la toma del poder
económico y militar. Con el triunfo electoral hemos ganado una batalla pero la
guerra aún no ha terminado.
Organización y Movilización: La única garantía para que el Pueblo bajo la
Conducción del General Perón tome el poder total, la constituye su organización
y movilización para el apoyo, la defensa y el control del Gobierno en función de
lograr el cumplimiento de los objetivosde liberación como etapa de transición
hacia la construcción del Socialismo Nacional. Debemos lograr en esta etapa de
Gobierno Popular el reconocimiento de estructuras que hagan efectiva la
participación de las masas en la resolución de los problemas nacionales,
provinciales y municipales.
Por todo esto nuestras organizaciones resuelven: apoyar al Gobierno encabezado
por el compañero en el cumplimiento del Programa de Liberación votado
masivamente el 11 de marzo y cuyos primeros actos deben ser:
1)- Liberación, mediante la anmistía
y el indulto, de todos los combatientes y presos políticos.
2)- Eliminación de la camarilla militar.
3)- Recuperación de todos los resortes básicos de la economía nacional,
actualmente en manos de los monopolios.
4)- Asegurar la plena ocupación para los trabajadores, y salarios que, por lo
menos recuperen el valor existente en 1955.
Defender al Gobierno constituido por las luchas populares contra los ataques de
los enemigos externos e internos.
Controlar el cumplimiento de la voluntad popular ante las posibles defecciones
de los traidores.
Participar con el conjunto del Movimiento en las tareas de organización y
movilización popular, en las fábricas, barrios, escuelas y universidades.
Asumir la directiva del General Perón de permanecer en estado de alerta
manteniendo y desarrollando las formas organizativas que nos permitan continuar
la lucha en todos los terrenos hasta la toma del Poder.
Con el conjunto del Movimiento, continuar la formación del Ejército Peronista,
único instrumento capaz de lograr la obtención de una Argentina Libre, Justa y
Soberana, una Patria Socialista.
Libres o muertos, jamás esclavos
Perón o muerte. Viva la Patria
FAR y MONTONEROS
 Perón
enfrenta a la conspiración
DECLARACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ARMADAS PERONISTAS
Ante el proceso que culmina con la renuncia del compañero Cámpora, las
organizaciones FAR y MONTONEROS manifestamos que:
1.— El acceso a la presidencia de nuestro Conductor, el General Perón, es un
hecho por el cual el Movimiento Peronista viene luchando hace dieciocho años.
Por otra parte, el compañero Cámpora asumió la presidencia como una forma de
lograr ese objetivo, tal como lo explica el propio general Perón: "el doctor
Cámpora con mucha resistencia, aceptó el cargo, haciéndome presente que si él
llegaba a ser Presidente de la República, a través de esta elección plantearía
de inmediato la inconstitucionalidad de la proscripción, renunciaría y sometería
al Congreso, como lo ha hecho, la decisión de esta instancia para que el pueblo
pudiera elegir, fehaciente y genuinamente al candidato que fuera de su
elección".
2.—Pero el acceso del General Perón a la
presidencia en estas circunstancias, se da con el objetivo de poner freno a una
conspiración gorila impulsada por el Imperialismo a través de un puñado de
traidores del Movimiento Peronista.
3.— La estrategia que el General Perón venía desarrollando era la que se
sintetizaba en la consigna: "Cámpora al Gobierno, Perón al Poder", la que
señalaba que el General Perón era el Conductor del Movimiento Peronista y el
compañero Cámpora, el Presidente de los argentinos.
4.—Esta estrategia se vino desarrollando desde el enfrentamiento con la
Dictadura Militar, durante la cual la consigna enarbolada por el Movimiento
Peronista: "Elecciones con Perón en la Patria y como Candidato", expresaba la
reivindicación popular de que el Líder pudiera regresar a su Patria para
conducir el proceso de liberación.
Gustavo
Rearte
Gustavo Rearte fue uno de los fundadores de la primera
JotaPé en la Resistencia Peronista, junto con John William Cooke estableció los
puentes del peronismo con la Revolución Cubana, con Fidel y el Che, participó en
la toma del frigorífico Lisandro de la Torre y escribió el documento de
Huerta Grande
que marcó un hito en la historia del movimiento obrero.
Rearte empezó como obrero en la fábrica SIAM, después en Jabón Federal y llegó a
ser secretario general del Sindicato de Jaboneros y Perfumeros. Después del ‘55
participó en los primeros grupos de peronistas que se manifestaban contra el
gobierno militar y organizó la primera JotaPé, junto a sus hermanos Alberto y
Miguel, Felipe Vallese, Héctor Spina, Carlos Caride, Jorge Rulli y Cacho El
Kadri, entre otros.
La Revolución Cubana, Fidel y el Che también impactaron en su pensamiento. Junto
con Cooke fueron el puente entre Perón y Fidel. Rearte incluso fue el enlace
para preparar dos viajes de Perón a Cuba, que finalmente no se realizaron.
Rearte estuvo entre la dirigencia combativa que organizó la toma del frigorífico
Lisandro de la Torre para evitar su privatización. Tras la represión fue preso y
en el peronismo combativo fue creciendo la idea de que solamente quedaba la
lucha armada como opción, así comienzan las experiencias guerrilleras de
Uturunco y luego Taco Ralo en Tucumán.
LECTURAS RECOMENDADAS
Gustavo Rearte; La tarea
principal (pdf)
Entrevista a su hija en 2006 (pdf)
Eduardo Gurucharri, Gustavo
Rearte (pdf)
En memoria de Gustavo Rearte (pdf) |
5.—Esto mismo se expresó durante la
campaña del "LUCHE Y VUELVE" realizada para crear las condiciones que
permitieran el regreso de nuestro Líder, y que se coronó con la gloriosa jornada
del 17 de noviembre, en la cual, a pesar del feroz aparato represivo montado por
la Dictadura se hizo realidad la presencia del General Perón en la Argentina.
6..— Ante la oposición de la Dictadura y para permitir que se desarrollara el
proceso electoral, pero también para ubicarse en una posición que le permitiera
controlar todo el proceso de paso del gobierno al poder, el general Perón
renunció a su legítima candidatura proponiendo en su lugar a su delegado
personal, el compañero Cámpora.
7.—Allí nació como síntesis de todo este proceso la consigna propuesta por la
Juventud, "Cámpora al Gobierno, Perón al Poder",que fue impulsada por todos los
sectores del Movimiento leales a sus objetivos revolucionarios.
8.—Todo este proceso fue constantemente perturbado y saboteado por los agentes
del Imperialismo infiltrados en el Movimiento. Estos agentes son aquellos que
negociaban las luchas populares con la dictadura militar, los que se opusieron
al regreso del general Perón. Los que trataron de impedir la movilización del 17
de noviembre, los que enfrentaron la candidatura del compañero Cámpora en el
congreso del 15 de diciembre bajo la consigna de "Estar contra Perón para salvar
a Perón", los que se negaron a participar de la campaña electoral, y finalmente
los que balearon al pueblo peronista en Ezeiza el 20 de junio, intentando
derrocar al gobierno popular.
9.— Estos conspiradores, agentes del Imperialismo son:
- El Ministro de Bienestar Social, José López Rega que fue el responsable de la
Comisión Organizadora del acto del 20 de Junio; el que puso la estructura de su
Ministerio (transportes, alimentos, dinero y armas), al servicio de los matones
a sueldo que tiraron contra el pueblo impidiendo el contacto de éste con Perón;
el mismo que valiéndose de maniobras logró ubicar a su yerno, el desconocido
diputado Lastiri, en el cargo de Presidente Provisional, desplazando a quien le
correspondía legalmente ocupar ese lugar, el senador Diaz Bialet.
- El Secretario General de la C.G.T.,José Rucci, quien puso sus matones al
servicio de la masacre de Ezeiza, y pretendió movilizar a los trabajadores
contra el gobierno popular con la excusa de hacerlo por Perón, consiguiendo
solamente que tres ómnibus dieran vueltas repetidas veces alrededor de la casa
del General.
- Junto a estos actúan otros
personajes que son simples instrumentos al servicio de la conspiración, como
Osinde, Iñiguez, Brito Lima, Norma Kennedy, Frenkel, etc...
10.—Ante esta situación el general Perón se ha visto obligado a reasumir en su
persona las funciones de Jefe del Movimiento Peronista y Presidente de los
argentinos, a pesar de que: "en estos 45 días se han hecho cosas en el país que
están a la vista de todos y califican a cualquier gobierno como de excelente
ejecución" (Gral. Perón 13-7-73).
El general Perón cambia su estrategia porque ésta es la única garantía de
continuidad del gobierno popular y del proceso de reconstrucción y liberación
nacional. Dijo el 13-7-73: "...pero cualquiera fuera el designio que ha de
plantearse para el futuro inmediato de la República, yo seguiré siendo un
soldado a su servicio, en el cual empeñaré no solamente el honor, sino también
mi vida".
11.— Es imprescindible que el General Perón retome estas funciones
inmediatamente dado que la presencia de Lastiri como Presidente Provisional
supone la continuación de la conspiración pro-imperialista y significa
concretamente la vuelta del régimen derrotado el 11 de marzo.

7 de septiembre de 1973 - Homenaje a Fernando
Abal Medina y Gustavo Ramus en el Día del Combatiente Montonero
|
12.— Para ello es necesario que el
General Perón sea designado por el Congreso como Presidente Provisional,
mediante la modificación de la Ley de Acefalía, hasta que se produzca su
consagración en el próximo acto electoral.
13.— De no asumir el Gobierno inmediatamente el General Perón, se va a producir
una situación de desgobierno y vacío de poder que haría posible una agresión
sangrienta del Imperialismo contra la clase trabajadora y el pueblo peronista,
como ha ocurrido el 20 de junio pasado y como se ha dado recientemente en Chile
y Uruguay.
14.— Ante ello es necesario profundizar la organización y movilización popular
en los barrios, unidades básicas, fábricas, sindicatos, escuelas y facultades,
para mantener en estado de discusión y alerta al pueblo peronista para
defenderse de toda agresión, con los medios que estén a su alcance, enfrentar la
maniobra continuista de los conspiradores e impedir que se sabotee la asunción
del mando por parte del Líder y Conductor de nuestro Movimiento.
15.—Sólo esta organización y movilización de la clase trabajadora y el pueblo
peronista permitirá que sean alcanzados los objetivos revolucionarios del
Movimiento. Y que este pueblo que ha luchado con éxito contra una dictadura
sangrienta como la derrotada el 11 de marzo también enfrente y derrote a la
camarilla de conspiradores aventureros, agentes del Imperialismo y burócratas
traidores, y a sus pandillas de asesinos a sueldo.
Nuestras organizaciones, FAR Y MONTONEROS, como parte de ese pueblo comprometen
todos sus esfuerzos y todos sus medios en función de esta lucha del conjunto del
Movimiento Peronista contra estos traidores apátridas verdaderos infiltrados de
la CÍA.
16.— Es un deber patriótico para todos los argentinos, peronistas o no, civiles
y militares, que se pronunciaron por la liberación y contra la dependencia y por
la justicia social contra la explotación, estrechar filas junto al General Perón
luchando por la bandera de "Perón Presidente" para la reconstrucción y la
Liberación Nacional.
Por una Patria Libre, Justa y Soberana, en el marco del Socialismo Nacional
Libres o Muertos, Jamás Esclavos
Perón o Muerte, Viva la Patria
FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS
MONTONEROS
14 de Julio 1973
 La
traición anida en las sombras
COMUNICADO
MONTONEROS
COLUMNA JOSÉ SABINO NAVARRO
PERÓN PRESIDENTE

