
1000 palabras que se usan
en la Argentina y no están en el
Diccionario del Habla de los argentinos

La Academia Argentina de Letras editó en 2003 su Diccionario del habla de los
argentinos (DIHA). El criterio adoptado por esta institución establece que en él
no aparecen los vocablos de acepción común con España, a partir de lo registrado
en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 2001. En cambio, se
incluyen aquellos que allí se usan con otras acepciones (estancia, ramada,
cebado o alzado), o los pocos arcaísmos, en desuso español, que preservamos en
el uso cotidiano (pollera, barrial, saber 'soler ir'). También se aclara que
muchos de los vocablos de manejo corriente entre nosotros son americanismos de
uso común con otros países hispanoamericanos; por ende, no se trata de una obra
que solo incluya términos de uso privativo de nuestro país.
En la presentación del DIHA se lee que esta obra incluye 2342 vocablos que están
registrados en el DRAE con la marca "Argentina" y los 12 artículos marcados como
"Río de la Plata", y que, además, contiene otras voces, hasta llegar a los 3280
artículos, que corresponden a algo más de unas 6500 acepciones, algunas de las
cuales tienen las marcas de "desusadas" o "poco usadas". No obstante,
encontramos palabras que aparecen en el DRAE con estas marcas diátopicas y que,
sin embargo, el DIHA omite: compactera, facho, joda, naftero, vareo,
tragamonedas, rollito, verano 'vergüenza', yunta 'pareja de personas, de aves o
de otras cosas'.
Como es lógico, miles de vocablos han quedado fuera del DIHA. En esta página se
incluyen palabras que no aparecen en esta obra ni en el DRAE. Hay casos en los
que ofrecemos una voz que figura en alguno de los diccionarios de referencia: se
trata de términos que allí se registran con un significado diferente del que
brindamos o de algunos que el DRAE da con un sentido similar y con marca de uso
en un país que no es la Argentina.
En este listado de palabras ausentes tratamos de mantener criterios similares a
los del DIHA. La marca coloq. se refiere al uso en la conversación cotidiana e
informal; la marca lunf. está presentada como una subcategoría de la anterior,
con una connotación primordial pero no excluyentemente porteña. Como yo vivo en
Buenos Aires, la mayoría de las palabras serán seguramente las que se usan aquí,
donde, por otra parte, vive un tercio de la población del país.
Por último, es importante aclarar que la inclusión de términos extranjeros está
en consonancia con la decisión tomada por la RAE de incluir extranjerismos en su
diccionario de la lengua (aunque su número amerita una investigación aparte); y
que la aparición de las palabras responde fundamentalmente al "orden de
llegada", esto es, las vamos poniendo a medida que las vamos encontrando y
chequeando.
1000 PALABRAS QUE SE USAN EN LA ARGENTINA Y
NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO DEL HABLA DE LOS ARGENTINOS
abacanado, da. adj. lunf. Dicho de una persona:
que ha mejorado de fortuna aumentando sus bienes. ("Se te embroca desde lejos,
pelandruna abacanada").
abatir. tr. Matar a un delincuente en un enfrentamiento.
abocarse. prnl. Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la consideración
o estudio de un asunto. [El DRAE da esta acepción con marca de uso en Bolivia,
Costa Rica, Guatemala, Uruguay y Venezuela. También da, sin marca alguna, la de
'dicho de una o más personas: juntarse de concierto con otra u otras para tratar
un negocio'].
abrochadora. f. Grapadora, utensilio que sirve para unir o sujetar papeles,
cartones, etc., con pequeñas piezas metálicas cuyos dos extremos, doblados y
aguzados, se clavan para unir aquellos elementos.
abrojo. m. Velcro, sistema de cierre o sujeción formado por dos tiras de tejidos
diferentes que se enganchan al entrar en contacto.
acabada. f. lunf. Secreciones propias del orgasmo. || Orgasmo. [El DRAE la da
con marca de coloquialismo uruguayo con los significados de 'semen (conjunto de
espermatozoides)' y 'orgasmo (culminación del placer sexual)'. Acabar aparece
allí con marca de uso coloquial en varios países, incluido la Argentina, con la
acepción de 'alcanzar el orgasmo'].
acabador, ra. adj. lunf. Dicho de una persona que ejerce la prostitución: que
suele alcanzar el orgasmo con sus clientes. ("Pasé con una pendejita acabadora
que era un sueño"). || Dicho de una mujer: que acaba varias veces en una
relación sexual.
acacharpado, da. adj. rur. Dicho de una persona: provista de cacharpas, es
decir, enseres de poco valor, y también prendas de vestir.
ace [eis]. m. En el tenis y otros deportes similares, y en el vóley, tanto que
se gana con el saque.
aguinaldo. m. Sueldo anual complementario, mensualidad extra que se paga una vez
por año a los trabajadores en blanco cuyo convenio no lo excluya expresamente,
generalmente en dos cuotas, en junio y diciembre. || Medio aguinaldo. || Medio
aguinaldo. loc. s. m. Cada una de las dos cuotas en que se paga el aguinaldo.
