Galileo Galilei
LECTURA RECOMENDADA
Ricardo Puglia - Notas sobre Brecht, en Revista Los Libros, abril 1975
|
Galileo
Galilei (texto teatro)



BERTOLD
BRECHT 1898-1956. Poeta, director teatral y dramaturgo alemán, cuyo tratamiento
original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos
revolucionarios ha influido enormemente en la creación y en la producción
teatrales modernas. Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo
(Baviera), y se formó en las universidades de Munich y Berlín. En 1924, aparece
como autor teatral en el Berlín Deutsches Theater, bajo la dirección de Max
Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el
principal movimiento dramático de la época. En 1928, escribió un drama musical,
La ópera de los dos centavos (conocida en algunos países como tres peniques o
tres centavos), con el compositor alemán Kurt Weill. Este musical, basado en The
Beggar's Opera (1728) del dramaturgo inglés John Gay, era una cáustica sátira
del capitalismo y se convirtió en el éxito teatral más importante de Brecht. Se
estrenó en 1928 en Berlín. En 1924, había empezado Brecht a estudiar el
marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y estrenó
varios dramas didácticos musicales. La ópera Ascensión y caída de la ciudad de
Mahagonny (1927-1929), también con música de Weill, volvía a criticar
severamente el capitalismo. La preocupación por la justicia fue un tema
fundamental en su obra. Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht
dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática
conocida como teatro épico. Rechazando los métodos del teatro realista
tradicional, prefería una forma narrativa más libre en la que usaba mecanismos
de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el
espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht consideraba
esta técnica de alienación, la -distanciación-, como esencial para el proceso de
aprendizaje del público, dado que eso reducía su respuesta emocional y, por el
contrario, le obligaba a pensar. Ejemplos, que incluía las obras La toma de
medidas, La excepción y la regla, El que dice sí y el que dice no, es la
expresión más radical del propósito socialista de Brecht.
A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de
Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y estableciéndose finalmente
en California en 1941. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de
sus mejores obras, como
La vida de
Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que
consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza
caucasiano (1944-1945). Brecht se consideraba a sí mismo un hombre de teatro que
se había liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar
con nuevas formas. Quería mostrar que ese cambio no sólo era posible sino que
era necesario. Su versátil empleo de la lengua y de las formas poéticas
-lenguaje clásico mezclado con el habla del hombre de la calle, versos libres e
irregulares- lo dirigió a sacudir la conciencia del público y a llevarlo de una
pasividad acrítica a la reflexión y, esperanzadamente, a la acción. En 1948,
Brecht volvió a Alemania, se estableció en Berlín Este y fundó su propia
compañía teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en la
Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal soviético del
socialismo realista. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones
de poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores
alemanes. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín. [© eMe www.epdlp.com]
[La imagen pertenece
al artista Ricardo Ajler]
 Sobre
la increíble historia de un poema que Bertolt Brecht nunca escribió
Por Alberto J. Franzoia
"Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era
comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era
sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada".
La historia de este famoso poema esta atravesada por el error frecuente, la
contradicción existencial, el cambio permanente de sus formas, la aprobación
post mortem de su versión escrita y la desfachatada falacia de ciertos
“demócratas”. No pertenece a quien con frecuencia se le ha atribuido; nunca fue
escrito exactamente como lo conocemos por su verdadero creador; sufrió numerosas
modificaciones en su construcción; la versión finalmente aprobada es la que dio
la segunda esposa del autor, Sibylle Sarah Niemoeller-von Sell, cuando éste ya
había fallecido; y, además, fue vaciado de un fragmente de su contenido real por
aquellos que se autoproclaman asiduamente los máximos exponentes de la
democracia y el pensamiento libre.
Desmenucemos entonces cuál es la historia de un poema sin título pero que suele
ser presentado como “Ellos vinieron”. Lo primero que hay que decir es que el
error lo ha acompañado por años, ya que ha sido atribuido en reiteradas
ocasiones al dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht (1898-1956) sin que el
mismo tuviese ninguna responsabilidad al respecto;
error que se ha multiplicado hasta el hartazgo desde que existe Internet. Este
medio maravilloso que ha revolucionado la historia de las comunicaciones,
transmitiendo a gran velocidad y a una enorme cantidad de seres humanos
distribuidos en todo el mundo información y conocimientos verdaderos, también es
el responsable de amplificar errores y falacias como ninguno. Ocurre que el
verdadero gestor de lo que hoy se conoce como el poema “Ellos vinieron” fue el
alemán Friedrich Gustav Emil Martin Niemöller (1892-1984), quien a lo largo de
su curiosísima historia de vida recorrió el largo camino que va desde la
condición de comandante de un submarino alemán durante la Primera Guerra a
pastor, y de su inicial apoyo como pastor al nazismo hasta la lucha contra las
guerras desatadas por el imperialismo, al punto de visitar en 1965 Vietnam del
Norte para reunirse con Ho Chi Minh.
Niemöller tenía una visión prejuiciosa del movimiento obrero y manifestaba
serias simpatías por el antisemitismo, todo lo cual lo condujo casi con
naturalidad en la Alemania de los años treinta hacia el apoyo a Hitler. Sin
embargo, sus diferencias con el régimen se fueron desarrollando poco a poco,
pasando a la indiferencia y luego a oponerse a que su iglesia fuese funcional a
las imposiciones nazis, pues consideraba que su único referente sólo podía ser
Dios. Esta nueva situación lo condujo, como era de esperar en una coyuntura
política dominada por la expresión más bárbara que ha gestado el capitalismo, en
un primer momento a prisión y luego a los tenebrosos campos de concentración del
nazismo, siendo recluido tanto en Sachsenhausen como en Dachau.
Recién cuando en 1945 termina la Segunda Guerra recuperó la libertad regresando
a su actividad como pastor protestante. Y fue precisamente durante sus sermones
cuando comenzó a gestar paulatinamente, con modificaciones introducidas en cada
uno de ellos, el poema que estoy considerando. Pero la que finalmente se
convertiría en la versión escrita aprobada es la que dio su esposa Sibylle Sarah
Niemoeller-von Sell, quien había escuchado por primera vez al que muchos años
más tarde sería su compañero cuando era apenas una niña. Esta mujer, que
provenía de una aristócrata familia prusiana, siendo ya una adolescente llegó a
enfrentar a los nazis con un arma en sus manos. En Argentina uno de los mejores
recitados del poema considerado es el de la talentosa actriz Cipe Lincovsky. En
2006, al cumplirse 50 años de la desaparición física de Bertolt Brecht ella
realizó el unipersonal “Cipe dice a Brecht”.
La historia del poema no es ajena a la propia historia de vida del Martin
Niemöller, quien en un giro de 180º pasó de su inicial complicidad con el
régimen nazi hacia el compromiso militante por la paz. Su increíble metamorfosis
ideológica lo condujo en el final de su vida, cuando ya había alcanzado los 90
años y se autodefinía como un revolucionario, a expresar irónicamente que si
viviera hasta los 100 quizás acabaría siendo anarquista. Este hombre pues ha
sido el verdadero responsable de un poema famoso que recorrió el mundo rodeado
de equívocos.
Como dato nada menor, para culminar el sintético relato de esta apasionante
historia, cabe acotar que allí donde el capitalismo occidental intenta definir
lo que sería su paradigmático estilo de vida, Estados Unidos de Norteamérica, y
en un espacio reservado a la muy necesaria memoria del horror, como es el Museo
del Holocausto en Washington, la presentación del poema tiene una curiosa e
inquietante particularidad (otra más), se le ha amputado nada menos que su
primera frase, aquella con la que Niemöller invariablemente iniciaba su
exposición:
"Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era
comunista.”
La Plata, julio de 2011
Galileo
Galilei
Titulo del original, en alemán LEBEN DES GALILEI
Traducción de Osvaldo Bayer
Ediciones Losange. Bs. Aires, 1956.
Esta pieza fue escrita en 1938-1939 en Dinamarca, en el exilio. Los diarios
habían publicado la noticia de la desintegración del átomo de uranio por físicos
alemanes y fue estrenada por el Piccolo Teatro di Milano el 18 de diciembre de
1953 con la dirección de Giorgio Strehler.
PERSONAJES
Galileo Galilei
Su mujer
Andrea Sarti
Señora Sarti, madre de Andrea y ama de llaves de Galilei
Ludovico Marsili, un joven hijo de acaudalada familia
Un monje muy delgado
Señor Priuli, secretario de la Universidad de Padua
Sagredo, amigo de Galilei
Padre Cristóforo Clavius, astrónomo
Virginia, hija de Galilei
Federzoni, pulidor de lentes, colaborador de Galilei
El Cardenal Inquisidor
El Dux
Cardenal Barberini, después Papa Urbano VIII
Cardenal Belarmino
Cosme de Médici, Gran Duque de Florencia
Mayordomo Mayor de la Corte
Filippo Mucius, un erudito
Señor Gaffone, rector de la Universidad de Pisa
Regidores
El matemático
El teólogo
El filósofo
Un cardenal muy viejo
Un cantor de romances
Una vieja dama de honor
Un monje pequeño
Una joven dama de honor
Vanni, un fundidor de hierro
Un lacayo del Gran Duque
Un funcionario
Dos monjas
Un alto funcionario
Dos eruditos
Dos secretarios espirituales
Dos jóvenes damas
Dos monjes
Dos astrónomos
Dos Soldados
Un individuo
La vieja mujer
Un monje
Un prelado gordo
Un campesino
Hombres, mujeres, niños
Un guardia aduanero
Un escribiente
1.
GALILEO
GALILEI, MAESTRO DE MATEMÁTICAS EN PADUA, QUIERE DEMOSTRAR LA VALIDEZ DEL NUEVO
SISTEMA UNIVERSAL DE COPÉRNICO.
El pobre gabinete de trabajo de Galilei en Padua. Es de mañana. Un muchacho,
ANDREA, hijo del ama de llaves, trae un vaso de leche y un bollo.
GALILEI (lavándose el pecho, resoplando, alegre). — Pon la leche sobre la mesa
pero no cierres ningún libro.
ANDREA. — Mi madre dice que debemos pagar al lechero. Si no pronto hará un rodeo
a nuestra casa, señor Galilei.
GALILEI. — Se dice: describirá un círculo, Andrea.
ANDREA. — Como usted quiera, pero si no pagamos describirá un círculo en torno a
nosotros, señor Galilei.
GALILEI. — Si el alguacil señor Cambione, se dirige directamente a nuestra
puerta, ¿qué distancia entre dos puntos elegirá?
ANDREA (sonríe). — La más corta.
GALILEI. — Bien. Tengo algo para ti. Mira atrás de las tablas astronómicas.
(Andrea levanta detrás de las tablas astronómicas un modelo de madera de gran
tamaño del sistema de Ptolomeo.)
ANDREA. — ¿Qué es esto?
GALILEI. — Es un astrolabio. El aparato muestra cómo los astros se mueven
alrededor de la tierra, según la opinión de los viejos.
ANDREA — ¿Cómo?
GALILEI. — Investiguemos. Primero la descripción.
ANDREA. — En el medio hay una pequeña piedra.
GALILEI. — Es la Tierra.
ANDREA. — Alrededor de ella hay anillos, siempre uno sobre el otro.
GALILEI. — ¿Cuántos?
ANDREA. — Ocho.
GALILEI. — Son las esferas de cristal.
ANDREA. — A los anillos se han fijado bolillas.
GALILEI. — Son los astros.
ANDREA. — Y ahí hay cintas en las que se leen nombres.
GALILEI. — ¿Qué nombres?
ANDREA. — Nombres de estrellas.
GALILEI. — ¿Por ejemplo? [7]
ANDREA. — La más baja de las bolillas es la Luna y encima de ella el Sol.
GALILEI. — Y ahora haz correr el sol.
ANDREA (mueve los anillos). — Es hermoso todo esto, pero nosotros estamos tan
encerrados...
GALILEI. — Sí. (Secándose.) Es lo que también yo sentí cuando vi el armatoste
por primera vez. Algunos lo sienten. (Le tira la toalla a Andrea para que le
frote la espalda.) Muros, anillos e inmovilidad. Durante dos mil años creyó la
humanidad que el Sol y todos los astros del cielo daban vueltas a su alrededor.
El Papa, los cardenales, los príncipes, los eruditos, capitanes, comerciantes,
pescaderas y escolares creyeron estar sentados inmóviles en esa esfera de
cristal. Pero ahora nosotros salimos de eso, Andrea. El tiempo viejo ha pasado y
estamos en una nueva época. Es como si la humanidad esperara algo desde hace un
siglo. Las ciudades son estrechas y así son las cabezas. Supersticiones y peste.
Pero desde hoy no todo lo que es verdad debe seguir valiendo. Todo se mueve, mi
amigo. Me alegra pensar que la duda comenzó con los navíos. Desde que la
humanidad tiene memoria se arrastraron a lo largo de las costas, pero de repente
las abandonaron y se largaron a todos los mares. En nuestro viejo continente se
ha comenzado a oír un rumor: existen nuevos continentes. Y desde que nuestros
navíos viajan hacia ellos se festeja por todas partes que el inmenso y temido
mar es un agua pequeña. Desde entonces ha sobrevenido el gran deseo: investigar
la causa de todas las cosas, por qué la piedra cae al soltarla y por qué la
piedra sube cuando se la arroja hacia arriba. Cada día se descubre algo. Hasta
los viejos de cien años se hacen gritar al oído por los jóvenes los nuevos
descubrimientos. Ya se ha encontrado algo pero existen otras cosas que deben
explicarse. Mucha tarea espera a nuestra nueva generación.
"En Siena, de muchacho, observé cómo unos trabajadores reemplazaban, luego de
cinco minutos de disputa, una costumbre milenaria de mover bloques de granito
por una nueva y razonable forma de disponer las cuerdas. Fue allí donde caí en
la cuenta: el tiempo viejo ha pasado, estamos ante una nueva época. Pronto la
humanidad entera sabrá perfectamente dónde habita, en qué clase de cuerpo
celeste le toca vivir. Porque lo que dicen los viejos libros ya no les basta,
porque donde la fe reinó durante mil años, ahora reina la duda. El mundo entero
dice: sí, eso está en los libros, pero dejadnos ahora mirar a nosotros mismos. A
la verdad más festejada se le golpea hoy en el hombro; lo que nunca fue duda hoy
se pone en tela de juicio, de modo que se ha originado una corriente de aire que
ventila hasta las faldas bordadas en oro de príncipes y prelados, haciéndose
visibles piernas gordas y flacas, piernas que son como nuestras piernas. Ha
quedado en descubierto que las bóvedas celestes están vacías y ya se escuchan
alegres risotadas por ello.
"Pero las aguas de la tierra empujan las nuevas ruecas y [8] en los astilleros,
en las cordelerías y en las manufacturas de velas se agitan quinientas manos al
mismo tiempo en busca de un nuevo ordenamiento.
"Yo profetizo que todavía durante nuestra vida se hablará de astronomía hasta en
los mercados y hasta los hijos de las pescaderas correrán a las escuelas. A esos
hombres deseosos de renovación les gustará saber que una nueva astronomía
permite moverse también a la Tierra. Siempre se ha predicado que los astros
están sujetos a una bóveda de cristal y que no pueden caer. Ahora, nosotros
hemos tenido la audacia de dejarlos moverse en libertad, sin apoyos, y ellos se
encuentran en un gran viaje, igual que nuestras naves, sin detenerse, ¡en un
gran viaje!
"La Tierra rueda alegremente alrededor del Sol y las pescaderas, los
comerciantes, los príncipes y los cardenales y hasta el mismo Papa ruedan con
ella.
"El universo entero ha perdido de la noche a la mañana su centro y al amanecer
tenía miles, de modo que ahora cada uno y ninguno será ese centro.
Repentinamente ha quedado muchísimo lugar. Nuestras naves se atreven mar
adentro, nuestros astros dan amplias vueltas en el espacio y hasta en el ajedrez
las torres saltan todas las filas e hileras. ¿Cómo dice el poeta?
ANDREA. — ¡Oh temprano albor del comenzar!
¡Oh soplo del viento
que viene de nuevas costas!
Sí, pero beba su leche que ya comenzarán de nuevo las visitas.
GALILEI. — ¿Has comprendido al fin lo que te dije ayer?
ANDREA. — ¿Qué? ¿Lo del Quipérnico con sus vueltas?
GALILEI. — Sí.
ANDREA. — No. ¿Por qué se empeña en que yo lo comprenda? Es muy difícil y yo en
octubre apenas cumpliré once años.
GALILEI. — Por eso mismo quiero que lo comprendas. Para ello trabajo y compro
los libros en vez de pagar al lechero.
ANDREA. — Pero es que yo veo que el Sol está al atardecer en un lugar muy
distinto que a la mañana. No puede entonces estar inmóvil. ¡Nunca! ¡Jamás!
GALILEI. — ¿Así que tú ves? ¿Qué es lo que ves? No ves nada. Tú miras sin
observar. Mirar no es observar. (Coloca el soporte con la palangana donde se ha
lavado en el medio de la habitación). Aquí tienes el Sol. Siéntate. (Andrea se
sienta en una silla. Galilei se para detrás de él.) ¿Dónde está el Sol, a la
izquierda o a la derecha?
ANDREA. — A la izquierda.
GALILEI. — ¿Y cómo llegará a la derecha?
ANDREA. — Si usted lo lleva a la derecha, por supuesto.
GALILEI. — ¿Solamente así? (Carga la silla junto con Andrea y los traslada al
otro lado de la palangana.) ¿Y ahora, dónde está el Sol?
ANDREA. — A la derecha.
GALILEI. — ¿Y se movió acaso el Sol? [9]
ANDREA. — No.
GALILEI. — ¿Quién se movió?
ANDREA. — Yo.
GALILEI (ruge). — ¡Mal! ¡Alcornoque! ¡La silla!
ANDREA. — ¡Pero yo con ella!
GALILEI. — Claro... la silla es la Tierra. Y tú estás encima.
SEÑORA SARTI (que ha entrado para tender la cama y ha estado mirando la escena).
— ¿Qué hace usted por Dios con mi hijo, señor Galilei?
GALILEI. — Le enseño a mirar, Sarti.
SRA. SARTI. — ¿Cómo? ¿Arrastrándolo por el cuarto?
ANDREA. — Calla tú, mamá. Tú no entiendes estas cosas.
SRA. SARTI. — ¡Ajá! ¿Pero tú las entiendes, no es cierto? (A Galilei.) Usted lo
trastorna tanto que pronto sostendrá que dos y dos son cinco. El pequeño
confunde todo lo usted le dice. ¡Fíjese que ayer me demostró que la Tierra se
mueve alrededor del Sol! Y además está seguro que un señor llamado Quipérnico lo
ha calculado todo.
ANDREA. — ¿Acaso no lo ha calculado el Quipérnico, señor Galilei? ¡Dígaselo
usted mismo!
SRA. SARTI. — ¿Qué? ¡Así que es usted quien le dice todos esos disparates! Luego
los repite como un loro en la escuela y me vienen los señores del clero a
protestar porque difunde esas cosas del diablo. ¡Vergüenza debía de darle, señor
Galilei!
GALILEI (desayunando). — En base a nuestras investigaciones, señora Sarti, luego
de ardorosas controversias, Andrea y yo hemos hecho tales descubrimientos que no
podemos callar ya ante el mundo. Comienza un tiempo nuevo, una gran era, en la
que vivir será un verdadero goce.
SRA. SARTI. — Sí, sí. Ojalá que en esa nueva época podamos pagar al lechero,
señor Galilei. Está esperando un señorito que desea tomar lecciones. Viste muy
bien y trae una carta de recomendación. (Le entrega una carta.) Hágame el favor
y no lo envíe de vuelta que tengo presente siempre la cuenta del lechero. (Se
va.)
GALILEI (riendo). — Déjeme terminar por lo menos con mi desayuno. (A Andrea.)
¡Entonces quiere decir que ayer hemos entendido algo!
ANDREA. — No, se lo dije a ella sólo para que se asombre. Pero no es cierto,
usted dijo que la Tierra se mueve alrededor de sí misma y no sólo en torno al
Sol. Pero la silla conmigo se movió sólo alrededor de la palangana y no
alrededor de sí misma, porque sino yo me hubiese caído y esto es una evidencia.
¿Por qué no dio vueltas a la silla? Por que entonces quedaba demostrado que yo
también me habría caído de la Tierra. ¿Qué me dice, ahora?
GALILEI. — Pero te he demostrado...
ANDREA. — Esta noche me di cuenta que, si la Tierra realmente se moviese me
hubiera quedado toda la noche con la cabeza colgando para abajo. Y esto es una
evidencia.
GALILEI (toma una manzana de la mesa). — Mira, aquí tienes la Tierra. [10]
ANDREA. — No, no. No me venga siempre con esos ejemplos, señor Galilei. Así gana
siempre.
GALILEI (colocando de nuevo la manzana en la mesa). — Bueno...
ANDREA. — Con ensayos se logra demostrar siempre todo, cuando se es astuto. Pero
yo no puedo arrastrar a mi madre en una silla como usted lo hace conmigo. Vea
pues qué ejemplo más malo es ése. ¿Y qué sería con la manzana como Tierra? No
sería absolutamente nada.
GALILEI (ríe). — Es que tú no quieres comprender.
ANDREA. — Vamos a ver, tómela de nuevo, ¿por qué no cuelgo con la cabeza para
abajo de noche?
GALILEI. — Mira, ésta es la Tierra y aquí estás tú (Clava la astilla de un leño
en la manzana.) y ahora la Tierra se mueve.
ANDREA. — Y ahora estoy con la cabeza colgando para abajo.
GALILEI. — ¿Por qué? Fíjate bien, ¿dónde está la cabeza?
ANDREA. — Ahí, abajo.
GALILEI. — ¿Qué? (Vuelve la manzana a su primera posición.) ¿No está acaso en el
mismo lugar, no están los pies siempre abajo? ¿Quedarías parado si yo te muevo,
así? (Saca la astilla y la da vuelta.)
ANDREA. — No. ¿Y por qué entonces no noto nada del giro?
GALILEI. — Porque tú realizas también el movimiento. Tú y el aire que está sobre
ti y todo lo que está encima de la esfera.
ANDREA. — ¿Y por qué entonces parece que el Sol se moviera?
GALILEI (gira nuevamente la manzana con la astilla). — Mira, tú ves abajo la
Tierra, que queda igual, siempre está debajo de ti y para ti no se mueve. Pero
mira hacia arriba, ahora tienes la lámpara sobre tu cabeza, pero, ¿qué ocurre
cuando giro la Tierra?, ¿qué tienes sobre tu cabeza?
ANDREA (hace también el giro). — La estufa.
GALILEI. — ¿Y dónde está la lámpara?
ANDREA. — Abajo.
GALILEI. — Ajá.
ANDREA. — Esto sí que es bueno, ella se asombrará. (Entra Ludovico Marsili, un
joven hijo de acaudalada familia.)
GALILEI. — Esta casa es lo mismo que un palomar.
LUDOVICO. — Buenos días, señor. Mi nombre es Ludovico Marsili.
GALILEI (estudiando la carta de recomendación). — ¿Viene usted de Holanda?
LUDOVICO. — Sí, donde oí hablar mucho de usted, señor Galilei.
GALILEI. — ¿Su familia posee bienes en la Campagna?
LUDOVICO. — Mi madre quiso que viese un poco de lo que ocurre en el mundo, y
así...
GALILEI. — Y usted oyó en Holanda que en Italia ocurre algo conmigo.
LUDOVICO. — Y como mi madre quiere que también sepa un poco de lo que ocurre en
la ciencia. [11]
GALILEI. — Lecciones privadas: diez escudos por mes.
LUDOVICO. — Muy bien, señor.
GALILEI. — ¿Qué intereses tiene usted?
LUDOVICO. — Caballos.
GALILEI. — Ajá.
LUDOVICO. — Yo no tengo cabeza para las ciencias, señor Galilei.
GALILEI. — Ajá. Bajo esas circunstancias son quince escudos por mes.
LUDOVICO. — Muy bien, señor Galilei.
GALILEI. — Tendré que enseñarle bien de mañana temprano. Y tú te quedas sin
nada, Andrea. Pero debes comprender, tú no pagas nada.
ANDREA. —Sí, sí, ya me voy. ¿Puedo llevarme la manzana?
GALILEI. — Sí. (Andrea se va.)
LUDOVICO. — Tendrá que tener paciencia conmigo, principalmente porque lo que
ocurre en las ciencias siempre es distinto a lo que dice el sentido común. Por
ejemplo, ahí tiene usted ese tubo que venden en Amsterdam. Lo he estudiado
detenidamente, un estuche de cuero verde y dos lentes, una así (Significa una
lente cóncava.) y otra así (Significa una convexa.) He oído que una amplía la
imagen y la otra la empequeñece. Cualquier hombre razonable pensaría que ambas
juntas se neutralizan. Pues no es así. Se ve todo cinco veces más grande con el
aparato. Ésta es su ciencia.
GALILEI. — ¿Qué cosa se ve cinco veces más grande?
LUDOVICO. — Torres de iglesia, palomas, todo lo que está lejano.
GALILEI. — ¿Ha podido ver usted mismo torres de iglesias agrandadas?
LUDOVICO. — Sí, señor.
GALILEI. — ¿Y el tubo tenía dos lentes? (Dibuja un croquis en una hoja de
papel.) ¿Tenía este aspecto? (Ludovico asiente.) ¿Cuánto hace que se inventó
eso?
LUDOVICO. — Según creo, no habían pasado más de dos días cuando dejé Holanda,
por lo menos desde que apareció en el mercado.
GALILEI (casi amistoso). — ¿Y por qué quiere usted aprender física, por qué no
mejor cría de caballos? (Entra la señora Sarti sin ser notada por Galilei.)
LUDOVICO. — Mi madre opina que un poco de ciencia es necesario. Todo el mundo
hoy en día bebe su vino con ciencia.
GALILEI. — Pero para usted sería lo mismo aprender una lengua muerta o teología.
Es más fácil. (Ve en ese momento a la señora Sarti.) Bien, venga el martes a la
tarde. (Ludovico se va.)
SRA. SARTI. — El Secretario de la Universidad espera afuera.
GALILEI. — No me mires así, si lo he tomado.
SRA. SARTI. — Sí, porque me vio en el momento justo.
GALILEI. — Deja pasar al Secretario, es importante. Eso significa, tal vez,
quinientos escudos de oro. Después, no [12] tendré ya necesidad de alumnos. (La
señora Sarti hace pasar al Secretario. Galilei, que se ha terminado de vestir,
anota algunas cifras en un papel.)
GALILEI. — Buenos días, présteme un escudo. (Da a la Sarti la moneda que el
Secretario saca de un bolsillo.) Mande a Andrea al óptico por dos lentes, aquí
están las medidas. (La señora Sarti se va con el papel.)
EL SECRETARIO. — Vengo a devolverle su solicitud de aumento de sueldo a mil
escudos de oro. Desgraciadamente, no puedo apoyarlo ante la Universidad. Usted
lo sabe muy bien, los cursos de matemáticas no traen ningún beneficio a nuestro
instituto. Sí, hasta bien podríamos decir que las matemáticas son un arte sin
pan. No quiero significar con esto que la República no deja de apreciar a esa
ciencia por sobre todo. Evidentemente, las matemáticas no son tan necesarias
como la filosofía, ni tan útiles como la teología, pero... ¡es que proporcionan
un número tan ilimitado de placeres!
GALILEI (leyendo en sus papeles). — Mi queridísimo Secretario, con quinientos
escudos no hago nada.