Reportaje a las FAR, Revista Militancia Nº 3, 28/06/73. Clic para descargar.
|
"Debemos temer más a los enemigos de adentro que
a los de afuera, a la oligarquía enquistada en nuestras propias filas". Evita.
"Soló les pido: cuiden al general, no lo dejen solo, porque la traición anida en
la sombra y a veces se esconde tras una sonrisa o una mano tendida". Evita.
LA TRAICIÓN ANIDA EN LA SOMBRA
Cuando el 11 de marzo vencimos a la dictadura de los monopolios que durante años
nos habla explotado, perseguido, torturado, encarcelado, sabíamos que dentro del
Movimiento estaban los BURÓCRATAS Y TRAIDORES que habían boicoteado nuestras
luchas, negociado nuestras victorias, burlado nuestras esperanzas, robado
nuestras rebeldías y traficado la sangre de miles de trabajadores y militantes
que hicieron posible esa victoria.
Y sabíamos que no se resignarían a este triunfo del pueblo si no que tratarían
por todos los medios de enancarse al triunfo popular que no era de ellos, para
cambiarle el sentido, torcerle el rumbo y el contenido dado por las bases. Y no
nos podíamos equivocar, porque el papel de esa burocracia traidora y oportunista
—en estos 18 años de resistencia— fue siempre la de actuar como infiltrados del
régimen en el movimiento para desvirtuar su esencia revolucionaria y frenar su
decidida marcha hacia la Revolución Nacional y Social postergada.
Lo sabíamos porque ELLOS REPRESENTAN OTROS INTERESES QUE NO SON LOS DE LA CLASE
OBRERA Y EL PUEBLO PERONISTA. Lo sabíamos porque hace tiempo ya, el Gral. Perón
nos había dicho que "LA EMANCIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SERA OBRA DE LOS
TRABAJADORES MISMOS" y ellos representan los intereses de clase de la burguesía
monopolista aliada al imperialismo.
PLANIFICAN LA BURLA
Y así, cuando el 25 de mayo ratificábamos nuestro
triunfo en las calles, esos burócratas y traidores —en sus lujosos despachos—
comenzaban a tramar la contrarrevolución aliados con nuestros enemigos de todos
estos años de lucha donde no faltaban los grandes patrones explotadores ni los
militares torturadores. Ellos servían al "Gran Acuerdo Nacional" del dictador
Lanusse y resolvieron -desconociendo el sentir y los anhelos de la clase obrera
y el pueblo peronista— tratar de imponer disfrazado, desde arriba, desde los
aparatos sin base, de los sindicatos manejados con matones y de los resortes de
poder que permanecieron en manos del continuismo.
Secuestro
de los Born
PERON VIVE
Comunicado Nº 2
Referente al secuestro y juicio de directivos de Bunge y Born
En las cárceles del Pueblo la Organización Montoneros está procediendo al
interrogatorio de los hermanos Born.
Estos dos exponentes del imperialismo y la oligarquía en la Argentina han sido
puestos bajo la justicia popular a los efectos de que devuelvan al Pueblo parte
de lo que han saqueado al país durante tantos años y luego de que este gobierno
pasara por alto las maniobras de acaparamiento, evasión de impuestos y
explotación a los trabajadores de sus fábricas, que están llevando adelante en
la actualidad.
Efectivamente, la firma Bunge y Born, por información que nos consta y
confirmaciones de los directivos detenidos, mantuvo en estos últimos meses con
el gobierno una negociación tendiente a que las irregularidades encontradas en
los manejos de la empresa fueran tapadas y se evadieran así las represalias
legales.
En la vinculación al gobierno y acuerdo con el mismo a tenido participación el
ministro Otero; como se recordará éste había sido empleado de la empresa
Centenera, que forma parte del grupo Bunge y Born. (...)
La historia de Bunge y Born es la historia de la explotación de nuestro pueblo,
de maniobras monopólicas, de un poder económico al servicio de la dependencia,
del desabastecimiento y el acaparamiento denunciado por el Gral. Perón el 12 de
junio, y hoy de una vinculación confesada con el gobierno, que no deja dudas a
qué intereses responde.
Es por eso que hoy llamamos al Pueblo a la resistencia, porque este gobierno no
es peronista, porque en vez de Justicia Social hay salarios cada vez más
deteriorados, junto con represión y asesinato de dirigentes peronistas y
populares, porque en vez de la Independencia Económica que cacareaban con una
política que pretenden ser engañosa hay una entrega cada vez mayor a los centros
de poder imperialista, porque la soberanía política no existe cuando el ministro
Vignes se reúne en EE.UU con Kisinger para que éste le diga cómo hay que
reprimir y "eliminar el terrorismo en el país".
Bunge y born, la burocracia vandorista, López Rega e Isabel, forman parte de una
misma política, la sojuzgación del Pueblo al servicio del Imperialismo.
PERON O MUERTE
VIVA LA PATRIA
HASTA LA VICTORIA MI GENERAL
MONTONEROS
Publicado en Evita Montonera [Diciembre de 1974] |
LOS EJECUTORES
Cumpliendo esos oscuros designios, se metieron como cuñas en el gobierno
popular, en las figuras del magnate internacional GELBARD, del agente de la CÍA
y "mago" LÓPEZ REGA, del patrón OTERO, del torturador OSINDE, del viejo delator
VILLALON y los traidores de siempre, BRITO LIMA, NORMA KENNEDY, RUCCI, MIGUEL,
CALACE, RÚBEO, VÁRELA, ROSALES, CALVAN y otros nombres que ni la clase obrera ni
el pueblo desconocen.
A espaldas del pueblo firmaron el famoso "PACTO SOCIAL" que, nuevamente, cargaba
sobre los hombros de los trabajadores, los 18 años de devastación económica y
robo descarado de nuestra riqueza y esfuerzo. Comerciaron con los monopolios
nuestra DESMOVILIZACIÓN, creyendo que nos podían engañar. Impidieron nuestro
encuentro con el líder y el encuentro del líder con el pueblo, en los tristes
sucesos de la MASACRE DE EZEIZA, donde mataron y torturaron a auténticos
peronistas. Lanzaron su ataque contra los compañeros Cámpora, Righi, Puig, y los
gobiernos provinciales más leales al sentir de las bases, y ASUSTADOS Y
TEMEROSOS por la conciencia del pueblo peronista y el avance de las
movilizaciones populares que ponen en peligro sus feudos, urden UN GOLPE
PALACIEGO y no dudan en UTILIZAR, en USAR un viejo anhelo de nuestros 18 años de
lucha que tantas veces ellos mismos sabotearon: PERÓN PRESIDENTE.
LOS BURÓCRATAS SE EQUIVOCAN
SE EQUIVOCAN. Porque como ha dicho el Gral. Perón: "SI HAY ALGO EN EL PAÍS QUE
EL IMPERIALISMO NO PODRA COPAR JAMAS ES SU PUEBLO, Y DENTRO DE EL, A SU CLASE
TRABAJADORA QUE TIENE UN SENTIDO CLARO DE LA DEFENSA DE SUS CONVENIENCIAS"
Y SE EQUIVOCAN. Porque como ha dicho el Gral. Perón: "SI EL MOVIMIENTO SE
MANTIENE PURO EN SUS BASES ES PORQUE ESTA CONFORMADO POR EL PUEBLO, AUNQUE
ALGUNOS DIRIGENTES SE PUDRIERAN AL INFLUJO DEL DINERO, DE LAS PREBENDAS, DE LOS
APETITOS ELECTORALES Y DE LAS DESMEDIDAS AMBICIONES".
Y SE EQUIVOCAN. Porque el compañero Cámpora, demostrando ser leal a su pueblo,
renuncia para posibilitar así, la llegada del Gral. Perón a la presidencia de la
Nación y el Gral. Perón rechaza el golpe palaciego de tipo fascista para
someterse al veredicto del pueblo de la patria.
Y SE EQUIVOCAN. Porque las bases peronistas, sus organizaciones populares y
revolucionarias y el Gral. Perón no pueden a esta altura de la entrega —aceptar
o consentir, ni siquiera pasivamente— las salidas que signifiquen mantener el
régimen, refaccionarlo o disfrazar su esencia.
Porque las bases —clase obrera y pueblo peronista— no retroceden ni un tranco de
lo transitado en estos 18 años de lucha para hacer realidad la PATRIA JUSTA,
LIBRE Y SOBERANA: LA PATRIA SOCIALISTA. Porque las organizaciones populares y
revolucionarias no dejarán de convocar y organizar a la clase obrera y al Pueblo
independientemente de la burocracia y el régimen, mientras vamos construyendo el
ejército del pueblo como garantía del proceso iniciado. Porque PERÓN —y esto es
lo que no entienden los burócratas— DEJARÍA DE SER PERÓN, EL LÍDER QUE HACE LO
QUE EL PUEBLO QUIERE y ellos no conocen ni a Perón ni a su pueblo, porque
siempre fueron los dirigentes ricos que jamás quisieron defender a los
trabajadores pobres.
POR TODO ESTO PROCLAMAMOS PERÓN PRESIDENTE Y CONVOCAMOS A LA ORGANIZACIÓN DE LA
CLASE OBRERA Y EL PUEBLO
PORQUE CON PERÓN PRESIDENTE Y LAS BASES ORGANIZADAS, haremos realidad el deseo
de nuestro líder: "Los que se quieran ir del Peronismo para servir los intereses
de la dictadura que lo hagan pero abiertamente y no simulando correr con la
camiseta peronista que no tienen derecho a usar para TRAICIONAR a la Clase
Trabajadora".
PORQUE CON PERÓN PRESIDENTE Y LAS BASES ORGANIZADAS, habrá gobierno popular sin
burocracia, cumpliendo así los objetivos de los trabajadores de barrer a los
traidores amparados siempre por los gobiernos de turno del gorilaje, por el
matonaje a sueldo y el dinero usufructuado de nuestro sudor y bronca.
PORQUE CON PERÓN PRESIDENTE Y LAS BASES ORGANIZADAS, se acabará GELBARD, y su
política monopolista, disfrazada de un falso nacionalismo, que reparte los
sacrificios para nosotros y las ganancias para los explotadores: la burguesía
industrial-pro-monopolista.
COMPAÑEROS:
Hace unos meses decíamos que estábamos ante la posibilidad concreta de instaurar
un gobierno popular, pero que solo se garantizaría en su carácter, con la
presencia activa de las masas y de todo el pueblo, de la clase obrera y el Gral.
Perón. Y que por lo tanto la lucha proseguía. Y la lucha prosigue. DEBEMOS DAR
EL PASO SIGUIENTE, ORGANIZANDONOS DESDE ABAJO PARA LLEVAR A LA PRESIDENCIA DE LA
NACIÓN AL GRAL PERÓN, A TRAVÉS DE LAS MOVILIZACIONES, para echar a los traidores
y burócrata-tas, para hacer realidad el proyecto de liberación.
COMPAÑEROS:
En estos momentos históricos SOLO UN HOMBRE puede acompañar al Gral. Perón en la
fórmula presidencial. Es aquel que ha permitido vivir este momento histórico: EL
COMPAÑERO HÉCTOR CAMPORA.
POR TODO ESTO CONVOCAMOS A ORGANIZARNOS E IMPULSAR DESDE LAS BASES, DESDE LAS
FABRICAS, LOS BARRIOS, LA UNIVERSIDAD, LA CONSIGNA PERÓN PRESIDENTE.
POR TODO ESTO CONVOCAMOS A LEVANTAR LOS PROGRAMAS OBREROS DE HUERTA GRANDE, LA
FALDA Y 1° DE MAYO.
POR TODO ESTO CONVOCAMOS A LA DEFENSA DE TODOS LOS REPRESENTANTES LEALES AL
PUEBLO Y A PERÓN A LA VEZ QUE EXIGIMOS LA PROFUNDIZACION DEL PROCESO.
Sabemos que la guerra es larga y que solo llegaremos al poder con la
organización de la clase obrera, politicamente independiente de los burócratas
sindicales y políticos, y de los sectores burgueses del movimiento,
desarrollando las ORGANIZACIONES POLÍTICO-MILITARES, hasta construir el Ejército
del Pueblo.
PERÓN O MUERTE
VIVA LA PATRIA
MONTONEROS Columna JOSÉ SABINO NAVARRO
Rosario, 24 de julio de 1973.
[En "Militancia Peronista para la Liberación" Nº 8, Fuente: www.cedema.org]
 Documento
de Rodolfo Walsh a la Conducción Nacional de Montoneros
Por Rodolfo Walsh
NR: El presente documento fue redactado por Rodolfo Walsh, como oficial de
inteligencia de Montoneros, entre fines de 1976 y principios de 1977.
Para una mayor comprensión, se recomienda tomar en cuenta el contexto represivo
en el cual fue presentado como propuesta, que hubiese salvado miles de vidas,
aunque las condiciones para tal repliegue no eran las mismas si se hubiese
puesto en práctica dos años antes.
a. Asunto: observaciones sobre el documento del Consejo del 11/11/76
23 de noviembre de 1976
De: Base AS-P A: 82
Estas observaciones son complementarias de las formuladas en nuestro punto
Ideologismo y Política del 3/1/76.
Respecto de las críticas que allí formulamos, buena parte de ellas coinciden
parcialmente con las rectificaciones del Consejo, y en ese sentido entendemos
que el documento es un avance significativo para el conjunto.
Sin embargo pensamos que las rectificaciones son sólo parcifiles, porque no
corresponden a una autocrítica profunda sobre los errores que nos condujeron a
la actual situación, sino que tienden a corregirlos de facto ante la evidencia
del mal resultado obtenido. Con este método el acierto o el error son azarosos y
empíricos. A nuestro juicio lo principal son las razones políticas. Si son
correctas, en apenas tres años un puñado de muchachos crecen hasta conducir una
organización gigantesca y poderosa. Si son incorrectas, esa misma organización
se desinfla y puede desaparecer.
Este ejemplo está tomado de nuestra propia historia y creemos que este momento
de desánimo debe tenerse en cuenta. Si corregimos nuestros errores volveremos a
convertirnos en una alternativa de poder. Por lo tanto son falsas todas las
visiones alarmistas sobre si tenemos tiempo o no. Tenemos todo el tiempo
necesario, si lo sabemos usar.


Fotos secuestradas después de la dictadura que demuestra como
algunos militantes eran vigilados por los servicios de inteligencia. Las fotos
pertenecen a la
Comisión Provincial por la Memoria.
|
1. Definiciones políticas
En nuestro país es el Movimiento el que genera la Vanguardia, y no a la inversa,
como en los ejemplos clásicos del marxismo. Por eso, si la vanguardia niega al
movimiento, desconoce su propia historia y asienta las bases para cualquier
desviación. Esa es la nota distintiva de la lucha de la liberación en nuestro
país, que debemos tener siempre presente. La vanguardia -Montoneros- generada
por el Movimiento -el peronismo- debe conducirlo hacia su transformación en el
curso de la lucha por el poder y el socialismo. Esos son los elementos básicos a
los que debemos atenernos, lo que existe en la realidad y no en los libros.
Montoneros y el movimiento peronista, al que aspira conducir.
Si eso no se tiene en cuenta, la literatura china o vietnamita no nos sirve,
porque tiende a confundir nuestra lucha social con una guerra colonial, en la
que la organización en Movimiento, Frente, Partido y Ejército tiene sentido
porque se presupone la unidad del pueblo detrás de su conducción y contra el
invasor extranjero. Nosotros en cambio tenemos que empezar por ganar la
representación de nuestro pueblo a partir de los elementos con que contamos.
Hasta el 24 de marzo del 76 planteábamos correctamente la lucha interna por la
conducción del peronismo. Después del 24 de marzo del 76, cuando las condiciones
eran inmejorables para esa lucha, desistimos de ella y en vez de hacer política,
de hablar con todo el mundo, en todos los niveles en nombre del peronismo,
decidimos que las armas principales del enfrentamiento eran militares y
dedicamos nuestra atención a profundizar acuerdos ideológicos con la
ultraizquierda.
Las rectificaciones del Consejo apuntan a esta problemática, pero la insistencia
en la creación del Movimiento Montonero con sus ramas nos parece indicar una
insuficiente comprensión. Nuestras formas organizativas deben ser la
organización o el Partido Montonero -que incluye a todo lo que genéricamente
llamamos fuerza propia- y el Movimiento Peronista. Eso es lo que existe y a
partir de ahí debemos construir. De otro modo invertimos enormes esfuerzos
poniendo todo el Partido a la tarea de inventar el Movimiento Montonero, que no
tendrá existencia real.
En esa idea de que podemos inventar una forma organizativa y una identidad
características del enfrentamiento en nuestro país, queremos generar las
condiciones para que sea distinto y entonces podamos aplicar las fórmulas
clásicas de otros países. Y nos parece tiempo perdido tratar de convertir este
enfrentamiento social en una guerra nacional.
2. Militarismo
El documento del Consejo critica el militarismo, pero en términos militaristas.
Todo el documento es como una clase de estrategia sobre la mesa de arena y
nuestra realidad no tiene nada que ver con ese enfoque. Para hacer política, hay
que empezar por pensar en términos políticos, y expresados con sencillez y
claridad.
3. Triunfalismo
A pesar de los golpes recibidos y de las rectificaciones del documento, seguimos
triunfales. Decidimos el fracaso total de los planes del enemigo y seguimos
subestimándolo. Esto es muy grave y pensamos que en el fondo obedece a la
incomprensión sobre nuestra propia historia. Trataremos de ejemplificarlo: al no
reflexionar sobre las causas de nuestro crecimiento espectacular y nuestra
representatividad popular en los años que van de 1970 a 1974-75, llegamos a
pensar que no obedece a que actuamos correctamente, y con propuestas
comprendidas y aceptadas por el pueblo, sino a que nosotros somos geniales, y si
somos geniales es accesorio que acertemos o nos equivoquemos. Todo lo que
hagamos estará bien. Esto lo notamos en documentos como el último Montonero de
1975 y en la persistente ausencia de autocrítica.
4. Desmedida ambición de poder
Todo lo hacemos y lo pensamos a lo grande. Nuestra lucha es una guerra. Nuestra
propaganda tiene que llegar a cuatro millones. Aunque criticamos el militarismo,
todo el documento parece la receta para que un Ejército rompa el cerco de otro y
luego lo derrote. Hay que ser más modesto. Nosotros tenemos que resistir junto
con el pueblo a la dictadura. Necesitamos mucha propaganda. Tenemos que irnos
organizando en la lucha sin delirios de grandeza y pensando en plazos largos.
Ésta es la síntesis de nuestras apreciaciones generales. Ahora pasamos a
nuestras observaciones punto por punto.
1.2. 1. Situación frente al enemigo
No es cierto que haya fracasado el aperturismo. Ejemplos: el PC no participa en
los conflictos, mientras negocia con el gobierno a través del Partido
Intransigente y les paga viajes a Lázara y García Costa para que vayan al
Congreso de la Internacional Socialista a defender a Videla; la UCR no rompe a
pesar de todos los agravios, incluidos Solari Irigoyen y Amaya; la reacción de
la Iglesia es tibia comparada con todo lo que han hecho y con los episcopados de
Chile y Brasil, donde por mucho menos se enfrentan abiertamente con las
dictaduras.
1. 2.2. De las fuerzas populares
No es cierta la desaparición casi total de la
izquierda no peronista, armada o no armada. Estos son bandazos que nos alarman.
Hace unos meses el proyecto de vanguardia pasaba por el debate ideológico en la
OLA, ahora no existen más. Existen y actúan. El ERP pinta (más que nosotros).
edita regularmente sus revistas, que llegan a las fábricas puntualmente a pesar
de todos los golpes que sufrieron, toman un canal de televisión, tienen una
radio clandestina, operan en el litoral. Hacen operaciones militares. El PC, los
distintos partidos socialistas, también existen. Que sean una bosta es otra
cosa. Con ese criterio nosotros tampoco existimos.
1.3.1. Situación internacional
Hay un notable exceso de optimismo. Al enemigo la situación internacional lo
mejora. Consigue créditos para su objetivo inmediato de refinanciar la deuda y
mantiene excelente relación con el bloque soviético que con su importancia los
salva en el sector externo. La exposición soviética en Buenos Aires muestra que
no se trata de coletazos de la relación con Gelbard, sino de una política que se
mantiene con el actual gobierno.
1.3.2. Situación militar de nuestras fuerzas
Sugerimos repensar la especialización militar. Al cambiar nuestra hipótesis de
guerra ¿no deberíamos también cambiar la metodología de construcción de nuestro
Ejército? Tememos que al producirse situaciones insurreccionales, de seguir con
la división actual, los oficiales políticos no sepan su nivel de violencia, o
los oficiales militares no sepan sobre qué blanco operar. No sabemos si la
solución es alguna nueva forma de integralidad, o la subordinación de la
estructura militar a la política o alguna otra que no se nos ocurre. Pero vemos
que aquí hay un problema grueso.
2. 1.1. La estrategia del enemigo. Espacio
No es cierto que haya "ausencia de identificación de nuestras fuerzas". Con la
delación, el enemigo superó esa "debilidad congénita" del cerco. Al ser falso
esto, es falso que el espacio principal sea el político. Es el militar, y éste
es el gran triunfo que el enemigo consiguió sobre nosotros.
Esta línea de error sigue. Para nosotros el retorno a las masas es el retorno al
espacio donde están las masas; en vez de librar el combate en la conciencia de
la gente lo libramos en el espacio físico, lo cual es un error, coherente con el
ideológico.
Al no corregir el ideologismo, no convocamos políticamente. Así, nuestra
respuesta de volver a los barrios es elemental y peligrosísima. Nos van a
golpear más duro todavía.
2.1.2.
Tiempo
La contradicción entre guerra corta y naturaleza social del enfrentamiento
valdría si se tratara de un enfrentamiento contra el conjunto del pueblo, pero
lamentablemente lo que hay es una lucha militar contra nosotros.
Tenemos que ser más autocríticos y realistas. Por supuesto que hay lucha de
clases; siempre la hubo y la seguirá habiendo. Pero uno de los grandes éxitos
del enemigo fue estar en guerra con nosotros y no con el conjunto del pueblo. Y
esto en buena medida por errores nuestros, que nos auto aislamos con el
ideologismo y nuestra falta de propuestas políticas para la gente real.
2.1.3. Armas
Nuestras armas también son violatorias de las convenciones internacionales.
Ellos se autoaislan, pero nosotros también, y en ese trueque ganan ellos, porque
nosotros teníamos con qué impedirlo y ellos no. Es un cambio de peón por alfil;
ellos ya estaban aislados y consiguieron aislarnos a nosotros, planteando una
lucha de aparatos, que nosotros no podemos bancar.
Nos parece espléndido que finalmente se comprenda la importancia de la censura
de prensa.
No es cierto que no tengan armas políticas. Hacen toda clase de esfuerzos para
no enajenarse a los partidos y a la burocracia sindical y logran resultados. La
burocracia los ayuda a pasar la prueba de la OIT. Osella Muñoz y Vanoli se
niegan a declarar por los derechos humanos en Estados Unidos. Los gremialistas
los felicitan por la libertad de Pita.
Los radicales tienen varios embajadores, y un íntimo de Balbín (Ricardo Jofre,
número 2 de Mor Roig en el plan político) es ahora número 2 de Villareal en la
Secretaría de la Presidencia, a través de la cual hay un dialogo muy amplio y
muy inteligente. Ellos hablan con todos, los que nosotros dejamos de lado para
imos a discutir con el ERP y el PC. Además no es cierto que no hayan establecido
el cerco político. Lo que pasa es que lo establecieron con armas principalmente
militares, por el terror, pero también secundariamente con armas políticas, que
las tienen y las manejan muy bien. En todo este análisis vemos el triunfalismo
que criticamos. Los subestimamos mucho, y esto está mal porque nos equivocamos.
2.2. 1. Nuestra estrategia. Espacio
Parte
de guerraBuenos Aires, 2 de julio de
1976
A nuestro pueblo
En la mañana del día de la fecha, el pelotón de combate "Sergio Puigross" del
Ejército Montonero, aprovechando una falla en el dispositivo de vigilancia y
control de la Superintendencia de Seguridad Federal (ex Coordinación Federal),
colocó en su sede central un artefacto explosivo. Cumplida su misión, los
compañeros se retiraron sin novedades y, posteriormente, tal como estaba
planificado, el artefacto detonó a las 13.20 en el comedor de esa dependencia.
Los medios de información del Ejército Montonero estiman en 85 el número de
bajas causadas al enemigo, de los cuales 25 son muertos. No se descarta el que
esta cifra pueda llegar a ser superior. Los daños causados al edificio son
importantes, estimándose que la capacidad operativa de este centro represivo
quedó seriamente afectada por un lapso de tres meses. Este hecho de guerra
demuestra - como lo demostraron en su momento, las ejecuciones de los
torturadores Villar y Cardozo - que no puede haber lugar seguro para los que
responden a la resistencia de los trabajadores con el secuestro, el asesinato y
la tortura.
Viva la patria. Hasta la victoria final
MONTONEROS
|
Es mecanicista no explicar las razones del
mecanismo en el salto cualitativo. Acá el problema es político y el lenguaje
militarista no sirve. Es un grave error olvidar que ésta es una lucha política y
que para la construcción organizativa las operaciones militares deben servirnos
ante todo para hacer política, y no para construir un ejército cuando todavía no
tenemos ganada la representatividad de nuestro pueblo. Lo que nosotros tenemos
es una lucha de clases, con niveles crecientes de violencia, que debemos
masificar, no es una guerra todavía. Además, siguen los bandazos, porque ahora
que descubrimos que las contradicciones en el seno de la clase obrera no son
antagónicas, parece que nos olvidamos que igual son contradicciones y nos
olvidamos de nuestras definiciones de la necesidad de damos una política para
los sectores más dinámicos y de mayor nivel de conciencia. Es como si no
pudiéramos tener dos ideas en la cabeza al mismo tiempo: si hay contradicciones,
las consideramos antagónicas, cuando nos damos cuenta que no son antagónicas,
nos olvidamos de que existen. Esto es reaccionario: anular con una opinión
hechos de la realidad.
2.2.3. Armas
Comunicado de Montoneros tras el atentado a LambruschiniLa concepción del
repliegue al espacio seguro nos parece por varias razones errónea. Por
militarista, al concebir la política como movimiento militar. Por ideologista,
al aplicar conceptos de otras realidades trasplantados mecánicamente,
incurriendo en los mismos errores que antes le criticábamos al ERP. Y
fundamentalmente porque debido a nuestra ausencia de propuesta y a la confusión
de nuestra identidad y de la identidad del pueblo, las masas no son un espacio
seguro para nosotros. Lo perdimos por nuestro error.
2.3.1. Relaciones de fuerza. Económico
La contradicción con nuestra base social, derivada del aparatismo, no es porque
gastamos más que lo que producimos, sino por nuestros errores políticos. Ahí
está el aparatismo. Es querer imponer nuestros esquemas a la realidad. Negamos
el Movimiento Peronista y el Movimiento Montonero no existe. Entonces ¿dónde nos
vamos a refugiar cuando el enemigo aprieta? El error no está en que los
compañeros son unos cómodos o vagos y por eso se refugian en el aparato, sino en
que nuestra política ideologista e irreal hace imposible una buena relación con
el pueblo. Si no corregimos eso, todo seguirá igual aunque la gente trate de
irse a vivir a otro lado.
2.3.2. En la política nacional