[El DRAE trae, entre otras, estas acepciones: 'regalo que se da en Navidad o en
la fiesta de la Epifanía' y 'regalo que se da en alguna otra fiesta u ocasión'
(!)].
ají. Ají putaparió. m. coloq. Fruto del ají cumbarí.
ajoba. adv. l. lunf. Abajo.
alambre. Alambre de púa, o de púas. loc. s. m. Espino artificial, alambrada con
pinchos, que se usa para cercas.
albergue. m. Albergue transitorio. || Albergue transitorio. loc. s. m. Hotel por
horas en el que las parejas tienen relaciones sexuales.
aliscafo o alíscafo. m. Buque autopropulsado cuyo peso, en condiciones normales
de navegación, es soportado parcial o totalmente por fuerzas hidrodinámicas
generadas por perfiles alares sumergidos. [Suele decirse que la forma correcta
es la esdrújula. En su diccionario de dudas, la Real Academia Española dice que
debe usarse batiscafo y no *batíscafo; pero en el DRAE da como correcta la forma
proparoxítona piróscafo].
alvearense. adj., com. Natural de la ciudad de General Alvear, o del
departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad. || adj., com. Natural de la ciudad de General
Alvear, o del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj.
Relacionado con ese partido o con esa ciudad. || adj., com. Natural del
departamento de General Alvear, o de la localidad de Alvear, en la provincia de
Corrientes. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa localidad. ||
adj., com. Natural de la localidad de Intendente Alvear, en la provincia de La
Pampa. || adj. Relacionado con esa localidad.
alzado, da. adj. Dicho de un animal: que está en celo. || adj. lunf. Dicho de
una persona: cachonda, dominada por el apetito venéreo. [El DRAE la da como
uruguayismo: 'dicho de una persona: sexualmente excitada'].
amarillo, lla. adj., m. y f. coloq. p. us. Funcionario de cualquiera de los tres
poderes, periodista, etc., sospechado de haber sido sobornado por Alfredo
Yabrán. ("Los jueces amarillos").
ambulanciero, ra. m. y f. Chofer de una ambulancia.
ametralladorista. com. Persona encargada de disparar una ametralladora.
amigo. m. lunf. Pene. Se usa casi siempre precedido del artículo el: "Si fingen
el orgasmo, me produce el efecto contrario. Se me baja la moral y el amigo
también".
amo. Amo de casa. m. Hombre que se ocupa de las tareas de su casa.
ancho. m. coloq. En los juegos de cartas, cada uno de los ases.
andar. intr. Funcionar un artefacto o una máquina. ("No anda el teléfono"). [El
DRAE da, entre otras, la acepción de 'dicho de un artefacto o de una máquina:
moverse para ejecutar sus funciones'].
antisemita. adj., com. Persona que rechaza a los árabes, a los hebreos y a los
demás pueblos semitas, su cultura, su influencia, etc. [El DRAE define semita
como 'según la tradición bíblica, descendiente de Sem' y 'se dice de los árabes,
hebreos y otros pueblos'. Sin embargo, la definición de antisemita es 'enemigo
de la raza hebrea, de su cultura o de su influencia'. Esta contradicción se ve
agravada por el hecho de que en ese diccionario no aparecen palabras que nombren
a los "enemigos" de los árabes o de los musulmanes, como podrían ser antiárabe o
antiislámico].
apretar. tr., intr. lunf. Besar y tocar repetidamente a alguien con intención
erótica. [El DRAE trae el significado de 'constreñir, tratar de reducir con
amenazas, ruegos o razones' sin marca diatópica].
argolla. f. lunf. gros. Vagina. [El DIHA la da con la acepción de 'anillo de
matrimonio' y la marca de "poco usada"].
argollera. f. lunf. despec. Lesbiana. ("Putas argolleras reales, como Mariana,
del privado de Pasteur, años ha").
armoniquista. com. Persona que toca la armónica.
arrugar. intr. lunf. Acobardarse, asustarse.
asaltar. tr. Atracar, asaltar con propósito de robo, generalmente en poblado.