EL SECRETARIO. — Pero, señor Galilei, usted dicta apenas dos veces dos horas en
la semana. Su extraordinaria fama debe acarrearle alumnos a discreción que
pueden pagar lecciones privadas. ¿No tiene usted, acaso, alumnos particulares?
GALILEI. — Sí, tengo demasiado. Enseño y enseño, y ¿cuándo aprenderé? Bendito
señor, yo no poseo la ciencia infusa como los señores de la Facultad de
Filosofía. Soy tonto. No entiendo nada de nada y me veo obligado a llenar los
agujeros de mi sabiduría. ¿Y cuándo podré hacerlo? ¿Cuándo podré investigar?
Señor mío, mi ciencia tiene sed de saber más. ¿Qué hemos resuelto en los grandes
problemas? Sólo tenemos hipótesis. Pero hoy nosotros exigimos pruebas de
nosotros mismos. Y ¿cómo puedo adelantar si para poder vivir tengo que meterle
en la cabeza a todo idiota con dinero que las rectas paralelas se cortan en el
infinito?
EL SECRETARIO. — No olvide usted que la República paga, tal vez, menos que
algunos príncipes, pero a cambio garantiza la libertad científica. Nosotros,
aquí en Padua, hasta permitimos algunos alumnos protestantes y también les
otorgamos el título de doctor. Al señor Cremonini no solamente no lo entregamos
a la Inquisición cuando se nos demostró, sí, señor Galilei, se nos demostró que
realiza manifestaciones antirreligiosas, sino que encima le aumentamos el
sueldo. Hasta en Holanda se sabe que Venecia es la República donde la
Inquisición no dice esta boca es mía. Todo esto tiene mucho valor para usted que
es astrónomo, es decir, una ciencia en la que desde hace poco tiempo no se
respetan con la debida consideración las enseñanzas de la Iglesia.
GALILEI. — A Giordano Bruno lo entregaron ustedes a Roma porque divulgaba las
teorías de Copérnico.
EL SECRETARIO. — No, no lo entregamos por divulgar las teorías de Copérnico, que
por otra parte son falsas, sino [13] porque él ni era veneciano, ni investía
aquí ningún cargo. No se queme usted ahora con el quemado, está bien que
dispongamos de libertad completa, pero no por eso es aconsejable gritar a los
cuatro vientos un nombre así sobre el que recae la expresa maldición de la
Iglesia. Ni aquí, ni siquiera aquí dentro.
GALILEI. — Así que vuestra protección a la libertad de pensamiento os resulta un
buen negocio, ¿verdad? Mientras vosotros llamáis la atención de que la
Inquisición trabaja y quema en otros lugares, obtenéis aquí maestros buenos y
baratos. La protección que ejercéis ante la Inquisición os beneficia por otro
lado al pagar los sueldos más bajos.
EL SECRETARIO. — ¡Eso es injusto! ¡Injusto! ¿De qué le serviría a usted disponer
de mucho tiempo para la investigación si cada monje ignorante de la Inquisición
podría, sin más ni más, prohibir sus pensamientos? No hay rosas sin espinas ni
príncipes sin monjes, señor Galilei.
GALILEI. — ¿Y de qué sirve la libertad científica sin tiempo libre para
investigar? ¿Qué pasa con los resultados? ¿Por qué no muestra a los señores
consejeros mis investigaciones sobre las leyes de la gravitación? (muestra un
manojo de manuscritos) y pregúnteles si esto no vale un par de escudos más.
EL SECRETARIO. — Son de un valor infinitamente más grande, señor Galilei.
GALILEI. — No de un valor infinitamente más grande, sino de quinientos escudos
más, señor.
EL SECRETARIO. — Un escudo tiene valor sólo cuando trae a otro escudo. Si quiere
ganar dinero debe mostrarnos otras cosas. Usted sólo puede exigir para la
ciencia que vende, tanto como la ganancia que recibirá aquel que se la compra.
Ahí tenemos el ejemplo de la filosofía que el señor Colombe vende en Florencia,
pues bien, ella trae al Príncipe, por lo menos, diez mil escudos por año. Sus
leyes de la gravitación han causado, por cierto, mucho revuelo. Se las aplaude
en París y Praga. Pero esos señores que allá aplauden no pagan a la Universidad
de Padua lo que usted le cuesta. Su desgracia es la ciencia que ha elegido,
señor Galilei.
GALILEI. — Sí, comprendo. Comercio libre, ciencia libre. Comercio libre con la
ciencia libre, ¿verdad?
EL SECRETARIO. — ¡Pero señor Galilei! ¡Qué criterio! Permítame decirle que no
comprendo completamente sus chistosas observaciones. El floreciente comercio de
la República no puede ser objeto de sospechas. En cuanto a la ciencia, en los
largos años de mi cargo universitario nunca me atreví a hablar de ella en ese,
si se me permite, en ese tono tan frívolo. (Continúa mientras Galilei dirige
nostálgicas miradas a su mesa de trabajo.) ¡Piense usted un poco en la situación
actual! ¡En la esclavitud bajo cuyo látigo suspiran las ciencias en ciertos
lugares! ¡Allí, hasta se han cortado látigos de los antiquísimos infolios de
cuero! En esos lugares no debe saberse por qué la piedra cae, sino [14] que sólo
puede repetirse lo que Aristóteles escribe. Los ojos se tienen sólo para leer.
¿Para qué nuevas leyes de la caída de los cuerpos si sólo lo que importa es la
caída de rodillas? Compare esto con la inmensa alegría con que nuestra República
recibe sus pensamientos, así sean los más atrevidos. ¡Aquí puede usted
investigar! ¡Aquí puede usted trabajar! Nadie lo vigila, nadie lo persigue.
Nuestros comerciantes, que bien saben lo que significa mejores lienzos en la
competencia con los florentinos, aprecian muy bien su llamado de "Mejor física",
y, por otro lado, ¡cuánto debe agradecer la física a la exigencia de mejores
telares! Nuestros más distinguidos ciudadanos se interesan por sus
investigaciones, lo visitan y se hacen mostrar sus descubrimientos, y es por
cierto gente que no puede desperdiciar su propio tiempo. No desprecie al
comercio, señor Galilei. Nadie permitiría que lo molestaran a usted en su
trabajo o que algún entrometido le crease dificultades. Reconozca, señor
Galilei, que aquí usted puede trabajar.
GALILEI (desesperado). — Sí.
EL SECRETARIO. — En lo que respecta a sus necesidades materiales, haga
nuevamente algo bonito, como aquel famoso compás militar con el que (va contando
con los dedos) sin ningún conocimiento de matemáticas es posible trazar línea,
calcular los intereses compuestos de un capital, reproducir croquis de terrenos
en diversas escalas y estimar el peso de las balas de cañón.
GALILEI. — Sandeces.
EL SECRETARIO. — ¡Llama sandez a algo que encanta a las señorías más
distinguidas y que ha sorprendido y producido dinero contante y sonante! Hasta
he oído que el mismo General Stefano Gritti ha llegado a extraer raíces
cuadradas con ese instrumento.
GALILEI. — ¡Verdaderamente una maravilla! ¿Sabe Priuli que me ha hecho pensar?
Priuli, me parece que tengo algo de la categoría que a usted le agrada. (Toma la
hoja con el croquis.)
EL SECRETARIO. — ¿Sí? ¡Ah, pero eso sería la solución! (Se levanta.) Señor
Galilei, nosotros bien sabemos que usted es un gran hombre. Un gran hombre, pero
un hombre descontento, si usted me permite.
GALILEI. — Sí, soy un descontento y eso es lo que vosotros me tendríais que
pagar si me comprendieseis. Porque yo estoy descontento conmigo mismo. Pero en
vez de eso procuráis que lo esté con vosotros. Reconozco que me gusta dedicar
toda mi persona a vosotros, mis señores venecianos, con vuestro famoso arsenal,
vuestros astilleros y polvorines de artillería. Pero es que no me dejáis tiempo
libre para seguir con las especulaciones científicas que me asaltan. Amordazáis
justo al buey que trilla. Tengo cuarenta y seis años y no he hecho nada que me
tranquilice.
EL SECRETARIO. — Entonces, no quisiera seguir molestándolo.
GALILEI. — Gracias. (Se va el Secretario. Galilei queda solo algunos instantes y
comienza a trabajar. Andrea entra [15] corriendo. Galilei trabajando.) ¿Por qué
no comiste la manzana?
ANDREA. — Porque le quiero demostrar a ella que se mueve.
GALILEI. — Tengo que decirte algo, Andrea. No hables a otros de nuestras ideas.
ANDREA. — ¿Por qué no?
GALILEI. — La Superioridad lo ha prohibido.
ANDREA. — ¡Pero si es la verdad!
GALILEI. — Pero ella lo prohíbe. Además, tengo que decirte otra cosa. Tengo que
hacerte una confesión: las teorías de Copérnico son nada más que hipótesis. Dame
las lentes.
ANDREA. — Tuve que dejar mi gorra. Como prenda.
GALILEI. — ¿Y qué piensas hacer en el invierno sin gorra? (Pausa. Galilei
acomoda las lentes en el papel con el croquis.)
ANDREA. — ¿Qué es una hipótesis?
GALILEI. — Es cuando se considera una cosa por cierta cuando todavía no se ha
demostrado como hecho real. Por ejemplo, la Felice, ahí abajo, delante de la
tienda del cestero, está dando el pecho a su niño. Si decimos que el niño recibe
leche de la Felice y no la Felice del niño, el hecho en sí será una hipótesis
mientras no se vaya hasta allí, se vea el hecho y se demuestre. Frente a los
astros somos como gusanos de ojos turbios que poco ven. Las viejas enseñanzas
creídas durante mil años están en completa decadencia. Poca madera queda a los
parantes que sostienen esos gigantescos edificios. Son muchas leyes que poco
aclaran, mientras que las nuevas hipótesis tienen pocas leyes que mucho aclaran.
ANDREA. — Pero usted ya me demostró todo.
GALILEI. — No, sólo te dije que así podía ser. ¿Entiendes? La hipótesis es muy
bella y no hay nada que hable en su contra.
ANDREA. — Yo también quisiera ser físico, señor Galilei.
GALILEI. — Ya lo creo, teniendo en cuenta los innumerables problemas que hay en
nuestra materia. (Ha ido hasta la ventana y ha mirado a través de las lentes.)
Mira, mira por aquí, Andrea.
2.
GALILEI ENTREGA UN NUEVO INVENTO A LA REPÚBLICA DE VENECIA.
(El gran Arsenal en el puerto de Venecia. Regidores presididos por el Dux. Hacia
un costado se hallan SAGREDO, amigo de Galilei, y VIRGINIA GALILEI, de quince
años de edad, que lleva una almohadilla de terciopelo sobre la que descansa un
anteojo de larga vista de más o menos sesenta centímetros de longitud, en
estuche de cuero car[16]mesí. GALILEI, subido a un estrado, Detrás de él, el
soporte para el anteojo, al cuidado del pulidor FEDERZONI.
GALILEI. — Excelencia, Eminente Señoría. Como maestro de matemáticas en la
Universidad de Padua consideré siempre como un deber no sólo el cumplir con mi
más alto cargo en la enseñanza, sino también de procurar beneficios especiales a
la República de Venecia por medio de inventos útiles. Con profunda alegría y
toda la debida humildad puedo presentarles y entregarles hoy un novísimo
instrumento, mi anteojo largavista o telescopio, originado en el mundialmente
famoso gran Arsenal de Venecia, construido de acuerdo a los más altos principios
científicos y cristianos, producto de diecisiete años del paciente trabajo de
este devoto servidor. (Galilei baja del estrado y se coloca junto a Sagredo.
Aplausos. Galilei hace una reverencia. Bajo, a Sagredo.) ¡Esto sí que es perder
el tiempo!
SAGREDO (bajo). — Pero podrás pagar al carnicero, viejo.
GALILEI— Sí, y a ellos les traerá dinero. (Nueva reverencia.)
EL SECRETARIO (sube al estrado). — Excelencia, Eminente Señoría. Una vez más se
escribe con letras venecianas una hoja de gloria en el Libro de las Artes.
(Aplauso cortés.) Un sabio de fama mundial entrega hoy a ustedes y sólo a
ustedes un valiosísimo tubo para ser fabricado y vendido en la forma que mejor
les plazca. (Aplauso cerrado.) ¿Han pensado ya que por medio de este instrumento
podremos reconocer en la guerra los buques enemigos en número y poderío dos
horas antes de que ellos puedan observar los nuestros? De este modo podremos
decidirnos antes a la persecución, a la lucha o a la fuga. (Entusiasta salva de
aplausos.) Y ahora, Excelencia, Eminente Señoría, el señor Galilei les ruega
recibir este producto de su intuición de manos de su encantadora hija. (Música.
Virginia se adelanta, hace una reverencia, entrega el anteojo al Secretario, que
a su vez lo pasa a Federzoni. Éste lo coloca en el soporte y lo regula. El Dux y
los regidores suben al estrado y miran por el anteojo.)
GALILEI (bajo). — No creo que podré aguantar largo tiempo este carnaval. Estos
creen que reciben una baratija lucrativa, pero tiene otro valor. Ayer a la noche
lo dirigí a la Luna.
SAGREDO. — ¿Y qué viste?
GALILEI. — El borde entre la hoz iluminada y la parte redonda oscura no es
nítido sino completamente irregular, áspero y dentado. ¡Ni huellas de luz
propia! ¿Entiendes lo que esto puede significar?
REGIDORES. — Desde aquí puedo observar las fortificaciones de Santa Rita, señor
Galilei. Allá, en ese velero, están almorzando. Pescado frito. Me ha despertado
el apetito.
GALILEI. — Sí la Luna fuese una Tierra, y en verdad su apariencia es la de una
Tierra... sí, por el instrumento puede verse claramente. Y entonces, me
pregunto, ¿qué es la Tierra? [17]
SAGREDO. — Te están hablando.
REGIDOR. — Se ve bien con el armatoste, me parece que tendré que decirles a las
mujeres de casa que eso de bañarse en el techo ha concluido.
SAGREDO. — ¿A qué atribuyes que el borde de la hoz no sea nítido ni liso?
GALILEI. — La Luna tiene montañas.
REGIDOR. — Por una cosa así se puede exigir diez escudos, señor Galilei (Galilei
hace una reverencia.)
VIRGINIA (trae a Ludovico hasta su padre). — Ludovico quiere felicitarte, padre.
LUDOVICO (confundido). — Lo felicito, señor.
GALILEI. — Sí, mejoré el modelo.
LUDOVICO. — Sí, sí, señor. Ya lo veo, usted le puso un estuche rojo, en Holanda
era verde.
GALILEI (a Sagredo). — Y yo hasta me pregunto si con el aparato no se puede
demostrar cierta teoría...
SAGREDO. — Modérate, hombre.
EL SECRETARIO. — Sus quinientos escudos están seguros, Galilei.
GALILEI (sin atenderlo). Imagina: puntos luminosos en la parte oscura del disco
y lugares oscuros en la hoz iluminada. Justo, es hasta demasiado justo. Claro
está que siempre soy desconfiado con las deducciones apresuradas. (El Dux, un
modesto hombre obeso, se ha aproximado a Galilei y trata de dirigirse a él con
torpe dignidad.)
EL SECRETARIO. — Señor Galilei, Su Excelencia, el Dux. (El Dux estrecha la mano
de Galilei.)
GALILEI. — ¡Verdad, los quinientos! ¿Está usted contento, excelencia?
EL DUX. — Desgraciadamente necesitamos siempre un pretexto para nuestros
concejales a fin de poderles hacer llegar algo a nuestros sabios.
EL SECRETARIO. — Por otro lado, ¿dónde quedaría el estímulo entonces?
EL DUX (sonriendo). — El pretexto es necesario. (El Dux y el Secretario guían a
Galilei hasta los regidores, que lo rodean. Virginia y Ludovico se retiran
lentamente.)
VIRGINIA. — ¿Hice todo bien?
LUDOVICO. — Creo que sí.
VIRGINIA. — ¿Qué te pasa?
LUDOVICO. — Nada, nada... Creo que un estuche verde hubiese sido lo mismo.
VIRGINIA. — Me parece que están todos contentos con papá.
LUDOVICO.— Y a mí me parece que ya empiezo a comprender ahora algo de lo que es
ciencia. [18]
3.
10 DE ENERO DE 1610: POR MEDIO DEL TELESCOPIO, GALILEI REALIZA DESCUBRIMIENTOS
EN EL CIELO QUE DEMUESTRAN EL SISTEMA DE COPÉRNICO. PREVENIDO POR SU AMIGO DE
LAS POSIBLES CONSECUENCIAS DE SUS INVESTIGACIONES, GALILEI MANIFIESTA SU FE EN
LA RAZÓN HUMANA
(Gabinete de trabajo de Galilei, en Padua. GALILEI y SAGREDO frente al
telescopio.)
SAGREDO (mirando por el telescopio, a media voz). — El borde de la hoz es
áspero. En la mitad oscura, cerca del borde iluminado, hay puntos de luz. Van
apareciendo uno detrás del otro. La luz sale de ellos y se desparrama,
aumentando su tamaño sobre superficies cada vez mayores para desembocar al fin
en la parte iluminada más grande.
GALILEI. — ¿Qué explicación das a esos puntos?
SAGREDO. — No, no es posible.
GALILEI. — Sí, señor. Son montañas gigantescas.
SAGREDO. — ¿En una estrella?
GALILEI. — Montañas. El Sol dora las cimas mientras en las pendientes reina la
noche. Lo que tú ves es la luz que va bajando de las cimas hasta los valles.
SAGREDO. — ¡Pero eso contradice la astronomía de dos siglos enteros!
GALILEI. — Así es. Lo que tú ves aquí no lo ha visto ningún ser humano, salvo
yo. Tú eres el segundo.
SAGREDO. — Pero es que la Luna no puede ser una tierra con montañas y valles del
mismo modo como la Tierra no puede ser una estrella.
GALILEI. — La Luna puede ser una tierra con montañas y valles, y la Tierra puede
ser una estrella, un astro común, uno entre miles. Mira de nuevo: ¿ves, acaso,
la parte oscura de la Luna totalmente oscura?
SAGREDO. — No. Ahora que miro con atención, veo todo cubierto por una luz tenue,
una luz de color ceniza.
GALILEI. — ¿Y qué clase de luz puede ser?
SAGREDO. — ¿... ?
GALILEI. — Es luz de la Tierra.
SAGREDO. — ¡Qué disparate! ¡Cómo va a brillar la Tierra! Con sus cordilleras y
bosques y ríos. Un cuerpo frío.
GALILEI. — Del mismo modo que brilla la Luna. Porque los dos astros están
iluminados por el Sol, por eso brillan. Lo que es la Luna para nosotros somos
nosotros para la Luna. Y ella se nos aparece una vez como hoz, otra vez como
semicírculo, una vez llena y otra vez, nada.
SAGREDO. — ¿Entonces quiere decir que no hay diferencia entre Luna y Tierra?
GALILEI. — Al parecer, no.
SAGREDO. — No hace todavía diez años un hombre fue que[19]mado en Roma. Se llamó
Giordano Bruno y sostenía lo mismo.
GALILEI. — Efectivamente. Y nosotros lo estamos viendo. Acerca tu ojo al
telescopio, Sagredo. Lo que tú ves es que no hay diferencia entre cielo y
tierra. Estamos a diez de enero de mil seiscientos diez. La humanidad asienta en
su diario: hoy ha sido abolido el cielo.
SAGREDO. — ¡Qué cosa maravillosa es este aparato! (Golpean a la puerta.)
GALILEI. — Espera, además he descubierto otra cosa. Y, tal vez, sea todavía más
asombrosa. (Golpean de nuevo. Aparece el Secretario de la Universidad.)
EL SECRETARIO. — Disculpe usted que lo moleste a estas horas. Le agradecería
poder hablarle a solas.
GALILEI. — El señor Sagredo puede oír todo lo que a mí se refiera, señor Priuli.
EL SECRETARIO. — Es que, tal vez, no le resultará agradable a usted que el señor
oiga lo que ha ocurrido. Es algo totalmente increíble.
GALILEI. — El señor Sagredo ya está acostumbrado de que en mi presencia ocurran
cosas increíbles, señor Priuli.
EL SECRETARIO. — Mucho me temo que... (Mostrando el telescopio.) ¡Ahí está el
famoso invento! Puede usted tirarlo, es un fracaso, sí, ¡un fracaso!
SAGREDO (que ha estado paseándose nervioso). — ¿Por qué?
EL SECRETARIO. — ¿No sabe usted, acaso, que ese invento que ha sido designado
como el fruto de diecisiete años de trabajo se puede comprar en cada esquina de
Italia por un par de escudos? ¡Y nada menos que fabricados en Holanda! En este
momento un carguero holandés está descargando en el puerto quinientos de esos
anteojos.
GALILEI.—¿Es cierto?
EL SECRETARIO. — No comprendo su tranquilidad, señor.
SAGREDO. — Pero, ¿por qué se aflige tanto? Deje que el señor Galilei le cuente
los descubrimientos revolucionarios que, gracias a este aparato, ha podido
realizar en la bóveda celeste.
GALILEI (riendo). — Usted mismo puede verlos, Priuli.
EL SECRETARIO (a Sagredo). — Es mejor que usted vaya sabiendo que me basta mi
descubrimiento de ser el hombre que logró duplicarle el sueldo al señor Galilei
por este vulgar trasto. ¡Por pura casualidad los señores de la Alta Signoría no
se han encontrado en la primer bocacalle, ampliado siete veces en su tamaño, con
algún vendedor ambulante que ofrece este tubo por una bicoca! ¡Y ellos que están
en la creencia de haber asegurado a la República con este instrumento algo que
sólo aquí puede ser fabricado! (Galilei ríe a carcajadas.)
SAGREDO. — Mi estimado señor Priuli, tal vez yo no sea capaz de calcular el
valor comercial de un instrumento así, pero su valor para la filosofía es
verdaderamente incalculable.
EL SECRETARIO. — ¡Para la filosofía! ¿Qué tiene que hacer [20] el señor Galilei,
todo un matemático, con la filosofía? Señor Galilei, una vez usted entregó a la
ciudad una excelente bomba de agua y su sistema de irrigación funciona todavía
normalmente. Hasta los fabricantes de paños alabaron su máquina. ¿Cómo podía
esperar ahora esto de usted?
GALILEI. — No tanta prisa, Priuli. Las rutas marítimas son siempre largas,
inseguras y caras. Nos hace falta una especie de reloj exacto en el cielo. Ahora
tengo la certeza de que podré seguir con el anteojo el paso de ciertos astros
que realizan movimientos muy regulares. Esto traería como consecuencia el ahorro
de millones de escudos para la marina, Priuli.
EL SECRETARIO. — Déjeme de esas cosas. Ya lo he estado escuchando bastante. Como
pago de mi cortesía me ha convertido en el hazmerreír de la ciudad. Siempre seré
en el recuerdo de todos aquel secretario que se dejó embaucar con un anteojo sin
valor alguno. Ríase, tiene toda la razón de reírse. Usted se tiene asegurados
sus quinientos escudos de oro. Ah, pero yo le aseguro, y es un hombre honorable
quien se lo dice, este mundo me asquea, ¡me da asco! (Se va, cerrando la puerta
con violencia.)
GALILEI. — Cuando está colérico se vuelve simpático. ¿Has oído? Le asquea un
mundo en el que no se pueden hacer negocios.
SAGREDO. — ¿Sabías algo ya de esos instrumentos holandeses?
GALILEI. — Naturalmente. Oí hablar de ellos. Pero yo les construí uno mucho
mejor a esos tacaños. ¿Cómo podría trabajar de otra forma? ¿Con el alguacil en
el cuarto? Virginia necesita pronto un ajuar, ella no es inteligente. Además me
gusta mucho comprar libros, no sólo sobre física y me place también comer
decentemente. Mis mejores ideas me asaltan justamente cuando saboreo un buen
plato. ¡Ah, esta corrompida época! ¡Esos no me han pagado tanto como al cochero
que les transporta los toneles de vino! ¡Cuatro brazas de leña por dos lecciones
de matemáticas! Sí, les he podido arrancar quinientos escudos, pero tengo
todavía deudas, algunas de las cuales tienen ya veinte años. ¡Cinco años de
tiempo libre para mis investigaciones y ya habría demostrado todo! Ven, te
mostraré algo más.
SAGREDO (duda de aproximarse al anteojo). — Siento algo así como un temor,
Galilei.
GALILEI. — Ahora te mostraré una de las nebulosas de la Vía Láctea, brillante,
blanca como la leche. ¿Sabes tú en qué consiste?
SAGREDO. — Son estrellas. Incontables.
GALILEI. — Sólo en la constelación de Orión hay quinientas estrellas fijas. Esos
son los otros innumerables mundos, los más lejanos astros de los que habló aquél
que mandaron a la hoguera. No los vio, pero los esperaba.
SAGREDO. — En el caso mismo que esta Tierra fuese una estrella, no queda
comprobado por eso que se mueva alrededor del Sol, como sostiene Copérnico. No
existe ningún astro en el ciclo que se mueva alrededor de otro. Pero, en [21]
cambio, alrededor de la Tierra se mueve siempre la Luna.
GALILEI. — Yo me pregunto... Desde anteayer me pregunto: ¿dónde está Júpiter?
(Lo enfoca.) Cerca de él hay cuatro estrellas que se captan con el anteojo. Las
vi. el lunes pero no les dediqué mayor atención. Ayer miré de nuevo y hubiera
jurado que habían cambiado de posición... ¿Y ahora qué es esto? Se han movido de
nuevo. (Dejando el sitio.) Mira, mira tú.
SAGREDO. — Sólo veo tres.
GALILEI. — Y la cuarta, ¿dónde está? Aquí tengo las tablas. Tenemos que calcular
los movimientos que han podido haber realizado. (Excitados, comienzan a
trabajar. El escenario se vuelve oscuro pero siempre se ven en el horizonte
Júpiter y sus satélites. Cuando comienza a aclarar, se hallan todavía sentados,
cubiertos con abrigos de invierno.) Está demostrado. El cuarto sólo pudo haberse
ido detrás de Júpiter, donde no se lo puede ver. Ahí tienes un sol en torno al
cual giran las estrellas pequeñas.
SAGREDO. — Pero, ¿y la esfera de cristal a la que está ligado Júpiter? ¡Si es
una estrella fija!
GALILEI. — Sí, ¿dónde está ahora? ¿Cómo puede Júpiter estar sujeto si hay otras
estrellas que dan vueltas en torno a él? Ahí no hay ningún parante, en el
universo no hay ningún apoyo. ¡No es nada menos que otro sol!
SAGREDO. — Tranquilízate. Piensas con demasiada prisa.
GALILEI. — ¿Qué? ¿Prisa? ¡Hombre, no te quedes así! Lo que tú estás viendo no lo
ha visto nadie hasta ahora. ¡Tenían razón!
SAGREDO. — ¿Quién, los discípulos de Copérnico?
GALILEI. — Y el otro. ¡El mundo entero estaba contra ellos y ellos tenían razón!
¡Esto sí que es algo para Andrea! (Corre hasta la puerta y llama.) ¡Señora
Sarti! ¡Señora Sarti!
SAGREDO. — ¡Galilei, tranquilízate!
GALILEI. — ¡Sagredo, muévete!
SAGREDO (desmonta el anteojo). — ¿Quieres terminar de una vez de gritar como un
loco?
GALILEI. — ¡Quieres terminar de estarte ahí como un bacalao seco en la hora del
descubrimiento de la verdad!
SAGREDO. — No me quedo como un bacalao seco... Tiemblo de pensar que podría ser
la verdad.
GALILEI. — ¿Qué?