Volante clasificado por los servicios de inteligencia. (Foto de
la Comisión Provincial por la Memoria)
|
Es una barbaridad hablar del "fracaso total del
plan" del gobierno. Se puede hablar de fracaso parcial o de éxito parcial, pero
como lo plantea el documento es nuestro famoso exitismo. Ya vimos cómo los
partidos y la Iglesia no rompen ni endurecen demasiado la relación con el
gobierno. Y las luchas de las masas todavía no son tantas ni tan duras, aunque
lo serán, con nosotros o sin nosotros.
2.3.3. Internacional
Ya dijimos que no los vemos aislados a ellos. Sobre derechos humanos, queremos
agregar que es cierto que han perdido muchos puntos, pero esto forma parte de
una política del imperialismo, que aprieta con dos pinzas: la económica y la de
los derechos humanos, para mejor someter a nuestros países. Los mandan a matar y
después aprietan. Además, ahora van a institucionalizar los derechos humanos,
creando comisiones dirigidas por ellos, para regular las denuncias como mejor
les convenga.
2..3.4. Militar
De nuevo el militarismo, aun para criticar al militarismo. Ese esquema no ayuda
a pensar. y falta una auto crítica en serio, porque nosotros dijimos en 1974,
cuando murió Perón, que queríamos el golpe para evitar la fractura del pueblo, y
en 1975 que las armas principales del enfrentamiento serian las militares. Hay
que ir a fondo, porque si no, no sirve. También esta el documento de la regional
Baires después del golpe, diciendo que era el último desafío de la historia.
Es falso que no tengan reservas tácticas y que necesiten des aferrar tropas de
una zona para llevarlas a otra. Nos están dando muy duro y sólo empeñan una
parte mínima de sus fuerzas. Les sobran reservas tácticas. Este es un error
gravísimo. Nos corresponde a nosotros esta crítica porque evidentemente no
informamos bien cuál era la situación. Pero hay que corregir esa apreciación.
2.3.5. Síntesis
Ellos avanzaron en lo militar y también en lo político. Nosotros retrocedemos en
ambos campos. y esto porque sin política no era posible avanzar. Hay que
admitirlo así aunque duela.
2.4.1. Con las actuales estrategias
Nos parece perfecto. Y vemos que en ese punto se admiten de lleno, las cosas que
en otros puntos sólo se admiten de refilón. Peronismo como la única forma de
expresión conocida por el pueblo, entre otras.
3.1.1.a. Espacio político. Propias fuerzas
Nos parece uno de los aciertos fundamentales del documento plantear la
resistencia masiva como propuesta principal de la etapa, pero no estamos de
acuerdo en volcar esfuerzos en crear el inexistente Movimiento Montonero, en vez
de invitar a esa resistencia al existente Partido Peronista, que en el
transcurso de esa lucha irá cambiando y encontrando nuevas formas organizativas
en su práctica y no en nuestra cabeza. No hay que crear estructuras al pedo. Los
Montoneros conducen al peronismo. Eso es suficiente.
Para las fuerzas enemigas la pretensión de hacerlas penetrar en el espacio
político militar nos parece una manera militarista de decir que nos convendría
que se pelearan con todo el pueblo. Y para eso lo fundamental no es que ellos
penetren sino que nosotros estemos con el pueblo. Para eso, la clave es
política. De otro modo seguimos en el ideologismo: si penetran, se convierten en
ejército de ocupación, y entonces sí, podemos aplicar los conceptos vietnamitas.
Hay que pensar en términos nuestros.
La personalización de la política nos parece peligrosa. Primero porque creemos
que para el pueblo existen los muchachos, los montoneros, antes que Firmenich.
Segundo, porque si a él le pasa algo, es un desastre.
3.3. 1. Armas
No es cierto que ellos no tengan iniciativa táctica con las masas. Ahora cuando
rastrillan, pintan las casas y dan la vacuna, que es lo que hacíamos nosotros en
otra época.
3.3.3. Organizativas
La
autonomía tiene que estar en todo nivel y no en los oficiales, porque así el
cambio es mínimo. Si las cantadas fueran por debilidades ideológicas, lo mejor
sería bajar la cortina, porque la ideología se modifica en medio siglo. Es por
falta de confianza en un proyecto, debido a los graves errores políticos
cometidos. Por eso se puede corregir y no vamos a ser derrotados.
b. Asunto: Aporte a la discusión del informe del Consejo
13 de diciembre de 1976
De: J S-I
A: J D-I
Se hace referencia a los ítems numerados del informe. En aquellos que se saltean
debe interpretarse que no han surgido aportes de interés. Algunas de las
cuestiones que se plantean han surgido también en el ámbito de oficiales
subordinados.
1.2.2. Situación de las fuerzas populares
Los elementos que se señalan no están numerados en orden de importancia. Debe
empezarse por la situación de las masas, que es de retirada para la clase
obrera, derrota para las capas medias y desbande en sectores intelectuales y
profesionales.
Dentro de ese cuadro solamente sectores del peronismo sindical -Luz y Fuerza y
Portuarios- han conseguido frenar el avance enemigo librando conflictos que
terminaron en empate. La posibilidad de tal resultado está dada en ambos casos
por la naturaleza crítica de la producción, que es permanente en el caso de los
servicios eléctricos y estacional en el servicio portuario (próxima exportación
de cosechas). En el caso de Luz y Fuerza debe computarse además la permanencia
de una organización reivindicativa de calidad superior.
Los conflictos mecánicos y metalúrgicos carecen en cambio de esa perspectiva por
no afectar producciones críticas en la coyuntura recesiva y deben terminar en
derrotas a pesar de una superior calidad combativa de los cuadros.
Esto vuelve a poner sobre el tapete la primacía de la infraestructura básica de
servicios y de los sectores obreros ligados a ella. Priorizar la industria
textil o la administración pública como línea sindical me parece un error; en el
primer caso porque al subconsumo recesivo debe corresponder a un achicamiento de
la industria, y la lucha se da entonces en terreno elegido por el enemigo; del
mismo modo librar batalla en la administración -salvo sectores metalúrgicos- es
allanar el campo a la ola de despidos que reclama un sector del régimen.
Se insiste, en suma, en la posición ya conocida de este sector del D-I, a saber:
que mientras dure el actual proceso de retirada de la clase trabajadora sólo
podrá dar combate en sectores críticos delimitados, que son la producción de
energía, la exportación de cereales y carnes, la producción y transporte de
combustible, las telecomunicaciones, el sistema bancario y el sistema de
computación de datos.
1.4. Situación militar
La descripción de la situación militar del enemigo es correcta, pero la nuestra
es incompleta y en algunos pasajes inexacta. Por ejemplo cuando afirma que
"nuestro Ejército dio un salto cualitativo" (pág. 5, línea 1) para reconocer
enseguida que "no hemos correspondido al salto de calidad dado por el enemigo"
(pág. 5, línea 6). Igualmente cuando dice que "hemos aumentado la movilidad"
(pág. 5). En lectura del ámbito subordinado este pasaje ha dejado la impresión
de que soslaya la real gravedad de nuestra situación militar y omite datos
importantes para su comprensión, por ejemplo porcentajes de pérdidas,
territorios evacuados, etc. En consecuencia, ha suscitado desconfianza y
malestar. 2.2. Nuestra estrategia en el espacio
El punto principal de la autocrítica es, como
dice el informe, "la insuficiencia de nuestra política de poder para las masas"
y efectivamente ella se refleja, ante todo, en nuestra actitud frente al
peronismo.
Mi opinión, compartida por el ámbito subordinado, es que se ha hecho un
pronunciamiento prematuro sobre el agotamiento del peronismo y que de ese
pronunciamiento derivaron decisiones de importancia capital que hoy están
sometidas a prueba.