[En la acepción que viene a cuento, el DRAE dice de asaltar: "Acometer
repentinamente y por sorpresa". Sin duda, atracar es más específica].
asalto. m. Atraco. || m. coloq. Fiesta que algunos amigos obligan a hacer a otro
presentándose, sorpresivamente o no, en su casa con los comestibles y las
bebidas del caso.
atriqui. adv. l. lunf. Atrás.
atroden o atrodén. adv. l. lunf. Adentro.
auto. Auto chocador o, más frecuentemente, autito chocador. loc. s. m. Coche de
choque, atracción de feria que consiste en una plataforma metálica sobre la que
ruedan y chocan coches pequeños provistos de bandas protectoras de goma. Se usa
más en pl.
avatar. m. En foros y otros sitios de internet similares, imagen seleccionada
por cada usuario, que aparece junto a su nombre en cada una de sus
intervenciones.
avellanedense. adj., com. Natural de la ciudad de Avellaneda, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad. || adj., com. Natural de la ciudad de Avellaneda, en la
provincia de Santa Fe. || adj. Relacionado con esa ciudad.
azúcar. Azúcar impalpable. loc. s. m. Azúcar glas o azúcar de lustre, azúcar
pulverizada que se utiliza en confitería y repostería.
azuleño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Azul, o del partido homónimo,
en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad.
baboso, sa. adj., m. y f. coloq. Dicho de una persona: aduladora, empalagosa y
rendidamente obsequiosa con las personas del sexo de su preferencia. [El DRAE
da, entre otras acepciones, 'dicho de un hombre: enamoradizo y rendidamente
obsequioso con las mujeres'].
babucha. A babuchas. loc. adv. A cuestas, sobre los hombros o a las espaldas.
[Es la definición que dan el DRAE, que anota su uso coloquial en la Argentina y
Uruguay, y el DIHA de a babucha. La forma con ese me resulta más usual].
baby doll [beibi dol]. m. Prenda femenina para dormir, con faldas cortas,
ajustada y con gran escote, que cubre parte del tronco, del busto hacia abajo, y
se sostiene con breteles.
bagarto. m. lunf. despec. Persona fea. Se usa especialmente para referirse a
mujeres.
bahiense. adj., com. Natural de la ciudad de Bahía Blanca, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
balcarceño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Balcarce, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. ("El balcarceño fue el más grande de
todos, porque ganaba cuando tenía el mejor auto, pero también ganaba cuando no
lo tenía"). || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.
banana. adj., com. lunf. Canchero, persona que exhibe dominio de las situaciones
y seguridad en sí misma, a veces hasta resultar arrogante. [El DIHA registra
'persona pícara y aprovechada', sentido en el que nunca escuché esta palabra].
bancar. tr. lunf. Aguardar, dar tiempo o espera a alguien. [Se trata de un uso
extensivo de la acepción 'aguantar, soportar a alguien o algo', que dan los
diccionarios que tomamos como referencia. También registran 'mantener o
respaldar a alguien' y 'responsabilizarse, hacerse cargo de una situación',
usados en la Argentina y Uruguay, salvo en el último caso, cuyo uso es
registrado por la RAE solo en la Argentina].
baqueteado, da. adj. lunf. Dicho de una cosa y figuradamente de una persona: muy
usada, y deteriorada en consecuencia. [El DRAE trae 'experimentado en un
trabajo, en un negocio, etc.' y 'maltratado por una situación o vida
difíciles'].
baranda. f. lunf. Olor desagradable.
bareca. m. lunf. Cabaré, lugar de diversión nocturna en el que se bebe y se
presencia un espectáculo con mujeres que generalmente ejercen la prostitución.
barilochense. adj., com. Natural de la ciudad de San Carlos de Bariloche, o del
departamento de Bariloche, en la provincia de Río Negro. || adj. Relacionado con
ese departamento o con esa ciudad.
barrenar. tr., intr. Deslizarse una persona sobre la cresta de una ola,
generalmente asido de un flotador. || Por ext., deslizarse sobre la cresta de
una ola en una embarcación pequeña o en una tabla de surf.
barulo. m. lunf. Cabarulo.
beso. Beso negro. loc. s. m. El beso que se da en el ano de otra persona para
estimularla sexualmente. || Beso de lengua. loc. s. m. El beso muy apasionado,
en que las lenguas están en contacto.
bestiún, na. m. y f. lunf. Persona ruda e ignorante. [El DRAE la da con marca de
uso coloquial en Uruguay. En Buenos Aires he escuchado el femenino bestiuna, que
el DRAE no da].
biandazo. m. lunf. desus. Golpe que el delincuente le aplica a la víctima a la
que va a robar, ya con el puño, ya con una cachiporra o un elemento similar. ||
m. lunf. Viandazo, golpe de puño. || En el fútbol, remate al arco muy fuerte.
biandún. m. lunf. desus. Biandazo, golpe que el delincuente aplica a la víctima.
|| Biandazo, puñetazo.
biandunazo. m. lunf. Golpe de puño. || En el fútbol, forma alternativa o, a
veces, aumentativa de biandazo, remate fuerte.
bicisenda. f. Sector demarcado en un costado de una calle o avenida, para que
por él circulen exclusivamente los ciclistas.
birdie [berdi]. m. En el golf, jugada que consiste en embocar la pelota en el
hoyo empleando un golpe menos del par establecido para este.
birra. f. lunf. Cerveza.
blusero, ra. adj. Relacionado con el blues. || m. y f. Músico que se dedica a
este género musical. || adj., m. y f. Aficionado al blues.
bobe. f. coloq. Abuela de origen hebreo.
bobo. m. lunf. Corazón. || Reloj de pulsera.
boga. com. lunf. Abogado, doctor en derecho.
bogey [bogui]. m. En el golf, jugada que consiste en embocar la pelota en el
hoyo empleando un golpe más del par establecido para este.
bohemio, mia. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Atlanta. || adj. coloq.