SAGREDO. — ¿Has perdido el juicio? ¿Sabes acaso realmente en lo que te metes si
eso que tú ves es la verdad? ¿Y más si lo gritas en todos los mercados? ¡Que
existe un nuevo sol y nuevas tierras que giran alrededor de él!
GALILEI. — Sí, sí. ¡Y no que todo el gigantesco universo con todos los astros es
el que da vueltas en torno a nuestra pequeñísima tierra, como todos piensan!
SAGREDO. — Entonces sólo hay astros. ¿Y dónde está Dios?
GALILEI. — ¿Qué quieres decir?
SAGREDO. — ¡Dios! ¡Dónde está Dios!
GALILEI (colérico). — ¡Allí no! De la misma manera como no lo encontrarán si lo
buscan los de allá, si allá hay seres vivientes. [22]
SAGREDO. — ¿Y dónde está entonces Dios?
GALILEI. — No soy teólogo. Soy matemático.
SAGREDO. — Ante todo eres un hombre y yo te pregunto: ¿dónde está Dios en tu
sistema universal?
GALILEI. — ¡En nosotros mismos o en ningún lado!
SAGREDO (gritando). — ¿Como lo dijo el condenado a la hoguera?
GALILEI. — Sí, como lo dijo el condenado a la hoguera.
SAGREDO. — Por eso lo quemaron hace menos de diez años.
GALILEI. — ¡Porque no pudo demostrar nada! ¡Porque sólo pudo afirmarlo!
SAGREDO. — Galilei, siempre te he conocido como un hombre astuto. Durante
diecisiete años en Padua y tres años en Pisa enseñaste pacientemente el sistema
de Ptolomeo a cientos de alumnos. Ese sistema que la Iglesia predica y que las
Sagradas Escrituras comprueban. ¡El fundamento de la Iglesia! Tú lo tenías por
falso debido a Copérnico, pero tú lo enseñabas.
GALILEI. — Porque no podía demostrar nada.
SAGREDO (incrédulo). — ¿Y tú crees que todo esto ahora lo cambia?
GALILEI. — ¡Un cambio total! Óyeme, Sagredo. Creo en los hombres, es decir, en
su razón. Sin esa fe no tendría las fuerzas necesarias para levantarme cada
mañana de mi cama.
SAGREDO. — Quiero decirte algo: yo no creo en esa razón. Cuarenta años de vida
entre los hombres me han enseñado constantemente que no son accesibles a ella.
Muéstrales la cola roja de un cometa, infúndeles miedo y verás cómo salen
corriendo de sus casas y se rompen las piernas. Pero diles algo racional y
demuéstraselo con siete razones y se burlarán de ti.
GALILEI. — Eso es totalmente falso, es una calumnia. No comprendo cómo puedes
tener amor por la ciencia creyendo en esas cosas. Sólo los cadáveres permanecen
inmutables a las razones.
SAGREDO. — ¿Cómo puedes confundir tú, razón con esa lamentable astucia que
poseen.
GALILEI. — No hablo de su astucia. Ya sé, al asno lo llaman caballo cuando lo
venden y al caballo, asno cuando lo quieren comprar. Esa es su astucia. La
vieja, que en la noche antes del viaje le da con ruda mano un manojo más de heno
a su mula; el navegante, que al comprar las provisiones tiene en cuenta la
tormenta y la calma chicha; el niño, que se encasqueta la gorra cuando se le
demuestra la posibilidad de una lluvia, todos esos son mi esperanza; todos hacen
valer razones. Sí, yo creo en la apacible impetuosidad de la razón sobre los
hombres. No podrán resistir a ella durante mucho tiempo. Ningún hombre puede
contemplar indefinidamente como yo dejo caer una piedra (Deja caer una piedra de
la mano.) y digo: la piedra no cae. Ningún hombre es capaz de eso. La seducción
que ejerce una prueba es demasiado grande. Aquí se rinden los más, [23] y a la
larga, todos. El pensar es uno de los más grandes placeres de la raza humana.
SRA. SARTI (entra, en camisa de dormir). — ¿Necesita usted algo, señor Galilei?
GALILEI (que de nuevo está mirando por el anteojo y hace anotaciones, muy
cortés). — Sí, necesito que venga Andrea.
SRA. SARTI. — ¿Andrea? Está acostado y duerme.
GALILEI. — ¿No puede despertarlo?
SRA. SARTI. — ¿Para qué lo necesita?
GALILEI. — Le quiero mostrar algo que lo pondrá contento. Tiene que venir a ver
una cosa que pocos hombres han visto hasta ahora desde que la tierra existe.
SRA. SARTI. — ¿Es algo por su tubo?
GALILEI. — Sí, algo por mi tubo, señora Sarti.
SRA. SARTI. — ¿Y por eso tengo que despertarlo en medio de su sueño? ¿Está usted
en sus cabales? Él necesita dormir de noche. ¡Ni pienso despertarlo!
GALILEI. — ¿Seguro que no?
SRA. SARTI. — Seguro que no.
GALILEI. — Entonces tal vez usted misma pueda ayudarme. Mire, tenemos un
problema en el cual no podemos ponernos de acuerdo, quizá porque hemos leído
demasiado. Es una pregunta sobre el cielo, una pregunta que se refiere a los
astros, y es la siguiente: ¿es admisible que lo grande gire en torno a lo
pequeño o que lo pequeño gire en torno a lo grande?
SRA. SARTI (con desconfianza). — Con usted uno no se orienta en seguida, señor
Galilei. ¿Es una pregunta seria o quiere sólo burlarse otra vez de mí?
GALILEI. — Es una pregunta seria.
SRA. SARTI. — Entonces puede tener en seguida la respuesta. Dígame, ¿usted me
sirve la comida a mí o yo se la sirvo a usted?
GALILEI. — Usted me la sirve a mí. Ayer estaba quemada.
SRA. SARTI. — ¿Y por qué estaba quemada? Porque tuve que traerle los zapatos
cuando estaba guisando. ¿No le traje acaso los zapatos?
GALILEI. — Es muy probable.
SRA. SARTI. — Usted es el que ha estudiado y el que puede pagar.
GALILEI. — Ya veo, ya veo. No, ya no hay dificultades. Buenas noches, señora
Sarti. (La señora Sarti se va, divertida.) ¿Y estos seres no quieren comprender
la verdad? ¡Si la cogen al vuelo! (Una campana llama a maitines. Entra Virginia,
con abrigo, llevando una lámpara.) ¿Por qué estás levantada ya?
VIRGINIA. — Iré a maitines con la señora Sarti. Ludovico también irá. ¿Cómo fue
la noche, padre?
GALILEI. — Clara.
VIRGINIA. — ¿Puedo mirar?
GALILEI. — ¿Para qué? (Virginia no sabe qué responder.) Esto no es un juguete.
VIRGINIA. — No, padre.
GALILEI. — Y por otra parte este tubo decepciona, ya lo [24] oirás por todos
lados. Se puede comprar por tres escudos en la calleja y ya fue inventado antes
en Holanda.
VIRGINIA. — Pero, ¿no has visto nada nuevo en el cielo con él?
GALILEI. — Sólo algunas pequeñas manchas borrosas en el lado izquierdo de una
gran estrella que nadie alcanzará a ver, ni siquiera con el tubo. He tenido que
idearme algo para que aquel que quiera verlas tenga que empeñarse bastante. (A
medida que habla va dejando de lado a Virginia para dirigirse a Sagredo.) Quizá
las bautice como "Astros de Médici" en honor del Gran Duque de Florencia. A ti
tal vez te interese saber que existe la posibilidad de mudarnos a Florencia. He
escrito una carta para ver si el Gran Duque necesita mis servicios como
matemático en la corte.
VIRGINIA (radiante). — ¿En la corte?
SAGREDO. — ¡Galilei!
GALILEI. — Amigo mío, necesito tranquilidad. Y también la olla llena. En ese
cargo no tendré que meterles en la cabeza el sistema de Ptolomeo a ninguna clase
de alumnos privados, sino que dispondré de tiempo. ¡Tiempo! ¡Tiempo! ¡Tiempo!
¡Tiempo para poder llegar a mis pruebas! Lo que hasta ahora he logrado no es
suficiente. ¡Esto no es nada, sólo un miserable fragmento! Con esto no puedo
presentarme ante el mundo. No tengo ninguna prueba de que algún cuerpo celeste
se mueva alrededor del Sol. Pero yo traeré pruebas, pruebas para todos, desde la
señora Sarti hasta arriba, hasta el Papa. Mi única preocupación es que la corte
no llegara a aceptarme.
VIRGINIA. — ¡Pero, sí, padre, no cabe duda de que te tomarán, con las nuevas
estrellas y todo!
SAGREDO (lee en voz alta el final de la carta que Galilei le ha alcanzado). —
"Nada anhelo tanto como poder estar cerca de vos, sol naciente que ilumina
nuestra era". El Gran Duque tiene nueve años de edad.
GALILEI. — Así es. Me parece que tú encuentras mi carta muy servil. Yo me
pregunto si es lo suficientemente servil y no resulte tal vez demasiado formal,
como si me hubiese faltado una verdadera sumisión. Escribir una carta sobria
sólo puede permitírselo alguien que haya logrado demostrar a Aristóteles, pero
no yo. Un hombre como yo sólo puede llegar a una mediana posición arrastrándose
sobre su barriga. Y tú lo sabes, desprecio a aquellos cuyo cerebro no es capaz
de llenar su estómago. (A Virginia) Vete a escuchar tu misa. (Virginia se va.)
SAGREDO. — No vayas a Florencia, Galilei.
GALILEI. — ¿Por qué no?
SAGREDO. — Porque allí gobiernan los monjes.
GALILEI. — En la corte florentina hay eruditos de nombre.
SAGREDO. — Lacayos.
GALILEI. — A ésos los tomaré de la cabeza y los arrastraré hasta el anteojo.
También los monjes son seres humanos, Sagredo. También ellos capitulan ante la
seducción de los hechos. No debes olvidar que Copérnico exigió que creyeran [25]
a sus números, yo sólo exigiré que crean a sus propios ojos. Si la verdad es tan
débil para defenderse a sí misma debe entonces pasar al ataque. Los tomaré de
las cabezas y los obligaré a mirar por este anteojo.
SAGREDO. — Galilei, te veo tomar por el mal camino. Cuando el hombre vislumbra
la verdad sobreviene la noche del infortunio y la hora de la ofuscación suena
cuando ese hombre cree en la razón de las criaturas humanas. ¿De quién se dice
que marcha con los ojos abiertos? Precisamente de aquel que camina hacia su
perdición. ¿Cómo podrían dejar libre los poderosos a alguien que posee la
verdad? ¿Aunque esa verdad sea dicha acerca de las más lejanas estrellas? ¿O
crees tú acaso que el Papa oye tu verdad cuando tú dices que él está errado, y
no oye al mismo tiempo que efectivamente está errado? ¿Crees acaso que sin más
ni más escribirá en su diario: 10 de enero de 1610, hoy ha sido abolido el
cielo? ¿Cómo puedes partir de la República con la verdad en el bolsillo para
caer en las garras de príncipes y monjes con tu anteojo en la mano? Así como
eres de desconfiado en tu ciencia así eres crédulo como un niño con todo lo que
crees que te falicitaría medios para su cultivo. No crees en Aristóteles pero sí
en el Gran Duque de Florencia. Cuando hace unos momentos te veía mirar por el
anteojo y contemplar esos nuevos planetas, fue para mí como si te viera en medio
de las llamaradas de la hoguera, y cuando dijiste que creías en las pruebas me
pareció oler carne quemada. Tengo un gran aprecio por la ciencia, pero más por
ti, mi querido amigo. ¡No vayas a Florencia, Galilei!
GALILEI. — Si ellos me aceptan, allá iré. (En un telón aparece la última hoja de
una carta: "A las nuevas estrellas que he descubierto las bautizaré con el alto
nombre de la estirpe de los Médici. Bien sé que a los dioses y héroes les ha
bastado la elevación de sus nombres a lo alto para su eterna gloria, pero en
este caso ocurrirá lo contrario, el nombre de los Médici asegurará a las
estrellas que le lleven un inmortal recuerdo. Por mi parte yo os saludo como uno
de vuestros más fieles y devotos servidores considerando un gran honor el haber
nacido como súbdito vuestro. Nada anhelo tanto como poder estar cerca de vos,
sol naciente que iluminará nuestra era. — Galileo Galilei.") [26]
4.
GALILEI HA DEJADO LA REPÚBLICA DE VENECIA POR LA CORTE FLORENTINA. SUS
DESCUBRIMIENTOS HECHOS POR MEDIO DEL TELESCOPIO CHOCAN CON LA INCREDULIDAD DE
LQS CÍRCULOS ERUDITOS DE LA CORTE.
Casa de Galilei en Florencia. La SEÑORA SARTI realiza preparativos para la
recepción de huéspedes. Su hijo ANDREA está sentado acomodando mapas
astronómicos.
SRA. SARTI. — Desde que felizmente estamos en esta tan ponderada Florencia, no
se termina nunca de agachar el lomo ni de pasar la lengua. La ciudad entera
viene a mirar por ese tubo y después... el fregado del piso, para mí. Y de todo
esto no resultará nada. Si en esos descubrimientos hubiese algo, los señores
clérigos serían los primeros en saberlo. ¡Cuatro años estuve al servicio de
Monseñor Filippo y nunca pude terminar de sacudir el polvo de su biblioteca!
¡Tomos encuadernados en cuero y nada de versitos! Y el bueno de Monseñor tenía
más de dos libras de callos en el trasero de tanto estar sentado sobre toda su
ciencia. ¿Y un hombre así no va a saber esto? Toda la gran visita de hoy va a
resultar un chasco, de modo que mañana ni al lechero podré mirarle a la cara.
Tenía razón cuando le aconsejé preparar a los señores primero una buena cena,
con buena carne de cordero, antes de ir a mirar por el tubo. ¡Pero no hay caso!
(Imita a Galilei.) "Yo tengo otra cosa mejor para ellos". (Golpean abajo.)
SRA. SARTI (mirando por la mirilla de la ventana). — ¡Santo Dios! ¡El Gran Duque
está ya aquí! ¡Y Galilei todavía en la Universidad! (Baja la escalera y hace
pasar al Gran Duque de Toscana, Cosme de Médici y al Mayordomo Mayor de la
Corte.)
COSME. — Quiero ver el anteojo.
EL MAYORDOMO. — Tal vez sea Su Alteza tan bondadosa de tener un poco de
paciencia hasta que el señor Galilei y los otros señores vuelvan de la
Universidad. (A la señora Sarti.) El señor Galilei deseaba que los señores
astrónomos examinaran las nuevas estrellas descubiertas por él y denominadas
"estrellas de Médici".
COSME. — Ellos no creen en el anteojo. No creen en nada. ¿Dónde está pues? (El
jovenzuelo señala la escalera y ante un gesto de asentimiento de la señora
Sarti, la sube.)
EL MAYORDOMO (un hombre muy anciano). — ¡Vuestra Majestad! (A la señora Sarti.)
¿Hay que subir por ahí? Yo sólo he venido porque el preceptor está enfermo.
SRA. SARTI.—Al joven señor no le ocurrirá nada. Mi hijo está arriba.
COSME (arriba entrando). — Buenas noches. (Los mu[27]chachos se saludan entre sí
con mucha ceremonia. Pausa. Luego Andrea continúa con su trabajo.)
ANDREA (imitando a su maestro). — Esto es igual que un palomar.
COSME. — ¿Vienen muchos visitantes?
ANDREA. — Andan a los tropezones, papan moscas y no entienden ni jota de nada.
COSME. — Comprendo, comprendo... Este es el... (señala el anteojo.)
ANDREA. — Sí, ese es. Pero ojo con poner los dedos.
COSME. — ¿Y esto qué es? (Señala el modelo de madera del sistema de Ptolomeo.)
ANDREA. — El de Ptolomeo.
COSME. — ¿Muestra cómo el Sol se mueve, verdad?
ANDREA. — Así dicen.
COSME (toma el modelo y se sienta en una silla). — Mi preceptor está enfermo,
por eso pude venir antes. Me gusta estar aquí.
ANDREA (inquieto, camina arrastrando los pasos, irresoluto, mirando al extraño
con desconfianza y al fin, incapaz de resistir la tentación por más tiempo,
pesca de atrás de unos mapas otro modelo de madera, que representa esta vez el
sistema de Copérnico ). — Pero en realidad es así.
COSME. — ¿Qué?
ANDREA (señalando el modelo que tiene Cosme). — Así dicen que es, pero así
(señala el suyo.) es en realidad. La Tierra da vueltas alrededor del Sol,
¿entiendes?
COSME. — ¿Lo dices en serio?
ANDREA. — Seguro, si está demostrado.
COSME. — ¿Sí? Yo quisiera saber por qué no me dejaron ver al viejo, siendo que
ayer estaba aún en la cena.
ANDREA. — Parece que usted no cree.
COSME. — Pero sí, por supuesto.
ANDREA (repentinamente señala el modelo que tiene Cosme). — Dámelo, tú no
comprendes ni siquiera eso.
COSME. — ¿Para qué quieres dos?
ANDREA. — Dámelo te digo. Eso no es un juguete para niños.
COSME. — No tengo nada en contra de dártelo pero podrías ser un poquito más
cortés, ¿entiendes?
ANDREA. — Tú eres un estúpido... con tus cortesías. ¡Suéltalo o te doy una!
COSME. — ¡Quita las manos de ahí! (Comienza a forcejear cayendo en seguida al
suelo.)
ANDREA. — Te voy a demostrar cómo se trata a un modelo. ¡Ríndete!
COSME. — ¡Ahora se rompió! ¡Que me retuerces la mano!
ANDREA. — Yo te voy a enseñar quién tiene razón. ¡Di que se mueve o te doy de
coscorrones!
COSME. — Nunca. ¡Ay, tú, pelo de Judas!
ANDREA. — ¿Qué? ¿Pelo de Judas? ¡Dilo de nuevo! (Siguen riñendo en silencio.
Abajo entran Galilei y algunos profesores de la Universidad.)
EL MAYORDOMO. — Señores míos, una ligera indisposi[28]ción impidió al preceptor
de Su Alteza, señor Suri, acompañar a Su Alteza hasta aquí.
EL TEÓLOGO. — Ojalá que no sea nada grave.
EL MAYORDOMO. — No, de ninguna manera.
GALILEI (decepcionado). — ¿No ha venido Su Alteza?
EL MAYORDOMO. — Su Alteza está arriba. Ruego a los señores no demorarse. La
corte espera con extrema curiosidad la opinión de la distinguida Universidad
sobre el extraordinario instrumento del señor Galilei y las maravillosas
estrellas recién descubiertas. (Suben. Los muchachos quedan paralizados. Han
oído el ruido de abajo.)
COSME. — Allí están. ¡Déjame levantarme! (Se paran rápidamente.)
Los SEÑORES (subiendo).—No, no, si todo está en el más perfecto orden.
— La Facultad de Medicina ha rechazado la posibilidad de que en la parte vieja
de la ciudad pudiera haber apestados.
— Los miasmas deberían estar congelados con la temperatura que reina
actualmente.
— Lo peor en estos casos es siempre el pánico.
— No es otra cosa que los casos comunes de constipación en esta época del año.
— Toda otra sospecha es infundada.
— Todo está en el más perfecto orden. (Arriba, los saludos.)
GALILEI. — Vuestra Alteza, me siento muy feliz de estar en condiciones de poner
en contacto a estos señores con las recientes novedades en vuestra augusta
presencia. (Cosme se inclina muy formal a todos los costados, también ante
Andrea.)
EL TEÓLOGO (mirando el modelo de Ptolomeo que yace roto en el suelo). — Aquí
parece que algo se ha quebrado. (Cosme levanta rápido el modelo y se lo entrega
cortésmente de Andrea. Entretanto, Galilei guarda con disimulo el otro modelo.)
GALILEI (acercándose al anteojo). — Como Vuestra Alteza bien lo sabe, desde hace
algún tiempo, nosotros, los astrónomos tenemos grandes dificultades con nuestros
cálculos. Para esos cálculos utilizamos un sistema muy antiguo que si bien
parece concordar con la filosofía no es compatible con los hechos. Según ese
antiguo sistema, el de Ptolomeo, los movimientos de los astros serían
complicadísimos. El planeta Venus, por ejemplo, realizaría un movimiento más o
menos así. (Dibuja sobre una pizarra la trayectoria epicíclica de Venus según la
hipótesis ptolomeica.) Pero en el caso que aceptáramos como ciertos a
movimientos tan complicados no nos sería posible calcular de antemano la
posición justa de los astros porque no los encontraríamos allí donde deberían
estar. Además de esto existen otros movimientos que el sistema de Ptolomeo
ignora. Movimientos así, alrededor del planeta Júpiter realizan, a mi parecer,
unas pequeñas estrellas descu[29]biertas hace poco por mí. ¿Están conformes los
señores en comenzar con un reconocimiento de Júpiter?
ANDREA (mostrando el banquito frente al anteojo). — Por favor, tomen asiento
aquí.
EL FILÓSOFO. — Gracias, pequeño, pero me temo que no sea todo tan sencillo.
Señor Galilei, antes de emplear su famoso anteojo quisiéramos tener el placer de
una disputa. Tema: ¿pueden existir planetas así?
EL MATEMÁTICO. — Sí, de una formal disputa.
GALILEI. — Es que yo había pensado que, para convencerse les bastaría mirar por
el anteojo.
ANDREA. — Aquí, por favor.
EL MATEMÁTICO. — Natural, natural. Pero tal vez sepa usted que según las
hipótesis de los antiguos no existen ni estrellas que giran alrededor de otro
centro que no sea la Tierra ni astros en el cielo que no tengan su
correspondiente apoyo.
GALILEI. — Sí.
EL FILÓSOFO. — Y... apartándonos de la posibilidad de la existencia de tales
estrellas que el matemático (Se inclina ante éste) parece dudar, quisiera yo,
con toda humildad, plantear la siguiente pregunta: ¿son necesarias tales
estrellas? Aristotelis divini universum...
GALILEI. — ¿No podríamos continuar en el habla corriente dado que mi colega, el
señor Federzoni, no comprende latín?
EL FILÓSOFO. — ¿Tiene importancia acaso que nos entienda?
GALILEI. — Sí.
EL FILÓSOFO. — Disculpe usted, yo pensé que era su pulidor de lentes.
ANDREA. — El señor Federzoni es un pulidor de lentes y un erudito.
EL FILÓSOFO. — Gracias, pequeño. Si el señor Federzoni insiste...
GALILEI. — El que insiste soy yo.
EL FILÓSOFO. — Mis argumentos perderán su brillantez pero, estamos en su casa.
El universo del divino Aristóteles con sus esferas de místicos sonidos y sus
cristalinas bóvedas y los giros circulares de sus cuerpos celestes y el ángulo
inclinado de la trayectoria solar y los misterios de las tablas de los satélites
y la exuberancia de estrellas del catálogo del hemisferio austral y la inspirada
construcción del globo celestial, es un edificio de tal orden y belleza que bien
deberíamos recapacitar antes de destruir esa armonía.
GALILEI. — ¿Por qué? ¿Y si Vuestra Alteza verificara por medio del anteojo la
existencia tanto de esas estrellas imposibles como la de las inútiles?
EL MATEMÁTICO. — Se podría alegar como respuesta que su anteojo, al mostrar
algo, que no existe, no es un instrumento muy exacto. ¿Verdad?
GALILEI. — ¿Qué quiere decir con eso?
EL MATEMÁTICO. — Sería mucho más provechoso, señor [30] Galilei, si usted nos
pudiera nombrar las causas que lo movieron a suponer la existencia de astros que
cuelgan libremente en las esferas superiores del inmutable firmamento.
EL FILÓSOFO.— ¡Razones, señor Galilei, razones!
GALILEI. — ¿Las razones? ¿Cuando de una mirada a los mismos astros y con mis
apuntes queda demostrado el fenómeno? ¡Pero señores, la disputa resultaría
absurda!
EL MATEMÁTICO. — Si contáramos con la seguridad de que usted no se irritaría
todavía más, podríamos agregar que lo que dice su anteojo y lo que dice el cielo
bien pueden ser dos cosas distintas.
EL FILÓSOFO. — Más cortés, imposible.
FEDERZONI. — Piensan que hemos pintado las estrellas de Médici en el lente.
GALILEI. — ¿Me acusa usted de estafa?
EL FILÓSOFO. — Pero... ¿cómo podríamos... en presencia de Su Alteza?
EL MATEMÁTICO. — Su instrumento, así se le llame su vástago o su pupilo, está
hecho con toda habilidad, sin lugar a dudas.
EL FILÓSOFO.—Y nosotros estamos completamente convencidos, señor Galilei, que ni
usted ni nadie osaría engalanar estrellas con el augusto nombre de la estirpe
dinástica sin antes haber alejado toda duda sobre su existencia. (Todos hacen
profundas reverencias ante el Gran Duque.)
COSME. — ¿Ocurre algo anormal con mis estrellas?
UNA VIEJA DAMA DE HONOR (al Gran Duque). — Todo está en orden con las estrellas
de Vuestra Alteza. Los señores sólo se preguntan si realmente existen. (Pausa.)
UNA JOVEN DAMA DE HONOR. — Se dice que con el instrumento se puede ver hasta la
cola de la Osa Mayor.
GALILEI. — Sí, y todo lo que Dios le dio al Tauro. ¿Van a mirar los señores o
no?
EL FILÓSOFO. — Claro, por supuesto.
EL MATEMÁTICO.— ¡Por supuesto! (Pausa. De improviso, Andrea se vuelve y comienza
a atravesar rígido el salón. Su madre lo alcanza.)
SRA. SARTI. — ¿Qué te pasa?
ANDREA. — Son tontos. (Se desprende y huye de la habitación.)
EL FILÓSOFO. — Un lamentable rapaz.
EL MAYORDOMO. — Vuestra Alteza, ¿debo tal vez recordarle que el baile oficial
comienza en tres cuartos de hora?
EL MATEMÁTICO— ¿Y para qué meternos en este baile? Tarde o temprano el señor
Galilei tendrá que reconocer las realidades. Sus planetas de Júpiter perforarían
la esfera de cristal. Es muy sencillo.
FEDERZONI. — Ustedes se van a asombrar: no hay tal esfera de cristal.
EL FILÓSOFO. — Cualquier libro escolar le dirá de su existencia, buen hombre.
FEDERZONI. — Pues entonces ¿qué esperan para hacer nuevos libros escolares? [31]
EL FILÓSOFO. — Vuestra Alteza, mi respetado colega y yo nos respaldamos nada
menos que en la autoridad del mismo divino Aristóteles.
GALILEI (casi servil). — Señores míos, la fe en la autoridad de Aristóteles es
una cosa; hechos que se tocan con la mano, son otra. Ustedes sostienen que,
según Aristóteles, existen arriba esferas de cristal, de modo que determinados
movimientos no podrían ocurrir porque si no los astros perforarían las esferas.
¿Pero de qué manera, si ustedes pueden constatar esa clase de movimientos? Tal
vez entonces lleguen a la conclusión de que tales esferas no existen. Señores
míos, les ruego con toda humildad, confíen en sus ojos.
EL MATEMÁTICO. — Mi estimado Galilei, yo acostumbro leer a Aristóteles de tanto
en tanto —aunque a usted le parezca anticuado— y puedo asegurarle que ahí sí
confío en mis ojos.
GALILEI. — Es que ya estoy acostumbrado a ver cómo los señores de todas las
facultades cierran sus ojos frente a hechos palpables y proceden de modo como si
no hubiera pasado nada. Les muestro mis apuntes y se sonríen, les pongo mi
anteojo a su disposición para que se convenzan y salen citando a Aristóteles.