Plana mayor del Partido Montonero vistiendo uniforme militar. La imagen
corresponde a la revista Evita Montonera Nº 25, de agosto de 1979. Puede
descargar la colección de
Evita Montonera en Ruinas Digitales
|
El punto crítico a partir del cual se decretó el
agotamiento del peronismo fueron las movilizaciones obreras de julio del 75
contra el "Rodrigazo". Allí pareció efectivamente que la clase obrera, al
combatir contra un gobierno peronista, firmaba el acta de defunción del
movimiento peronista. Este análisis omitía dos cosas: una, que sectores de
vanguardia de la clase obrera estaban dispuestos a rebozar (sic) el peronismo
siempre y cuando se diera una dirección de avance contra un gobierno vacilante
como el de Isabel Martínez, pero que dentro de esa misma dinámica la clase
trabajadora en conjunto, incluyendo las vanguardias, iba a retroceder hacia el
peronismo cuando la marea se invirtiese por la presencia militar; otra, el peso
efectivo que en tales movilizaciones tuvo la burocracia sindical peronista.
Cabe suponer que las masas están condenadas al uso del sentido común. Forzadas a
replegarse ante la irrupción militar, se están replegando hacia el peronismo que
nosotros dimos por agotado y la dirección del peronismo se ha visto subrayada
por el gorilismo del gobierno. En suma, las masas no se repliegan hacia el
vacío, sino al terreno malo pero conocido, hacia relaciones que dominan, hacia
prácticas comunes, en definitiva hacia su propia historia, su propia cultura y
su propia psi:ología, o sea los componentes de su identidad social y política.
Suponer, como a veces hacemos, que las masas pueden replegarse hacia el
montonerismo, es negar la esencia del repliegue, que consiste en desplazarse de
posiciones más expuestas hacia posiciones menos expuestas; y es merecer el
calificativo de idealismo que a veces nos aplican hombres del pueblo. En
síntesis, creo que el Partido debió, y aún debe replegarse él mismo hacia el
peronismo y que la propuesta inversa no es una verdadera propuesta para las
masas en esta etapa, aunque pueda llegar a serlo en otra, pero en ese caso ya no
se trataría de un repliegue sino de un avance.
Otra línea de análisis que concurrió para decretar el agotamiento del peronismo
es la que, también a priori, ha resuelto que en la Argentina asistimos a la
"crisis definitiva del capitalismo". Afirmaciones desmesuradas de este tipo
proceden, a mi juicio, de una falta de formación histórica. El capitalismo en
decenas de países ha sobrevivido a crisis más graves que la actual crisis
argentina. Para dar un solo ejemplo, "la crisis definitiva" del capitalismo en
Alemania debió enunciarse por primera vez en 1848, y aunque generaciones de
revolucionarios reiteraron ese anuncio durante un siglo y cuarto, no se concretó
ni siquiera en el período terrible -para los capitalistas- de 1919 a 1923, ni
impidió que Alemania hoy sea el modelo de capitalismo.
Naturalmente si nosotros pensamos que la crisis del capitalismo es definitiva,
no nos queda otra propuesta política que no sea el socialismo más o menos
inmediato, acolchado en un período de transición, y esa propuesta contribuye a
relegar el peronismo al museo. Todos desearíamos que fuera sí, pero en la
práctica sucede que nuestra teoría ha galopado kilómetros delante de la
realidad. Cuando eso ocurre, la vanguardia corre el riesgo de convertirse en
patrulla perdida.
Creo que estos son los ejes de nuestra equivocada estrategia, y que en cambio
son secundarias o derivadas las contradicciones masas-aparato, interior-Buenos
Aires, etc., ya que la resolución de las mismas es materia de ejecución,
mientras que los ejes políticos que planteamos son materia de concepción.
Aún esas antinomias, si se toman como subordinantes y no como subordinadas"
encierran peligros considerables, y el mayor de ellos es omitir la singularidad
de la configuración geográfica, histórica y social argentina, que es su núcleo
urbano de 12 millones de habitantes y 60% de la población obrera, de la que
necesariamente -a mi juicio- debe brotar también la singularidad de nuestro
proceso revolucionario. Hecho que por ahora apuntamos sin perjuicio de intentar
desarrollarlo por separado.
3.1.1. Objetivos políticos para la fuerza propia
Los objetivos políticos que a mi juicio deberíamos perseguir, surgen de lo que
se acaba de expresar y no coinciden con lo que sustenta el documento. Más
precisamente, no creo en la factibilidad de construir el Movimiento Montonero a
partir del peronismo en este momento ni creo que ese Movimiento vaya a ser otra
cosa que una estructura más del partido Montonero.
Entiendo que Montoneros debe seguir la dirección de retirada marcada por el
pueblo, que es hacia el peronismo, y que la única propuesta aglutinante que
podemos formular a las masas es la resistencia popular, cuya vanguardia en la
clase trabajadora debe ser nuevamente la resistencia peronista, que Montoneros
tiene méritos históricos para encabezar. Esta sí me parece una propuesta
inteligible y aglutinante para las masas porque se funda en su experiencia
concreta y en su percepción de la actual relación de fuerzas.
Los genocidas en sus dorados años de plomoEsto no significa que el Partido vaya
a renunciar a sus objetivos estratégicos, su propuesta intermedia de Movimiento
Montonero, su propuesta final de poder socialista, su programa de largo plazo,
en suma; significa poner la correcta distancia entre esos objetivos lejanos y la
dura realidad actual, que no permite a las masas ni siquiera pensar el poder,
sino resistir para sobrevivir.
3.2. [Sic]
Coincidiendo con el grueso de lo que afirma de aquí en adelante, creo que de
esas afirmaciones surge la necesidad de ser aún más radicales en las medidas que
se proponen, y que, interpolando las reflexiones anteriores, yo formularía así:
a. reconocer que las OPM han sufrido en 1976 una derrota militar que amenaza
convertirse en exterminio, lo que privaría al pueblo no sólo de toda perspectiva
de poder socialista sino de toda posibilidad de defensa inmediata ante la
agresión de las clases dominantes.
b. Definir la etapa como retirada en el aspecto estratégico y como resistencia
en el aspecto táctico, sin fijarles límites temporales. Definir el conjunto del
pueblo y en particular el pueblo peronista como terreno donde debe verificarse
la retirada.
c. Definir el Peronismo y la clase trabajadora como sujeto principal de la
resistencia, y a la resistencia Montonera como parte de la resistencia popular.
d. Retirar del territorio nacional a la Conducción Estratégica y a las figuras
"históricas" que, independientemente de sus actuales niveles o funciones, son
tanto para el enemigo, como para el pueblo, la encarnación de Montoneros, de
Juventud Peronista o del Peronismo Auténtico, para quitar al enemigo la
posibilidad de infligirnos derrotas decisivas al capturados o matarlos.
e. Mantener la actual estructura de Partido, asignando a la Conducción
Estratégica en el exilio la función de conducir la retirada y a la conducción
táctica que permanezca en el país la función de conducir la resistencia.
f. Definir la seguridad individual y colectiva como criterio dominante en la
resistencia y elegir la CT con arreglo a ese criterio, flexibilizando los
criterios de nivel y acentuando los criterios de compartimentación,
desconocimiento por el enemigo y resultados obtenidos hasta ahora en la
preservación de las estructuras confiadas a su mando.
g. Ligar la resistencia en forma absoluta a la política de masas, privilegiando
en primer término las estructuras militares defensivas (documentación,
información, comunicaciones) y las estructuras políticas, ofensivas (propaganda,
agitación, prensa clandestina y descentralizada en lo interno, prensa
internacional).
c. Asunto: Aporte a una hipótesis de resistencia
2 de enero de 1977
De: J S-1
A: J D-1, S-2, S-3, S-4
1. Naturaleza del aporte
Este
trabajo se eleva para su discusión en el ámbito partidario. Es el complemento
del "Aporte a la discusión del documento del Consejo" y al "Curso de la guerra
enero-julio de 1977 según la hipótesis enemiga". Recoge elementos de discusión
surgidos en el ámbito propio y en el subordinado.
II. Consideraciones generales sobre la guerra y la resistencia
Se parte de la hipótesis de que la guerra en la forma en que la hemos planteado
en 1975-76 está perdida en el plano militar (ver "Curso.. .") y que la derrota
militar se corresponde en el plano político con el repliegue de las masas, que
no asumen ]a guerra porque no vislumbran posibilidades de triunfo en la actual
estrategia montanera (ver "Aporte a la discusión... ").
2. Posibilidad de la resistencia
El fin de la guerra no significa la desaparición de formas significativas de
lucha, salvo que previamente se haya producido el exterminio de la vanguardia,
conforme a la hipótesis enemiga, para enero-junio 1977. Si tal exterminio puede
evitarse, será posible y hasta cierto punto (sic) conducir esas formas
significativas de lucha configurando una etapa de resistencia capaz de
prolongarse largo tiempo. Un centenar de oficiales, dispersos en el territorio,
sin otro lazo orgánico que la unidad de doctrina, es suficiente para sostener la
resistencia si se cuenta con recursos adecuados en dinero, documentación,
propaganda y explosivos. Al analizar esta hipótesis el enemigo habría llegado a
la conclusión de que puede tardar hasta dos años en liquidar la resistencia de
estos "grupos chicos" si las circunstancias políticas le resultan favorables.
(C-2)
3. Objetivos de la resistencia
Lo que diferencia a la guerra de la resistencia es la respuesta a la pregunta
sobre el poder. La guerra pone en la orden del día la conservación del poder que
se dispone a la toma del poder que se carece (sic).
La resistencia cuestiona los efectos inmediatos del orden social, incluso por la
violencia, pero al interrogarse por el poder, responde negativamente porque no
está en condiciones de apostar por él. El punto principal en su orden del día es
la preservación de las fuerzas populares hasta que aparezca una nueva
posibilidad de apostar al poder.
La obtención de ese objetivo de supervivencia esta ligada a la des aceleración
del enfrentamiento militar y a la aceleración del enfrentamiento político a
partir del ingreso en el mismo de fuerzas actualmente espectadoras.
En un momento como éste la guerra ata convulsivamente a las fuerzas sociales y
políticas del disentimiento, sin que ella misma ofrezca posibilidades de triunfo
en sus propios términos o sea en términos militares. Al librarla recogemos sólo
sus desventajas. Desatar las fuerzas abrumadoramente mayoritarias de la
oposición, y aun las del desacuerdo en las filas enemigas, es imposible mientras
persiste un estado de guerra que tiende a volverse unilateral y ejemplificador
al revés: 10 bajas propias por cada baja enemiga.
Ese objetivo se vuelve posible, en cambio, si el bando perdedor utiliza el
"privilegio de la defensa", que consiste en no dar batalla en ese terreno,
sustraerse como blanco masivo al accionar enemigo, reclamar por la paz y aunque
no lo consiga, demostrar que la responsabilidad de la guerra recae en el
enemigo. En este punto aparece la posibilidad y la legitimación de la
resistencia; forma de guerra diluida que, sin fijarse plazos, puede arraigar en
el pueblo si le propone formas de acción que estén a su alcance y aparezcan
ligadas a su propia supervivencia.
La preservación de las fuerzas populares, incluida su vanguardia y la liberación
de las fuerzas sociales y políticas del desacuerdo a través de una perspectiva
de paz, tiende en última instancia a impedir que el enemigo pueda convertir el
triunfo militar en victoria política integral, modelando un tipo de sociedad
estable fundado en la explotación. III. Transición de la guerra a la resistencia
El tránsito de la guerra a la resistencia, que debe asumirse como un retroceso
cualitativo cuya alternativa es el exterminio, implica maniobras de gran
complejidad, cuyos espacios políticos, organizativos y militares se tratarán de
esbozar con el desparejo nivel de procesamiento que permiten el tiempo
disponible y las limitaciones personales, que incluyen un déficit de información
interna.