Relacionado con ese club.
bolacear. intr. coloq. Mentir, disparatar. [El DRAE y el DIHA dan bolacero 'que
acostumbra mentir o disparatar', aquel, como argentinismo].
bolche. adj., com. lunf. Persona que milita en la izquierda política o que tiene
ideas de izquierda. || adj. lunf. Referido a la izquierda política.
boletear. tr. lunf. Asesinar, matar a alguien con premeditación. [El DRAE y el
DIHA traen el significado de 'mentir', del que no tenía idea].
boliguayo, ya. adj., m. y f., despec. Persona de piel oscura, baja estatura y,
generalmente, forma de hablar distinta de la porteña. Paraguayo, boliviano, pero
también peruano o nativo de cualquiera de las provincias del norte argentino.
bolonqui. m. lunf. Quilombo, discusión, gresca, desorden.
bolsero, ra. m. y f. lunf. Persona que vende o alquila teléfonos celulares
–muchas veces, robados– a su nombre. || m. El teléfono vendido o alquilado por
un bolsero.
boludo, da. m. y f. coloq. Se usa como fórmula de tratamiento entre jóvenes que
tienen algún grado de confianza entre ellos. ("Che, boluda, ¿vos aprobaste
Método II?". "¿Qué hacés, boludo? ¿Todo bien?"). [El DIHA da 'necio, tonto
(gilipollas)' y el DRAE, con marca de uso en la Argentina y Uruguay, 'dicho de
una persona: que tiene pocas luces o que obra como tal'].
bombear. tr., intr. lunf. gros. Tener acceso carnal.
bombista. com. Persona que toca el bombo.
bombisto. m. NO. Hombre que toca el bombo, muy especialmente el que lo hace en
conjuntos folclóricos.
bombita. f. Lámpara, bombilla: globo de cristal en el que se ha hecho el vacío y
dentro del cual va colocado un hilo de platino, carbón, tungsteno, etc., que al
paso de una corriente eléctrica se pone incandescente y sirve para alumbrar.
boquense. adj., com. Persona que nació o vive en el barrio de La Boca, en la
ciudad de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese barrio.
bordeadora. f. Máquina de cortar césped especial para ser usada en los confines
de la superficie sembrada, junto a paredes o senderos de piedra.
bostero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Boca Juniors. || adj. coloq.
Relacionado con ese club.
botín. m. Zapato deportivo con que se juega al fútbol y a otros deportes que se
practican sobre césped natural. Colgar los botines. fr. coloq. Abandonar la
práctica del fútbol. || Por ext., abandonar cualquier actividad.
breca. adj. lunf. Cabrero, malhumorado, agresivo. || m. lunf. Cabaré. ("Ni se
les ocurra ir a ponerla a un breca: todo muy rápido y te quieren sacar todo el
money posible").
brócoli. m. Brécol o bróculi, variedad de la col común, cuyas flores son de
color verde oscuro.
bruja. f. lunf. Mujer con la que se tiene una relación de pareja. ("La bruja me
está marcando de cerca").
bulo. m. lunf. Departamento, especialmente el de soltero.
bulto. m. lunf. gros. Pene, especialmente cuando es notorio bajo la ropa. || Al
bulto. loc. adv. m. A bulto, aproximadamente, sin cálculo previo. ||
Atolondradamente.
cabarulo. m. lunf. Cabaré, lugar de diversión nocturna en el que se bebe y se
presencia un espectáculo con mujeres que generalmente ejercen la prostitución.
cabarute. m. lunf. Cabaré.
cabrio o cabriolet [cábriolet]. m. Cabriolé, automóvil descapotable.
cabrón, na. adj., m. y f. lunf. Dicho de una persona: de mal carácter. [El DRAE
trae esta acepción como mexicanismo; también registra, entre otros, el sentido
de 'persona que hace malas pasadas', sin marca de regionalismo].
cachivachero, ra. adj. coloq. Dicho de una persona: que guarda cosas
innecesarias. [Es lo que dice el DRAE, que solo registra su uso en Chile, Cuba y
Uruguay].
cachufleta. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina.