¡Si el hombre no tenía ningún anteojo!
EL MATEMÁTICO. — Por supuesto, por supuesto.
EL FILÓSOFO (importante). — Si aquí se procura enlodar la autoridad de
Aristóteles reconocida no sólo por todas las ciencias de la antigüedad sino
también por los Santos Padres de la Iglesia, debo entonces advertir que
considero inútil toda continuación de la disputa. Rechazo toda discusión
impertinente. ¡Ni una palabra más!
GALILEI. — El padre de la verdad es el tiempo y no la autoridad. ¡Nuestra
ignorancia es infinita, disminuyamos de ella tan siquiera un milímetro cúbico!
¿Por qué ahora ese afán de aparecer sabios cuando podríamos ser un poco menos
tontos? He tenido la inconcebible felicidad de recibir un instrumento con el
cual se puede observar una puntita del universo, algo, no mucho. ¡Utilícenlo!
EL FILÓSOFO. — Vuestra Alteza, damas y caballeros, yo me pregunto: ¿a dónde nos
lleva todo esto?
GALILEI. — Yo diría mejor: los científicos no debemos temer hasta dónde nos
pueda llevar la verdad.
EL FILÓSOFO (fuera de sí). — ¡Señor Galilei, la verdad nos puede llevar a
cualquier parte!
GALILEI. — Vuestra Alteza. En estas noches, en toda Italia se enfoca el cielo
con estos anteojos. Las lunas de Júpiter no abaratan la leche pero nunca fueron
vistas y la realidad es que existen. De ahí, el hombre de la calle saca la
conclusión de que podría ver muchas cosas si abriera sus ojos. Vosotros le
debéis una explicación. No son los movimientos de algunas lejanas estrellas los
que hacen agudizar los oídos a toda Italia, sino la noticia que doctrinas
tenidas como inconmovibles comienzan a perder firmeza. Y cada uno sabe que hay
demasiadas en esa situación. Señores [32] míos, no nos pongamos a defender
doctrinas en decadencia.
FEDERZONI. — ¡Vosotros que sois los maestros deberíais procurar las conmociones!
EL FILÓSOFO. — Sería de mi agrado que su pulidor se reservara sus consejos en
esta disputa científica.
GALILEI. — Vuestra Alteza, mi trabajo en el Gran Arsenal de Venecia me puso en
contacto con dibujantes, constructores e instrumentistas. Esa gente me enseñó
nuevos caminos. Sin ser ilustrados confían en el testimonio de sus cinco
sentidos, sin temer generalmente hacia dónde los pueda llevar ese testimonio, de
la misma manera que nuestra gente de mar hace cien años abandonó nuestras costas
sin saber a ciencia cierta qué playas tocaría, si en verdad lograban tocar
alguna. Me parece que hoy, para encontrar esa noble avidez que llegó a conformar
la verdadera gloria de la antigua Grecia debemos dirigirnos a los astilleros.
EL FILÓSOFO. — Después de todo lo que acabo de escuchar, no tengo la menor duda
que el señor Galilei encontrará muchos admiradores en los astilleros.
EL MAYORDOMO. — Vuestra Alteza, veo con todo pavor que esta extraordinaria e
instructiva conversación se ha prolongado en demasía. Su Alteza debe descansar
un poco antes del baile de palacio. (A una señal, el Gran Duque se inclina ante
Galilei. El séquito se pone inmediatamente en movimiento.)
SRA. SARTI (se pone en el camino del Gran Duque y le ofrece un plato con
pasteles). — ¿Una rosquilla, Vuestra Alteza? (La dama de honor más vieja conduce
al Gran Duque afuera.)
GALILEI (corriendo detrás). — ¡Pero si los señores sólo tienen necesidad de ver
por el tubo para convencerse!
EL MAYORDOMO. — Su Alteza no dejará de consultar la opinión del más grande de
los astrónomos de nuestro tiempo, el padre Cristóforo Clavius, astrónomo jefe en
el Colegio Pontificio de Roma, acerca de sus aseveraciones, señor Galilei.
5.
SIN INTIMIDARSE POR LA PESTE, GALILEI CONTINÚA CON SUS INVESTIGACIONES.
De mañana temprano. GALILEI al lado del telescopio sigue con sus apuntes.
VIRGINIA entra con una maleta de viaje.
GALILEI. — ¡Virginia! ¿Ha ocurrido algo?
VIRGINIA. — El convento ha cerrado y nos obligan a regresar a casa. En Arcetri
hay cinco apestados.
GALILEI (llamando). — ¡Sarti!
VIRGINIA. — Anoche cerraron también la calleja del mercado. Parece que hay dos
muertos en la parte vieja de la ciudad y tres están moribundos en el hospital.
GALILEI. — De nuevo lo han callado todo hasta el último minuto. [33]
SRA. SARTI (entrando). — ¿Qué haces tú aquí?
VIRGINIA. — La peste.
SRA. SARTI. — ¡Dios mío! Haré las maletas. (Se sienta.)
GALILEI. — Deje las maletas. Cuide de Virginia y de Andrea. Yo juntaré mis
apuntes. (Galilei se dirige apresuradamente a su mesa y recoge algunos papeles
con toda precipitación. La señora Sarti pone un abrigo a Andrea, que entra
corriendo, y va luego en busca de ropa de cama y comida. Entra un lacayo del
Gran Duque.)
LACAYO. — Su Alteza ha abandonado la ciudad en dirección a Bolonia a causa de
los estragos de la peste. Antes de partir insistió en dar al señor Galilei la
oportunidad de ponerse a salvo. La calesa estará dentro de dos minutos frente a
la puerta.
SRA. SARTI (a Virginia y Andrea).—Pronto, vamos ya. ¡Hala!, llevad esto.
ANDREA. — ¿Por qué? Si no me dices primero que es lo que pasa, no voy.
SRA. SARTI. — ¡La peste, hijo mío!
VIRGINIA. — Esperemos a papá.
SRA. SARTI. — Señor Galilei, ¿está ya listo?
GALILEI (envolviendo el telescopio con el mantel). — Lleve a Virginia y Andrea a
la calesa. En seguida voy.
VIRGINIA. — No, sin ti no vamos. Si te pones primero a empaquetar tus libros no
estarás nunca listo.
SRA. SARTI. — Ya está ahí el coche.
GALILEI. — Sé razonable, Virginia, si vosotros no subís se marchará el coche. La
peste no es ninguna bagatela.
VIRGINIA (protestando, mientras la señora Sarti la empuja con Andrea hacia
afuera). — ¡Ayúdelo con sus libros, si no no vendrá!
SRA. SARTI (llamando desde la puerta). — Señor Galilei, el cochero se niega a
esperar.
GALILEI. — Señora Sarti... no creo que deba yo partir. Mire esto, está todo en
desorden, todo, los apuntes de tres meses que no servirán para nada si no los
continúo dos noches más. Y la peste está en todos lados.
SRA. SARTI. — ¡Señor Galilei! ¡Ven inmediatamente! Estás loco...
GALILEI. — Usted debe llevarse a Virginia y Andrea. Yo los seguiré después.
SRA. SARTI. — En una hora no podrá salir ya nadie de aquí. ¡Ven! ¡Tienes que
venir! (Escuchando.) ¡Se va! ¡Lo detendré! (Desaparece. Galilei se pasea por la
habitación. La señora Sarti regresa muy pálida, sin su atado.)
GALILEI. — ¡Qué hace ahí parada! Todavía es capaz de perder la calesa con los
niños.
SRA. SARTI. — Ya se ha ido. A Virginia la tuvieron que contener. En Bolonia ya
se preocuparán de ellos. ¿Pero quién le guisará a usted aquí?
GALILEI. — ¡Estás loca! ¡Quedarte en la ciudad para guisar! (Toma sus apuntes.)
No vaya a creer que soy un demente. Es que no puedo tirar por la borda todas
estas [34] observaciones. Tengo enemigos poderosos y es necesario que reúna
pruebas para ciertas aseveraciones.
SRA. SARTI — No necesita disculparse. Pero no me dirá que esto es razonable.
b.
Frente a la casa de Galilei en Florencia. Sale Galilei y mira calle abajo. Pasan
dos monjas.
GALILEI (les habla). — ¿Pueden ustedes decirme, hermanas, dónde venden leche?
Esta mañana no ha venido la lechera y mi ama se ha marchado.
UNA MONJA. — Sólo están abiertas las tiendas de los bajos.
LA OTRA MONJA. — ¿Ha salido usted de ahí? (Galilei asiente.) ¡Esa es la calleja!
(Las dos monjas se persignan, murmuran la salutación angélica y desaparecen
rápidamente. Aparece un hombre.)
GALILEI (le habla). — ¿No es usted acaso el panadero que siempre nos trae el pan
blanco? (El hombre asiente.) ¿No ha visto a mi ama de llaves? Debe haberse
marchado ayer al anochecer y desde hoy temprano noto su falta. (El hombre niega
con la cabeza. Una ventana de enfrente se abre y aparece una mujer.)
LA MUJER (gritando). — ¡Márchese de aquí que esos tienen la peste! (El hombre
huye asustado.)
GALILEI. — ¿Sabe usted algo de mi ama de llaves?
LA MUJER. — Su ama cayó allá, calle arriba. Lo debe haber presentido, por eso se
fue. ¡Qué falta de consideración! (Cierra la ventana de un golpe. Unos niños
vienen bajando la calle y al ver a Galilei huyen con grandes gritos. Éste se da
vuelta y ve venir corriendo a dos soldados, con armadura completa.)
Los SOLDADOS. — ¡Métete en seguida en tu casa! (Con sus largas picas empujan a
Galilei adentro de su casa, tras él cierran el portón.)
GALILEI (en la ventana). — ¿Podéis decirme qué es lo que ha sucedido con la
mujer?
Los SOLDADOS. — A todos los llevan al campo.
LA MUJER (aparece de nuevo en la ventana). — Toda esta calleja allí atrás está
contaminada. ¿Por qué no la cerráis? (Los soldados colocan una cuerda a través
de la calle.)
LA MUJER. — No, así no, ¿no véis que ahora no podrá entrar nadie en nuestra
casa? Aquí no es necesario que cerréis. ¡Aquí estamos todos sanos! Dejad, ¿no
oís lo que estoy diciendo? Mi esposo está en la ciudad y así no podrá entrar.
¡Bestias! ¡Bestias! (Se oyen sus gritos y llantos desde adentro. Los soldados se
van. En otra ventana aparece una vieja.)
GALILEI. — Allá atrás se está quemando algo.
LA VIEJA MUJER. — Ya no apagan más si hay sospecha de peste. Cada uno sólo
piensa en ella. [35]
GALILEI. — Bien de ellos es esto. Así es todo su sistema de gobierno. Nos
derriban como si fuésemos la rama enferma de una higuera. Porque ya no puede dar
frutos.
LA VIEJA MUJER. — No debe decir eso. Es que más no pueden hacer.
GALILEI. — ¿Está usted sola?
LA VIEJA MUJER. — Sí, mi hijo me mandó una nota. Gracias a Dios supo ayer que
uno había muerto allí atrás y no volvió a casa. Once son los casos habidos
durante la noche en esta parte de la ciudad.
GALILEI. — Me reprocho no haber mandado afuera a tiempo a mi ama. Yo debía hacer
un trabajo urgente, pero ella no tenía razón de quedarse.
LA VIEJA MUJER. — Tampoco nosotros podemos irnos. ¿Quién nos tomaría? No debe
usted hacerse reproches. Yo la vi., se marchó hoy, a eso de las siete. Estaría
enferma, porque en el momento en que me vio salir cuando fui a buscar el pan,
hizo un rodeo para no encontrarse conmigo. Tal vez no quería que clausuraran su
casa. Pero ellos siempre lo llegan a saber todo. (Se comienza a oír ruido de
matracas.)
GALILEI. — ¿Qué es eso?
LA VIEJA MUJER. — Tratan de disipar con ruidos las nubes que traen la peste.
(Galilei ríe a carcajadas.) ¡Parece que a usted todavía le quedan ganas de reír!
(Un hombre viene bajando la calle y la encuentra cerrada por la cuerda.)
GALILEI. — ¡Eh, usted, ahí! Esto está cerrado y en la casa no hay nada para
comer. (El hombre huye sin escuchar.) ¡Es que no podéis dejarnos morir de
hambre! ¡Ea, eh!
LA VIEJA MUJER. — Tal vez nos traigan algo, en último caso le colocaré un
cántaro con leche delante de su puerta, pero sólo durante la noche, si usted no
tiene temor.
GALILEI.— ¡Ea, eh, pero tienen que oírnos! (De improviso aparece Andrea junto a
la cuerda. Trae una cara llorosa.) ¡Andrea! ¿Cómo es que estás aquí?
ANDREA. — Estuve hoy temprano ya. Llamé a la puerta pero usted no abrió. La
gente me dijo que...
GALILEI. — ¿Pero acaso no partiste?
ANDREA. — Claro que sí, pero en el viaje pude saltar del coche. Virginia siguió.
¿No puedo entrar?
GALILEI. — No, no puedes. Debes ir al convento de las ursulinas. Tal vez tu
madre esté allá.
ANDREA. — Ahí estuve, pero no me dejaron pasar. Está tan enferma...
GALILEI. — ¿Y has caminado tanto? Ya son tres días desde que partiste.
ANDREA. — Sí, y tanto tiempo necesité, no se enoje. Una vez me cazaron.
GALILEI (impotente). — No llores más. ¿Sabes? Durante este tiempo he encontrado
muchas cosas nuevas. ¿Quieres que te cuente? (Andrea asiente, sollozando.)
Atiende bien, sino no comprenderás. ¿Te acuerdas cuando te mostré el planeta
Venus? No hagas caso de ese ruido, no es nada. ¿Te acuerdas? ¿A que no adivinas
lo que he visto? ¡Es como [36] la luna! Lo vi. igual que a la luna, como una
semiesfera y como una hoz. ¿Qué me dices? Te puedo mostrar todo con una pequeña
esfera y una luz. Eso te demuestra que tampoco ese planeta tiene luz propia. Y
da vueltas alrededor del sol en una simple circunferencia. ¿No es maravilloso?
ANDREA (sollozando). — Seguro, y es un hecho real.
GALILEI (por lo bajo). — Yo no la retuve (Andrea calla.)
GALILEI. — Claro está, que si yo no me hubiese quedado eso no habría ocurrido.
ANDREA. — ¿Deberán creerle ellos ahora?
GALILEI. — Tengo todas las pruebas juntas. ¿Sabes? Cuando aquí termine esto me
iré a Roma y se las mostraré. (Dos encapuchados con largos palos y cubos van
bajando la calle. Con los palos alcanzan pan a Galilei y a la vieja mujer.)
LA VIEJA MUJER. — Allá enfrente hay una mujer con tres pequeños. Alcanzadle algo
también.
GALILEI. — No tengo nada que beber. En la casa no hay agua. (Los encapuchados se
encogen de hombros.) ¿Pasáis por aquí mañana?
UN HOMBRE (con voz apagada por el paño que le tapa la boca). — ¿Quién sabe hoy
lo que puede ocurrir mañana?
GALILEI. — Si pasáis por aquí, ¿podríais alcanzarme un pequeño libro que
necesito para mis estudios?
EL OTRO HOMBRE (ríe sordamente). — Como si hoy importara un libro, conténtate
con recibir pan.
GALILEI. — Pero el muchacho ese, mi alumno, estará aquí y os alcanzará el libro
para mí. Andrea, es el mapa con el período de revolución de Mercurio que he
extraviado. ¿Puedes procurármelo en la escuela? (Los hombres han seguido
entretanto su camino.)
ANDREA. — Seguro, yo se lo traeré, señor Galilei. (Se va. Galilei se retira. De
enfrente sale la vieja mujer y coloca un cántaro en la puerta de la casa de
éste.
6.
1616: EL COLEGIO ROMANO, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL VATICANO, CONFIRMA LOS
DESCUBRIMIENTOS DE GALILEI.
Sala del Colegio Romano en Roma. Es de noche. Altos representantes
eclesiásticos, monjes y eruditos forman grupos. Hacia un costado, solo, GALILEI.
Reina un desenfrenado alborozo. Antes de que la escena comience, se oyen
estruendosas carcajadas.
UN PRELADO GORDO (teniéndose la barriga, de risa).— ¡Oh, necedad de necedades!
Yo quisiera que me señalarais una sola frase que no haya sido creída.
UN ERUDITO. — Por ejemplo, que usted sufre de una insuperable repugnancia contra
las comidas, Monseñor.
UN PRELADO GORDO. — También lo creen, también lo creen. Sólo lo razonable no es
creído. Que hay un diablo, [37] eso sí que lo dudan. Pero que la tierra de
vueltas como una bolilla en el sumidero, eso sí que es creído. ¡Sancta
simplicitas!
UN MONJE (en chanza). — ¡Me mareo, me mareo! ¡Se mueve demasiado rápido!
Permítame que me apoye en usted, profesor. (Hace como si trastabillara y se
tiene de un, erudito.)
EL ERUDITO (imitándolo). — Sí, la vieja tierra se ha emborrachado de nuevo. (Se
apoya en otro.)
EL MONJE.—¡Alto, alto! ¡Que nos caemos! ¡Alto!
UN SEGUNDO ERUDITO. — Venus está ya completamente torcida. Ahora le alcanzo a
ver sólo la mitad del trasero. ¡Socorro! (Se forma una masa compacta de monjes
que, entre risotadas, hacen como si se defendiera de caer al mar en un navío en
tormenta.)
UN SEGUNDO MONJE. — ¡Por lo menos que no caigamos en la luna! Hermanos: ahí
parece que existen montañas con puntas muy afiladas.
EL PRIMER ERUDITO. — Apóyate en ellas con el pie.
EL PRIMER MONJE. — ¡Y no mires para abajo! ¡Ay, que sufro de vértigos!
EL PRELADO GORDO (intencionadamente, en dirección a Galilei). — ¡Imposible!
¡Patrañas en el Colegio Romano! (Grandes risotadas. Por una puerta trasera
entran dos astrónomos del Colegio. Se hace silencio.)
UN MONJE. — ¿Todavía seguís investigando? ¡Esto es un escándalo!
UN ASTRÓNOMO (colérico). — ¡Nosotros no investigamos nada!
EL OTRO ASTRÓNOMO. — ¿Adónde iremos a parar? no comprendo a Clavius. ¡Si todo lo
que se ha dicho en los últimos cincuenta años se fuera a tomar como cierto! En
1572, comienza a brillar una nueva estrella en la esfera más alta, en la octava,
la esfera de las estrellas fijas. Esa estrella que era más grande y brillante
que sus vecinas desaparece antes de cumplir el año y medio y es relegada al
olvido. ¿Y por eso tenemos acaso que preguntarnos qué pasa con la vida eterna y
la inmutabilidad del cielo?
EL FILÓSOFO. — Si se lo llegan a permitir nos van a destruir todavía todo el
firmamento.
EL PRIMER ASTRÓNOMO. — Eso, ¿adónde vamos? Cinco años más tarde el danés Ticho
Brahe fija la trayectoria de un cometa. El camino comenzaba arriba de la Luna y
atravesaba, uno tras otro, los anillos de las esferas, los apoyos materiales de
los astros movibles. El cometa no encuentra ninguna resistencia, su luz no
experimenta ninguna desviación. ¿Debemos acaso preguntarnos por eso qué se ha
hecho de las esferas?
EL FILÓSOFO. — ¡No, no puede ser! ¿Cómo puede Cristóforo Clavius, el más grande
astrónomo de Italia y de la Iglesia, atreverse a investigar una cosa así?
EL PRELADO GORDO. — ¡Es un escándalo!
EL PRIMER ASTRÓNOMO. — Sí, pero él investiga. Está sen[38]tado allí dentro y
sigue mirando embobado por ese tubo del diablo.
EL SEGUNDO ASTRÓNOMO. — ¡Principiis obsta! Todo comenzó cuando nosotros
empezamos a calcular la duración del año solar, las fechas de los eclipses de
sol y luna, las posiciones de los astros en años y días según las tablas de
Copérnico, que es un hereje.
UN MONJE. — Yo me pregunto: ¿qué es mejor, presenciar un eclipse de luna tres
días más tarde que lo indicado por el calendario o no alcanzar nunca la
bienaventuranza eterna?
UN MONJE MUY DELGADO (se adelanta con una Biblia abierta en la mano y señala
fanáticamente un fragmento con el dedo). — ¿Qué es lo que dicen las Sagradas
Escrituras? "Sol no te muevas de encima de Gabaón ni tú Luna de encima del valle
de Ayalón." ¿Cómo puede detenerse el Sol si no se mueve en absoluto, como
sostienen esos herejes? ¿Mienten acaso las Sagradas Escrituras?
EL SEGUNDO ASTRÓNOMO. — Hay apariciones que a nosotros, los astrónomos, nos
provocan dificultades, ¿pero acaso es necesario que el hombre comprenda todo?
(Los dos astrónomos se retiran.)
EL MONJE. — ¡La patria del género humano convertida en una estrella errante! Al
hombre, animal, planta y toda la demás naturaleza los meten en un carro y al
carro lo hacen dar vueltas en un cielo vacío. Para ellos no hay más ni cielo ni
tierra. La Tierra no existe porque sólo es un astro del cielo y tampoco el cielo
porque está formado por muchas tierras. No hay más diferencia entre arriba y
abajo entre lo eterno y lo perecedero. ¡Que nosotros nos extinguimos ya lo
sabemos, que también el cielo se extingue nos lo dicen ahora ésos! Sol, luna,
estrellas y nosotros vivimos sobre la tierra. Así se dijo siempre y así estaba
escrito. Pero ahora la tierra es también una estrella, según ése. ¡Sólo hay
estrellas! Llegará el día en que éstos dirán: tampoco hay hombres ni animales,
el hombre mismo es un animal, sólo hay animales.
EL PRIMER ERUDITO (a Galilei). — Ahí abajo se le ha caído algo.
GALILEI (que entretanto había sacado una piedrecilla del bolsillo, jugando con
ella y dejándola caer. Mientras se agacha para recogerla). — Arriba, Monseñor,
se me ha caído hacia arriba.
EL PRELADO GORDO (dándole la espalda). — ¡Desvergonzado! (Entra un Cardenal muy
viejo apoyándose en un monje. Se le hace lugar con mucho respeto.)
EL CARDENAL MUY VIEJO. — ¿Están todavía adentro? ¿No pueden terminar más rápido
con esas nimiedades? ¡Ese Clavius podría entender un poco más de su astronomía!
He oído que ese señor Galilei trasplanta al hombre desde el centro del orbe a un
borde cualquiera. Por consiguiente y sin ninguna duda es un enemigo de la
naturaleza humana y como tal debe ser tratado. El hombre es la corona de la
creación, eso lo sabe cualquier niño. La criatura más su[39]blime y bienamada
del Señor. ¿Cómo puede colocar él esa maravilla, ese magnífico esfuerzo en un
asteroide minúsculo, apartado y que dispara continuamente? ¿Acaso él mismo
mandaría a su propio hijo así, a un lugar cualquiera? ¿Cómo puede existir gente
tan perversa que tenga fe en estos esclavos de sus tablas numéricas? ¿Qué
criatura del Señor puede tolerar una cosa así?
EL PRELADO GORDO (a media voz). — El señor está presente.
EL CARDENAL MUY VIEJO (a Galilei). — ¿Así que es usted? Pues mire, yo ya no veo
muy bien, pero sí puedo decirle que usted se parece muchísimo a esa persona que
condenamos en su tiempo a la hoguera. ¿Cómo se llamaba?
EL MONJE. — Vuestra Eminencia no debe alterarse, el médico...
EL CARDENAL MUY VIEJO (rechazándolo, a Galilei). —Usted quiere degradar a la
tierra, a pesar de que viva sobre ella y que de ella todo lo recibe. ¡Usted
ensucia su propio nido! ¡Ah, pero no lo consentiré! (Deja a un lado al monje y
comienza a pasearse con orgullo.) Yo no soy un ser cualquiera que habita un
astro cualquiera que da vueltas por algún tiempo. Yo camino sobre la tierra
firme, con pasos seguros. Ella está inmóvil, ella es el centro del Todo y yo
estoy en su centro y el ojo del Creador reposa en mí, solamente en mí, giran,
sujetas en ocho esferas de cristal, las estrellas fijas y el poderoso Sol que ha
sido creado para iluminar a mi alrededor. Y también a mí, para que Dios me vea.
Así viene a parar todo sobre mí, visible e irrefutable, sobre el hombre, el
esfuerzo divino, la criatura en el medio, la viva imagen de Dios, imperecedera
y... (Se desploma.)
EL MONJE. — ¡Vuestra Eminencia se ha excedido con sus fuerzas! (En ese momento
se abre la puerta trasera y, a la cabeza de sus astrónomos entra el gran
Clavius. Atraviesa la sala en silencio con ligero paso sin mirar a sus costados.
Casi al salir habla a un monje.)
CLAVIUS. — Es exacto. (Sale seguido por los astrónomos. La puerta trasera queda
abierta. Silencio sepulcral. El Cardenal muy viejo vuelve en sí.)
EL CARDENAL MUY VIEJO. — ¿Qué sucede? ¿Se ha dictado el veredicto? (Nadie se
atreve a decírselo.)
EL MONJE. — Vuestra Eminencia deberá ser transportado a casa. (Ayudan a
marcharse al viejo Cardenal. Todos abandonan estupefactos la sala. Un pequeño
monje de la comisión examinadora presidida por Clavius se detiene frente a
Galilei.)
EL PEQUEÑO MONJE (disimulado). — El padre Clavius dijo antes de marcharse: Ahora
tienen que arreglárselas los teólogos para componer el cielo. Usted ha vencido.
(Se va.)
GALILEI (trata de detenerlo). — ¡Ea, yo no, la razón! (El pequeño monje ya se ha
marchado. Galilei también se va. Al cruzar la puerta se encuentra con un clérigo
de gran estatura: el Cardenal Inquisidor. Un astrónomo lo acompaña. Galilei hace
una reverencia, antes de irse pregunta algo en voz baja al portero.)
PORTERO (también en voz baja). — Su Eminencia, el Car[40]denal Inquisidor. (El
astrónomo acompaña al Cardenal Inquisidor hasta el anteojo.)
7.
PERO LA INQUISICIÓN PONE LA TEORÍA DE COPÉRNICO EN EL INDEX (5 DE MARZO DE
1616.)
(Casa del Cardenal Belarmino, en Roma. Se realiza un baile. En el vestíbulo,
donde dos secretarios eclesiásticos juegan al ajedrez y hacen apuntes sobre los
invitados, es recibido GALILEI con aplausos por un grupo de damas y señores con
antifaces. Él llega en compañía de su hija VIRGINIA y de LUDOVICO MARSILI,
prometido de ésta.)
VIRGINIA. — Sólo bailaré contigo, Ludovico.
LUDOVICO. — El broche de tu hombro se ha soltado.
GALILEI. —
"Ese tul que cubre tu pecho, Tais
no lo ordenes. Cierto desorden, más profundo,
se me hace exquisito y
a otros también. En la rebosante sala
la luz de las velas hacen pensar
en los oscuros lugares del acogedor parque."
VIRGINIA. — Siente mi corazón.
GALILEI (posa su mano sobre el corazón de Virginia). — Sí, late.
VIRGINIA. — Hoy quisiera ser hermosa.
GALILEI. — Y debes parecerlo, si no todos comenzarán a dudar que ella se mueve.
LUDOVICO. — No es cierto que se mueve. (Galilei ríe.) Roma habla sólo de usted.
Pero desde este baile se hablará de su hija.