1. La maniobra política
1.1. El ofrecimiento de paz
El pasaje a la resistencia debe ser precedido de un ofrecimiento de paz, que al
mismo tiempo que reafirme los principios justos de la lucha liberadora,
reconozca la derrota militar. Ese ofrecimiento debe girar alrededor de dos
puntos mínimos:
1. Reconocimiento por ambas partes de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y vigencia de sus principios bajo el control internacional.
2. Reconocimiento por ambas partes de que el futuro del país debe resolverse por
vías democráticas.
El primer punto implica por parte del gobierno militar el cese de fusilamientos
ilegales y torturas, la publicación de la nómina de detenidos, la vigencia del
recurso de Hábeas Corpus y el restablecimiento de la opción para abandonar el
país para los detenidos no procesados.
Para Montoneros implica el cese de toda acción militar antipersonal, y el uso de
las armas solamente en defensa de la vida o la libertad.
1.1.1. Perspectiva del ofrecimiento de paz
La primera reacción del enemigo ante el ofrecimiento de paz será, seguramente,
ignorarlo, pero no ocurrirá lo mismo con los partidos políticos, la Iglesia,
capas medias, profesionales y empresarios y la opinión internacional. Si la
propuesta es enérgicamente publicitada bajo el lema "La paz es posible en 48
horas", el gobierno militar puede verse obligado a responder formulando las
condiciones inaceptables de rigor: (rendición incondicional. etc.), que serán
rechazadas en tanto no se cumpla con el punto 1 de la propuesta, etc.
Entretanto Montoneros cumplirá unilateralmente una tregua limitada (de 30 a 60
días) durante la cual denunciará cada muerte que produzca el enemigo como una
demostración de que es él quien lleva adelante la guerra.
1.2. Llamamiento a la resistencia
Ignorado o rechazado el ofrecimiento de paz, Montoneros se dirigirá al pueblo
mediante un documento con los siguientes puntos:
a. Durante siete años Montoneros ha encabezado la lucha del pueblo a un costo
terrible de vidas, sufrimiento y heroísmo.
b.
Reiteradamente Montoneros ha ofrecido la paz a las FFAA como lo demuestran el
Operativo Dorrego, las relaciones sostenidas con los generales Carcagno, Anaya y
Dalla Tea, las conversaciones con el almirante Massera y las negociaciones con
el general Harguindeguy tras la detención de Roberto Quieto.
c. La paz ha sido de nuevo rechazada por las FFAA a pesar de que las condiciones
de Montoneros eran mínimas: vigencia de los derechos humanos y de la voluntad
popular.
d. Ello demuestra que las FFAA no persiguen solamente el exterminio de
Montoneros sino’ la esclavización del pueblo y la supresión de toda forma
política democrática.
e. En consecuencia, Montoneros convoca a la resistencia popular y explica en qué
consiste.
2. El cambio organizativo
La organización para la resistencia difiere en aspectos sustanciales de la
organización para la guerra. Esta última es centralizada, homogeneizada a través
del funcionamiento partidario y dependiente de un aparato especializado. La
organización de la resistencia se basa en grupos reducidos e independientes cuyo
nexo principal es la unidad por la doctrina (a expensas de la unidad funcional)
y que en función de una gran autonomía táctica rescata hasta cierto punto la
"inteligencia" del cuadro individual.
2.1. Conducción estratégica y conducción táctica
La conducción estratégica es el Partido y conduce la retirada desde posiciones
que no están expuestas al azar del combate. La conducción táctica dirige la
resistencia como maniobra principal en el terreno (ver "Aporte a la
discusión...").
2.2. Disolución de estructuras penetradas
Las estructuras penetradas (conocidas) por el enemigo deben disolverse
obedeciendo al criterio de que una estructura tiene un plazo fijo de extinción
(Ver "Curso de la guerra").
Juicio
revolucionario
DE : CONSEJO REGIONAL (C. R.).
A: OFICIALES Y ASPIRANTES.
Fecha : 3 de septiembre de 1975
Objeto: Resolución.
JUICIO REVOLUCIONARIO A: FERNANDO HAYMAL
Dada la situación que vive esta Regional luego del último golpe represivo, y
vistas las condiciones generales en la Organización debe desarrollar sus
práctica, la Conducción Regional decide de común acuerdo con las respectivas
conducciones de columnas realizar un juicio sumario a Fernando Haymal sin
presencia del acusado y tomando como testimonio los hechos ocurridos, una
confesión escrita por él mismo y testimonios escritos con los compañeros que
actualmente en prisión a raíz de las declaraciones del acusado.
La decisión de realizar el juicio sin la presencia física del acusado se basa en
el hecho de las dificultades técnicas que tiene la organización para hacer
comparecer al mismo al juicio, y porque de los hechos y de los testimonios se
extraen conclusiones claras y definidas a cerca del tipo de delito cometido por
el acusado.
1.- CARGOS:
A Fernando Haymal se lo acusa de traidor y delator por los siguientes cargos:
a) Haber delatado la casa donde vivía un compañero de la Organización.
b) Haber delatado un local de funcionamiento donde se había construido un
depósito en cuya construcción el acusado había participado. Por razones de
seguridad aquí no informamos que ámbito de la Organización funcionaba en ese
local.
c) Haber causado con su delación la detención de más de 10 compañeros.
d) Haber causado con su delación la muerte del compañero Marcos Osatinsky.
e) Haber causado con su delación la caída de diversos medios materiales de la
Organización como dinero, armas, municiones, explosivos, casa, coches, elementos
de propaganda, etc.
f) Haber causado con su delación el pase a la clandestinidad de varios
compañeros.
g) Haber causado con su delación un triunfo político-militar del enemigo
2.- ELEMENTOS ATENUANTES:
a) Haber realizado las declaraciones en el ámbito policial
b) Que hubieron 96 horas entre la última vez que el acusado concurrió a un
control organizativo y el momento en que realiza las declaraciones .
3.- ELEMENTOS AGRAVANTES:
a) Ser consiente de la la importancia de los datos que entregaba al enemigo ya
que le constaba que la casa que entregaba era un lugar de vivienda de un
compañero donde además se solían hacer reuniones y conocía perfectamente cual
era el ámbito organizativo que funcionaba en el local, que era lo que se hacia
en el mismo momento y cuales eran tambiÈn los compañeros que concurrían
permanentemente a ese lugar.
b) Haber tenido una reunión de su ámbito poco tiempo antes de su caída donde se
planteó especialmente el caso que podrían caer los compañeros que formaban parte
del mismo y se impartieron instrucciones sobre proceder ante el enemigo.
c) No haber ocultado su información ni siquiera 24 horas , ya que fue detenido
de acuerdo a su propio testimonio el martes 5 de agosto a las 23 horas , y la
policía ya estaba allanando una de las casas que Èl declaró a las 22 horas del
día miÈrcoles.
4.- CONSIDERACIONES:
El Tribunal Revolucionario considera como hechos ciertos y probados los siete
cargos a que se le hacen al acusado, lo que se deriva de los hechos objetivos
ocurridos, el testimonio de los compañeros detenidos a partir de esos hechos y
el testimonio escrito por el propio acusado. Con respecto a los elementos
atenuantes que tendría el acusado, este Tribunal considera que no son válidos.
Por estas razones, más las ya apuntadas anteriormente, este Tribunal considera
que habiendo incurrido el acusado Fernando Haymal en los delitos de delación y
traición debe ser condenado a ser pasado por las armas en el lugar y momento en
que se lo encuentre.
5.- CONCLUSIÓN:
Este Tribunal consiente de que se dicta una sentencia de esta responsabilidad y
gravedad para sancionar delitos de este tipo, aclara que considera un grave
error de liberalismo ideológico, el no haberlo hecho en los casos que se
presentaron anteriormente.
A pesar de ser consiente de que el proceso de construcción de la Organización va
determinando el tipo de resoluciones que se pueden tomar sobre sus miembros,
afirma que cualquiera sea la etapa de desarrollo en que se encuentre la
Organización, es valido y necesario combatir severamente todos aquellos
elementos que conspiren contra su construcción y existencia, en tanto esto sea
tambiÈn conspirar contra el desarrollo del proceso revolucionario en nuestro
país.
Es decir, en tanto estas conductas disolventes sean objetivamente similares a
las que realiza el enemigo con el fin de abortar el proceso de liberación.
Finalmente una última observación: Hay en todo este proceso un hecho original, y
es la situación de que es la primera vez que el enemigo libera a un preso que
hizo declaraciones que lo comprometían. Desconocemos las razones de esta
conducta, puede ser que el enemigo haya querido utilizarlo de otra manera.
Igualmente es un elemento a tener en cuenta para analizar los mÈtodos de las
fuerzas represivas en el futuro.
Córdoba, 26 de agosto de 1975.
En el día de la fecha, a las 18.00 hs. fue ubicado Fernando Haymal, alias
Valdés, el cual fue introducido en un coche y ejecutado en el acto, en
cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Revolucionario el 26 de
agosto de 1975.
Córdoba, 2 de septiembre de 1975.
|
2.3. Reubicación de los cuadros
La reubicación de los cuadros en la etapa inicial de la resistencia obedece al
principio de que la obligación central del cuadro penetrado es zafar de la
penetración.
La reubicación del cuadro penetrado es requisito de su incorporación a la
resistencia y sólo debe considerársela efectiva cuando disponga de vivienda
cerrada en una zona donde es desconocido, documentación aceptable y cobertura de
trabajo.
El lugar de la reubicación debe ser elegido individualmente para mantener la
compartimentación, dentro de zonas prefijadas por la CT del Área para mantener
la posibilidad de políticas zonales de resistencia.
2.4. Reducción de estructuras zonales
La reubicación de cuadros debe ir acompañada de la reubicación de las
estructuras zonales. La conducción zonal puede quedar reducida a tres miembros;
el responsable zonal (oficial mayor), un secretario político y un secretario
militar (oficiales primeros).
El módulo de tres se reproduce hacia abajo a nivel de partido y de pueblo o
barrio. La reducción numérica debe ir acompañada de una reducción en el
funcionamiento con un máximo de una reunión mensual por ámbito a nivel de
pelotón y una reunión trimestral a nivel de conducción de zona.
Los cuadros "regenerados" tras un período de reubicación se incorporarán
localmente a la resistencia por métodos de reunión preestablecidos.
Ninguna estructura llevará constancia escrita de su funcionamiento, presupuesto,
etc. y se fijan topes individuales y colectivos de descompartimentación que al
ser superados impliquen la disolución del ámbito, la reubicación de los cuadros
y su posterior regeneración.
2.5. Reducción del Área Federal
Las secretarías del Área pueden reducirse a tres: Secretaría General (incluye
Prensa), Internacional y Conducción Táctica. Las dos primeras funcionarán en el
extranjero.
Los servicios del Área se disolverán y su personal y recursos se distribuirán en
las resistencias zonales.
La excepción es el servicio de documentación, que debe considerarse prioritario,
ya que de él dependen la re ubicación de los cuadros penetrados y la
regeneración constante de la resistencia. Por lo tanto debe reforzarse allí
donde existe, crearse en las zonas en que no existe, y organizar un servicio
central de documentación en el extranjero.
El servicio de finanzas debe asegurar la autonomía táctica de las zonas de
resistencia distribuyendo los recursos con gran anticipación y por períodos
prolongados (mínimo de seis meses). El esfuerzo prioritario debe ponerse en la
re ubicación de los cuadros.
La prensa debe descentralizarse a nivel de pelotón de resistencia, conservando a
nivel de la conducción táctica "El Montonero" y a nivel de Secretaría General la
Agencia Clandestina y eventualmente un órgano doctrinario editado en el
extranjero.
El Departamento de Producción debe reestructurarse en función de la resistencia
abandonando la fabricación de armas de guerra y fabricando y enseñando a
fabricar explosivos, caños caseros y bombas incendiarias.
3. Los métodos de acción
Las líneas de acción de la resistencia son conocidas por el Partido y por el
pueblo. Están admirablemente teorizadas en la "Correspondencia Perón-Cooke", a
la que nos remitimos.
La línea militar de la resistencia se sintetiza en los siguientes principios:
Ninguna acción militar que no esté ligada en forma directa e inconfundible con
un interés inmediato de las masas.
Ninguna acción militar indiscriminada que impida hacer política en el seno del
enemigo o nos quite la bandera fundamental de los Derechos Humanos.
Énfasis sobre el ataque a la estructura productiva y abandono del terror
individual que "desorganiza más a las propias fuerzas que a las del enemigo"
(Lenin). El atentado antipersonal debe ser un recurso excepcional resuelto en
juicio, cuya comprensión popular exige un despliegue de propaganda muy superior
al esfuerzo del atentado mismo.
Énfasis sobre "los millares de pequeñas victorias" más que sobre las operaciones
espectaculares en que se fundamentan las grandes represalias.
Propaganda infatigable por medios artesanales: Si las armas de la guerra que
hemos perdido eran el FAL y la Energa, las armas de la resistencia que debemos
librar son el mimeógrafo y el caño .
d. Asunto: Curso de la guerra en enero-junio 1977 según la hipótesis enemiga
2 de enero de 1977
De: J 8-1
A: J D-2, 8-3, 8-4
1. Origen
Este trabajo ha sido redactado por el J-S previa discusión con sus dos
oficiales, desaparecidos en diciembre. Se funda en información disponible tanto
en el Sector como en el Departamento.
2. Situación militar a fines de 1976
La situación militar en diciembre de 1976 coincide, en términos generales, con
las previsiones que hizo el Sector el 12 de abril en un papel titulado "Aporte a
la hipótesis de guerra y al plan nacional de operaciones", y está reflejada en
el mapa nª 3 de ese aporte.
Durante 1976 el enemigo cumplió todos los objetivos de la Fase 2 de su plan de
operaciones y pasó a la Fase 3 con varios meses de anticipación sobre lo que él
mismo preveía.
Las correcciones que habría que hacer al mapa 3 son pocas y todas favorables al
enemigo. Córdoba ha dejado de existir incluso como foco aislado. El enemigo
irrumpió en Zona Paraná rompiendo la continuidad del eje Rosario-La Plata; Zona
Norte y La Plata están sometidas a un cerco creciente.
En definitiva el enemigo ha resuelto en 1976 el aspecto territorial de su guerra
y encara en 1977 la liquidación del aparato partidario.
3. Objetivo de la fase 3, enero-junio 1977
El plan de operaciones enemigo en este período apunta a los siguientes
objetivos:
a) Destrucción de las Conducciones Nacionales del Partido (CN y Secretaría
Nacional).
b) Destrucción de los aparatos federales de finanzas, documentación, información
y logística.
c) Impedir la regeneración de las conducciones zonales de Norte y La Plata y
reducción de sus secretarias zonales.
d) Eventual destrucción de los secretariados zonales de Buenos Aires y Rosario.
El sector estima que el enemigo cuenta con suficiente Inteligencia acumulada
sobre la fuerza propia como para alcanzar sus objetivos en proporciones que
oscilan entre el 60 y el 90%, sin que deba descartarse un acortamiento del plazo
que analiza. 4. Descripción de la Inteligencia enemiga
El rasgo principal de la Inteligencia enemiga es el análisis estructural. Lo
determinante es el conocimiento de nuestra estructura en sus aspectos político,
ideológico, organizativo espacial, temporal y relacional. partiendo del supuesto
de que conociendo los objetivos que persigue el adversario, virtudes y
debilidades de sus cuadros, cadena de mandos, asentamiento zonal, funcionamiento
y comunicación, se sabe lo necesario para destruirlo si se cuenta con
superioridad de fuego y movimiento.
Dentro de esta concepción, la tortura, la delación y la formación de agentes
conversos deben calificarse como procedimientos o técnicas de búsqueda, y no
confundirse con el método principal. La cita cantada y la casa que cae son
"accidentes lógicos" que derivan naturalmente del análisis estructural y en
progresión geométrica con la Inteligencia acumulada. (Inconcluso)
e. Asunto: Cuadro de situación del enemigo militar a comienzos de 1977
5 de enero de 1977
De: D-I
A:SMH
1. Durante 1976 el enemigo cumplió todos los objetivos de la Fase 2 de su Plan
de Operaciones, pasó a la Fase 3 y se apresta en 1977 a realizar la Fase 4, que
denomina de exterminio.
2. En el último trimestre de 1976 el número de muertos en el campo popular
osciló entre 200 y 300 por mes.
3. Tras el aniquilamiento de la conducción del ERP en julio, el enemigo
concentró su esfuerzo en Montoneros. A partir de fines de septiembre logró la
destrucción de su Secretaría Política Nacional, conducciones zonales, de La
Plata y Norte, y muerte de un miembro de la CN. Asestó fuertes golpes a las
conducciones zonales de Sur, Oeste, Capital y estructuras de Prensa e
Informaciones de AF. En el mismo período se produjo la caída de numerosos
oficiales, aspirantes y soldados. La Inteligencia enemiga ha avanzado hacia un
tipo de análisis estructural que le permitirá en grado creciente la búsqueda de
estructuras prioritarias de conducción o del aparato federal. El conocimiento de
la propia estructura le permite la selectividad de los blancos y el volumen de
caídas y confesiones obtenidas por tortura facilita una renovación constante del
ciclo de Inteligencia.
5. [Sic] El presupuesto de guerra, superior a los mil millones de dólares
anuales, es el más alto de la historia. La PPBA ha sido reequipada, mejorando
notablemente en movilidad y armamento. La PF ha dado un salto cualitativo en su
sistema. de comunicaciones con la incorporación del sistema DIGICOM.
6. El enemigo no experimenta carencia de personal y no ha necesitado apelar a
reservas tácticas o estratégicas. Los planes de reclutamiento de PF se cumplen
con anticipación.
7.
La propaganda militar enemiga dispone de todos los medios de difusión, que
utiliza para pregonar el aislamiento de la guerrilla y su próximo
aniquilamiento, y para ocultar el fusilamiento de rehenes disfrazado como
enfrentamiento.
8. La moral de combate enemiga se ve realzada por la certidumbre general de que
el triunfo, sobre la guerrilla está próximo.
9. La evaluación sintética de esos elementos; es que la situación militar
enemiga es la mejor desde que en febrero de 1975 las FFAA asumieron la
conducción directa de las operaciones. La aparición de contradicciones entre
ellos gira sobre políticas a seguir después de la derrota de la guerrilla, que
sigue siendo el factor unificador.
10. Curso probable de acción enemiga, enero, junio 1977
* El enemigo iniciará sin dificultades la Fase 4 de su Plan de Operaciones, lo
que en términos generales significa una intensificación global de su ofensiva
con vistas al triunfo antes de junio.
* En relación con la propia fuerza, el plan de operaciones del enemigo apunta a
la destrucción de las Construcciones Nacionales del Partido, aparatos federales
de Finanzas, Informaciones, Logística y Documentación, y conducciones zonales
del Area Sur y Rosario.
Esta estimación del Departamento de Información no coincide enteramente con el
panorama militar del último documento del Consejo ni con la estimación de CN,
que llega a través de SN, según la cual la ofensiva enemiga estaría llegando a
su fin.
Reflexiones sobre la situación partidaria
El objeto de este trabajo es presentar algunos puntos de vista, no
suficientemente sistematizados, sobre la etapa que vive nuestro Partido.
Probablemente aparecerán en ellos algunas divergencias o por lo menos algunas
dudas sobre la línea política militar, e incluso sobre el método de análisis que
la sustenta. Situarlas por escrito no debe entenderse como una forma de
cuestionamiento, sino de diálogo interno.
Los métodos de análisis:
La línea del Partido y los documentos que la expresan en los últimos 18 meses
revelan, a mi juicio, una fuerte influencia del pensamiento maoísta en el
aspecto político y de la doctrina de Clausewitz en el aspecto militar.
Obviamente no se trata de cuestionar la utilidad de instrumentos que reposan en
las experiencias fundamentales, sino de verlos como productos históricos. De esa
visión surge la necesidad del propio producto histórico.
Establecida esta necesidad aparece lo que a mi juicio es la principal falencia
del "pensamiento montonero", que es un déficit de historicidad.
Ese déficit no estaba en la mente de los compañeros que para darle un nombre a
la organización acudieron a la historia argentina (y latinoamericana) que va de
1815 a 1870. Esa visión inicial, sin embargo, se agotó en sí misma. En los
actuales documentos montoneros apenas figuran referencias de historia argentina
anteriores a 1945, ni siquiera a los propios caudillos montoneros.
Creo que en ese vacío histórico subyacen las "leyes" de la toma del poder en la
Argentina y que esa determinación es más fuerte que las que surgen de cualquier
otro producto histórico, ya que es la determinación espacial y temporal concreta
que nos corresponde a nosotros. Hay dos fallas del pensamiento de izquierda en
las que re cae, a mi juicio, el pensamiento montonero cuando analiza su problema
central. que es la toma del poder. Una, privilegia las lecciones de la historia
en que la clase obrera toma el poder y desdeña aquellas otras en que el poder es
tomado por la aristocracia, por la burguesía. Ni Marx ni Lenin procedieron así.
Ambos dieron a la toma del poder por otras clases un carácter ejemplar. La
segunda falla deriva de la pri$era, y remite al punto de partida, a saber, la
historicidad de nuestro pensamiento. Puesto que las lecciones de historia en que
la clase obrera toma el poder se dan solamente a partir de 1917 Y solamente en
otros países, ése es el nivel cero donde empieza nuestro análisis. Un oficial
montonero conoce, en general. como Lenin y Trotsky se adueñan de San Petersburgo
en 1917, pero ignora como Martín Rodríguez y Rosas se apoderan de Buenos Aires
en 1821.
La toma del poder en la Argentina debería ser, sin embargo, nuestro principal
tema de estudio, como lo fue de aquellas clases y de aquellos hombres que
efectivamente lo tomaron. Perón desconocía a Marx y Lenin, pero conocía muy bien
a Irigoyen, Roca y Rosas, cada uno de los cuales estudió a fondo a sus
predecesores.
Rodolfo Walsh
Oficial de Inteligencia - Montoneros,
Buenos Aires, 23 de noviembre de 1976 a 2 de enero de 1977
Fuente: Equipo de investigaciones Rodolfo Walsh - www.rodolfowalsh.org

Copamiento
del Regimiento 29 de Infantería de Monte, Formosa
PARTE DE GUERRA
Formosa, 6 de octubre de 1975
El día 5 de octubre nuestra Organización lleva a cabo la acción militar más
importante realizada en nuestra patria para lograr su definitiva Liberación
Nacional y social. La misma consistía en la ocupación militar de la ciudad de
Formosa, con centro en el Regimiento 29 de Infantería de Monte, a los efectos de
recuperar armamento y mejorar el pertrechamiento del Ejército Popular.

[Parte de guerra original Clic para ampliar]
|
Esta acción militar se montó sobre
la Sección de Combate "Fred Mario Ernst" compuesto por los Grupos de Combate
"Carlos Tuda" y "Zulema Willimer" que operaron simultánea y sincronizadamente
con mando único y centralizado.
1.- Los Grupos, compuestos por siete Pelotones de Combate, tenían como objetivo
la reducción de las cuatro Compañías, el retén, la Guardia del Cuartel y el
Casino de Suboficiales.
En todos estos puestos hubo resistencia y luego del enfrentamiento fueron
finalmente reducidos salvo en la Guardia. En este puesto lograron escapar un
conjunto de efectivos militares que armaron una base de fuego logrando con esto
hostigar a nuestra fuerza, fundamentalmente los Pelotones afectados a esa tarea.
Es en este enfrentamiento donde nuestra fuerza tiene todas sus bajas. Debido a
ello fue necesario adelantar la retirada, lográndose concretar el objetivo de
recuperación sólo parcialmente, apropiándose aproximadamente cincuenta fusiles
automáticos que pasan a manos de las fuerzas militares del Pueblo.
En este enfrentamiento perdemos once compañeros entre muertos y heridos siendo
todos finalmente fusilados. A su vez el enemigo sufre unas cuarenta bajas todas
por no acatar las intimaciones de rendición que les impartía nuestra fuerza.
2.- El Grupo "Zulema Willimer", compuesto de tres Pelotones cumplió la función
de garantizar la retirada de la fuerza de asalto al Cuartel.
Para ello :
inmovilizan a la Gendarmería y Policía Provincial,
copan un avión Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas y copan el Aeropuerto
Internacional de El Pucú.
inmovilización de la policía y Gendarmería se hace con un Pelotón que establece
una base de fuego sobre la única ruta de acceso a la ciudad.
Al tomar contacto con el enemigo hay enfrentamiento, el enemigo se retira con
bajas no precisadas y nuestra fuerza, sin sufrir bajas consigue cumplir con
éxito esta parte de la Operación.