cachuzo, za o cachuso, sa. adj. lunf. Dicho de una cosa: gastada, deteriorada.
|| Dicho de una persona: envejecida y achacosa. [La forma con zeta se encuentra
dos tercios de las veces en Google; la forma con ese, por ende, solo un tercio].
cafishio. m. lunf. Proxeneta, persona que obtiene beneficios de la prostitución
de otra persona. || Persona que se aprovecha del esfuerzo ajeno. [El DRAE da
cafisho como uruguayismo; cafiche, usado despectivamente en Chile, y caficho,
usado en la Argentina y Perú, con el sentido de 'proxeneta'. El DIHA, a su vez,
trae cafiolo, cafisio y cafisho; en este último caso agrega al significado de
'proxeneta' el de 'el que vive a costa de otros o se beneficia del esfuerzo
ajeno'].
cagador, ra. adj., m. y f. lunf. Defraudador, perjudicador: persona que ocasiona
daño o menoscabo material o moral.
cagar. Cagar a pedos. fr. coloq. gros. Reprender severamente. || Cagar a palos,
o a trompadas. fr. coloq. gros. Dar una golpiza. || Cagarse en las patas. fr.
coloq. gros. Asustarse mucho. || Cagar fuego. fr. coloq. gros. Morir. ||
Perjudicar grandemente, destruir. [El DIHA da cagar 'perjudicar, defraudar a
alguien' y hacer cagar 'matar a una persona'; el DRAE, registra cagar, sin marca
diatópica, con los sentidos de 'manchar, deslucir, echar a perder algo' y
'acobardarse', entre otros].
cagazo. m. lunf. Susto.
cajeta. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina.
calzone. m. Variedad de pizza, que se reputa originaria de Nápoles,
caracterizada por su forma, que se logra doblando la masa sobre sí misma, con
los ingredientes ya dispuestos, de modo que resulta una suerte de empanada
gigante.
cameo. m. Breve intervención de una persona muy famosa, especialmente un actor o
una actriz, en una película o un programa de televisión, generalmente sin
figurar en los créditos.
camisetear. tr. coloq. En el fútbol y otros deportes de contacto, tomar un
jugador a un rival de la camiseta, impidiéndole desplazarse libremente.
camperón. m. Campera, es decir, chaqueta de uso informal o deportivo, de tamaño
mayor que el regular, o más abrigada.
cana. Sacar a alguien canas verdes. fr. coloq. Causar preocupación y disgusto
con continuos contratiempos. [El DRAE la registra como coloquialismo usado en
Perú y Uruguay. Los significados referidos a la policía aparecen en los
diccionarios de referencia].
canalla. adj., com. coloq. Hincha del club Rosario Central. || adj. coloq.
Relacionado con ese club.
cantito. m. coloq. Versos que, sobre la música de una canción conocida, canta un
grupo más o menos grande de personas –los hinchas de un equipo de fútbol, los
asistentes a un acto político, etc.– para expresar apoyo a los suyos,
descontento o cualquier otra demanda o estado de ánimo. || Dejo, acento peculiar
del habla de determinada región.
capanga. com. lunf. Jefe, persona que manda o tiene poder. [El DRAE la da con
marca de uso en el área guaranítica, Bolivia y Uruguay con el sentido de
'persona que cumple las funciones de capataz, conduciéndose, a veces, con
violencia'. El DIHA también la limita geográficamente al nordeste, registrando
el significado de 'capataz, guardaespaldas, matón'].
capocha. f. lunf. Cabeza.
capocheta. f. lunf. Cabeza.
careta. adj. lunf. desus. Descarado, desfachatado. || adj. lunf. Dicho de una
persona: falsa, que representa lo que no es; hipócrita. || m. y f. lunf. Persona
formal. || Persona que no consume drogas. || m. lunf. Cigarrillo de tabaco. ||
Estar o andar careta. fr. lunf. No estar bajo los efectos de drogas,
generalmente ilegales, en ese momento, o no portarlas. [El DIHA sólo trae el
significado de 'desvergonzado'].
caretear. intr. lunf. Actuar con falsedad, hipócritamente; representar uno lo
que no es. || Intentar atraer la atención de otros hacia sí exhibiéndose,
haciéndose ver en lugares que se consideran importantes, trascendentes o
apropiados, que están de moda o implican alguna clase de pertenencia. ||
Aparecer o mostrarse en los medios de comunicación por conveniencia, interés,
etc. || tr. lunf. Tratar de obtener un bien o un servicio gratuitamente o con
algún descuento. || Engañar, mentir. || Fingir, simular, aparentar.
caretez. f. lunf. Calidad de careta. ("Cuando la lluvia de gas y alquitrán cubra
tu cuerpo podrido, toda tu caretez, mi amigo, no tendrá más sentido").
carilina. m. Pañuelo descartable de papel.