GALILEI. — Por ahí dicen que es fácil ser hermoso en la primavera romana. Yo
mismo debo parecer un Adonis barrigudo. (A los secretarios.) Aquí tengo que
esperar al señor Cardenal. (A los novios.) ¡Id y divertíos! (Antes de ir hacia
atrás, al baile, Virginia vuelve corriendo.)
VIRGINIA. — Padre, el peluquero en la "Vía del Trionfo" me hizo pasar primero a
pesar de que había cuatro damas antes que yo. En seguida reconoció tu nombre.
(Se va.)
GALILEI (a los secretarios que juegan ajedrez). — ¿Cómo podéis todavía seguir
jugando al viejo ajedrez? Muy limitado es eso, muy limitado. Ahora se juega de
manera que las piezas mayores puedan moverse en todas las casillas. La torre así
(Les muestra.) y el alfil así, y la dama así y también así. Ahora se tiene
espacio y se pueden hacer planes.
UN ESCRIBIENTE. — Eso no corresponde a nuestros sueldos bajos, ¿entiende?
Nosotros sólo podemos hacer pequeñas jugadas.
GALILEI. — Al contrario, amigo, al contrario. Al que vive [41] en coche le pagan
las mejores botas. Señores, hay que marchar con el tiempo, no siempre a lo largo
de las costas, alguna vez se tiene que salir a mar abierto. (El Cardenal muy
viejo de la pasada escena atraviesa el escenario guiado por un monje. Distingue
a Galilei, pasa frente a él y luego se vuelve, inseguro, lo saluda. Galilei se
sienta. Desde el salón de baile se oye, cantado por niños, el comienzo de la
famosa poesía de Lorenzo de Médici sobre la caducidad de las cosas humanas.)
GALILEI. — Roma. ¿Una gran fiesta, eh?
SECRETARIO. — El primer carnaval después de los años de peste. Todas las grandes
familias de Italia están representadas aquí esta noche. Los Orsini, Villani,
Nuccoli, Soldanieri, Cañe, Lecchi, Estensi, Colombini...
EL SEGUNDO SECRETARIO (interrumpe). — Sus Eminencias, los Cardenales Belarmino y
Barberini. (Entra el Cardenal Belarmino y el Cardenal Barberini cubriendo sus
caras con las máscaras de un cordero y una paloma que van unidas a sendos
mangos.)
BARBERINI (señalando con el índice a Galilei). — "Nace el sol y se pone, y
vuelve a su lugar", dice Salomón, ¿y qué dice Galilei?
GALILEI. —Cuando era un pillete de quince años, Vuestra Eminencia, encontrándome
a bordo de un barco comencé a gritar: la costa se mueve, la costa se aleja. Hoy
sé que la costa estaba firme y era el barco el que se movía y se alejaba.
BARBERINI. — Muy astuto, muy astuto. Lo que vemos, Belarmino, es decir, que los
astros se mueven, no necesita ser verdad, ahí tienes el ejemplo de barco y
costa. Pero lo que sí es verdad, es decir, que la tierra se mueve, eso no lo
podemos ver. Muy astuto. Pero sus lunas de Júpiter son un hueso duro para
nuestros astrónomos. Lo malo es, Belarmino, que yo también leí una vez algo de
astronomía. Y eso se le pega a uno como la sarna.
BELARMINO. — Marchemos al compás del tiempo. Si hay nuevos planisferios celestes
basados en nuevas hipótesis que facilitan la navegación a nuestros marinos, pues
bien, que los utilicen. Nosotros desaprobamos sólo las teorías que contradicen
las Escrituras. (Hace señas saludando hacia el salón de baile.)
GALILEI. — Las Escrituras: "Quien esconde los granos será maldito de los
pueblos". Proverbio de Salomón.
BARBERINI. — "Ocultan su saber los sabios". Proverbio de Salomón.
GALILEI. — "Donde faltan los bueyes para arar están vacías las trojes y sin paja
los pesebres; donde abundan las mieses allí se ve claramente la fuerza y el
trabajo del buey".
BARBERINI. — "Quien domina sus pasiones, mejor es que un conquistador de
ciudades".
GALILEI. — "Deseca los huesos la tristeza de espíritu". (Pausa.) "¿Acaso no
clama la verdad en voz alta?"
BARBERINI. — "¿Puede un hombre andar sobre las ascuas, [42] sin quemarse las
plantas de los pies?" Bienvenido a Roma, amigo Galilei. ¿Sabe usted algo del
origen de esta ciudad? Dos rapaces, así cuenta la leyenda, recibieron leche y
abrigo de una loba. Desde ese momento, todos los niños deben pagar por su leche
a la loba. Pero el lugar no es malo. La loba procura toda clase de placeres,
tanto celestiales como terrenales. Desde conversar con mi sabio amigo Belarmino
hasta tres o cuatro damas de fama internacional. ¿Me permite indicárselas?
(Lleva a Galilei hacia atrás para mostrarle la sala de baile. Galilei lo sigue
de mala gana.) ¿No? Él insiste en una conversación seria. Bien. ¿Está usted
seguro, amigo Galilei, que vosotros los astrónomos no os queréis hacer la
astronomía un poco más cómoda? (Lo guía de nuevo hacia adelante.) Vosotros
pensáis en círculos o elipses y en velocidades proporcionadas, es decir, en
movimientos simples adecuados a vuestros cerebros. ¿Qué pasaría si a Dios se le
hubiese ocurrido dar este movimiento a sus astros? (Dibuja en el aire, con el
dedo, una trayectoria muy complicada con velocidades irregulares.) ¿Qué sería
entonces de vuestros cálculos?
GALILEI. — Amigo mío, si Dios hubiese construido un mundo así (Repite la
trayectoria de Barberini.) entonces habría construido nuestros cerebros así
(Repite la misma trayectoria.) de modo que reconocerían inmediatamente a esos
movimientos como si fueran los más simples. Yo creo en la razón.
BARBERINI. — Considero insuficiente a la razón. Él se calla, es muy cortés de
responder ahora que él considera insuficiente a mi razón. (Ríe y regresa a la
balaustrada.)
BELARMINO. — Con la razón, mi estimado Galilei, no se llega a muchos lados.
Alrededor nuestro sólo vemos equívocos, crímenes y debilidades. ¿Dónde está la
verdad?
GALILEI (furioso). — Yo creo en la razón.
BELARMINO. — Piense usted un poco las fatigas y meditaciones que han costado a
los Santos Padres y a tantos otros después de ellos para dar un poco de sentido
a un mundo así. ¿Y no es éste, acaso, aborrecible? Piense usted en la barbarie
de aquellos que mandan azotar a los labradores semidesnudos en sus propiedades
de la Campagna. Y piense usted en la estupidez de esos míseros que en
agradecimiento les besan los pies.
GALILEI. —Es una infamia, en mi viaje vi. cómo...
BELARMINO. — Por eso nosotros imputamos a un ser más superior la responsabilidad
por esos hechos que constituyen al fin la vida, y que nosotros no podemos
comprender. Por eso decimos que ese ser superior persigue ciertas intenciones y
que todo se desarrolla según un plan premeditado. Eso no quiere decir que
caigamos en un absoluto conformismo. Pero es que usted acusa ahora a ese ser
supremo de no ver claro el movimiento del Universo, algo que usted sí ve claro.
¿Es sabio pensar así?
GALILEI (preparado para dar una explicación). — Yo soy un crédulo hijo de la
Iglesia...
BARBERINI. — Con él ocurre algo espantoso. Él quiere, con [43] toda inocencia,
demostrar a Dios los errores más gruesos en la astronomía, como si Él no hubiese
estudiado suficientemente esa materia antes de escribir la Sagrada Biblia. ¡Mi
querido amigo! (A los escribientes.) No toméis noticias de esto, es sólo una
conversación científica entre amigos.
BELARMINO. — ¿No le parece a usted también que el Creador tiene que saber más
que su criatura acerca de lo creado?
GALILEI. — Pero, señores míos, al fin y al cabo el hombre no sólo puede
interpretar mal el movimiento de los astros, sino que también puede interpretar
mal la Biblia.
BELARMINO. — La interpretación de la Biblia incumbe solamente a los teólogos de
la Santa Iglesia, ¿no es cierto? (Galilei calla.) Ahí tiene, ahora calla usted.
(Hace una seña a los escribientes.) Señor Galilei, el Santo Oficio ha decidido
anoche que la teoría de Copérnico, por la cual el Sol sería centro del universo
e inmóvil, y la Tierra, en cambio, no conformaría ese centro y estaría en
movimiento, es disparatada, absurda y hereje en la fe. He recibido la misión de
prevenirle a usted para que abandone esas opiniones. (Al secretario.) Repita
eso.
SECRETARIO. — Su Eminencia, el Cardenal Belarmino, al señor Galilei: "El Santo
Oficio ha decidido anoche que la teoría de Copérnico, por la cual el Sol sería
centro del Universo e inmóvil y la Tierra, en cambio, no conformaría ese centro
y estaría en movimiento, es disparatada, absurda y hereje en la fe. He recibido
la misión de prevenirle a usted para que abandone esas opiniones".
GALILEI. — ¿Qué significa eso? (De la sala se oye, cantada por los niños, otra
estrofa de la poesía citada. Barberini indica a Galilei que guarde silencio
mientras se oye el canto. Los tres escuchan atentamente.) Pero, ¿y la realidad
de los hechos? Yo entendí que los astrónomos del Colegio Romano aprobaron mis
apuntes.
BELARMINO. — ...con las expresiones de la más profunda satisfacción, de la
manera más honorífica para usted.
GALILEI. — Sí, pero...
BELARMINO. — La Sagrada Congregación ha dictado su veredicto sin tomar
conocimiento de esos detalles.
GALILEI. — Sí, entiendo. Con ello, toda próxima investigación científica...
BELARMINO. — Está absolutamente asegurada, señor Galilei, y de acuerdo al
concepto de la Iglesia, que no podemos saber pero que bien podemos investigar.
(Saluda nuevamente a un huésped en el salón de baile.) Usted queda en libertad
de seguir tratando esa teoría en forma de una hipótesis matemática. La ciencia
es la legítima y más querida hija de la Iglesia, señor Galilei. Nadie de
nosotros toma en serio el que usted quiera socavar la confianza de la Iglesia.
GALILEI (con ira). — Esa confianza se agota cuando se toma como pretexto.
BARBERINI. — ¿Sí? (Le palmea la espalda mientras suelta una carcajada. Luego lo
mira fijamente y le habla con afabilidad.) No derrame el agua de la tina con
niño y todo, [44] amigo Galilei. Nosotros tampoco lo hacemos porque lo
necesitamos más que usted a nosotros.
BELARMINO. — Ardo en deseos de presentar al más grande matemático de toda Italia
ante el comisario del Santo Oficio, que sabrá dispensarle la más alta de las
estimas.
BARBERINI (tomando a Galilei por el otro brazo). — Con lo cual se convertirá de
nuevo en manso cordero. También usted hubiera aparecido mejor disfrazado de
formal doctor del criterio escolástico, mi querido amigo. Es este mi disfraz el
que hoy me permite un poco de libertad. En un atavío así me puede usted oír
murmurar: si no hay Dios, hay que inventarlo. Bien, pongámonos otra vez las
máscaras, ¡el pobre Galilei no tiene ninguna! (Toman a Galilei del brazo
dejándole el lugar del medio y lo llevan hasta el salón de baile.)
EL PRIMER ESCRIBIENTE. — ¿Tienes ya las últimas palabras?
EL SEGUNDO ESCRIBIENTE. — En eso estoy. (Escriben con ahínco.) ¿Tienes tú eso
cuando dijo que cree en la razón? (Entra el Cardenal Inquisidor.)
EL INQUISIDOR. — ¿Se efectuó la entrevista?
EL SECRETARIO (mecánicamente). — Primero llegó el señor Galilei con su hija.
Ésta se ha prometido hoy con el señor... (El Inquisidor hace una seña como que
eso no le interesa.) El señor Galilei nos informó, acto seguido, de una nueva
forma de jugar al ajedrez, en la que las piezas, en contra de las reglas del
juego, pueden moverse en todas las casillas.
EL INQUISIDOR (de nuevo el mismo gesto). — El protocolo. (Un secretario le
alcanza el protocolo. El Cardenal se sienta y lo lee de prisa. Dos damitas, con
máscaras, atraviesan el escenario; frente al Cardenal hacen una reverencia.)
UNA. —¿Quién es ése?
LA OTRA. — El Cardenal Inquisidor. (Se van con risas ahogadas. Entra Virginia
buscando a alguien.)
EL INQUISIDOR (desde su esquina). — ¿Qué buscas, hija mía?
VIRGINIA (asustándose un poco dado que no lo ha visto). — ¡Oh, Vuestra
Eminencia! (El Inquisidor le alarga la mano derecha sin levantar la vista. Ella
se acerca y, arrodillándose, besa su anillo.)
EL INQUISIDOR. — ¡Una noche sublime! Permítame felicitarla por sus esponsales.
Usted se nos queda en Roma, ¿verdad?
VIRGINIA. — Por el momento, no, Vuestra Eminencia. ¡Hay que preparar tantas
cosas para una boda!
EL INQUISIDOR. — Quiere decir que usted acompañará a su padre de regreso a
Florencia. Me alegro, me alegro. Me imagino cómo su padre la debe necesitar. La
matemática es una compañera muy fría, ¿verdad? Una criatura así, de carne y
hueso es una gran cosa en ese ambiente. Cuando se es un genio se corre el
peligro de perderse fácilmente en los mundos de los astros, que tan inmensos
son.
VIRGINIA (sin aliento). — Usted es muy bueno, Eminencia. Yo no entiendo casi
nada de esas cosas. [45]
EL INQUISIDOR. — ¿No? (Ríe.) En casa de herrero, cuchillo de palo, ¿verdad? Su
padre se divertirá cuando se entere que todo lo que usted sabe de las estrellas
se lo enseñé yo, hija mía. (Hojeando el protocolo.) Aquí leo que nuestros
innovadores, cuyo jefe reconocido en todo el mundo es su padre, un gran hombre,
uno de los más grandes hombres, consideran exagerados nuestros actuales
conceptos sobre la importancia de nuestra querida tierra. Es que, desde los
tiempos de Ptolomeo —un sabio de la antigüedad— hasta hoy, se calculó la medida
total de toda la creación, en veinte mil veces el diámetro terráqueo, es decir,
para toda la esfera de cristal, en cuyo centro descansa la Tierra. Una
respetable extensión, pero muy pequeña, demasiado pequeña para innovadores.
Según ellos esa extensión es de una amplitud inimaginable. La distancia entre
Tierra y Sol, que, después de todo, es una distancia respetable, como nosotros
siempre creímos, es para ellos tan ínfima comparada con la distancia entre
nuestra pobre Tierra y las estrellas fijas sujetas a los anillos más externos,
que en los cálculos ni siquiera se necesita tenerla en cuenta. ¡Y después dicen
que a esos innovadores no les gusta vivir a lo grande! (Virginia ríe. También el
Inquisidor ríe.) En efecto, hace poco, unos señores del Santo Oficio se
escandalizaron de una imagen así del Universo. Comparada con ella la nuestra
resulta una imagen tan pequeñita que bien podríamos colocarla alrededor del
cuello tan encantador de cierta joven muchacha. Es que esos señores se inquietan
porque un prelado o bien un cardenal podrían extraviarse fácilmente en una
distancia tan colosal, y el mismo Papa sería perdido de vista por el
Todopoderoso. Sí, esto es divertido, pero, no obstante, estoy contento de saber
que usted continuará junto a su padre a quien todos tanto apreciamos, hija mía.
Yo me pregunto, ¿conozco, acaso, a su padre confesor?...
VIRGINIA. — El padre Cristóforo, de Santa Úrsula.
EL INQUISIDOR. — Sí, me alegro mucho entonces de que usted acompañe a su padre.
Él la necesitará, tal vez usted no se lo imagina, pero ya verá. ¡Usted es tan
joven todavía y, verdaderamente, tan de carne y hueso!... Ya aquellos a quienes
Dios ha beneficiado no siempre les resulta fácil llevar su genialidad. No
siempre... Nadie entre los mortales es tan grande que no pueda ser incluido en
una plegaria. Pero yo la estoy deteniendo, hija mía. Todavía su prometido es
capaz de ponerse celoso y también su querido padre..., porque le he contado algo
sobre los astros, que tal vez sea ya anticuado. Vaya rápido a bailar y no se
olvide de saludar de mi parte al padre Cristóforo. (Virginia hace una profunda
reverencia y sale rápidamente.) [46]
8.
UN DIÁLOGO
(En el palacio de la Legación florentina, en Roma, escucha GALILEI al PEQUEÑO
MONJE, que, luego de la sesión del Colegio Romano, le había comunicado
furtivamente el veredicto del Astrónomo Pontificio.)
GALILEI. — ¡Hable, continúe! La vestimenta que usted lleva le da siempre derecho
a decir lo que se le ocurra.
EL PEQUEÑO MONJE. — Yo he estudiado matemáticas, señor Galilei.
GALILEI. — Eso serviría de algo si lo indujera a admitir de cuando en cuando que
dos por dos son cuatro.
EL PEQUEÑO MONJE. — Señor Galilei, desde hace tres noches no puedo conciliar el
sueño. No sabía cómo hacer compatible el decreto que he leído con los satélites
de Júpiter que he visto. Por eso me decidí a decir misa bien temprano para venir
a verlo.
GALILEI. — ¿Para venir a decirme que Júpiter no tiene satélites?
EL PEQUEÑO MONJE. — No. Me ha sido posible penetrar en la sabiduría del decreto.
Se me han revelado los peligros que traería para la Humanidad un afán
desenfrenado de investigar, y por eso he decidido renunciar a la astronomía.
Pero quisiera hacer conocer a usted los motivos que pueden llevar a un astrónomo
a abstenerse de continuar trabajando en la elaboración de cierta teoría.
GALILEI. — Me permito decirle que esos motivos son ya de mi conocimiento.
EL PEQUEÑO MONJE. — Comprendo su amargura. Usted piensa en ciertos y
extraordinarios poderes de la Iglesia. Pero yo quisiera nombrarle otros.
Permítame que le hable de mí. Yo he crecido en la Campagna, soy hijo de
campesinos, de gente sencilla. Ellos saben todo lo que se puede saber sobre el
olivo, pero de otra cosa muy poco saben. Mientras observo las fases de Venus veo
delante de mí a mis padres, sentados con mi hermana cerca del hogar, comiendo
sus sopas de queso. Veo sobre ellos las vigas del techo que el humo de siglos
han ennegrecido, y veo claramente sus viejas y rudas manos y la cucharilla que
ellas sostienen. A ellos no les va bien, pero aun en su desdicha se oculta un
cierto orden. Ahí están esos ciclos que se repiten eternamente, desde la
limpieza del suelo a través de las estaciones que indican los olivares hasta el
pago de los impuestos. Las desgracias se van precipitando con regularidad sobre
ellos. Las espaldas de mi padre no son aplastadas de una sola vez sino un poco
todas las primaveras en los olivares, lo mismo que los nacimientos que se
producen regularmente y van dejando a mi madre cada vez más como un ser sin
sexo. De la intuición de la continuidad y [47] necesidad sacan ellos sus fuerzas
para transportar, bañados en sudor, sus cestos por las sendas de piedra, para
dar a luz a sus hijos, sí, hasta para comer. Intuición que recogen al mirar el
suelo, al ver reverdecer los árboles todos los años, al contemplar la capilla y
al escuchar todos los domingos el Sagrado Texto. Se les ha asegurado que el ojo
de la divinidad está posado en ellos, escrutador y hasta angustiado, que todo el
teatro humano está construido en torno a ellos, para que ellos, los actores,
puedan probar su eficacia en los pequeños y grandes papeles de la vida. ¿Qué
dirían si supieran por mí que están viviendo en una pequeña masa de piedra que
gira sin cesar en un espacio vacío alrededor de otro astro? Una entre muchas,
casi insignificante. ¿Para qué entonces sería ya necesaria y buena esa
paciencia, esa conformidad con su miseria? ¿Para qué servirían ya las Sagradas
Escrituras, que todo lo explican y todo lo declaran como necesario: el sudor, la
paciencia, el hambre, la resignación, si ahora se encontraran llenas de errores?
No, veo sus miradas llenarse de espanto, veo cómo dejan caer sus cucharas en la
losa del hogar, y veo cómo se sienten traicionados y defraudados. ¿Entonces no
nos mira nadie?, se preguntan. ¿Debemos ahora velar por nosotros mismos,
ignorantes, viejos y gastados como somos? ¡Nadie ha pensado otro papel para
nosotros fuera de esta terrena y lastimosa vida! Papel que representamos en un
minúsculo astro, que depende totalmente de otros y alrededor del cual nada gira.
En nuestra miseria no hay, pues, ningún sentido. Hambre significa sólo no haber
comido y no es una prueba a que nos somete el Señor; la fatiga significa sólo
agacharse y llevar cargas, pero con ella no se ganan méritos. ¿Comprende usted
que yo vea en el decreto de la Sagrada Congregación una piedad maternal y noble,
una profunda bondad espiritual?
GALILEI. — ¡Bondad espiritual! Tal vez usted quiera decir que ahí no queda nada,
que el vino se lo han vendido todo, que sus labios están resecos, ¡que se pongan
entonces a besar sotanas! ¿Y por qué no hay nada? ¿Porque el orden en este país
es sólo el orden de un arca vacía? ¿Porque la llamada necesidad significa
trabajar hasta reventar? ¡Y todo esto entre viñedos rebosantes, al borde de los
trigales! Sus campesinos de la Campagna son los que pagan las guerras que libra
en España y Alemania el representante del dulce Jesús. ¿Por qué sitúa él la
Tierra en el centro del Universo? Para que la silla de Pedro pueda ser el centro
de la Humanidad. Eso es todo. ¡Usted tiene razón cuando me dice que no se trata
de planetas sino de los campesinos de la Campagna! Y no me venga con la belleza
de fenómenos que el tiempo ha adornado. ¿Sabe usted cómo produce sus perlas la
ostra margaritífera? Encerrando con peligro de muerte un insoportable cuerpo
extraño, un grano de arena, por ejemplo, rodeándolo con su mucosa. La ostra da
casi su vida en el proceso. ¡Al diablo con la perla! Yo prefiero las ostras
sanas. Las virtudes no tienen por qué estar unidas a la miseria, mi amigo. Si su
gente viviera feliz y cómoda podrían [48] desarrollar las virtudes de la
felicidad y del bienestar. Ahora, en cambio, las virtudes de esos exhaustos
provienen de exhaustas campiñas y yo no las acepto. Señor, mis nuevas bombas de
agua pueden hacer más maravillas que todo ese ridículo trabajo sobrehumano. "Sed
fecundos y multiplicaos", porque los campos son infecundos y las guerras os
diezman. ¿Debo, acaso, mentir a esa, su gente?
EL PEQUEÑO MONJE (con gran emoción). — ¡Los más sagrados motivos son los que nos
obligan a callarnos! ¡Es la tranquilidad espiritual de los desdichados!
GALILEI. — ¿Quiere usted ver un reloj labrado por Cellini que esta mañana
entregó aquí el cochero del Cardenal Belarmino? Amigo mío, en recompensa de que
yo, por ejemplo, deje a sus padres la tranquilidad espiritual, las autoridades
me ofrecen el vino de las uvas que sus padres pisan en los lagares, con
sudorosos rostros, creados a imagen y semejanza de Dios. Si yo aceptara callarme
sería, sin duda alguna, por motivos bien bajos: vida holgada, sin persecuciones,
etcétera.
EL PEQUEÑO MONJE. — Señor Galilei, yo soy sacerdote.
GALILEI. — Pero también es físico. Y, por consiguiente, ve que Venus tiene
fases. Ven, mira allá. (Señala algo a través de la ventana.) ¿Ves allí en la
fuente ésa, cerca del laurel, al pequeño Príapo? ¡El dios de los jardines, de
los pájaros y de los ladrones, el obsceno y grosero con dos mil años encima! Él
mintió menos, pero no hablemos de eso. Bien, yo también soy un hijo de la
Iglesia. ¿Conoce usted la octava sátira de Horacio? Las estoy leyendo de nuevo
en estos días. Horacio equilibra un poco. (Toma un pequeño libro.) Aquí hace
hablar a ese Príapo, una pequeña estatua que se encontraba en los jardines
esquilinos. Así comienza:
"Fui un día inútil tronco de higuera,
un carpintero qué hacer de mí dudó,
si un banco o un Príapo de madera
cuando al fin por el Dios se decidió".
¿Cree usted que Horacio hubiera renunciado a poner un banco en la poesía
reemplazándolo por una mesa? Señor, mi sentido de la belleza sufriría si en mi
imagen del mundo hubiera una Venus sin fases. Nosotros no podemos inventar
maquinarias para elevar el agua de los ríos si no nos dejan estudiar la
maquinaria más grande de todas, la que está frente a nuestros ojos, ¡la
maquinaria de los cuerpos celestes! La suma de los ángulos del triángulo no
puede ser cambiada según las necesidades de la curia. No puedo calcular la
trayectoria de los cuerpos estelares y al mismo tiempo justificar las cabalgatas
de las brujas sobre sus escobas.
EL PEQUEÑO MONJE. — ¿Y usted no cree que la verdad, si es tal, se impone también
sin nosotros?
GALILEI. — No, no y no. Se impone tanta verdad en la medida en que nosotros la
impongamos. La victoria de la razón sólo puede ser la victoria de los que
razonan. Vosotros pintáis a vuestros campesinos como el musgo que crece sobre
sus chozas. ¡Quién puede suponer que la suma de los [49] ángulos del triángulo
puede contradecir las necesidades de esos desgraciados! Eso sí, que si de una
vez por todas no despiertan y aprenden a pensar, ni las mejores obras de regadío
les van a servir de algo. ¡Qué diablos!, yo veo su divina paciencia, pero ¿qué
se ha hecho de su divino furor?
EL PEQUEÑO MONJE.— ¡Están cansados!
GALILEI (le arroja un paquete con manuscritos). — ¿Eres, acaso, un físico, hijo
mío? Aquí están las razones por qué los mares se mueven en flujo y reflujo.
¡Pero tú no debes leerlo, entiendes! ¿Ah, no? ¿Lo lees ya? ¿Eres, acaso, un
físico? (El pequeño monje se ha enfrascado en los papeles.) Una manzana del
árbol de la ciencia del bien y del mal: éste ya se la está engullendo. ¡Está ya
maldito eternamente, pero igual se la engulle, desgraciado, glotón! A veces
pienso: me hago encerrar en una mazmorra a diez brazas bajo tierra a la que no
llegue más la luz, si en pago averiguo lo que es la luz. Y lo peor: lo que sé
tengo que divulgarlo. Como un amante, como un borracho, como un traidor. Es
realmente un vicio que nos guía a la desgracia. ¿Cuánto tiempo podré seguir
gritando a las paredes? Esa es la pregunta.
EL PEQUEÑO MONJE (muestra un párrafo en los papeles). — Esta parte no la
entiendo.
GALILEI. — Te la explico, te la explico.
9.
EL ADVENIMIENTO DE UN NUEVO PAPA, QUE ES TAMBIÉN CIENTÍFICO, ALIENTA A GALILEI A
PROSEGUIR CON SUS INVESTIGACIONES SOBRE LA MATERIA PROHIBIDA, LUEGO DE OCHO AÑOS
DE SILENCIO. LAS MANCHAS SOLARES
(Casa de Galilei en Florencia. Sus discípulos FEDERZONI, EL PEQUEÑO MONJE y
ANDREA SARTI —que ha dejado de ser niño— están reunidos en una lección
experimental. GALILEI, de pie, lee un libro. VIRGINIA y la SARTI cosen ropa para
la boda.,)
ANDREA (lee en una pizarra). — "Jueves a la tarde. Cuerpos flotantes." Otra vez
hielo, cubo con agua; balanza; aguja de hierro; Aristóteles. (Busca los objetos.