1973 - Quieto y Firmenich firman el acuerdo de
fusión de
FAR y Montoneros
|
El Pelotón de copamiento del
Aeropuerto encuentra resistencia por parte de la Policía Provincial y
Gendarmería que presentaron combate y fueron derrotados posteriormente, los
policías restantes y los gendarmes que se encontraban en el Aeropuerto se
rinden.
A partir de ese momento el control del mismo fue total. Las bajas enemigas son
cinco, nosotros no tuvimos ninguna.
El Pelotón de copamiento del avión logra su objetivo sin incoveniente,
controlándose a la tripulación y al pasaje. A estos últimos se les permite
descender posteriormente, salvo a un miembro de la marina que se deja como
rehén.
3.- El Grupo "Carlos Tuda" formado por tres Pelotones tenía como objetivo copar
un campo en las inmediaciones de Rafaela, señalizar la pista y preparar la
defensa y absorción hacia distintos puntos del país de las fuerzas y pertrechos
que se retiraron de Formosa. Todos estos pasos se cumplen exitosamente, tanto el
descenso del avión como la defensa de los compañeros que retornaban en el avión
su absorción posterior.
Con esta acción nuestra Organización comienza a desarrollar un Ejército regular
que junto al conjunto del accionar militar y paramilitar que ya se ha efectuado
y que se seguirá haciendo, perfilan ya claramente las sólidas bases de un
Ejército que nutriéndose del Pueblo, se irá desarrollando progresivamente como
una de las fuerzas decisivas que permitirán la toma del poder del Pueblo en la
Patria. Hemos demostrado nuevamente, a pesar del éxito sólo parcial de la
Operación y de las bajas sufridas, la debilidad enemiga.
No hay lugar del país, ni siquiera sus cuarteles más alejados, donde las fuerzas
militares de la reacción puedan sentirse seguras. Su debilidad lo muestra esta
operación. El enemigo ha elegido la guerra para seguir dominando al Pueblo; el
Pueblo seguirá construyendo su ejército y los derrotará.
Fuente: Evita Montonera Nro 8, octubre 1975

Bases
para la Alianza Constituyente de una Nueva Argentina*
Consejo Superior del Movimiento Peronista
Montonero
AL PUEBLO DE LA NACION ARGENTINA
La historia nacional argentina esta signada por una intermitente guerra civil a
veces encubierta y a veces violentamente desembozada. Este enfrentamiento aun
inconcluso se inicio en los albores mismos de la independencia en 1810; su
persistencia a lo largo de ya mas de 170 años a pesar de las profundas
transformaciones económicas, sociales y políticas acaecidas en el país, mas aun,
la continuidad de los mismos apellidos, como los Mitre, los Paz y los Martinez
de Hoz, contra los mismos enemigos, como los montoneros; la reiteración de las
mismas falsas opciones como civilización o barbarie, solo puede explicarse por
la esencia misma de esta lucha ya casi bicentenaria. Se trata del enfrentamiento
entre las fuerzas que pretenden el pseudo progreso del país a partir del capital
imperialista venido desde el exterior, y las fuerzas que pretenden el desarrollo
de las fuerzas productivas nacionales expandiendo el mercado interno. Por eso es
que con las abismales diferencias que separan a la formación social de hoy, de
aquella de hace 170 años, los dos polos de este enfrentamiento aun inconcluso
mantienen sus mismos nombres: pueblo y oligarquía.
El ocaso del imperialismo británico implica el agotamiento del país constituido
a partir de 1853. Ya las insurrecciones radicales habían obligado a la concesión
de la ley Saenz Peña, lo que evidencio que el modelo económico liberal
antinacional y antipopular no podían funcionar con el modelo liberal en lo
político: Las mayorías populares ganaban cualquier elección votando una
filosofía económica antagónica con la oligárquica. Pero fue el peronismo quien
presenta seriamente un proyecto alternativo al plantearse la constitución de una
Nueva Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente
soberana. Plasmó el nuevo proyecto nacional en una nueva Ley Fundamental con la
reforma constitucional de 1949. La incorporación de la clase obrera y todos los
sectores populares marginados al proyecto nacional de la revolución
justicialista se institucionalizó constitucionalmente con los Derechos del
Trabajador, de la Familia, de la Ancianidad y de la Educación y la Cultura; a
ello le agregó "la función social de la propiedad, el capital y la actividad
económica", consagrando además la propiedad estatal de los recursos naturales,
el monopolio estatal del comercio exterior, de los servicios públicos y de
cualquier otra "actividad en salvaguardia de los intereses generales". El
peronismo planteó constituir un nuevo país que lograra su efectiva independencia
respecto de los centros imperialistas, para lo cual ofreció una alianza a toda
la nación, entendiendo por tal a la totalidad de los argentinos. La oligarquía
quedo comprendida dentro de la propuesta, no así los capitales imperialistas que
imponían la independencia; solo que ahora la oligarquía debía conformase con ser
un socio menor, políticamente minoritario y económicamente subordinado a la
alianza de la burguesía industrial nacional y la clase trabajadora, bajo un
Estado económicamente monopolista y hegemónico. La experiencia histórica nos ha
demostrado, con graves perjuicios para el pueblo, que la unidad nacional no
puede ser de todos los argentinos, no puede incluir a la oligarquía.

Juan y Jorge Born secuestrados por Montoneros
|
Desde 1955, cuando el contragolpe de
la oligarquía derrocó al gobierno peronista, el país vive en inestabilidad
política y sin ley constitucional. En efecto, la autodenominada "Revolución
Libertadora", como la autodenominada "Revolución Argentina" y el presente
autotitulado "Proceso de Reorganización Nacional", han ocupado el poder durante
16 años con estatutos provisionales a los cuales se subordina la Constitución,
quedando de hecho anulada. A ello debemos sumarle que el tirano Aramburu anuló
por un bando militar la Constitución de 1949, que la dictadura de Lanusse
modificó por decreto la Constitución de 1853, etc. La última Ley Fundamental con
vigencia constitucional es la de 1949; pero el hecho de que no rija desde 1955
sumado a la inestabilidad política y a 16 años de dictaduras militares, 7 años
de gobiernos civiles surgidos de elecciones proscriptivas y apenas 3 años de
gobierno civil surgido de elecciones libres en un total de 26 años, demuestra
que en la actualidad los argentinos no tenemos una nación orgánicamente
constituida.
Esta situación se origina en que en los últimos 40 años el país estuvo y aun
está, sometido a una tenaz lucha entre tres agrupamientos sociales, cada unos de
ellos con su propio proyecto y en defensa de sus intereses y del capital que
considera de su propiedad. Tenemos por un lado las clases dominantes, es decir,
la alianza oligarquico-imperialista, que componen las dos caras de la moneda de
la dependencia: la oligarquía nativa como clase dominante no podría existir sin
el sostén del capital imperialista extranjero, pero este no podría penetrar en
el país sin una clase nativa vendepatria que le abriera las puertas; esta es la
esencia del neocolonialismo. El entrelazamiento político y económico de la
oligarquía y el imperialismo nos da por resultado los grupos económicos
oligárquicos, al margen de las empresas de puro capital extranjero. Ese gran
capital tiene su propio proyecto de país, subordinado a los planes de división
internacional del trabajo que elaboran los grandes capitales multinacionales en
su propio beneficio.
Tenemos por otro lado la mayoría del pueblo argentino, que son los trabajadores
asalariados, los desocupados, marginados y trabajadores por cuanta propia. Ellos
son los dueños de la fuerza del trabajo y no es ocioso recordar que el trabajo
existió antes de que existiera el capital, forma sencilla de ver que el capital
no es mas que el fruto del trabajo acumulado durante generaciones. Cuando la
fuerza política de los trabajadores expresada en el peronismo, a partir de 1945,
impuso su presencia y sus derechos, los trabajadores dejaron de ser solamente
propietarios de su fuerza laboral y comenzaron a acumular su propio capital bajo
la forma de propiedad estatal; la gran diferencia entre el capital de los
empresarios privados y el capital de los trabajadores de propiedad estatal es
que este ultimo siempre coincide con la soberanía nacional. Es precisamente en
la década del gobierno periodista que se acumula una enorme, raquitismo y
poderoso capital el estado en los sectores claves de la economía.
Por ultimo, tenemos al tercer agrupamiento social constituido por el
empresariado nacional, como genéricamente se lo denomina, y que abarca al
pequeño y mediano capital agropecuario, industrial, comercial y financiero. Si
bien estos sectores son previos al peronismo, no cabe ninguna duda que su gran
expansión, sobre todo la de los industriales, se la deben a la política
económica del peronismo, pese a que nunca lucharon políticamente a favor del
mismo y en mas de una ocasión lucharon en su contra.

Eco de Canarias 22 /04/79 -
Clic para ver página
|
La lucha entre estos tres
agrupamientos sociales se desarrolla alrededor de un eje determinante, que es el
antagonismo absoluto entre el pueblo, o sea, los trabajadores asalariados, y la
oligarquía. La lucha gira en torno a la propiedad del capital estatal, que es de
los trabajadores aunque al servicio de toda la nación. Los trabajadores son
políticamente nacionalizadores y sus intereses en el gobierno significan
aumentar la acumulación del capital en el Estado defendiendo al mismo tiempo la
soberanía nacional. En cambio la oligarquía es políticamente vendepatria por eso
sus intereses en el gobierno significan privatizar las empresas del Estado.
¿Quién compra las empresas estatales que privatizan las dictaduras militares?:
los capitales oligarquicos-imperialistas. Asi se demuestra como bajo el
argumento técnico de combatir la inflación, la oligarquía le roba a mano armada
(armada de fusiles, tanques, aviones y submarinos) a los trabajadores, un
capital que es propiedad de ellos y fruto de la acumulación de su trabajo
durante generaciones.
La fuerza económica, social y política de estos tres agrupamientos en lucha de
ninguna manera es igual. La alianza oligarquica-imperialista posee un gran
capital altamente concentrado en su propiedad; es una minoría social
insignificante que aun contando a todos aquellos que pudiera arrastrar detrás de
sus objetivos con diversas formas de compromisos, sobornos y engaños apenas
supera el 15% en una contienda electoral libre: su presencia en el poder durante
largos años desde 1930 hasta el presente solo ha sido posible mediante el
manipuleo de las fuerzas armadas de la nación a su servicio exclusivo,
instaurando dictaduras militares cada vez más criminales. El empresariado
nacional posee un capital pequeño y mediano de escasa composición orgánica y muy
baja concentración; su fuerza social, incluyendo a sectores de las capas medias
que sin ser empresarios se mueven con sus pautas sociales y políticas,
escasamente llega al 25%, razón por la cual su presencia hegemónica en el
gobierno solo se hace posible por medio de regímenes aparentemente democráticos
pero surgidos en la práctica de la proscripción política de la fuerza popular
mayoritaria, o sea, el peronismo. El pueblo, con la clase trabajadora, como su
columna vertebral y vanguardia social en las luchas, posee la más formidable
fuerza económica, base de toda la producción, que es la fuerza del trabajo; a
ello se suma su efectiva propiedad sobre el capital estatal puesto al servicio
de toda la sociedad, que es un capital enorme y poderoso a la vez que es
diversificado y dedicado en gran parte a los sectores claves de la economía. Si
hoy ese capital se ve disminuido por las llamadas privatizaciones practicadas
por la dictadura oligárquica, debe quedar claro que se trata de un robo que será
debidamente reparado cuando el Estado recupere su propiedad sobre las empresas
en un futuro no muy lejano. La fuerza social del pueblo es mayoría absoluta
dentro de la nación, ya que constituye el 60% y su fuerza política se deriva de
que la inmensa mayoría del pueblo posee una identidad política unificadora, como
es el peronismo, o sea que el pueblo tiene la fuerza política de la democracia
por su propia naturaleza mayoritaria. Su desalojo del gobierno o su proscripción
se ha debido simplemente a la imposición tiránica de la fuerza de las armas en
manos de la minoría.
¿Cómo juega el tercero en discordia en esta lucha?. El comportamiento del
empresariado nacional durante por lo menos los últimos 40 años ha sido
ambivalente y cambiante y puede decirse que es su comportamiento el que ha
venido desequilibrando la balanza según se alió al pueblo constituyendo una
alianza frentista nacional y popular, la correlación se volvió totalmente
desfavorable para la alianza oligarquico-imperialista y entonces tuvimos
gobiernos populares defensores del capital estatal y de la industria nacional.
Pero como no se aniquilaba a la oligarquía , al tiempo el gobierno se enterraba
en una crisis económica; en ese momento el empresariado nacional rompía la
alianza por considerar que se reducían sus márgenes de utilidades, creyendo que
en ese acuerdo con los grupos económicos oligárquicos contra los trabajadores
tendría un futuro provechoso. Cuando esto sucedió tuvimos gobiernos de
dictaduras militares.
Parte
de guerra
1 de agosto de 1978
El día 31 de Julio a las 23 hs el Pelotón de
Combate especial "EVA PERON" procedió a colocar una carga explosiva (de
fabricación Montonera) en Barrio Norte, zona oligárquica donde vive el Asesino y
Torturador Vicealmirante Armando Lambruschini, Jefe del Estado Mayor y futuro
Comandante en Jefe de la Armada, por consecuencia Jefe del mayor centro
represivo en la Argentina, la Escuela de Mecánica de la Armada.
Unas horas antes la cúpula militar había estado en el Congreso proclamando que
la "subversión" había sido aniquilada y que ahora el proceso de "Reorganización
Nacional" entraba en una nueva etapa con presidente "civil". Todas estas no son
más que mentiras porque el pueblo sabe que aunque se saque el uniforme todos los
crímenes cometidos por la Dictadura que conduce no se olvidan.
El explosivo que detonó a la 1,40 en el mencionado barrio produjo la destrucción
de la casa del asesino Lambruschini, la muerte de uno de sus custodios y graves
heridas a otro. Lamentablemente también murió la hija y una anciana, víctimas
inocentes de esta guerra declarada por la dictadura y heróicamente enfrentada
por nuestro pueblo.
Una vez más el Ejército Montonero demuestra que no hay barco, avión, lancha,
cama o pared donde los enemigos del pueblo puedan esconderse. Las Armas
Montoneras siempre los alcanzan.
Los milicos se preguntan cómo ésto es posible.
La respuesta es sencilla: Cuando una minoría basándose en el poder de sus armas
intenta dominar a un pueblo y le declara la guerra, todo el pueblo es su
enemigo. Entonces no pueden evitar estar rodeados: sus choferes, sus servicios
domésticos, los almaceneros, el empleado, el colimba, el obrero de una
fábrica.... " SON LOS OJOS DEL EJERCITO MONTONERO".
Esta y no otra es la razón por la cual el EJERCITO MONTONERO ha llegado y
seguirá llegando a los principales reductos del enemigo. EN NINGUN LUGAR ESTARAN
SEGUROS PORQUE NADIE PUEDE ESCONDERSE DEL PUEBLO. Y es el pueblo quién los
denuncia.
"LAS ARMAS MONTONERAS ATACAN LA DICTADURA DE VIDELA"
Ejército Montonero
¡Venceremos!
|
Sin embargo, esa alianza antipopular
y antinacional, solo es un engaño habilidoso de la oligarquía a expensas de la
ingenuidad del empresariado nacional. Al poco tiempo se rompe, porque la
política oligárquica no consiste simplemente en "controlar los excesos
sindicales" o "combatir la corrupción o la subversión", sino que consiste en
destruir el mercado interno, reduciéndolo drásticamente, privilegiando un
mercado de artículos suntuarios para los sectores de altos ingresos,
favoreciendo las importaciones de todo tipo y promoviendo las exportaciones que
convienen al capital de sus grupos económicos y a los intereses de sus socios
imperialistas en el mercado mundial. El gran capital de los grupos económicos
oligárquicos tiene la tendencia natural de aumentar su poder por medio de la
mayor concentración del capital en sus manos y esto lo realiza tanto por la
privatización de las empresas estatales como por la quiebra del capital de los
empresarios nacionales, llevando a la quiebra la pequeña y mediana industria y
desalojando de sus tierras a los pequeños y medianos productores agrarios.
Cuando esta alianza se rompe y el sector de los empresarios nacionales retorna a
la alianza con el pueblo, la crisis política resquebraja la aparente dureza del
poder de las dictaduras militares.
Esta historia se viene repitiendo cíclicamente desde los orígenes del peronismo
hasta hoy, solo que el saldo que va dejando a traves de la inestabilidad
política, la ausencia de continuidad en planes de desarrollo económico y social
de largo plazo, el periódico y cada vez más cruento derramamiento de sangre,
etc., es un saldo negativo para la nacion como tal, de estancamiento primero, de
retroceso en la actualidad y, de seguir así la historia durante los próximos
veinte años, tendremos al final la desintegración nacional, inclusive
territorialmente. Debemos tener la más clara consciencia que es este y no otro
el final en caso de mantenerse indefinidamente el enfrentamiento entre estos
tres agrupamientos sociales sin que nadie se imponga definitivamente.
¿Cabe plantearse acaso la supresión de la lucha sin suprimir a ninguno de los
tres capitales involucrados en ella?. Eso seria supuestamente la unidad nacional
sin distinciones de ninguna especie. Hemos oído muchas veces ese canto de
sirena. Ya hemos visto que allí estuvo el error esencial del pacto constituyente
de 1949. La oligarquía, cuando se ve perdida, negocia cualquier cosa con tal de
que la otra parte se comprometa a no expropiarle el capital; posteriormente, con
la fuerza de ese mismo capital hostiga con el desabastecimiento t reduce las
exportaciones; al final, suprime por una proclama militar firmada por un tirano
la totalidad de la Constitución. Volvieron a repetir esa táctica en 1973,
retirándose solamente para preparar una contraofensiva más sangrienta.
La única manera de resolver definitivamente esta lucha desintegradora por lo
desangrante es la alianza de dos con el fin de hacer desaparecer definitivamente
al tercero. Obviamente la alianza del pueblo con la oligarquía en contra del
empresariado nacional es absurda. La alianza del empresariado nacional con la
oligarquía, además de antinacional y antidemocrática es inconducente según lo ha
demostrado ya la historia. La razón de ello es que en esa alianza va a buscar un
aumento en la tasa de explotación de la mano de obra, pero obviamente no le
interesa la destrucción total de esos mismos trabajadores que son mano de obra y
mercado consumidor. En cambio la oligarquía utiliza la alianza con los
empresarios nacionales al solo efecto de reunir la fuerza suficiente para
derrocar a los gobiernos populares, pero luego se quita la careta y demuestra
que sus intenciones son obtener un país de no más de 15 millones de habitantes,
o sea que debe destruir al pueblo expulsando de la sociedad y del país a nada
menos que 13 millones de habitantes. Un proyecto semejante no deja lugar,
naturalmente, para la existencia del empresariado nacional; pero ha sido siempre
la heroica resistencia obrera y popular la que ha detenido el avance de las
ofensivas oligárquicas. La única alianza natural, en la que convergen los
intereses económicos a largo plazo es la del pueblo con el empresariado nacional
con el fin de aniquilar a la oligarquía, con lo cual se deja sin base social de
sustentación a los capitales extranjeros capitalistas.
¿Por qué no ha ocurrido eso hasta ahora si ya esa alianza se hizo en mas de una
ocasión?. Por lo mismo que ya hemos dicho: hasta ahora nunca se realizo una
Alianza Constituyente entre el pueblo y el empresariado nacional con el fin de
construir una Nueva Argentina SIN OLIGARQUIA.
Habitualmente los empresarios nacionales le tienen miedo a una alianza en la que
avance seriamente un plan de nacionalizaciones porque suponen que esa "violación
de la propiedad privada" puede después descargarse sobre ellos mismos. Nosotros
creemos que en la medida que no se expliciten debidamente las intenciones
programáticas de todos los eventuales participantes de una alianza es natural
que todos desconfíen de las intenciones ulteriores de todos. De acuerdo con el
decir popular "cuentas claras conservan la amistad".
Proponer la eliminación definitiva del agrupamiento social
oligárquico-imperialista constituye indudablemente una revolución, cuyo carácter
es simultáneamente nacional y social. No se puede realizar una revolución en
nuestro con la ingenuidad infantil de proponer alianzas tácticas con la mal
disimulada intención de enfrentar posteriormente al aliado. No creemos en el
engaño como base de la política en el marco de un país culturalmente maduro.
Creemos si en la negociación capaz de armonizar intereses comunes, capaz de
poner limites y garantías para la defensa de los intereses y de los legítimos
derechos de cada uno; creemos en la alianza estratégica sobre la base de un
pacto de mutua conveniencia, tanto por satisfacer la mayor parte de las
aspiraciones sectoriales como por garantizar el logro de todas las aspiraciones
comunes al conjunto. Todo ello debe realizarse partiendo de la autentica
aceptación de la democracia, cuyo problema básico no ha sido el cacareado
problema de la supuesta falta de respeto por las minorías, verdadero cinismo de
los vendepatrias, sino el respeto a las mayorías, quienes tiene el derecho
sagrado de gobernar partiendo del principio de que el único soberano en una
República es el pueblo mismo.
Por eso es que proponemos una ALIANZA CONSTITUYENTE para una NUEVA ARGENTINA
SOCIALMENTE JUSTA ECONOMICAMENTE LIBRE Y POLITICAMENTE SOBERANA, MILITARMENTE EN
PAZ E INTERNACIONALMENTE SOLIDARIA.
Pensar un país sin oligarquía y sin dependencia del imperialismo implica
elaborar y pactar un Proyecto Nacional de largo alcance. No se trata en primera
instancia de convocar a elcciones para una Convención Constituyente que le haga
reformas a la Ley Fundamental preexistente. Se trata de pactar un proyecto
socioeconómico para la realización de los intereses de las fuerzas
constituyentes de la Nación. La superestructura jurídico-politica nace de y
obedece al proyecto social y económico para la salvaguarda de los derechos y
garantías pactados y para la mayor eficiencia posible en la administración. Por
eso hoy, al presentar nuestra proposición para las BASES de la ALIANZA
CONSTITUYENTE, lo hacemos poniendo especial énfasis en los aspectos económicos y
sociales. Si el frente nacional y popular acuerda un pacto sobre la armonización
de los respectivos intereses económicos, no nos será difícil acordar luego las
instituciones políticas partiendo del principio de la Soberanía Popular en un
régimen republicano, representativo y federal con pluralismo político y
democracia social. Por el contrario, de nada nos valdrá acordar simplemente en
la defensa de la democracia en abstracto si al día siguiente de que caiga la
dictadura se inicia una nueva guerra civil para imponer proyectos económicos
diferentes o para burlar la voluntad de las mayorías populares; la oligarquía
contragolpeara una vez más.