caripela. f. lunf. Cara, rostro.
cartonear. intr. Recolectar, generalmente de las bolsas de residuos antes de que
sean recogidas, desechos reciclables, en especial papeles y cartones, para luego
venderlos. [Cartonero figura en el DIHA: "Persona que recoge y selecciona, de
entre la basura, cartones u otros materiales para su venta"].
cartoneo. m. Acción y efecto de cartonear. ("Una iniciativa ayuda a sacar a los
chicos del cartoneo").
casa. Casa rodante. loc. s. f. Caravana, vehículo acondicionado para cocinar y
dormir en él, con motor propio o remolcado por un automóvil.
cascarudo. m. Nombre genérico con que se designa a ciertos escarabajos.
caú. adj., com. NE. Ebrio, embriagado por la bebida, o que se embriaga
habitualmente.
cervecero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Quilmes. || adj. coloq.
Relacionado con ese club.
chabón, na. m., adj. lunf. desus. Hombre torpe, tardo. || m. lunf. desus.
Cliente de la prostituta. || m. y f. lunf. Sujeto, persona innominada. ("¿Qué
quería el chabón ese?"). || m. y f. lunf. Se usa como fórmula de tratamiento
entre jóvenes que tienen algún grado de confianza entre ellos. ("Dale, chabón,
ponete las pilas").
chacabuquense. adj., com. Natural de la ciudad de Chacabuco, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
champú. m. lunf. Champán. || Reprimenda.
chamuyar. intr. lunf. Hablar o escribir con intención persuasiva, buscando
aprobación, etc., pero careciendo de argumentos o conocimientos sólidos. || tr.
lunf. Galantear, decir requiebros a otra persona con el propósito de seducirla.
|| tr., intr. lunf. Mentir. [El DIHA, que prefiere la forma con elle, presenta
'hablar, particularmente para convencer acerca de algo' y 'noviar, flirtear'. El
DRAE la trae con marca de uruguayismo y un solo significado: 'decir chamuyos'].
chamuyero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona cuyos dichos no pueden o no deben ser
tomados con seriedad. || Galanteador, que suele galantear. || Mentiroso,
versero. || adj. lunf. Dicho de una persona: muy conversadora.
changuito. m. Carro manual provisto por los supermercados para que los clientes
transporten la mercadería dentro del establecimiento. [El DIHA da chango 'niño,
muchacho' y, lo que viene a cuento, 'changuito' y una definición similar a la
que ofrezco de changuito; sin embargo, define esta palabra solo como 'carro
pequeño de dos ruedas que se lleva al mercado para transportar las compras'. En
realidad se usan indistintamente las dos palabras para nombrar ambos elementos.
El DRAE trae una acepción de chango con marca de argentinismo, 'carrito que se
lleva para cargar las compras'].
chatarra. f. De baja calidad. U. en apos.: "Comida chatarra". [Transcripción de
lo consignado por el DRAE, que circunscribe su uso a México y Uruguay].
chatear. intr. Comunicarse a través de una red informática con otra u otras
personas con emisión y recepción inmediata de lo que se escribe.
chechear. tr., intr. Hablar a alguien usando el vocativo che, cuyo empleo
implica un grado de confianza.
checheno, na. adj., m. y f. Natural de Chechenia. || adj. Relacionado con esta
nación del Cáucaso.
checonato. m. lunf. Cheque. || Auto, coche.
chiche. Chiche bombón. loc. adj. lunf. Hermoso. ("El departamento quedó chiche
bombón"). [El DRAE trae los significados 'pequeño, delicado, bonito' (usado en
los países del Cono Sur), 'pecho de la mujer' y 'juguete, objeto con que se
entretienen los niños', ambas como americanismos, y 'cosa delicada, bonita y,
por lo común, pequeña' (registrado en la Argentina y Bolivia). El DIHA da las
tres últimas, señalando que el significado de 'pecho' se emplea en el noroeste].
chichonero, ra. adj. lunf. Dicho de una persona: afecta a chichonear, bromear
con otra persona.
chicloso, sa. adj. Dicho de una cosa: que tiene la consistencia de la goma de
mascar. ("El pan ese está horrible: está muy chicloso").
chiflete. m. lunf. Corriente de aire frío, en especial la que pasa por una
abertura.
chinoca. com. lunf. Persona de raza amarilla. || adj. lunf. Referido a los
países cuya población es mayoritariamente de raza amarilla, o a su cultura, sus
rasgos más característicos, etc.
chizito. m. Bocadito para copetín a base de harina de maíz, queso y sal, de
color amarillo, cilíndrico, de un cm de diámetro aproximadamente y no más de
cuatro de largo. Se usa más en pl. || m. lunf. gros. Pene pequeño.
choborra. adj., com. lunf. Ebrio, embriagado por la bebida, o que se embriaga
habitualmente.