Los otros consultan libros.)
VIRGINIA. — Coser ropa de ajuar siempre se hace con ganas. Éste es para una mesa
larga. Ludovico gusta tener huéspedes. Pero debe estar bien hecho porque su
madre ve hasta el último hilo. Ella no está de acuerdo con los libros de papá.
Tan poco como el padre Cristóforo.
SEÑORA SARTI. — Desde hace años que no escribe libros.
VIRGINIA. — Creo que él se dio cuenta de su equivocación. En Roma, un alto
clérigo me explicó mucho de astronomía. Las distancias son muy grandes. (Entra
Filippo Mucius, un [50] erudito de mediana edad. Presenta un aspecto algo
trastornado.)
Mucius. — ¿Puede decirle al señor Galilei que debe recibirme? Me condena sin
haberme escuchado.
SEÑORA SAETÍ. — Es que él no quiere recibirlo.
Mucius. — Dios la premiará si le ruega... ¡Yo debo hablar con él!
VIRGINIA (va hacia la escalera). — ¡Padre!
GALILEI. — ¿Qué pasa?
VIRGINIA. — El señor Mucius.
GALILEI (va a la escalera, áspero, sus alumnos detrás). — ¿Qué desea usted?
Mucius. — Señor Galilei, le ruego me permita mostrarle los párrafos en mi libro
donde parece haber una reprobación de la teoría de Copérnico sobre el movimiento
de la Tierra. Yo he...
GALILEI. — ¿Qué quiere mostrarme? Usted coincide exactamente con el Decreto de
la Congregación, está totalmente en su derecho. Si bien estudió matemáticas
aquí, eso no nos da derecho a oír de usted que dos por dos son cuatro. Pero, en
cambio, tiene derecho a decir que esta piedra (Saca una pequeña piedra del
bolsillo y la tira al vestíbulo.) acaba de volar hacia arriba, al techo. ¡No me
hable usted de dificultades! Yo no me acobardé por la peste y continué con mis
apuntes. Y le digo: quien no sabe la verdad sólo es un estúpido, pero quien la
sabe y la llama mentira, es un criminal. ¡Retírese de mi casa!
Mucius (apagado). — Tiene razón. (Sale. Galilei vuelve a su gabinete de
trabajo.)
FEDERZONI. — Por desgracia es así. No es ningún genio y no valdría nada si no
fuera su alumno. Pero ahora, por supuesto, todos dicen: él oyó todo lo que puede
enseñar Galilei y debe reconocer que es todo falso.
SEÑORA SARTI. — Me da lástima ese señor.
VIRGINIA. — ¡Papá le apreciaba tanto!
SEÑORA SARTI. — Yo quisiera hablar contigo sobre tu casamiento, Virginia. Eres
todavía muy joven, no tienes madre y tu padre se lo pasa poniendo trozos de
hielo en el agua. Pero, de todos modos, te aconsejaría que no le preguntaras
nada a él referente a tu matrimonio porque se lo pasaría una semana entera, en
la mesa y cuando están esos jóvenes, diciendo las cosas más horribles. No tiene
ni siquiera medio escudo de pudor. Nunca lo tuvo. No quiero hablarte ahora de
estas cosas sino simplemente cómo será el futuro. Yo tampoco sé mucho, soy una
persona sin instrucción, pero en un asunto así, tan serio, no se va a ciegas.
Por eso deberías ir a un verdadero astrónomo, en la Universidad, para que te lea
el horóscopo y sepas bien a qué atenerte. ¿Por qué ríes?
VIRGINIA. — Porque ya estuve allí.
SEÑORA SARTI (muy curiosa)—¿Y qué te dijo?
VIRGINIA. — Tres meses tengo que estar precavida porque el sol está en
Capricornio, pero luego recibiré un magnífico ascendiente y las nubes se
disiparán. Si no pierdo de [51] vista a Júpiter, podré realizar cualquier clase
de viajes porque soy un Escorpio.
SEÑORA SARTI. — ¿Y Ludovico?
VIRGINIA. — Es un Leo. (Después de una pequeña pausa.) Parece que es sensual.
(Pausa.) Esos pasos los conozco bien. Son del Rector, señor Gaffone. (Entra el
señor Gaffone, Rector de la Universidad.)
GAFFONE. — Traigo solamente un libro que puede, tal vez, interesarle a su padre.
Pero les ruego, por amor de Dios, no molestar al señor Galilei. Ustedes
perdonarán, pero siempre tengo la impresión que cada minuto que se roba a ese
gran hombre, se roba a la misma Italia. Les dejo el libro cuidadosamente en sus
manos y me marcho en puntas de pie. (Se va. Virginia da el libro a Federzoni.)
GALILEI. — ¿De qué se trata?
FEDERZON. — No sé. (Deletrea.) "De maculis in sole".
ANDREA. — Sobre las manchas solares. ¡Otro más! (Federzoni se lo alcanza,
enfadado.)
ANDREA. — Oye la dedicatoria: "A la más grande autoridad viviente de la física,
Galileo Galilei". (Galileo se ha puesto de nuevo a leer.) He leído el tratado de
Fabricio de Osteel sobre las manchas. Cree que son enjambres de estrellas que
desfilan entre la Tierra y el Sol.
EL PEQUEÑO MONJE. — ¿No es poco probable eso, señor Galilei? (Galilei no
contesta.)
ANDREA. — En París y Praga creen que son vapores del Sol.
FEDERZONI. — Hum.
ANDREA. — Federzoni lo duda.
FEDERZONI. — No me metas, por favor. Yo he dicho: hum, eso es todo. Yo soy el
pulidor de lentes. Yo pulo lentes y vosotros miráis por ellas observando el
cielo, y lo que veis no son manchas sino "maculis". ¿Cómo puedo yo dudar de
algo? ¡Cuántas veces os voy a repetir que no puedo leer los libros porque están
en latín! (Gesticula con rabia con la balanza. Un platillo cae al suelo. Galilei
va hasta allí y lo levanta en silencio.)
EL PEQUEÑO MONJE. — Ahí se encuentra felicidad en la duda. Me pregunto por qué.
ANDREA. — Desde hace dos semanas todos los días de sol subo hasta la buhardilla,
debajo del tejado. A través de los intersticios de las tejas se cuela un delgado
rayo y así se puede tomar la imagen invertida del Sol sobre una hoja de papel.
Tuve oportunidad de ver una mancha, grande como una mosca, borrosa como una
nubecilla. Y la mancha cambiaba de lugar. ¿Por qué no investigamos las manchas,
señor Galilei?
GALILEI. — Porque estamos trabajando sobre los cuerpos que flotan.
ANDREA. — Mi madre tiene cestos llenos de cartas. Toda Europa pregunta por su
opinión. Su prestigio ha crecido tanto que ya no puede callar más.
GALILEI. — Roma ha hecho crecer mi prestigio porque he callado. [52]
FEDERZONI. — Pero ahora usted no se puede permitir más ese silencio.
GALILEI. — Tampoco puedo permitir que se me tueste al fuego como un jamón.
ANDREA. — ¿Piensa usted, entonces, que las manchas tienen algo que ver con aquel
asunto? (Galilei no responde.) Bien, conformémonos con los trozos de hielo, eso
no le puede hacer daño.
GALILEI. — Exactamente. Nuestra tesis, Andrea.
ANDREA. — En lo que corresponde a la flotación diremos que no depende de la
forma de un cuerpo sino de que éste sea más liviano o más pesado que el agua.
GALILEI. — ¿Qué dice Aristóteles?
EL PEQUEÑO MONJE. — "Una lámina de hielo ancha y plana es capaz de flotar en el
agua mientras una aguja de hierro se sumerge".
GALILEI. — ¿Por qué para ese Aristóteles el hielo no se hunde?
EL PEQUEÑO MONJE. — Porque es ancho y plano, de modo que no es capaz de partir
el agua.
GALILEI. — Bien. (Toma un trozo de hielo y lo pone en el cubo.) Ahora comprimo
el hielo con fuerza contra el fondo de la vasija, aleja la presión de mis manos
y ¿qué sucede?
EL PEQUEÑO MONJE. — Sube de nuevo a la superficie.
GALILEI. — Exacto. Al parecer es capaz de partir el agua hacia arriba.
Fulganzio.
EL PEQUEÑO MONJE. — Pero, ¿por qué razón flota? El hielo es más pesado que el
agua, porque es agua solidificada.
GALILEI. — ¿Y qué te parece si fuera agua diluida?
ANDREA. — Tiene que ser más liviano que el agua, si no, no podría flotar.
GALILEI.—Ajá.
ANDREA. — Lo mismo que no puede flotar una aguja de hierro. Todo lo que es más
liviano que el agua, flota. Y todo lo que es más pesado, se hunde. Que era lo
que se quería demostrar.
GALILEI. — No, Andrea. Dame la aguja de hierro. Dime: ¿el hierro es más pesado
que el agua?
ANDREA. — Sí. (Galilei pone la aguja sobre una hoja de papel y la coloca sobre
el agua. Pausa.)
GALILEI. — Andrea, tienes que aprender a pensar con precaución. ¿Qué sucede?
FEDERZONI. — La aguja flota. ¡Oh, San Aristóteles! ¡A él sí que ellos nunca lo
examinaron! (Ríen.)
GALILEI. — El sabio engreimiento es una de las principales causas de la pobreza
en las ciencias. Su fin no es abrir una puerta a la infinita sabiduría sino
poner un límite al infinito error. Tomad nota.
VIRGINIA. — ¿Qué pasa?
SEÑORA SARTI. — Cada vez que ellos ríen me llevo un pequeño susto. ¿De qué
reirán?, me pregunto.
VIRGINIA. — Papá dice: los teólogos tienen sus toques de campana y los físicos
tienen sus risas. [53]
SEÑORA SARTI. — Pero estoy contenta de que, por lo menos, ya no mira tanto por
ese tubo. Eso era peor todavía.
VIRGINIA. — Ahora sólo coloca trocitos de hielo sobre el agua, de ahí no pueden
salir cosas malas.
SEÑORA SARTI. — No sé. (Entra Ludovico Marsili con ropa de viaje, seguido por un
sirviente que carga algunas piezas de equipaje. Virginia corre a su encuentro y
lo abraza.)
VIRGINIA. — ¿Por qué no me escribiste que ibas a venir?
LUDOVICO. — Vine hasta las cercanías a inspeccionar nuestros viñedos en Bucciole
y no pude dejar de acercarme hasta aquí.
GALILEI (como miope). — ¿Quién es éste?
EL PEQUEÑO MONJE. — Ludovico. ¿Qué, no lo distingue?
GALILEI. — ¡Oh, sí, Ludovico! (Va a su encuentro.) ¿Qué tal las caballos?
LUDOVICO. — Están bien, señor.
GALILEI. — Sarti, hay que festejar esto. Trae una jarra del vino siciliano, del
añejo. (La Sarti se va con Andrea.)
LUDOVICO (a Virginia). — Te encuentro pálida. La vida en el campo te hará bien.
Mi madre te espera en septiembre.
VIRGINIA. — Aguarda, te mostraré el vestido. (Sale corriendo.)
LUDOVICO. — He oído decir que tiene usted más de mil estudiantes en sus cursos
de la Universidad, señor. ¿En qué trabaja actualmente?
GALILEI. — Lo de todos los días. ¿Pasaste por Roma al venir?
LUDOVICO. — Sí. Antes de olvidarme: mi madre le envía sus plácemes por su
admirable tacto en vista de la nueva orgía de los holandeses con las manchas
solares.
GALILEI (seco). — Muchas gracias. (La Sarti y Andrea traen vino y vasos. Todos
se agrupan en torno a la mesa.)
LUDOVICO. — Roma tiene ya su novedad para febrero. Cristóforo Clavius expresó su
temor de que todo el circo ese de las vueltas de la Tierra alrededor del Sol
podía comenzar nuevamente por las manchas solares.
ANDREA. — No hay por qué preocuparse.
GALILEI. — ¿Hay alguna otra novedad de la Ciudad Santa que no sean esperanzas de
nuevos pecados por mi parte?
LUDOVICO. — Vosotros debéis saber seguramente que el Santo Padre está moribundo.
EL PEQUEÑO MONJE. — ¡Oh!
GALILEI. — ¿De quién se habla como sucesor?
LUDOVICO. — La mayoría, de Barberini.
GALILEI. — Barberini.
ANDREA. — El señor Galilei conoce a Barberini.
EL PEQUEÑO MONJE. — El Cardenal Barberini es matemático.
FEDERZONI. — ¡Un hombre de ciencia en la Santa Sede! (Pausa.)
GALILEI. — Parece que ahora necesitan hombres que hayan leído un poco de
matemáticas, como Barberini. Las cosas se empiezan a mover. Federzoni, todavía
viviremos una época en la que no se necesitará temer como delincuentes [54]
cuando se diga: dos por dos son cuatro. (A Ludovico.) Este vino me gusta,
Ludovico. ¿Qué te parece?
LUDOVICO. — Es bueno.
GALILEI. — Conozco el viñedo, la pendiente es escarpada y rocosa, la uva es casi
azul. Yo adoro este vino.
LUDOVICO. — Sí, señor.
GALILEI. — Tiene sus pequeños defectos, y es casi dulce pero nada más que casi.
Andrea, guarda todo eso: hielo, cubo y aguja. Yo estimo los consuelos de la
carne. No tengo ninguna paciencia con las almas cobardes que luego hablan de
debilidades. Yo digo: gozar es un mérito.
EL PEQUEÑO MONJE. — ¿Qué desea hacer?
FEDERZONI. — Comenzaremos de nuevo con ese circo de las vueltas de la Tierra
alrededor del Sol.
ANDREA (tararea). —
Las Escrituras refieren que no se mueve
y los doctores demuestran que ella está quieta,
la cola del mundo coger el Papa debe,
pero igual se mueve nuestro inmóvil planeta.
(Andrea, Federzoni y el pequeño monje se dirigen rápidamente a la mesa de
experimentos y guardan los objetos.) Tal vez podríamos descubrir que el Sol
también se mueve. ¿Cómo le caería eso, Marsili?
LUDOVICO. — ¿Por qué tanta excitación?
SEÑORA SARTI. — ¡No creo que usted, señor Galilei, quiera comenzar de nuevo con
esas cosas del diablo!
GALILEI. — Ahora sé por qué tu madre te mandó a verme. ¡Barberini en el trono
papal! El saber será una pasión y la investigación, una voluptuosidad. Clavius
tiene razón, esas manchas solares me interesan. ¿Te agrada mi vino, Ludovico?
LUDOVICO. — Ya le dije, señor.
GALILEI. — ¿Pero te gusta realmente?
LUDOVICO (tieso). — Sí, me gusta.
GALILEI. — ¿Serías capaz de aceptar el vino o la hija de un hombre sin exigir
que ese hombre renuncie a su profesión? ¿Qué tiene que ver mi astronomía con mi
hija? Las fases de Venus no le alteran sus asentaderas.
SEÑORA SARTI. — No sea tan ordinario. En seguida busco a Virginia.
LUDOVICO (la detiene). — Los matrimonios en familias como la mía no se realizan
sólo por razones sexuales.
GALILEI. — ¿Es que no te han permitido durante ocho años casarte con mi hija
mientras yo no absolviera mi tiempo de prueba?
LUDOVICO. — Mi mujer tendrá también que hacer una buena figura en el banco de la
iglesia de nuestro pueblo.
GALILEI. — Ah, ¿tú quieres decir que tus campesinos harán depender el pago de
los arrendamientos de la santidad de su ama?
LUDOVICO. — En cierto modo, sí.
GALILEI. — Andrea, Federzoni, traed el espejo de latón y la pantalla. En ella
haremos caer la imagen del Sol, para cuidar nuestros ojos, es tu método, Andrea.
(Andrea se va.) [55]
LUDOVICO. — Usted una vez afirmó en Roma que nunca más se mezclaría con ese
asunto de las vueltas de la Tierra alrededor del Sol, señor.
GALILEI. — Bah, en aquel tiempo teníamos un Papa retrógrado.
SEÑORA SARTI. — Teníamos, dice y todavía el Santo Padre está en vida.
GALILEI. — Casi, casi. Dibujaremos una red de meridianos y paralelos en la
imagen del Sol y procederemos metódicamente. Y luego podremos contestar algunas
cartas. ¿Qué te parece, Andrea?
SEÑORA SARTI. — Ahora dice "casi, casi". Cincuenta veces pesa el hombre sus
trocitos de hielo, pero cuando le conviene entonces sí que cree ciegamente. (La
pantalla es colocada.)
LUDOVICO. — Si su Santidad llega a morir, señor Galilei, el próximo Papa —sea
quien fuere y así sea grande su estima por las ciencias— tendrá que tener en
cuenta el gran amor que le profesan las mejores familias del país.
EL PEQUEÑO MONJE. — Dios creó el mundo físico, Ludovico; Dios hizo la mente
humana; Dios permitirá también las ciencias físicas.
SEÑORA SARTI. — Galilei, ahora quiero decirte algo. Yo he visto caer en pecado a
mi hijo por esos "experimentos" y "teorías" y "observaciones" y no pude hacer
nada contra eso. Tú te has levantado ya contra la superioridad y ellos te han
advertido una vez. Los más altos cardenales han intervenido en ti como si fueses
un caballo enfermo. Eso hizo efecto por un tiempo, pero hace dos meses, pocos
días después de la Inmaculada Concepción, te volví a sorprender cuando volviste
a comenzar secretamente con esas "observaciones". ¡En la buhardilla! Yo no hablé
mucho pero en seguida me di cuenta. Corrí a prenderle una vela a San José. ¡Es
superior a mis fuerzas! Cuando estoy sola contigo, das muestras de sensatez y me
dices que tú sabes que tienes que comportarte con cordura porque es peligroso,
pero dos días más tarde: ¡experimentos! Y de nuevo estamos en las mismas. Si yo
pierdo mi salvación eterna por ser fiel a un hereje, vaya y pase, ¡pero tú no
tienes derecho de pisotear la felicidad de tu hija con tus enormes pies!
GALILEI (gruñón). — ¡Venga ese telescopio!
LUDOVICO. — Giuseppe, lleva el equipaje de vuelta al coche. (El sirviente sale.)
SEÑORA SARTI. — Esto no lo soportará. ¡Dígaselo usted mismo! (Sale corriendo, la
jarra todavía en la mano.)
LUDOVICO. — Señor Galilei, mi madre y yo vivimos nueve meses del año en nuestras
posesiones en la Campagna y podemos asegurarle que nuestros campesinos no se
inquietan por sus tratados sobre los satélites de Júpiter. El trabajo de la
labranza es demasiado pesado. Pero si llegaran a saber que algunos frívolos
ataques a la sagrada doctrina de la Iglesia quedan de ahora en adelante sin ser
castigados, eso sí que los perturbaría. No olvide usted que esos dignos de
lástima, en su embrutecimiento, podrían llegar a revol[56]verlo todo. Son
realmente animales, usted no puede imaginarlo. En cuanto oyen el rumor de que en
un manzano cuelga una pera ya abandonan todos el trabajo para ir a parlotear.
GALILEI (interesado). — ¿Sí?
LUDOVICO. — Bestias. Cuando se acercan a la finca a protestar por cualquier
pequeñez, mi madre se ve en la obligación de hacer azotar a un perro delante de
sus ojos, porque sólo eso les hace recordar lo que debe ser disciplina, orden y
cortesía. Usted, señor Galilei, ve de cuando en cuando los florecientes
maizales; usted come distraído nuestros quesos y nuestras aceitunas, sin tener
la menor idea cuánto esfuerzo cuesta producir eso, ¡cuánta vigilancia!
GALILEI. — Joven amigo, yo no como distraído mis aceitunas. (Grosero) me estás
haciendo perder el tiempo. (Grita hacia arriba) ¿Está lista esa pantalla?
ANDREA. — Sí, ¿viene pues?
GALILEI. — ¿Vosotros no azotáis sólo a los perros para mantener la disciplina,
verdad, Marsili?
LUDOVICO. — Señor Galilei, usted tiene una mente maravillosa. Lástima.
EL PEQUEÑO MONJE (sorprendido). — ¡Lo está amenazando!
GALILEI. — Sí, yo podría alborotar a sus campesinos al inducirlos a pensar. Y a
su servidumbre, y a los capataces.
FEDERZONI. — ¿Cómo? Si ninguno de ellos lee el latín.
GALILEI. — Podría escribir en florentino para muchos, y no en latín para pocos.
Necesitamos gente que trabaje con las manos para los nuevos pensamientos. ¿Quién
si no desea saber las causas de todas las cosas? Los que sólo ven el pan sobre
la mesa, esos no quieren saber cómo fue amasado. La chusma agradece antes a Dios
que al panadero. Pero los que hacen el pan comprenderán que nada se mueve sin
alguna causa que origine ese movimiento. Tu hermana, Fulganzio, en el lagar de
aceite, no se sorprenderá sino que se reirá cuando oiga que el Sol no es un
escudo dorado de la nobleza sino una palanca: la Tierra se mueve porque el Sol
la mueve.
LUDOVICO. — Por lo que veo, usted ha tomado su decisión. Así será siempre el
esclavo de su pasión. Dispénseme usted ante Virginia. Creo que es mejor que ya
no la vea.
GALILEI. — La dote queda siempre a su disposición.
LUDOVICO. — Buenas tardes. (Se va.)
ANDREA. — ¡Con saludos nuestros para todos los Marsili!
FEDERZONI. — ¡Esos que ordenan a la Tierra quedarse quieta para que no se les
vengan abajo los castillos!
ANDREA. — ¡Para los Cenzi y los Villani!
FEDERZONI. — ¡Y los Cervilli!
ANDREA. — ¡Y los Lecchi!
FEDERZONI. — ¡Y los Pirleoni!
ANDREA. — ¡Que sólo quieren besar los pies al Papa cuando pisotea al pueblo!
EL PEQUEÑO MONJE (también junto a los aparatos). — El nuevo Papa será un hombre
ilustrado. [57]
GALILEI. — Empecemos con la observación de estas manchas en el Sol que nos
interesan, pero a riesgo propio, sin contar muchos con la protección de un nuevo
Papa.
ANDREA (interrumpiendo). — Pero con toda la seguridad de demostrar la falsedad
de las sombras estelares del señor Fabricio y de los vapores solares de Praga y
París y de demostrar la rotación del Sol...
GALILEI. — Y con alguna seguridad de demostrar la rotación del Sol. Mi intención
no es demostrar que yo he tenido razón hasta ahora sino buscar si estoy
verdaderamente en lo cierto. Y os digo: despojaos de todas vuestras esperanzas
los que ahora comenzáis con las observaciones. Tal vez sean vapores, tal vez
sean manchas, pero antes de que nosotros las aceptemos como manchas —lo cual
sería muy oportuno— las consideraremos colas de peces. Sí, antes de comenzar
volveremos a poner todo en duda. Y no andaremos con botas de siete leguas sino
milímetro por milímetro. Y lo que hoy encontraremos, mañana lo borraremos de la
pizarra y cuando volvamos a encontrar lo mismo entonces sí que lo anotaremos. Si
encontramos algo que corresponde a lo que deseábamos hallar, lo miraremos con
especial desconfianza. Nos pondremos a observar el Sol con el decidido propósito
de demostrar la inmovilidad de la Tierra. Y cuando fracasemos en esa empresa,
cuando seamos derrotados por completo y sin esperanza, y estemos lamiendo
nuestras heridas en el más lamentable de los estados, entonces sí que
comenzaremos a preguntarnos si en verdad no habíamos tenido razón antes, es
decir, que la Tierra se mueve. (Con un guiño.) Pero si cualquier otra hipótesis
como esa se deshace entre nuestras manos, entonces sí que no tendremos compasión
con aquellos que nada han investigado pero que hablan. ¡Quita el paño del
anteojo y enfoca el Sol! (Él coloca el espejo de latón.)
EL PEQUEÑO MONJE. — Yo sabía que usted había ya comenzado con el trabajo. Me di
cuenta cuando no reconoció al señor Marsili. (Comienzan a trabajar en silencio.
Cuando la resplandeciente imagen del Sol aparece en la pantalla, llega Virginia
corriendo vestida de novia.)
VIRGINIA — ¿Lo has echado, padre? (Se desmaya. Andrea y el pequeño monje se
apresuran a auxiliarla.)
GALILEI. — Yo tengo que saberlo. [58]
10.
EN EL DECENIO SIGUIENTE, LAS TEORÍAS DE GALILEI SE DIFUNDEN EN EL PUEBLO.
PANFLETISTAS Y CANTORES DE BALADAS RECOGEN LAS NUEVAS IDEAS POR TODOS LADOS. EN
EL CARNAVAL DE 1632, MUCHAS CIUDADES ELIGEN A LA ASTRONOMÍA COMO MOTIVO PARA LAS
COMPARSAS DE SUS GREMIOS
(Una pareja de comediantes semihambrientos, con una chiquilla de cinco años y un
niño de pecho, llegan a una plaza donde un gentío, en parte disfrazado, espera
el desfile de carnaval. Los dos arrastran atados de ropa, un tambor y otros
utensilios.)
EL CANTOR DE BALADAS (con redobles de tambor). — ¡Honorables vecinos, damas y
caballeros! Antes de que comiencen a desfilar las comparsas de los gremios en
esta noche de carnaval, ejecutaremos la última canción florentina que todo el
norte de Italia canta y que nosotros hemos importado hasta aquí a pesar de los
enormes costos! Se titula "La horrible teoría y dictamen del señor físico real
don Galileo Galilei" o "Una prueba de lo que vendrá". (Canta:)
El Todopoderoso con don creador
dar vueltas a la tierra al sol ordenó
y una lámpara grande a su vientre colgó
para que girara como un buen servidor.
Porque era su deseo más ferviente
que en torno al señor rodara el sirviente.
Y así comenzaron los menesterosos tras los poderosos,
los traseros tras los delanteros,
así en la tierra como en el cielo.
Y en torno al Papa los cardenales.
Y en torno al Cardenal los arzobispos.
Y en torno al Obispo los tribunales.
Y en torno al Tribunal los secretarios.
Y en torno al secretario los artesanos,
y en torno al artesano los servidores.
Y en torno al servidor los ganapanes, las gallinas, los pobretes y los canes.
Éste es, distinguido público, el orden consumado, ordo ordinum, como dicen los
señores teólogos: regula aeternis, la regla de las reglas. ¿Pero qué sucedió,
apreciado público? (Canta:)
Y ahí viene el doctor Galilei
(tira la Biblia, sacude su anteojo,
y lo dirige al gran universo)
ordena al astro rey detenerse
porque toda la inmóvil creatio dei [59]
debe dar vueltas, girar y moverse,
correrá entonces la rica señora
y el aya actuará de espectadora.
¿Qué decís de esto? es tremendo, pero no hay broma. La servidumbre cada día está
más insolente, pero una cosa es cierta, hablemos en nuestro idioma: ¿quién no
sueña con ser su propio señor para siempre?
El criado, holgazán; la criada, fresca.
El perro del matarife engordará.
El monaguillo marchará a la pesca.
El aprendiz en la cama quedará.