Fascículos semanales. Podés descargarlos en
pdf en
Página|12, y leerlos en línea o descargarlos en
Scribd.
Descargar los 130 fascículos de la
colección completa en un solo pack (32,65 mb)
|
Un Proyecto Nacional de desarrollo
economico-social, en el mundo actual, carece de sentido como proyecto
autárquico; presupone por lo tanto una previsión sobre su inserción
internacional. Aquí una vez mas lo determinante es buscar con quienes tenemos
intereses económicos y sociales comunes. En el Cono Sur enfrentamos proyectos
reaccionarios esencialmente idénticos, basados en la doctrina de seguridad
nacional para imponer en lo económico a la escuela de Chicago, teoría económica
al servicio del gran capital financiero internacional. Además afrontamos el
mismo problema en cuanto a la estrechez de nuestros respectivos mercados
internos, problema mucho más grave en algunos de nuestros vecinos, y tenemos en
común la proximidad geográfica con recursos naturales que, en el conjunto del
Cono Sur, son complementarios. En América Latina compartimos con nuestros
pueblos hermanos los anhelos de integración fundados en razones
histórico-culturales y en innegables ventajas económicas que redundarían en
mayor capacidad de decisión política soberana en el concierto internacional para
el siglo venidero; un mercado común latinoamericano es el mínimo al que debemos
aspirar y por el que debemos luchar. En el conjunto del Tercer Mundo compartimos
la necesidad del desarrollo, de romper él deteriore de los términos de
intercambio y de resolver definitivamente el gravísimo problema de la
dependencia financiera; no es impensable entonces que en el marco del Movimiento
de Piases No Alineados y del dialogo Norte-Sur resolvamos nuestra propia deuda
externa derivando su pago renegociado hacia un fondo común de desarrollo para el
tercer mundo.
Basamos nuestra proposición programática para una ALIANZA CONSTITUYENTE DE LA
NUEVA ARGENTINA en la interpretación histórica de nuestro desarrollo económico
porque entendemos que de allí surge la comprensión cabal de nuestros problemas y
consecuentemente su solución. De todas maneras, es bien posible que no exista
coincidencia plena al respecto entre las diversas expresiones sociales y
políticas del frente nacional y popular. No es lo determinante. Lo básico, lo
efectivamente constituyente de un Proyecto Nacional es pactar el futuro.
El oprobioso estado de miseria, injusticia y destrucción nacional a que nos ha
conducido la tiranía oligárquico-militar nos exige imperiosamente una solución
definitiva. La constitución del Frente Nacional y Popular con un Proyecto
Nacional definido y una estrategia de conquista del poder clara basada en la
movilización popular activa es un deber histórico que nadie puede rehuir. Al
presentar estas Bases de ninguna forma lo hacemos con criterio dogmático ni
pretendiendo poseer verdades reveladas. Son bases mínimas suficientes para
acordar un pacto histórico y materializar sólidamente la ALIANZA CONSTITUYENTE.
La dirigimos, en primer lugar, a las bases sociales del pueblo y del
empresariado nacional por cuanto allí reside la soberanía sobre todas las cosas;
en segundo lugar las dirigimos a las organizaciones gremiales y partidos
políticos ya que son quienes deberían actuar en calidad de representantes de
aquellas bases sociales. No se nos escapa que existe en la Argentina de hoy una
crisis de representatividad. Si los actuales dirigentes gremiales y políticos
obran consecuentemente en la defensa de los intereses presentes y futuros de sus
bases sociales harán más fácil la resolución de todos los dramas actuales. En
caso contrario, nos consta la existencia de un segundo nivel de dirigentes en
todos los organismos gremiales y políticos y no dudamos de la capacidad de
expresión y presión desde las bases soberanas; ello conducirá de todas maneras,
aunque por caminos más largos y tal vez más penosos, a un mismo final de unidad
nacional antioligárquica y antiimperialista.
Enfrentamos dramáticamente la opción de LIBERACION O DEPENDENCIA del mismo modo
en que para el conjunto latinoamericano se hace dirá la sentencia del General
Perón de que "el año 2000 nos encontrara unidos o dominados". Si no somos
capaces de imponer la LIBERACION, ese año 2000 encontrara a nuestra región
destruida y quizás desintegrada. Ninguna sociedad se ha suicidado en la
historia. El pueblo y la nación argentina serán por cierto la excepción. Por eso
es que luchamos sin limites de heroísmo sabiendo que lo que dijera la compañera
Eva Peron, "la patria dejara de ser colonia o la bandera flameara sobre sus
ruinas", solo habrá de concluir con la LIBERACION NACIONAL Y SOCIAL.
México, 12 de enero de 1982
Mario Eduardo Firmenich
Secretario General
Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero
*Introducción
Fuente: Revista Vencer, México, 1982
 Ruptura
de Galimberti y Gelman con la Dirección de Montoneros
22 de febrero de 1979
Nosotros, militantes del Movimiento, Partido y Ejército Montonero, decididos a
rescatar el contenido revolucionario que alimentó la lucha del Peronismo
Montonero hasta hoy, hemos resuelto renunciar a nuestra condición de miembros
del Partido, a nuestro grado en el ejército y a nuestros cargos en el Movimiento
Peronista Montonero, convencidos de que la pertenencia a estas estructuras se ha
convertido en un obstáculo para continuar, eficazmente, en nuestra lucha contra
la dictadura y por la liberación del Pueblo Argentino.
Frente a las perspectivas que existen de modificación de la situación argentina,
ante el fracaso evidente de la dictadura, resulta imprescindible resolver
positivamente la crisis que afecta a nuestras fuerzas.
Serias razones nos impulsan a tomar esta meditada decisión:
El prolongado alejamiento de la Conducción Nacional del Partido del territorio
argentino, y, en consecuencia, de las condiciones reales en que se desarrolla la
Resistencia Argentina, sumado a la falta del ejercicio efectivo de la conducción
de las fuerzas que luchan en el país, ha agravado viejas desviaciones nunca
corregidas del todo, a la vez que ha favorecido la aparición de nuevas
deformaciones.
Sin la pretensión de enunciarlas todas señalaremos las más graves:
Resurgimiento del militarismo de cuño foquista que impregna todas las
manifestaciones de la vida política de las estructuras a las que renunciamos.
Militarismo que, por otra parte, intenta apropiarse indebidamente de todas las
acciones de Resistencia Armada que lleva a cabo el conjunto del Pueblo.

La Vanguardia, España
|
Reafirmación de la concepción
elitista del partido de cuadros, que ha generado un progresivo aislamiento de
las masas y de sus organismos reivindicativos naturales.
La reiterada aplicación de prácticas conspirativas de los cuadros del partido en
el seno de los organismos de conducción del M.P.M., destinadas a tratar de
garantizar la hegemonía del partido aun a costa de sabotear el avance
organizativo del conjunto.
El sectarismo maniático que pretende negar toda representatividad en el campo
popular a quien no esté bajo el control estricto del partido, con consecuencias
nefastas para todos los intentos de desarrollar la organización revolucionaria
de la clase obrera.
La definitiva burocratización de todos los niveles de la conducción del partido,
cuya máxima expresión es la ausencia absoluta de democracia interna, que yugula
todos los intentos de reflexión crítica, calificándola de defección o traición,
enmarcando la falta de respuesta política con un triunfalismo irresponsable que
no convence a nadie.
Frente a tanto desacierto se levanta la rica realidad que ofrece la lucha de las
masas encabezadas por la clase obrera con el heroico concurso de los militantes
del Peronismo Montonero, que ya no están más dispuestos a ser sacrificados por
una política "putchista" y aventurera que persigue únicamente mejorar las
condiciones de una negociación ya entablada, y que resulta inaceptable para la
dignidad de la Resistencia Argentina.
Que quede claro: renunciamos a estructuras que son un freno para
alcanzar los objetivos que justificaron su creación pero no renunciamos al
Peronismo Montonero, ni a las banderas tras las cuales hemos recorrido los
últimos diez años de vida política argentina: las bandera de la soberanía
política, la independencia económica y la justicia social que jalonan el camino
a recorrer para construir el socialismo en nuestra Patria.
Afirmamos que el fracaso evidente de la Dictadura podrá ser convertido en una
victoria popular definitiva e irreversible, únicamente a través de la
articulación de todas las formas de la Resistencia Popular, con la contribución
del Peronismo Montonero cuyo espacio de masas debe ser convocado y organizado
democráticamente como tendencia dentro del Movimiento Peronista en cuya unidad
debe trabajar consecuentemente.
Queremos señalar también que mientras haya Dictadura habrá Resistencia Armada
Popular, con la participación del Peronismo Montonero y que el heroísmo que se
ha socializado al mismo tiempo que el sacrificio, es patrimonio del conjunto del
Pueblo y nadie tiene derecho ni fuerza para negociar lo que no le pertenece ni
controla.
Finalmente, llamamos a los compañeros del M.P.M. y a los compañeros honestos del
Partido a discutir democráticamente en torno a estas cuestiones que todos
conocen pero de las cuales pocos hablan, recordando que la Historia también
sabrá juzgar los silencios.
Firman, por los compañeros del Peronismo Montonero
Rodolfo Galimberti / Juan Gelman
 Sobre
la deserción de cinco militantes del Partido y cuatro milicianos en el exterior
Resolución Nro:
045/79
Fecha: 10 de marzo de 1979
Objeto: Sobre la deserción de cinco militantes del Partido y cuatro milicianos
en el exterior.
Visto:
Que, durante los días 14 y 15 de febrero próximo pasado, abandonaron sus tareas
habituales y desaparecieron de sus domicilios, citas y controles partidarios en
el exterior del país, el Capitán Rodolfo Galimberti, el Teniente 1ro Pablo
Fernández Long, el Teniente Roberto Mauriño, el Teniente Juan Gelman, la
sub-teniente Julieta Bullrich (esposa de Galimberti), y que conjuntamente con
ellos, también lo hicieron los milicianos afectados voluntariamente a tareas
partidarias: Miguel Fernández Long (hermano del ya nombrado), su esposa Di
Fiorio, Victoria Elena Vaccaro (esposa de Pablo Fernández Long) y Claudia Genoud
(esposa de Roberto Mauriño).
Que estos hechos fueron acompañados de una serie de indicios, proporcionados por
los mismos protagonistas, que tendían a señalar que aquéllos estaban
desconectados entre sí y eran motivados por problemas de seguridad o por la
ejecución de planes de carácter reservado en función de su retorno al país.
Mesa Promotora del Peronismo Montonero Auténtico (1979)