chochán. m. lunf. Persona gorda. ("Al final, tu amigo era un chochán").
choto, ta. m. lunf. gros. Pene. || adj. lunf. gros. Dicho de una cosa o
situación: fea, desagradable; de poca calidad. ("Cada libro choto que leés es
uno excelente que te perdés"). || Dicho de un persona: ruin, miserable. || adj.,
m. lunf. gros. Hombre que sufre de impotencia. En este caso se usa más en la
expresión viejo choto, que también designa despectivamente a la persona de edad
en general. [El DIHA da chota 'pene' con marca de vulgarismo].
chukker [cháker]. m. Cada uno de los períodos de siete minutos en que se divide
un partido de polo. El número de chukkers en un partido puede variar según lo
determine la comisión del torneo, siendo el máximo de ocho.
chunca. f. NO. Pierna.
ciber [cíber] o cíber. m. Cibercafé.
cibercafé. m. Local comercial en que los clientes usan computadoras personales
durante un tiempo determinado, y que, además, tiene un servicio de cafetería. ||
Local comercial en que los clientes usan computadoras personales durante un
tiempo determinado.
ciboulette [sibulet]. m. Planta de la familia de las Liliáceas, perenne y con
hojas tubulares y flores violadas en umbela, que se usa como condimento. [No sé
si es lo que el DRAE define como cebollino o cebollana. El DIHA dice que la
cebolla de verdeo es lo que el DRAE llama cebolleta].
ciclovía. f. Sector demarcado en un costado de una calle o avenida, para que por
él circulen exclusivamente los ciclistas.
cierre. m. Cremallera, par de tiras flexibles guarnecidas de dientes que pueden
trabarse y destrabarse que se emplea para cerrar prendas de vestir, bolsos y
cosas semejantes. [El DRAE la da con la acepción de 'cremallera' con marca de
uso en Uruguay y Venezuela. Con el mismo significado y marca de uso en la
Argentina, Perú y Uruguay da cierre relámpago].
cinta. Cinta scotch [cinta escoch]. loc. s. f. Cinta transparente de celulosa o
plástico, de uno o dos cm de ancho, adhesiva por uno de sus lados, que se emplea
para pegar diversos materiales, especialmente papel. || Cinta de embalar. loc.
s. f. Cinta de celulosa o plástico, adhesiva por uno de sus lados, más
resistente y ancha que la cinta scotch, generalmente de color marrón, que se
emplea para pegar diversos materiales.
cliquear. intr. Presionar un botón del ratón de la computadora.
cobani. m. lunf. Agente de policía.
cocacolero, ra. m. y f. Vendedor ambulante de refrescos.
cocinero. adj. lunf. El número cinco. [El DIHA da 'antiguo billete de cinco
pesos'].
coequiper [coequíper]. com. Compañero de equipo, persona que forma equipo con
otra. || En elecciones, compañero de fórmula, especialmente el candidato a vice.
|| Compañero, persona que se acompaña con otra para algún fin.
coiffeur [cuafer]. m. Peluquero.
cola. f. coloq. Ano. ("No se animaba a tener relaciones por la cola"). [El DRAE
la da con marca de uso en la Argentina, Colombia y Uruguay como eufemismo
coloquial: 'Trasero (nalgas)'. También la da, sin marca alguna, con el
significado de 'hilera de personas que esperan vez'].
cola-less, cola less o colaless. m. Parte inferior de la biquini muy pequeña,
que deja gran parte de las nalgas al descubierto y apenas cubre la vulva, y
cuyas partes trasera y delantera son unidas por tiras muy finas. || Bombacha muy
pequeña, de características similares a una biquini cola-less. || Prenda
interior masculina de características similares a una bombacha cola-less. ||
amb. Compresas higiénicas cuya forma se adapta a una bombacha cola-less.
colectivo. adj., m. desus. Vehículo automóvil de alquiler acondicionado para
transportar hasta diez pasajeros a lo largo de un trayecto ubano prefijado. ||
m. Vehículo automóvil, generalmente un chasis de camión carrozado y adaptado,
con motor delantero que ocupa un volumen adicional, para transportar una
veintena de pasajeros sentados y algunos de pie a lo largo de un trayecto ubano
prefijado. || m. Ómnibus, vehículo automóvil frontal para transportar una
treintena de pasajeros sentados y algunos de pie a lo largo de un trayecto
urbano prefijado. [El DIHA la define 'autobús de pasajeros'. Me pregunto si
puede haber autobuses de otras cosas... El DRAE, 'autobús' con marca de uso en
la Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Autobús es, para la Real
Academia, 'vehículo automóvil de transporte público y trayecto fijo que se
emplea habitualmente en el servicio urbano' y 'autocar'; autocar, a su vez,
'vehículo automóvil de gran capacidad concebido para el transporte de personas,
que generalmente realiza largos recorridos por carretera'. Tratamos aquí de
hacer la distinción entre colectivo (ese invento argentino de finales de los
años 20), en sus diferentes estadios evolutivos, y ómnibus, muy clara hasta la
década del 60, aunque ambos conceptos queden englobados en la categoría de
autobús. Para más información sobre este tema, hacer clic acá].