¡No, no, no! Con la Biblia, señores, no hagáis bromas, ¡al cogote del gañán la
cuerda bien resistente! Pero una cosa es cierta, hablemos en nuestro idioma:
¿quién no sueña con ser su propio señor para siempre? Mis buenos vecinos: mirad
un poco en ese futuro que anuncia el doctor Galileo Galilei:
Dos amas de casa en el mercado
no se explicaban lo que veían:
la pescadera cogió un pescado
y sola, con pan se lo comía.
El albañil, los hoyos ya cavados,
busca la piedra y mampostería
del señor y ya todo terminado
se mete adentro con sabiduría.
¡Oh! ¿Es posible esto? No, no, no, aquí no hay broma, ¡al cogote del gañán la
cuerda bien resistente! Pero una cosa es cierta, hablemos en nuestro idioma:
¿quién no sueña con ser su propio señor para siempre?
El campesino pega en el trasero
a su señor sin consideración.
Y ahora, la leche que daba al clero
sus niños beberán con fruición.
¡No, no, no! Con la Biblia, señores, no hagáis bromas, ¡al cogote del gañán la
cuerda bien resistente! Pero una cosa es cierta, hablemos en nuestro idioma:
¿quién no sueña con ser su propio señor para siempre?
LA MUJER. —
En el pecado caí
y a mi marido dejé
por ver si un astro fijo
encontraba por ahí.
EL CANTOR DE BALADAS.—
¡No, no, no, Galilei, no, no! Termina la broma, Atended:
el perro sin bozal muerde a la gente.
Pero una cosa es cierta y bien lo sabe Roma:
¿quién no sueña con ser su propio señor hoy y siempre?
AMBOS. —
Los que en la tierra sufrís, ¡ay!
Reuníos todos juntos
y aprended de Galilei
a poner la raya y punto
a lo que ya es suficiente
¿quién no sueña con ser su propio señor para siempre? [60]
EL CANTOR DE BALADAS. — Vecinos, mirad el fenomenal descubrimiento de Galileo
Galilei. ¡La tierra gira alrededor del sol! (Bate fuertemente el tambor. La
mujer y la chiquilla se adelantan. La mujer sostiene un tosco dibujo del sol. La
chiquilla con una calabaza en la cabeza —imagen de la tierra— da vueltas
alrededor de la mujer. El cantor indica con grandes gestos a la chiquilla, como
si ésta fuera a realizar un peligroso salto mortal, ya que camina hacia atrás,
al compás de los redobles del tambor. Luego, se oyen desde atrás otros
tambores.)
UNA VOZ PROFUNDA. — ¡Las comparsas! (Entran dos hombres con harapos, tirando un
pequeño carro. Sobre el mismo está sentado, en un ridículo trono, una figura con
una corona de cartón y vestida de arpillera que espía por un telescopio. Sobre
el trono, un letrero: "Buscad el disgusto". Más atrás vienen cuatro hombres
enmascarados que llevan un gran lienzo, donde paran y arrojan un muñeco que
representa un cardenal. Un enano se ha colocado a un lado con un letrero: "La
nueva era". De la multitud sale un pordiosero que levanta en alto sus muletas y
se pone a bailar pataleando en el suelo hasta que cae con gran ruido. Luego,
entra un enorme muñeco que hace reverencias al público: Galileo Galilei. Delante
de él un niño con una enorme Biblia abierta, con las páginas tachadas.)
EL CANTOR DE BALADAS. — ¡Galileo, el triturador de la Biblia!
11.
1633: EL FAMOSO INVESTIGADOR RECIBE ORDEN DE LA INQUISICIÓN DE TRASLADARSE A
ROMA
(Antesala y escalera en el palacio de los Médici en Florencia. Galilei y su hija
aguardan ser recibidos por el Gran Duque.)
VIRGINIA. — Es larga la espera.
GALILEI. — Sí.
VIRGINIA. — Ahí está de nuevo esa persona que nos siguió hasta aquí. (Señala a
un individuo que pasa de largo sin mirarla.)
GALILEI (cuyos ojos han sufrido). — No lo conozco.
VIRGINIA. — Pero yo sí, lo he visto muchas veces en les últimos días. Siento
miedo.
GALILEI. — ¡Pamplinas! Estamos en Florencia y no entre bandidos corsos.
VIRGINIA. — Ahí viene el Rector.
GALILEI. — A ese le temo. El estúpido me enredará de nuevo en una conversación
sin fin. (El señor Gaffone, Rector de la Universidad, viene bajando la escalera.
De pronto se asusta al ver a Galilei y pasa tieso delante de ellos la cabeza
contraída espasmódicamente hacia otro lado. Saluda con un movimiento de cabeza
apenas perceptible.) [61]
GALILEI. — ¿Qué le pasa a éste? Mis ojos están hoy de nuevo mal. Pero, ¿saludó
por lo menos?
VIRGINIA. — Apenas. ¿Qué has escrito en tu libro? ¿Es posible que lo consideren
hereje?
GALILEI. — Tú estás muy metida con la Iglesia. El madrugar y el correr a la misa
te estropea la tez. Rezas por mí, ¿verdad?
VIRGINIA. — Ahí está el señor Vanni, el fundidor, para quien tú proyectaste
aquella planta de fundición. (Por la escalera ha bajado un hombre.)
VANNI. — ¿Le gustaron las codornices que le envié, señor Galilei? Arriba estaban
hablando de usted. Se lo hace responsable por los panfletos contra la Biblia que
hace unos días se vendían por todas partes.
GALILEI. — Las codornices eran excelentes. De nuevo, muchas gracias. De los
panfletos no sé nada. La Biblia y Homero son mis lecturas predilectas.
VANNI. — Y aunque no lo fueran, quisiera aprovechar la oportunidad para
asegurarle que nosotros, los de la manufactura, estamos con usted, Yo en verdad
no sé mucho de los movimientos de las estrellas, pero para mí usted es el hombre
que lucha por la libertad de enseñar nuevas cosas. Tomemos por ejemplo ese
cultivador mecánico de Alemania que usted me describió. En el último año
aparecieron sólo en Londres cinco tomos sobre agricultura. Aquí bien estaríamos
agradecidos por un libro sobre los canales holandeses. Los mismos círculos que
le ocasionan dificultades a usted son los que no permiten a los médicos de
Boloña abrir cadáveres para la investigación.
GALILEI. — Su idea conduce, Vanni.
VANNI. — Eso espero. ¿Sabe usted que Amsterdam y Londres tienen mercados
monetarios? Y escuelas profesionales también. Regularmente se editan diarios con
noticias. ¡Aquí ni tenemos la libertad de hacer dinero! ¡Se está en contra de
las fundiciones de hierro porque se cree que con muchos trabajadores en un lugar
se fomenta la inmoralidad. Yo me juego por hombres como usted. Señor Galilei, si
alguna vez llegaran a hacer algo contra su persona, recuerde que aquí tiene
amigos en todos los ramos del comercio. Con usted estarán todas las ciudades del
norte italiano, señor.
GALILEI. — Por lo que yo sé nadie tiene la intención de hacerme daño alguno.
VANNI. — ¿No?
GALILEI. — No.
VANNI. — Según mi opinión en Venecia estaría usted más seguro. Menos sotanas.
Desde allí sí que podría comenzar la lucha. Yo tengo una calesa de viaje y
caballos, señor.
GALILEI. — No puedo verme como fugitivo, aprecio mi comodidad.
VANNI. — Seguro, pero después de lo que acabo de oír allá arriba hay que darse
prisa. Tengo la impresión de que su presencia en Florencia no les es muy grata.
GALILEI. — Sandeces. El Gran Duque es mi alumno y [62] aparte de eso el Papa
mismo respondería con un furioso no a cualquier intento de ponerme una soga al
cuello.
VANNI. — Me parece que usted no sabe diferenciar bien sus amigos de sus
enemigos, señor Galilei.
GALILEI. — Yo sé distinguir potencia de impotencia. (Se aleja bruscamente.)
GALILEI (volviendo a Virginia). — Cada prójimo que tiene algo de qué quejarse me
elige como su representante, especialmente en lugares que no me son nada útiles.
He escrito un libro sobre la mecánica del universo, eso es todo. Lo que de allí
resulte, no me interesa nada.
VIRGINIA (en voz alta). — ¡Si la gente supiera con qué palabras juzgaste lo que
pasó por todas parte en el último carnaval!
GALILEI. — Sí. Da miel a un oso y perderás el brazo, cuando la bestia tiene
hambre.
VIRGINIA (por lo bajo). — ¿Pero te ha citado para hoy el Gran Duque?
GALILEI. — No. Pero me hice anunciar. Él quiere tener el libro, para eso me ha
pagado. Pesca algún funcionario y quéjate de que no nos atienden.
VIRGINIA (seguida por el individuo se dirige a hablar con un funcionario). —
Señor Mincio, ¿está enterada Su Alteza de que mi padre le desea hablar?
EL FUNCIONARIO. — ¡Qué sé yo!
VIRGINIA. — Eso no es una respuesta.
EL FUNCIONARIO. — ¿No?
VIRGINIA. — Usted tiene el deber de ser cortés. (El funcionario le da casi la
espalda y bosteza, mientras mira al individuo.)
VIRGINIA (de vuelta). — Él dice que el Gran Duque está todavía ocupado.
GALILEI. — Oí algo de "cortés". ¿Qué pasaba?
VIRGINIA. — Le agradecí por su cortés información. Eso fue todo. ¿No puedes
dejar el libro aquí? Pierdes mucho tiempo...
GALILEI. — Comienzo a preguntarme de qué vale todo este tiempo. Es posible que
acepte una invitación de Sagredo para ir a Padua por un par de semanas. Mi salud
no es de las mejores.
VIRGINIA. — Tú no podrías vivir sin tus libros.
GALILEI. — Algo del vino siciliano se podría llevar en el coche, en un cajón, o
en dos...
VIRGINIA. — Siempre dijiste que ese vino no aguanta el viaje. Por otra parte la
corte te debe todavía tres meses de sueldo, que no te lo van a mandar a Padua.
GALILEI. — Eso es cierto. (El Cardenal Inquisidor baja la escalera. Al pasar
hace una profunda reverencia frente a Galilei.)
VIRGINIA. — ¿Por qué está el Cardenal Inquisidor en Florencia, papá?
GALILEI. — No sé. Se comportó con respeto. Yo supe lo que hacía cuando regresé a
Florencia y callé durante ocho [63] años. Me han ponderado tanto que ahora me
tienen que aceptar tal como soy.
EL FUNCIONARIO (en voz alta). — ¡Su Alteza, el Gran Duque! (Cosme de Médici baja
por la escalera. Galilei sale a su encuentro. Cosme se detiene un tanto
desconcertado.)
GALILEI. — Quisiera presentar a Vuestra Alteza mis diálogos sobre los dos más
grandes sistemas universales.
COSME. — ¿Ah sí? ¿Cómo están sus ojos?
GALILEI. — No de lo mejor, Vuestra Alteza. Si Vuestra Alteza me permite, yo
escribí este libro...
COSME. — El estado de sus ojos me intranquiliza, realmente. Me intranquiliza.
Eso demuestra que usted tal vez emplea su magnífico anteojo con demasiado celo,
¿verdad? (Continúa su camino sin tomar el libro.)
VIRGINIA. — Padre, siento temor.
GALILEI. — ¿No tomó el libro, eh? (Apagado pero firme.) No demuestres debilidad.
De aquí no iremos a casa sino a Volpi, el cristalero. He quedado con él que en
patio de la taberna debe estar siempre listo un carro con toneles vacíos que me
pueda sacar de la ciudad.
VIRGINIA. — Tú sabías...
GALILEI. — No mires al individuo que nos sigue. (Quieren salir.)
UN ALTO FUNCIONARIO (baja la escalera). — Señor Galilei, tengo la misión de
llevar a su conocimiento que la corte florentina no está más en condiciones de
oponerse al deseo de la Santa Inquisión de interrogarlo, en Roma. El coche de la
Santa Inquisición lo espera, señor Galilei.
12.
EL PAPA
(Un aposento en el Vaticano. El Papa Urbano VIII, ex Cardenal Barberini, recibe
al Cardenal Inquisidor, siendo vestido durante la audiencia. Desde afuera, se
oye el paso furtivo de muchos pies.)
EL PAPA (en voz alta). — ¡No, he dicho que no!
EL INQUISIDOR. — ¿Entonces Vuestra Santidad quiere comunicar a los doctores de
todas la facultades, a los representantes de todas las Santas órdenes y del
clero, aquí reunidos, que las Escrituras no pueden valer más por verdaderas? A
ellos, que con su infantil creencia en el Verbo Divino han venido a escuchar de
Vuestra Santidad la confirmación de su fe?
EL PAPA. — ¡No ordenaré hacer trizas las tablas de cálculos! ¡No!
EL INQUISIDOR. — Esa gente dice que se trata de tablas de cálculos y no del
espíritu de la rebelión y de la duda. Pero no son las tablas de cálculos. En el
mundo ha sobrevenido una aterradora inquietud. Es la inquietud de sus propias
mentes que trasmiten a la inmóvil tierra. Ellos gritan: ¡los [64] números nos
obligan! Pero, ¿de dónde vienen sus números? Todos saben que vienen de la
incredulidad. Esos hombres dudan de todo. ¿Debemos acaso fundar la sociedad
humana en la duda y no más en la fe? "Tú eres mi señor pero yo dudo si eso esta
bien". "Esa es tú casa y tu mujer, pero yo dudo acaso no pueden ser los míos".
Por otra parte, el amor que profesa Vuestra Santidad por las artes, al que
debemos tantas hermosas colecciones, es pagado con comentarios injuriosos como
son los que se leen en los frentes de las casas de Roma. "Lo que los bárbaros
dejaron a Roma, se lo roban los Barberini". ¿Y en el extranjero? Dios decidió
someter a severas pruebas a nuestra Sede. La política de Vuestra Santidad en
España no es comprendida por los hombres de poco entedimiento, así como es
lamentado vuestro conflicto con el Emperador. Desde hace tres lustros Alemania
es una carnicería. La gente se acuchilla con citas de la Biblia en los labios. Y
ahora, que después de la peste, de la guerra y de la reforma sólo quedan algunos
puñados de la cristiandad, cunde por Europa el rumor que usted ha concertado con
la Suecia luterana una alianza secreta para debilitar al católico Emperador. Y
en ese momento, esos gusanos de matemáticos enfilan esos tubos al cielo y
comunican al mundo que usted está equivocado, aquí, en el único lugar que
todavía nadie le disputa. Uno se podría preguntar: ¿por qué tanto interés
repentino en una ciencia tan apartada como es la astronomía? ¿No es indiferente
acaso cómo giran esas esferas? Pero en toda Italia no hay ninguno, hasta el
último palafrenero, que no hable —por el mal ejemplo dado por ese florentino— de
las fases de Venus, y al mismo tiempo no deje de pensar en tantas de esas cosas
que se les señalan como indiscutibles en escuelas y otros lugares y que tan
incómodas son. ¿Qué pasaría si todos esos débiles a la carne e inclinados a
cualquier exceso creyesen sólo en la propia razón que ese loco define como la
única instancia? Ellos quisieran, ya que comenzaron a dudar si el sol se detuvo
en Gabaón, ejercitar sus dudas con la colecta. Desde que navegan —no tengo nada
en contra de ello— ponen su confianza en una esfera de latón que llaman el
compás, y no más en Dios. Ese Galilei ya de jovenzuelo escribió sobre las
máquinas. ¿Con máquinas quieren hacer milagros? ¿Qué clase de milagros? De todos
modos ya no necesitan más a Dios, pero, ¿qué clase de milagros serán esos? Por
ejemplo no deberá existir más un arriba y un abajo. Ellos no lo necesitan más.
Aristóteles es para ellos un perro muerto, pero de él citan esta frase: "Si la
lanzadera tejiera por sí sola y la púa tocara la cítara por sí misma, los
señores no necesitarían ya siervos ni maestros artesanos, operarios". Y ellos
piensan haber llegado ya a eso. El miserable sabe bien lo que hace cuando
publica sus trabajos de astronomía en el idioma de las pescaderas y de los
comerciantes de lana y no en latín.
EL PAPA. — Eso indica un gusto muy malo, ya se lo diré.
EL INQUISIDOR. — Él provoca a unos y corrompe a los otros. Las ciudades
marítimas del norte italiano exigen cada [65] vez con más insistencia para sus
buques los planisferios celestes del señor Galilei. Y tendremos que
permitírselos, son intereses materiales.
EL PAPA. — Pero esos planisferios se basan en sus opiniones heréticas. Se trata
precisamente de los movimientos de esas estrellas, que no tendrían lugar si se
rechaza la teoría. No se puede condenar a la teoría y utilizar los planisferios
al mismo tiempo.
EL INQUISIDOR. — ¿Por qué no? No podemos hacer otra cosa.
EL PAPA. — Ese ruido de pasos me pone nervioso. Disculpe si siempre los oigo.
EL INQUISIDOR. — Tal vez le dirán más de lo que yo puedo, Vuestra Santidad.
¿Deben marcharse todos ellos con la duda en el corazón?
EL PAPA. — Al fin y al cabo el hombre es el físico más grande de esta época, la
luz de Italia, y no un iluso cualquiera. Y tiene amigos: ahí está Versalles, ahí
está la corte de Viena. Todavía son capaces de titular a la Santa Iglesia de
sumidero de prejuicios podridos. ¡No le vayáis a tocar un pelo!
EL INQUISIDOR. — Prácticamente no se necesitará hacer mucho con él. Es un hombre
de la carne. En seguida se doblará.
EL PAPA. — Galilei conoce más placeres que cualquier otro. Piensa de puro
sensualismo. No podría negarse ni a un nuevo pensamiento ni a un viejo vino. Yo
no quiero la condenación de principios de la física, ni gritos de batalla como:
"¡Aquí la Iglesia!" y "¡Aquí la razón!" He autorizado su libro siempre que
expresara la opinión que la última palabra no la tiene la ciencia sino la fe. Y
él ha cumplido.
EL INQUISIDOR. — Sí, ¿pero de qué manera? En su libro disputan un imbécil, que
por supuesto representa los puntos de vista aristotélicos y un hombre
inteligente que, naturalmente, representa las ideas del señor Galilei. Y la
observación final, ¿quién la expresa?
EL PAPA. — ¿Qué, otra cosa más? ¿Quién dice la nuestra?
EL INQUISIDOR. — El inteligente no.
EL PAPA. — ¡Es una desfachatez! Ese pataleo en los corredores es insoportable.
¿Ha venido acaso el mundo entero?
EL INQUISIDOR. — No todo, pero su mejor parte. (Pausa. El Papa está ahora con
todos los ornamentos pontificios.)
EL PAPA. — Lo máximo es mostrarle los instrumentos.
EL INQUISIDOR. — Eso bastará, Vuestra Santidad. El señor Galilei entiende de
instrumentos. [66]
13.
22 DE JUNIO DE 1633: GALILEO GALILEI REVOCA ANTE LA INQUISICIÓN SU TEORÍA DEL
MOVIMIENTO DE LA TIERRA.
En el palacio de la Legación florentina en Roma, los discípulos de Galilei
esperan noticias. El pequeño monje y Federzoni juegan con amplios movimientos,
al nuevo ajedrez. En un rincón, Virginia, de rodillas, reza la salutación
angélica.
EL PEQUEÑO MONJE. — El Papa no lo ha recibido. Todo ha terminado.
FEDERZONI. — Su última esperanza. Era verdad lo que le dijo hace años, en Roma,
el entonces cardenal Barberini: nosotros te necesitamos. Ahora ahí lo tienen.
ANDREA. — Lo matarán.
FEDERZONI (lo mira de reojo). — ¿Crees tú?
ANDREA. — No se retractará jamás. (Pausa.)
EL PEQUEÑO MONJE. — Uno se empeña siempre en pensamientos totalmente secundarios
cuando de noche no se puede tomar el sueño. Anoche, por ejemplo, pensé
continuamente: él nunca hubiera tenido que marcharse de la República de Venecia.
ANDREA. — Ahí no podía escribir su libro.
FEDERZONI. — Y en Florencia no podía publicarlo. (Pausa.)
EL PEQUEÑO MONJE. — Yo pensé también si le habrán dejado su piedrecilla, esa que
siempre lleva consigo en el bolsillo. La piedra de sus pruebas.
FEDERZONI. — Ahí, donde lo llevan se va sin bolsillos.
ANDREA (gritando). — No se atreverán. Y aunque lo hagan, él no se retractará.
"Quién no sabe la verdad sólo es un estúpido, pero quien la sabe y la llama
mentira, es un criminal".
FEDERZONI. — Si él lo llega a hacer, no quisiera seguir viviendo... pero ellos
hacen uso de la violencia.
ANDREA. — Con la violencia no se logra todo.
FEDERZONI. — Tal vez no.
EL PEQUEÑO MONJE. — Ayer fue sometido al gran interrogatorio. Y hoy es la
sesión. (En vista de que Andrea escucha, continúa en voz alta.) Cuando aquella
vez lo visité, dos días después del decreto, estuvimos sentados allí enfrente y
él me señaló el pequeño Príapo cerca del reloj de sol, en el jardín. Desde aquí
lo podéis ver. Él comparó su obra con una poesía de Horacio en la que tampoco se
puede cambiar nada. Habló sobre un sentido de la belleza que lo obliga a buscar
la verdad. Y aludió al lema: hieme et aestate, et prope et procul, usque dum
vivam et ultra, y se refería a la verdad.
ANDREA (al pequeño monje). — ¿Le contaste cuando él estaba en el Colegio Romano
mientras los otros examina[67]ban su anteojo? Cuéntale. (El pequeño monje hace
un signo negativo con la cabeza.) Se comportó igual que siempre. Tenía las manos
sobre las nalgas, sacaba la barriga para afuera y decía: yo les ruego ser
razonables, señores míos. (Imita, riendo, a Galilei. Pausa. Aludiendo a
Virginia.) Implora para que él se retracte.
FEDERZONI. — Déjala. Está completamente perturbada desde que ellos le hablaron.
Han hecho venir a su padre confesor desde Florencia. (Entra el individuo del
palacio del Gran Duque de Florencia.)
EL INDIVIDUO. — El señor Galilei estará pronto aquí. Necesitará una cama.
FEDERZONI. — Lo han soltado.
EL INDIVIDUO. — Se espera que el señor Galilei se retractará a las cinco, en una
sesión de la Inquisición. Se escuchará la gran campana de San Marco y se leerá
públicamente el texto de la retractación.
ANDREA. — No lo creo.
EL INDIVIDUO. — Debido a la aglomeración de gente en las calles, el señor
Galilei será traído a través del portón del jardín trasero del palacio. (Se va.)
ANDREA (de improviso en voz alta). — ¡La Luna es una tierra y no tiene luz
propia, y tampoco Venus tiene luz propia y es como la Tierra y gira alrededor
del Sol! ¡Y cuatro satélites giran en torno a Júpiter que se encuentra a la
altura de las estrellas fijas y no está unido a ningún anillo! ¡El Sol es el
centro del universo y está inmóvil en su sitio, y la Tierra no es centro ni es
inmóvil! ¡Y él es quien nos ha demostrado todo eso!
EL PEQUEÑO MONJE. — Y con violencia no se puede hacer invisible lo que ya se ha
visto. (Silencio.)
FEDERZONI (mira el reloj de sol en el jardín). — Las cinco. (Virginia reza más
fuerte.)
ANDREA. — ¡Yo no puedo esperar más! ¡Esos descabezan la verdad! (Se tapa las
orejas, el pequeño monje lo imita. Pero la campana no suena. Luego de una pausa
en la que sólo se escucha el piadoso murmullo de Virginia, Federzoni mueve la
cabeza negativamente. Los otros dejan caer los brazos.)
FEDERZONI (ronco). — Nada. Las cinco y tres minutos.
ANDREA. — ¡Se resiste! ¡Oh, dichosos de nosotros!
EL PEQUEÑO MONJE. — No se retracta.
FEDERZONI. — No. (Se abrazan, son más felices.)
ANDREA. — Quiere decir: que con violencia no va, no se puede lograr todo. Quiere
decir: se puede también vencer la insensatez, que no es invulnerable. Luego: ¡el
hombre no teme a la muerte!
FEDERZONI. — Ahora comienza realmente la era del saber. Esta es la hora de su
nacimiento. Pensad: ¡si él se hubiera retractado!
EL PEQUEÑO MONJE. — Yo no lo dije pero estaba muy preocupado. Yo, hombre de poca
fe.
ANDREA. — ¡Pero yo lo sabía! [68]
FEDERZONI. — Hubiera sido como si después del amanecer llegara de nuevo la
noche.
ANDREA. — O como si la montaña hubiese dicho: yo soy agua.
EL PEQUEÑO MONJE (se arrodilla llorando). — ¡Señor, te agradezco!
ANDREA. — Hoy todo es distinto. El hombre, el martirizado, levanta su cabeza y
dice: yo puedo vivir. Tanto se ha ganado cuando sólo uno se levanta y dice: ¡no!
(En ese momento, la campana de San Marcos comienza a resonar. Todo queda
paralizado.)
VIRGINIA (se levanta). — ¡La campana de San Marcos! ¡No está condenado! (Desde
la calle se oye la lectura de la retractación de Galilei.)
UNA VOZ. — "Yo, Galileo Galilei, maestro de matemáticas y de física en
Florencia, abjuro solemnemente lo que he enseñado, que el Sol es el centro del
mundo y está inmóvil en su lugar, y que la Tierra no es centro y no está
inmóvil. Yo abjuro, maldigo y abomino con honrado corazón y con fe no fingida
todos esos errores y herejías así como también todo otro error u opinión que se
opongan a la Santa Iglesia." (Oscurece. Cuando se aclara de nuevo todavía
resuena la campana, callando luego. Virginia ha salido. Los discípulos de
Galilei están todavía allí.)
FEDERZONI. — Nunca te pagó un centavo por tu trabajo. Ni pudiste comprar un
pantalón ni tampoco te fue posible publicar algo por tu cuenta. Eso lo has
sufrido "porque se trabajaba por la ciencia".
ANDREA (en voz alta).— ¡Desgraciada es la tierra que no tiene héroes! (Galilei
ha entrado totalmente cambiado por el proceso, casi irreconocible. Espera
algunos minutos en la puerta por un saludo. Ya que ésto no ocurre porque sus
discípulos lo rehuyen, se dirige hacia adelante, lento e inseguro a causa de su
poca vista. Allí encuentra un banco donde se sienta.) No lo quiero ver. Que se
vaya.
FEDERZONI. — Tranquilízate.
ANDREA (le grita a Galilei en la cara). — ¡Borracho! ¡Tragón! ¿Salvaste tu
tripa, eh?
GALILEI (tranquilo). — ¡Dadle un vaso de agua! (El pequeño monje trae desde
afuera un vaso de agua a Andrea. Federzoni atiende a Galilei que escucha,
sentado, la voz que afuera lee de nuevo su retractación.)
ANDREA. — Ya puedo caminar de nuevo si me ayudáis un poco. (Lo acompañan hasta
la puerta. En ese momento, Galilei comienza a hablar.)
GALILEI. — No. Desgraciada es la tierra que necesita héroes.
(Lectura delante del telón.)
¿No es claro acaso que un caballo que cae de una altura de tres o cuatro varas
se puede romper las patas, mientras que un perro no sufre ningún daño? Lo mismo
ocurre con un gato que cae de ocho o diez varas de altura, con un grillo de una
torre o una hormiga que cayera de la luna. Y así como los animales pequeños son,
en proporción, más [69] fuertes y vigorosos que los grandes, de la misma manera
las pequeñas plantas son más resistentes. Un roble con una altura de doscientas
varas no podría sostener, en proporción, las ramas de un roble más pequeño; así
como la naturaleza no puede hacer crecer un caballo tan grande como veinte
caballos o un gigante diez veces más grande que el tamaño normal sin que tenga
que cambiar las proporciones de todos los miembros, especialmente de los huesos,
que deberían en ese caso, ser reforzados en una medida mucho mayor que su tamaño
proporcional. La opinión general de que las máquinas grandes y pequeñas tienen
la misma resistencia, es evidentemente errónea.