29/05/79, constitución de la Mesa Promotora del Peronismo
Montonero Auténtico, Prensa Popular Nº 3, enero de 1981. Clic en cada página
para agrandar
|
Que en el diario "Le Monde" de Francia, con fecha de 25 de
febrero, se publicó una declaración política atribuída a Galimberti y Gelman,
sin que haya sido desmentida por los mismos, enla que manifiestan la renuncia a
una serie de críticas al Partido, sus organismos de conducción y a los planes
partidarios y políticas en desarrollo.
Que posteriormente a estos hechos los nombrados están efectuando una campaña de
denuncias y rumores, particularmente a cargo de Juan Gelman, en el sentido de
que nuestro Partido los habría amenazado en el exterior.
Que simultáneamente con el abandono de sus tareas y domicilios por parte
de los nombrados, son hurtados de la vivienda de un compañero del Movimiento
Peronista Montonero, fondos destinados a cubrir diferentes presupuestos del MPM.
En esa vivienda vivían Pablo Fernández Long y su esposa hasta que desaparecen
del mismo el día del hurto.
Que en similares circunstancias son sustraídos fondos del Partido que estaban a
cargo de Roberto Mauriño, su esposa y Miguel Fernández Long.
Que todas las personas mencionadas en el primer párrafo no han hecho saber en
ningún caso y por ningún conducto orgánico su decisión de renuncia publicitada
en Francia y que tampoco han reintegrado el dinero que tenían en su poder
destinado a diferentes tareas en curso, ni los materiales políticos, de
servicios y de seguridad que se hallaban circunstancialmente en su poder.
Agregando a las sustracciones mencionadas los presupuestos que Galimberti, Pablo
Fernández Long y sus esposas habían recibido para viajar a instalarse en la
Argentina, el total de lo hurtado asciende a U$S 68.750.
Y Considerando:
Que el hecho que hizo detonar esta maniobra conspirativa fue la orden
impartida para el regreso al país, en función de los planes de la contraofensiva
popular, de Galimberti y su esposa, Pablo Fernández Long y su esposa, hecho que
se produjo el 10 de febrero próximo pasado.
Que el lanzamiento de la contraofensiva fue aprobado por unanimidad en la
reunión del Consejo Nacional del Partido, reuniendo en octubre próximo pasado,
publicitado suscintamente en el Organo partidario
Evita Montonera
Nro 23 y ratificado plenamente en la reunión de la Conducción Nacional
del Partido del último mes de enero.
Que era conocida y compartida, por todas las personas involucradas en estos
hechos, la concepción del Partido en el sentido que la Resistencia Popular puso
fin a la ofensiva oligárquico-imperialista y la consecuente necesidad del
lanzamiento de la contraofensiva popular.
Que todos los miembros del Partido protagonistsa de estos hechos habían
discutido orgánicamente y acordado que la contraofensiva es una maniobra de
características ofensivas, en la que se debe mantener la integralidad de la
lucha y cuyo eje principal de desarrollo es la movilización de los trabajadores
y la reconquista del poder sindical, siendo la resistencia de los trabajadores
el espacio político propio, principal del peronismo montonero, representatividad
ganada con el acierto político y heroísmo consecuente con que nuestro Partido
inició e impulsó la resistencia a la actual dictadura, habiéndonos constituido
en el único sector político nacional que promovió, apoyó con su entrega generosa
de sangre y reinvidica con absoluta claridad la masificación y el triunfo de la
resistencia sindical y popular. Que es en este espacio político político, que
legíticamente representamos, en donde desarrollamos nuestro Partido como
expresión orgánica de los trabajadores en el seno del movimiento popular.
Ninguno de los nombrados había puesto reparo alguno a la política del Partido
que sostiene que la reinvidicación de la resistencia de los trabajadores y la
lucha por reconquistar el poder sindical se constituyen en el punto sobre el
cual se forjará la reunificación, transformación y trascendencia del peronismo.
Que a los fines del lanzamiento de la contraofensiva popular de carácter
masivo e integral, basada en la naturaleza y realidad de la resistencia que ha
triunfado, concebida como el avance desde la resistencia al poder al poder
sindical, Galimberti y Pablo Fernández Long, junto a sus esposas habían recibido
la directiva de retornar al país en forma inmediata e iniciar las tareas
correspondientes para su aproximación, sin haber manifestado ni diferencias
políticas ni objeciones de carácter personal a esta resolución. Toda vez que
plantearon mayores explicitaciones sobre las modalidades y características de la
maniobra en general y de sus misiones en particular, concluyeron las discusiones
orgánicas con efusivas expresiones de adhesión y confianza en la contraofensiva
popular.
Que del mismo modo que el Partido puso su esfuerzo humano, político y material
para el lanzamiento y desarrollo del Consejo Superior del Movimiento Peronista
Montonero, ahora, en concordancia política con las resoluciones del Consejo
Superior impartió directivas para que tres de sus militantes integrantes del
Consejo Superior del Movimiento se sumaran la tarea de desarrollar las políticas
y construcción organizativa del MPM dentro del país, debiendo agregarse a los
viajes inmediatos mencionados en el considerando anterior, la instalación
definitiva de Juan Gelman en pocos meses más.
Que el abandono, sin previa comunicación, de las diferentes tareas a las que se
hallaban afectados implica que todos los involucrados mencionados en estos
sucesos han desertado como militantes del Partido Montonero.
Que esta decisión constituye un sabotaje conciente y premeditado a los planes de
contraofensiva en marcha, constituyendo un elemento de objetiva coincidencia con
la necesidad que tiene el enemigo de hacer fracasar la contraofensiva popular.
Que
esta sospechosa coincidencia con los intereses y objetivos de la dictadura
militar, también se manifiestan en el hecho que esta política oportunista
pretende la división entre el Partido Montonero y el Movimiento Peronista, e
inclusive dentro del mismo Partido; esta división ha sido un objetivo permanente
del enemigo, quien ha fracasado reiteradamente ante la sólida conciencia,
existente en el peronismo montonero, de que todos unidos triunfaremos. Asimismo
esta conspiración coincide con los intereses enemigos al crear las condiciones
para que la dictadura militar con sus propios agentes, con mercenarios
contratados o eventuales colaboraciones que pudiera recibir, intente asesinar a
miembros del Partido Montonero o del Movimiento Peronista Montonero en el
exterior bajo la excusa justificatoria de enfrentamientos internos. La cobardía
de los desertores no ha llegado a comprender que las víctimas de una maniobra
enemiga de esta naturaleza serían, en primer lugar, ellos mismos.
Que esta objetiva
oposición a la política de contraofensiva popular es una muestra concreta de
castración y oportunismo político. El drama argentino en la actualidad se
origina en la desesperada intención oligárquico-imperialista de aniquilar a la
clase trabajadora argentina, a su vanguardia, nuestro Partido Montonero y a su
sólida unidad política con el conjunto del Pueblo expresada históricamente en el
peronismo. Lo intentan con el genocidio represivo, con la total marginación
económica, política y sindical y con un programa deliberado de desmantelamiento
industrial y destrucción del país. Es por esto que la verdadera disyuntiva
actual para todo el pueblo y para el propio empresariado nacional consiste en
apoyar exclusivamente uno de los términos de la opción: PODER SINDICAL O
DESTRUCCION NACIONAL.
En este contexto histórico, cuando además la resistencia ha logrado
debilitar a la dictadura, mientras los trabajadores y el pueblo argentino no
tienen más remedio que avanzar en su lucha, pasando de la resistencia a la
contraofensiva como única alternativa de superviviencia, un pequeño grupo de
aventureros, en cambio, puede pretender, en base al oportunismo político,
negociar con el enemigo el sacrificio del conjunto, en beneficio de intereses
personales o de círculo.
La imposibilidad de plantear sin tapujos esta política oportunista en el seno de
un Partido que ha estado, está y estará dispuesto al máximo sacrificio por la
clase trabajadora, por el pueblo y por la Patria, es la verdedera razón de fondo
por la cual los desertores han actuado conspirativamente conla más absoluta
corbardía y cinismo político.
Que las eventuales complicidades, provocaciones y campañas de rumores de los
desertores no modificarán nuestra decisión de respetar escrupulosamente la
soberanía y el poder de policía de estados independientes en los que inclusive
las fuerzas gobernantes de muchos de ellos han dado muestras indudables de
simpatía y respeto por la justa causa de la resistencia popular argentina.
Que la justa sanción de los delitos cometidos por los acusados se hará
respetando las disposiciones del Código de Justicia Revolucionaria de nuestro
Partido y la misma se ejecutará en cuanto sea posible su aplicación dentro del
territorio nacional de nuestro país.
Que será preciso determinar si la coincidencia objetiva con los intereses y
objetivos de la dictadura es solamente es solamente el producto del oportunismo
político de los desertores o contiene contactos directos con el enemigo.
LA
CONDUCCION NACIONAL DEL PARTIDO MONTONERO Y LA COMANDANCIA EN JEFE DEL EJERCITO
MONTONERO RESUELVE:
Resolución del Partido Montonero
Fecha: 10 de marzo de 1979
La Conducción Nacional del Partido Montonero y la comandancia en jefe del
Ejército Montonero resuelve:
1- Acusar al Capitán RODOLFO GALIMBERTI (legajo Nº 00583), nacido el 5-5-47; al
Teniente 1º PABLO FERNÁNDEZ LONG (legajo Nº 00588), nacido el 16-11-45, libreta
de enrolamiento Nº 4.538.880; al Teniente ROBERTO MAURIÑO (legajo Nº 00581), al
Teniente JUAN GELMAN (sin legajo); a la subteniente JULIETA BULLRICH (legajo
00678) nacida el 28-1-44, CF Nº 6.089.066, todos ellos militantes del Partido
Montonero y a los milicianos afectados voluntariamente a tareas partidarias,
MIGUEL FERNÁNDEZ LONG (legajo 00674) nacido el 17-10-54; a su esposa DI FIORIO
(sin legajo); a VICTORIA ELENA VACCARO (legajo 00677) nacida el 17-11-46, CF
Nº5.441.545 y CLAUDIA GENOUD (legajo 00657) en los términos previstos por el
Código de Justicia Revolucionaria, de los cargos de DESERCIÓN (Art. 5),
INSUBORDINACIÓN (Art. 8), CONSPIRACIÓN (Art. 9) y DEFRAUDACIÓN (Art. 11).
2- Investigar si la objetiva coincidencia con los intereses de la Dictadura
Militar tiene algún punto de contacto directo con la actividad del enemigo y si
responde conscientemente a sus planes, lo que constituiría el delito de TRAICIÓN
(Art. 4).
3- Convocar a la constitución del TRIBUNAL REVOLUCIONARIO que preceda a la
realización del JUICIO REVOLUCIONARIO correspondiente a los fines de la
consideración de la acusación precedente, solicitando al mismo la aplicación del
máximo rigor que corresponda a la imposición de las penas por los delitos de que
son acusados, teniendo en cuenta el daño que los mismos provocan por la
particular circunstancia en que son cometidos, en momentos en que el conjunto de
las fuerzas se están reagrupando a los fines del desarrollo de los planes de la
Contraofensiva.
4- Dejar constancia que cualquiera sea el dictamen del TRIBUNAL REVOLUCIONARIO
se mantendrá la actual doctrina en el sentido que nuestras fuerzas respetarán la
soberanía y el derecho de policía de cada Estado, absteniéndose de realizar
acciones que violenten esta definición de principio.
5- Comunicar al conjunto del Partido Montonero la prosecución de
los planes para el lanzamiento de la contraofensiva popular, conocedores como
somos de los planes enemigos tendientes a ganar tiempo haciéndonoslo perder a
nosotros, tratando de recomponer su debilidad actual que no le permite contener
el pasaje de la resistencia a la contraofensiva. Así como ningún traidor ni
desertor de los peores momentos de la resistencia fue capaz de destruir el
acierto político de la consigna "RESISTIR Y VENCER", ningún traidor ni desertor
de nuevo cuño podrá impedir el triunfo político de la nueva consigna de la etapa
"CONQUISTAR EL PODER SINDICAL ES VENCER".
6- Dar a publicidad esta resolución a todas las fuerzas políticas con las que
mantenga relación nuestro Partido.
7- Publíquese en todos los órganos de la prensa partidaria y archívese.
Firman:
Comandante Mario Firmenich
Comandante Raúl Yager
Comandante Fernando Vaca Narvaja
Comandante Roberto Perdía
Comandante Horacio Mendizábal
2º Comandante Domingo Campiglia
 Formación
de la mesa promotora del Peronismo Montonero Auténtico
(9 de junio de 1979)
La Corriente del Peronismo Montonero Auténtico informa
la constitución de su Mesa Promotora haciendo pública su decisión de seguir
impulsando la construcción de: Las Agrupaciones Sindicales de Base, la Juventud
Peronista Montonera (MPM) y los Nucleamientos Políticos, como estructuras en las
que se organiza democráticamente el Peronismo Montonero.
En cuanto al exterior, la Comisión de Política Internacional, al mismo tiempo
que solicita el apoyo de todas las fuerzas democráticas, progresistas y
revolucionarias para respaldar la lucha del Pueblo Argentino, convoca a los
compañeros que residen fuera del país a constituir los Núcleos de Apoyo a la
Resistencia Argentina, que, expresándose como estructuras dinámicas en el seno
de los organismos de solidaridad existentes, deben contribuir a aumentar el
nivel de denuncia para estrechar el cerco contra la dictadura. Estos Núcleos
deben luchar contra toda maniobra que intente absolver a los responsables del
genocidio.
La Mesa Promotora del Peronismo Montonero Auténtico manifiesta:
1.- Su absoluto rechazo a la humillación nacional que significa el papel
asignado por la Trilateral a la Argentina y su repudio a esa política de hambre
y dependencia, y al ministro Martínez de Hoz, instrumento del sector más
reaccionario del capital financiero internacional.
2.- El repudio a todos los planes de recambio de la
dictadura militar que pretenden, justificando el golpe de 1976, mantener la
situación de dependencia y opresión, y a las maniobras de aquellos que buscan
negociar el sacrificio de la Resistencia a espaldas del Pueblo que la
protagoniza.
3.- Su compromiso con la exigencia popular de democracia irrestricta, reclamando
como único camino para la búsqueda de soluciones la convocatoria a elecciones
libres, sin proscripciones ni inhabilitaciones de ninguna especie. Sólo el
Pueblo tiene derecho a decidir su destino.
4.- Su exigencia del cese de todas las violaciones a los derechos humanos.
Libertad a los ex presidentes Dr. Héctor J. Cámpora y María Estela Martínez.
Libertad a todos los detenidos por defender la causa popular. Aparición de todos
los secuestradores y publicación completa de las listas de asesinados.
5.- Plena vigencia de los derechos sindicales.
6.- El PMA levanta las banderas de Justicia Social, Independencia Económica y
Soberanía Político que jalonan el camino nacional hacia la Argentina Pluralista,
Democrática y Socialista.
UNIDAD, SOLIDARIDAD Y ORGANIZACIÓN
El PMA, en su carácter de corriente interna del Movimiento Peronista, expresa:
Su vocación de unidad, unidad que existe en las bases
y se verifica cotidianamente en la Resistencia, que ratifica el contenido
revolucionario del peronismo. Su voluntad de contribuir al desarrollo de la
organización política de la clase obrera, vanguardia del conjunto del Pueblo en
la lucha por la Liberación Nacional y Social.
Esta mesa promotora orientará a la JPM a la labor de reconstrucción de la
Juventud Peronista. A sus Agrupaciones Sindicales de base, rechazando toda forma
de paralelismo o alternativismo sindical, a fortalecer los organismos naturales
del Movimiento Obrero, agredidos y amenazados por la Dictadura Militar que hoy
pretende coronar su acción desmantelándonos totalmente. A sus Nucleamientos
Políticos, a volcar sus esfuerzos a la reactivación de las formas de expresión
orgánicas del Movimiento Peronista, puntualizando que la legitimidad de todas
las estructuras de conducción deberán refrendarse a través del pleno ejercicio
de la democracia interna. En consecuencia, en las presentes circunstancias,
nadie tiene derecho a excluir a nadie ni a pactar en nombre del conjunto.
Finalmente, el PMA impulsará, desde el peronismo, la convergencia con las demás
fuerzas democráticas, en un amplio frente antidictatorial.
PLENA VIGENCIA DE LA RESISTENCIA
La Mesa Promotora del Peronismo Montonero Auténtico
ratifica su decisión de comprometer todo su esfuerzo en la defensa de los
principios y objetivos enunciados, sustentando y participando de todas las
formas de lucha que el Pueblo Argentino ha desarrollado contra la barbarie de la
Dictadura Militar.
Por la Mesa Promotora del PMA, firman:
Rodolfo Galimberti, Juan Gelman, Pablo Fernández Long, Arnaldo Lizaso, Héctor
Mauriño, Raúl Magario, Carolina Serrano (Patricia Bullrich) y Carlos Moreno
(Marcelo Langieri)

|