Galilei, "Discorsi"
14.
16331642. GALILEO GALILEI VIVE HASTA SU MUERTE EN UNA CASA DE CAMPO EN LAS
CERCANÍAS DE FLORENCIA, COMO PRISIONERO DE LA INQUISICIÓN. LOS "DISCORSI".
Una habitación grande. Una mesa, sillón de cuero y un globo terráqueo. GALILEI,
ya anciano y casi ciego, experimenta atentamente con una pequeña bola de madera
y un riel curvo. En la antesala se halla sentado un monje, de guardia. Llaman a
la puerta. EL MONJE abre y entra un campesino con dos gansos desplumados.
VIRGINIA viene de la cocina. Cuenta ya con cerca de cuarenta años de edad.
EL CAMPESINO. — Tengo que entregarlos aquí.
VIRGINIA. — ¿De quién? Yo no encargué gansos.
EL CAMPESINO. — Tengo también que decir: de alguien que está de paso por aquí.
(Se va. Virginia mira los gansos con sorpresa. El monje se los quita de la mano
y los investiga con desconfianza. Luego se los devuelve tranquilizado. Ella,
tomándolos por los pescuezos, se los lleva a Galilei, a la otra habitación.)
VIRGINIA. — Alguien que estaba de paso ha enviado un regalo.
GALILEI. — ¿Qué es?
VIRGINIA. — ¿No lo puedes ver?
GALILEI. — No. (Se aproxima.) Gansos. ¿Hay algún nombre ahí?
VIRGINIA. — No.
GALILEI (toma uno de los gansos). — Pesado. Podría comer todavía un poco de
esto. Hazlos con tomillo y manzanas.
VIRGINIA. — ¡Pero si no puedes tener hambre! Acabas de cenar. ¿Qué te pasa de
nuevo con los ojos? Desde la mesa deberías alcanzar a verlos.
GALILEI. — Es que tú estabas en la sombra.
VIRGINIA. — No, no estoy en la sombra. (Se lleva los gansos. Al monje.) Tenemos
que hacer buscar al doctor de los ojos. Mi padre no pudo distinguir los gansos
desde la mesa. [70]
EL MONJE. — Primero necesito el permiso de Monseñor Carpula. ¿Escribió alguna
cosa otra vez?
VIRGINIA. — No. Su libro me lo dictó a mí, bien lo sabe. Usted tiene las páginas
131 y 132 y esas fueron las últimas.
EL MONJE.— Es un zorro viejo.
VIRGINIA. — Él no hace nada en contra de las disposiciones. Su arrepentimiento
no es disimulado, yo lo observo. (Le da los gansos.) Diga en la cocina que los
hígados los guisen con una manzana y una cebolla. (Vuelve a la habitación de
Galilei.) Y ahora atendamos a nuestros ojos y terminemos rápido con esa bola.
Díctame un poco más para nuestra carta semanal al Arzobispo.
GALILEI. — No me siento muy bien. Léeme a Horacio.
VIRGINIA. — La semana pasada me contó Monseñor Carpula, a quien tanto debemos,
que el Arzobispo siempre se interesa por saber si te gustaron o no las preguntas
y citas que él te envía. (Se ha sentado como para recibir el dictado.)
GALILEI. — ¿Hasta dónde había llegado?
VIRGINIA. — Párrafo cuarto: en lo relativo a la posición de la Santa Iglesia
frente a los disturbios en el Arsenal de Génova, estoy en un todo de acuerdo con
el comportamiento del Cardenal Spoletti contra los cordeleros rebeldes de
Venecia...
GALILEI. — Sí. (Dictando.) ... estoy en un todo de acuerdo con el comportamiento
del Cardenal Spoletti contra los cordeleros rebeldes, es decir, que mejor es
repartir buenas sopas fortificantes en nombre del cristiano amor al prójimo que
pagarle más a ellos por sus cuerdas para campanas. Porque me parece más sabio
fortalecer su fe y no su codicia. San Pablo dice: la caridad no falla nunca.
¿Qué te parece?
VIRGINIA. — Maravilloso, padre.
GALILEI. — ¿No crees que ahí podría tomarse algo como una ironía?
VIRGINIA. — No, el Arzobispo se pondrá muy contento. ¡Él es tan práctico!
GALILEI. — Confío en tu opinión. ¿Qué viene después?
VIRGINIA. — Un proverbio magnífico: "Cuando débil soy, soy fuerte".
GALILEI. — Sin comentario.
VIRGINIA. — ¿Pero, por qué no?
GALILEI. — ¿Qué viene después?
VIRGINIA. — "Y conocer también aquel amor de Cristo hacia nosotros que sobrepuja
a todo conocimiento." San Pablo a los Efesios, III, 19.
GALILEI. — En especial agradezco a Vuestra Eminencia por la magnífica cita de la
carta a los Efesios. Movido por ella encontré en nuestra inimitable "Imitatio"
lo siguiente: (Cita de memoria.) "Aquél a quien habla el Verbo Divino, quedará
libre de muchas preguntas". ¿Me permite hablar aquí de mi propia persona?
Todavía hoy se me reprocha que una vez publiqué un libro sobre los astros del
cielo en el idioma de la calle. Allí no tuve la intención de mos[72]trar mi
beneplácito para que los libros de un material mucho más importante, como por
ejemplo la teología, sean escritos en la jerga de los pasteleros. Me parece no
ser muy eficaz el argumento de que tiene que continuarse con el uso del latín en
los oficios divinos para que, por medio de la universalidad del idioma todos los
pueblos puedan oír la Santa Misa de la misma manera. Y creo esto porque los
blasfemadores, nunca tímidos, podrían alegar que de esa manera ninguno de los
pueblos entiende así el texto de la misma. Yo desisto con mucho gusto a la
comprensión barata de las cosas sagradas. El latín de los pulpitos, que defiende
la eterna verdad de la Iglesia contra la curiosidad de los ignorantes, despierta
confianza cuando es hablado con el acento de los respectivos dialectos por los
sacerdotes hijos de las clases bajas... No, táchalo.
VIRGINIA. — ¿Todo?
GALILEI. — Todo desde los pasteleros. (Llaman a la puerta. Virginia se dirige a
la antesala. El monje abre. Es Andrea Sarti. Éste es ahora un hombre de mediana
edad.)
ANDREA. — Buenas noches. Me encuentro en viaje para abandonar Italia rumbo a
Holanda donde me dedicaré a trabajos científicos. Me solicitaron que pasara por
aquí para visitarlo y de esa manera poder allá informar sobre él.
VIRGINIA. — No sé si te querrá recibir. Tú nunca viniste.
ANDREA. — Pregúntale. (Galilei ha reconocido la voz. Permanece sentado, inmóvil.
Virginia entra de nuevo.)
GALILEI. — ¿Es Andrea?
VIRGINIA. — Sí.
GALILEI (después de una pausa). — Hazlo pasar. (Virginia hace pasar a Andrea.)
Déjame solo con él, Virginia.
VIRGINIA—Quiero oír lo que cuenta. (Se sienta.)
ANDREA (frío).— ¿Cómo está usted?
GALILEI. — Siéntate. ¿Qué haces? Cuenta algo de tu trabajo. He oído decir que es
sobre hidráulica.
ANDREA. — Fabricio, de Amsterdam me ha encargado de preguntar por su salud.
(Pausa.)
GALILEI. — Me encuentro bien.
ANDREA. — Me alegro de poder informar que se encuentra bien.
GALILEI. — Fabricio se pondrá contento de oírlo. Y puedes también informarle que
no vivo mal. Por mi arrepentimiento tan profundo me he ganado el beneplácito de
mis superiores en tal forma que hasta se me han permitido estudios científicos
de limitada importancia bajo control del clero.
ANDREA. — En efecto, también llegó a nuestros oídos que la Iglesia está contenta
con usted. Su total sumisión ha dado buenos resultados. Se asegura que las
autoridades han comprobado con satisfacción que desde que usted se sometió no se
ha publicado en toda Italia ninguna obra con nuevas teorías.
GALILEI (mirándolo de reojo). — Por desgracia hay países que se substraen a la
vigilancia de la Iglesia. Me temo [72] que las teorías condenadas puedan seguir
siendo estudiadas allá.
ANDREA. — También allá tuvo lugar un retroceso, satisfactorio para la Iglesia, a
causa de su retractación.
GALILEI. — ¿Sí? (Pausa.) ¿Y qué hay de Descartes en París?
ANDREA. — Que al saber la noticia de su retractación archivó su tratado sobre la
naturaleza de la luz. (Larga pausa.)
GALILEI. — Estoy preocupado de haber guiado algunos amigos científicos por la
senda del error. ¿Han aprendido algo ellos de mi retractación?
ANDREA. — Para poder trabajar científicamente tengo pensado dirigirme a Holanda.
Lo que Júpiter no se permite tampoco se tolera al buey.
GALILEI. — Comprendo.
ANDREA. — Federzoni pule de nuevo lentes en una tienda milanesa cualquiera.
GALILEI (ríe). — Él no sabe latín. (Pausa.)
ANDREA. — Fulganzio, nuestro pequeño monje, renunció a la investigación y ha
regresado al seno de la Iglesia.
GALILEI. — Sí. (Pausa.) Mis superiores aguardan con ansiedad mi regeneración
espiritual. Estoy haciendo mejores progresos de lo que se podía esperar.
ANDREA. — Oh.
VIRGINIA. — Alabado sea el Señor.
GALILEI (rudo).—Vete a mirar los gansos, Virginia. (Virginia sale furiosa. En el
camino, el monje le habla.)
EL MONJE. — Esa persona me desagrada.
VIRGINIA. — Es inofensivo. Antes era su alumno y ahora no puede ser otra cesa
que su enemigo. (Al proseguir su camino.) Hoy recibimos queso. (El monje la
sigue.)
ANDREA. — Viajaré toda la noche para atravesar mañana temprano la frontera.
¿Puedo retirarme?
GALILEI. — No sé para qué has venido. ¿Tal vez para asustarme? Vivo y pienso con
precaución desde que estoy aquí. Claro, que tengo mis recaídas.
ANDREA. — No quisiera perturbarlo, señor Galilei.
GALILEI. — Barberini lo llamaba la sarna. Él mismo no estaba libre de ella. He
vuelto a escribir.
ANDREA. — ¿Qué?
GALILEI. — He terminado los "Discorsi".
ANDREA. — ¿"Los Discursos en torno a dos nuevas ciencias: mecánica y leyes de
gravitación"? ¿Aquí?
GALILEI. — Oh, sí, me dan papel y pluma. Mis superiores no son tontos. Ellos
saben que los vicios arraigados no se pueden quitar de hoy a mañana. Me protegen
de consecuencias desagradables guardando página por página.
ANDREA. — ¡Dios mío!
GALILEI. — ¿Decías algo?
ANDREA. — ¡Lo hacen arar en el mar! Le dan pluma y papel para que se
tranquilice. ¿Cómo pudo escribir teniendo sus escritos ese destino?
GALILEI. — Oh, yo soy un esclavo de mis costumbres. [73]
ANDREA.— ¡Los "Discorsi" en manos de esos! ¡Y Amsterdam, Londres y Praga se
mueren de sed por ellos!
GALILEI. — Me imagino los lamentos de Fabricio, allá, haciendo alarde de sus
flacos huesos pero sabiéndose en seguridad.
ANDREA. — ¡Dos nuevas ciencias, perdidas!
GALILEI. — Él y otros se van a conmover cuando oigan que he puesto en juego
hasta los últimos miserables restos de mi comodidad para hacer una copia —detrás
de mis propias espaldas— utilizando la última gota de luz de las noches claras
durante seis meses. Mi vanidad me ha impedido hasta ahora destruir esa copia.
"Cuando tu ojo te moleste, arráncatelo". El que escribió esto sabía más de
comodidad que yo. Calculo que entregarla es el colmo de la locura. Pero dado que
yo no he podido lograr apartarme de los trabajos científicos es bueno que podáis
tenerla también vosotros. La copia está en el globo. Si tú tienes el propósito
de llevarla hasta Holanda, tuya es toda la responsabilidad. En ese caso la
habrías comprado de alguien que tiene entrada al original en el Santo Oficio.
(Andrea se ha dirigido al globo y saca de allí el manuscrito.)
ANDREA. — ¡Los "Discorsi"! (Hojea el manuscrito. Lee.) "Mi propósito es
presentar una ciencia totalmente nueva sobre un tema muy viejo: el movimiento.
He logrado descubrir, por medio de experimentos, algunas cualidades que son
científicamente valiosas."
GALILEI. — Algo tenía que hacer en mi tiempo libre.
ANDREA. — Esto fundará una nueva física.
GALILEI. — Mételo bajo la chaqueta.
ANDREA. — ¡Y nosotros pensamos que usted había desertado! ¡Y mi voz fue la más
fuerte contra usted!
GALILEI. — Era lo justo. Yo te enseñé ciencia y yo negué la verdad.
ANDREA. — Esto cambia todo.
GALILEI. — ¿Sí?
ANDREA. — Usted esconde la verdad. Delante del enemigo. También en el campo de
la ética nos llevaba usted siglos.
GALILEI. — Aclara eso, Andrea.
ANDREA. — Con el hombre de la calle dijimos nosotros: él morirá pero no se
retractará. Usted volvió: yo me he retractado pero viviré. Sus manos están
manchadas, dijimos nosotros. Usted dice: mejor manchadas que vacías.
GALILEI. — Mejor manchadas que vacías. Suena a realismo. Suena a mí. Nueva
ciencia, nueva ética.
ANDREA. — ¡Yo lo hubiese tenido que saber antes que todos! Tenía once años
cuando usted vendió el anteojo inventado por otro hombre al Senado de Venecia.
Vd. después como daba un uso inmortal a ese instrumento. Sus amigos negaban con
la cabeza cuando usted se inclinaba ante el niño de Florencia: la ciencia ganaba
público. Siempre rió de los héroes. "La gente que sufre me aburre", decía. "Las
desgracias tienen su origen en cálculos deficientes". Y, "A la vista de
obstáculos la distancia más corta entre dos puntos debe ser la línea sinuosa".
[74]
GALILEI. — Sí, recuerdo.
ANDREA. — Cuando en el año 33 se prestó a retractarse de una hipótesis popular
de sus teorías, hubiese tenido que saber yo que usted se retiraba de una riña
política sin esperanza para proseguir con la verdadera misión de la ciencia.
GALILEI. — Que consiste en...
ANDREA. — ...el estudio de las propiedades del movimiento, padre de las máquinas
que hará tan habitable la tierra que se llegará a desmontar el cielo.
GALILEI. — Eso.
ANDREA. — Usted ganó tiempo para escribir una obra científica que sólo usted
podía escribir. Si en cambio hubiese terminado en una aureola de fuego en la
hoguera, los otros habrían sido los vencedores.
GALILEI. — Y son los vencedores. Y no hay ninguna obra científica que solamente
un hombre sea capaz de escribirla.
ANDREA. — ¿Y por qué se retractó?
GALILEI. — Me retracté porque temía el dolor corporal.
ANDREA. — ¡No!
GALILEI. — Me mostraron los instrumentos.
ANDREA. — ¡Entonces, no era un plan! (Pausa. En voz alta.) La ciencia conoce
sólo un mandamiento: el trabajo científico.
GALILEI. — Y lo he cumplido. ¡Bienvenido a la zanja, hermano en la ciencia y
primo en la traición! ¿Te gusta el pescado? Yo tengo pescado. El que huele mal
no es mi pescado sino yo. Yo vendo, tú eres el comprador. ¡Oh irresistible
presencia del libro, de la santa mercancía! ¡Se me hace agua la boca y las
maldiciones se ahogan! ¡La Gran Babilonia, las bestias asesinas, los pestosos,
abrid las piernas y todo cambiará! ¡Bendita sea nuestra usurera y blanqueada
sociedad temerosa de morir!
ANDREA. — ¡El miedo a la muerte es humano! Las debilidades humanas no le
importan a la ciencia.
GALILEI. — No. Mi querido Sarti, también ahora, en mi actual estado, me siento
capaz de darle algunas referencias acerca de todo lo que a la ciencia le
importa. Esa ciencia a la que usted se ha prometido. (Entra Virginia con una
fuente. Galilei, académicamente, las manos juntas sobre el vientre.) En las
horas libres de que dispongo, y que son muchas, he recapacitado sobre mi caso.
He meditado sobre cómo me juzgará el mundo de la ciencia del que no me considero
más como miembro. Hasta un comerciante en lanas, además de comprar barato y
vender caro, debe tener la preocupación de que el comercio con lanas no sufra
tropiezos. El cultivo de la ciencia me parece que requiere especial valentía en
este caso. La ciencia comercia con el saber, con un saber ganado por la duda.
Proporcionar saber sobre todo y para todos, eso es lo que pretende, y hacer de
cada uno un desconfiado. Ahora bien, la mayoría de la población es mantenida en
un vaho nacarado de supersticiones y viejas palabras por sus príncipes, sus
hacendados, sus clérigos, que sólo desean esconder sus propias
maqui[75]naciones. La miseria de la mayoría es vieja como la montaña y desde el
pulpito y la cátedra se manifiesta que esa miseria es indestructible como la
montaña. Nuestro nuevo arte de la duda encantó a la gran masa. Nos arrancó el
telescopio de las manos y lo enfocó contra sus torturadores. Estos hombres
egoístas y brutales, que aprovecharon ávidamente para sí los frutos de la
ciencia, notaron al mismo tiempo que la fría mirada de la ciencia se dirigía
hacia esa miseria milenaria pero artificial que podía ser terminantemente
anulada, si se los anulaba a ellos. Nos cubrieron de amenazas y sobornos,
irresistibles para las almas débiles. ¿Pero acaso podíamos negarnos a la masa y
seguir siendo científicos al mismo tiempo? Los movimientos de los astros son
ahora fáciles de comprender, pero lo que no pueden calcular los pueblos son los
movimientos de sus señores. La lucha por la mensurabilidad del cielo se ha
ganado por medio de la duda; mientras que las madres romanas, por la fe, pierden
todos los días la disputa por la leche. A la ciencia le interesan las dos
luchas. Una humanidad tambaleante en ese milenario vaho nacarado, demasiado
ignorante para desplegar sus propias fuerzas no será capaz de desplegar las
fuerzas de la naturaleza que vosotros descubrís. ¿Para qué trabajáis? Mi opinión
es que el único fin de la ciencia debe ser aliviar las fatigas de la existencia
humana. Si los hombres de ciencia, atemorizados por los déspotas, se conforman
solamente con acumular saber por el saber mismo, se corre el peligro de que la
ciencia sea mutilada y que vuestras máquinas sólo signifiquen nuevas
calamidades. Así vayáis descubriendo con el tiempo todo lo que hay que
descubrir, vuestro progreso sólo será un alejamiento progresivo de la humanidad.
El abismo entre vosotros y ella puede llegar a ser tan grande que vuestras
exclamaciones de júbilo por un invento cualquiera recibirán como eco un
aterrador griterío universal. Yo, como hombre de ciencia tuve una oportunidad
excepcional: en mi época la astronomía llegó a los mercados. Bajo esas
circunstancias únicas, la firmeza de un hombre hubiera provocado grandes
conmociones. Si yo hubiese resistido, los estudiosos de las ciencias naturales
habrían podido desarrollar alga así como el juramento de Hipócrates de los
médicos, la solemne promesa de utilizar su ciencia sólo en beneficio de la
humanidad. En cambio ahora, como están las cosas, lo máximo que se puede esperar
es una generación de enanos inventores que puedan ser alquilados para todos los
usos. Además estoy convencido, Sarti, que yo nunca estuve en grave peligro.
Durante algunos años fui tan fuerte como la autoridad. Y entregué mi saber a los
poderosos para que lo utilizaran, para que no lo utilizaran para que se abusaran
de él, es decir, para que le dieran el uso que más sirviera a sus fines. Yo
traicioné a mi profesión. Un hombre que hace lo que yo hice no puede ser
tolerado en las filas de las ciencias. (Virginia que se ha quedado inmóvil
durante este monólogo, coloca la fuente sobre la mesa.) [76]
VIRGINIA. — Tú has sido aceptado en las filas de los creyentes.
GALILEI. — Eso mismo. Y ahora, a comer. (Andrea le alarga la mano. Galilei la
mira pero no la toma.) Tú mismo eres maestro, ¿puedes permitirte aceptar una
mano como la mía? (Se sienta a la mesa.) Alguien que estuvo de paso me envió dos
gansos. Yo como siempre con gusto.
ANDREA. — ¿Cree usted todavía que ha comenzado una nueva época?
GALILEI. — Sí. Presta atención cuando atravieses Alemania.
ANDREA (incapaz de irse). — Con respecto a su valoración del autor de que
hablamos no sé qué responderle. Pero no creo que su mortífero análisis será la
última palabra.
GALILEI. — Muchas gracias, señor. (Comienza a comer.)
VIRGINIA (acompañando a Andrea hacia afuera). — Nosotros no apreciamos a
visitantes de tiempos pasados. Lo excitan. (Andrea se va. Virginia vuelve.)
GALILEI.. — ¿No sabes quién habrá podido enviar los gansos?
VIRGINIA. — Andrea no fue.
GALILEI. — Quizá no. ¿Cómo es la noche?
VIRGINIA (en la ventana). — Clara.
15.
1637. EL LIBRO DE GALILEI "DISCORSI" ATRAVIESA LA FRONTERA ITALIANA.
Pequeña ciudad fronteriza italiana. De mañana temprano. Junto a la barrera de la
guardia aduanera, juegan unos chiquillos. ANDREA espera junto a un cochero el
examen de sus papeles por los guardias. Está sentado sobre un pequeño cajón y
lee el manuscrito de Galilei. Más allá de la barrera está el carruaje.
Los CHIQUILLOS (cantan).
María con bata rosa
sentada sobre una roca
la camisa se cagó,
cuando el invierno llegó
la viste sin alboroto
mejor cagado que roto.
EL GUARDIA FRONTERIZO. — ¿Por qué abandona usted Italia?
ANDREA. — Soy científico.
EL GUARDIA FRONTERIZO (al escribiente). — Anota abajo: "Razón de la salida":
científico. Tengo que revisar su equipaje. (Lo hace.)
EL PRIMER CHIQUILLO (a Andrea). — No se siente aquí (Señala la choza enfrente de
la cual está sentado Andrea.) Allí vive una bruja. [77]
EL SEGUNDO CHIQUILLO. — La vieja Marina no es ninguna bruja.
EL PRIMER CHIQUILLO. — ¿Quieres que te retuerza el brazo?
EL TERCER CHIQUILLO. — Claro que lo es. De noche vuela por el aire.
EL PRIMER CHIQUILLO. — Y si no lo fuera, ¿por qué no recibe en la ciudad ni
siquiera un jarro de leche?
EL SEGUNDO CHIQUILLO. — ¡Qué va a volar por el aire! Eso no lo puede hacer
nadie. (A Andrea.) ¿Se puede volar?
EL PRIMER CHIQUILLO (señalando al segundo). — Este es Giuseppe, no sabe nada de
nada; no puede ir a la escuela porque no tiene un pantalón entero.
EL GUARDIA. — ¿Qué libro es ese?
ANDREA (sin levantar la cabeza). — Uno del gran filósofo Aristóteles.
EL GUARDIA (desconfiado).— ¿De quién?
ANDREA. — Ya se ha muerto. (Los chiquillos, para hurlarse de Andrea caminan como
si fueran leyendo libros.)
EL GUARDIA (al escribiente). — Mira ahí a ver si habla sobre la religión.
EL ESCRIBIENTE (hojea). — No encuentro nada.
EL GUARDIA. — Todo este husmeo no tiene objeto. Si alguien quisiera encendernos
algo no lo llevaría tan a la vista. (A Andrea.) Tiene que firmar aquí que
nosotros le hemos revisado todo. (Andrea se levanta lentamente y, siempre
leyendo, se dirige con el guardia hacia la casa.)
EL TERCER CHIQUILLO (al escribiente, señalándole el cajón). — Ahí hay algo más,
¿no ve?
EL ESCRIBIENTE. — ¿No estaba antes allí?
EL TERCER CHIQUILLO. — Lo puso el diablo. Es un cajón.
EL SEGUNDO CHIQUILLO. — No, es del forastero.
EL TERCER CHIQUILLO. — Yo no iría allí, ella le ha embrujado los jamelgos al
cochero Passi. Ya mismo miré a través del agujero que la tormenta de nieve hizo
en el techo, y oí como los caballos tosían.
EL ESCRIBIENTE (que casi había llegado hasta el cajón, duda y vuelve a su
lugar). — ¿Cosas del diablo, eh? Es imposible controlar todo. ¿Adonde iríamos a
parar? (Andrea vuelve con un jarro de leche. Se sienta de nuevo sobre el cajón y
sigue leyendo.)
EL GUARDIA (detrás de él, con papeles). — Cierra los cajones. ¿Está todo?
EL ESCRIBIENTE. — Todo.
EL SEGUNDO CHIQUILLO (a Andrea). — Usted es científico, a ver, dígame: ¿se puede
volar por el aire?
ANDREA. — Espera un momento
EL GUARDIA. — Ya puede pasar. (El equipaje ha sido tomado por el cochero. Andrea
toma el cajón y quiere marcharse.) ¡Alto! ¿Qué lleva ahí?
ANDREA (de nuevo echando mano al libro). — Son libros.
EL PRIMER CHIQUILLO. — Es el cajón de la bruja.
EL GUARDIA. — ¡Qué disparate! ¡Cómo va a embrujar un cajón así! [78]
EL TERCER CHIQUILLO. — ¡Pero si lo ayuda el diablo!
EL GUARDIA (ríe). — Aquí no pasan esas cosas. (Al escribiente.) Abre, vamos. (El
cajón es abierto. El guardia, sin ganas.) ¿Cuántos hay ahí adentro?
ANDREA. — Treinta y cuatro.
EL GUARDIA (al escribiente). — ¿Cuánto tiempo necesitarás?
EL ESCRIBIENTE (que ha comenzado a revolver superficialmente). — Está todo
impreso. Pero no podré hacer su desayuno y, ¿cuándo voy a ir a lo del cochero
Passi, para cobrar los derechos de aduana atrasados de la subasta de su casa, si
tengo que revisar todos los libros?
EL GUARDIA. — Es cierto, el dinero es más importante. (Empuja los libros con el
pie.) ¡Bah, por lo que se podrá leer ahí adentro! (Al cochero.) ¡Listo! (Andrea
pasa la frontera con el cochero, que lleva el cajón. Ya del otro lado, pone el
manuscrito de Galilei en la maleta de viaje.)
EL TERCER CHIQUILLO (señala el jarro que Andrea ha dejado en el suelo). — ¡El
cajón desapareció! ¡Fue el diablo!
ANDREA (dándose vuelta). — No, fui yo. Aprende a abrir los ojos. La leche y el
jarro están pagos. Son para la vieja. Giuseppe, todavía no te he respondido tu
pregunta. No se puede volar montado en un palo, por lo menos tendría que tener
una máquina. Pero todavía no existe una máquina así. Tal vez nunca la habrá
porque el hombre es muy pesado. Pero es claro, no lo podemos saber. Nosotros no
sabemos lo suficiente, Giuseppe. Estamos realmente en el comienzo.
TELÓN [79]

VOLVER A CUADERNOS DE LITERATURA
|