combi. f. Vehículo automóvil de uso comercial para transportar mercaderías o
aproximadamente quince pasajeros.
combinación. f. Trasbordo, acción de trasladarse las personas de un tren o, más
especialmente, de un subterráneo a otro de otra línea. || Correspondencia,
comunicación entre dos o más líneas de subterráneo.
comedor. m. lunf. Dentadura.
cometa. f. lunf. Coima, dádiva con que se soborna.
cometear. tr., intr. lunf. Pagar una cometa.
cómodo, da. adj. Dicho de una cosa: confortable, que brinda comodidad.
conchero. m. Adminículo de metal o de plástico duro que usan las vedettes de los
teatros de revistas para cubrirse la vulva.
concheto, ta. adj., m. y f. lunf. Cheto, persona, generalmente joven, que
pertenece o aparenta pertenecer a una clase social acomodada. ("Esa facultad
esta llena de conchetos"). || adj. lunf. Dicho de un lugar o de una cosa,
generalmente un bien de consumo: frecuentado por conchetos o propio de estos.
conchudo, da. adj., m. y f. lunf. gros. Persona ruin, proterva. ("La gorda
conchuda del 5° D"). [El DRAE la da como americanismo coloquial con el
significado de 'sinvergüenza, caradura', pero el uso en la Argentina tiene una
connotación aun más fuerte que la expresada por esas palabras].
concejo. Concejo Deliberante. loc. s. m. Ayuntamiento, casa consistorial, donde
los concejales celebran sus juntas.
condicionado, da. f. Película o video pornográfico. || adj. Referido a la
pornografía.
conductor, ra. m. y f. Presentador, persona que, profesional u ocasionalmente,
presenta y comenta un espectáculo, o un programa televisivo o radiofónico.
constipado, da. adj. Dicho de una persona: que padece estreñimiento. [El DRAE lo
da como s. m. con los significados de 'catarro' y 'resfriado (destemple general
del cuerpo)'].
copado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: entusiasmada, atraída por algo o
alguien. ("Modelos copadas con Osho"). || Dicho de una persona o de un lugar:
muy agradable. ("Me tocó un profesor recopado". "Conozco un boliche copado en
Adrogué"). [El DRAE consigna su uso en Uruguay con el sentido de 'entusiasmado o
fascinado con algo'].
copar. intr. lunf. desus. Hacer cara exitosamente a un peligro, problema o
situación comprometida. ("Fue y copó). || tr., intr. lunf. Intervenir en una
situación exhibiendo valor y haciéndose cargo de las consecuencias. Se usa más
en la expresión copar la parada. ("Quiso copar la parada y lo sacaron cagando").
|| tr. lunf. Avasallar, sujetar, rendir. ("Copaban pueblos, ponían bombas, y
ahora dicen que no fue una guerra..."). || Dicho de una cosa: resultar atactiva,
interesante. ("Más que seguramente a alguna le copará la idea"). || tr., prnl.
lunf. p. us. Embelesar, cautivar los sentidos. ("Ese tipo me recopa"). || prnl.
lunf. Entusiasmarse. ("Me copé con esto y no lo largo más"). || Acceder de buena
voluntad a un pedido. ("El chabón se copó y lo hizo en un toque"). || Coparse
mal. fr. lunf. Dicho de una persona: ponerse agresiva. ("Le pedí que bajara la
música y se copó remal la mina"). || Copar la parada. fr. lunf. Copar,
intervenir en una situación.
corralito. m. coloq. Conjunto de medidas económicas cuya mayor repercusión en la
población fue la restricción del uso de dinero en efectivo. || En las canchas de
fútbol, área técnica, espacio delimitado junto a cada banco de suplentes en el
que los directores técnicos están autorizados a desplazarse durante el partido
para dar indicaciones.
corralón. m. coloq. Conjunto de medidas económicas cuya mayor repercusión en la
población fue la imposibilidad temporal –hasta que perdieran buena parte de su
valor...– de disponer de los depósitos bancarios.
coscoíno, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Cosquín, en la provincia de
Córdoba. || adj. Relacionado con esa ciudad.
coso, sa. m. y f. lunf. Persona cuyo nombre se desconoce, se ha olvidado o se
decide omitir, despectivamente o no. ("Están de fiesta los cosos de al lado".
"Llamó coso"). || m. lunf. Objeto cuyo nombre se desconoce, se ha olvidado o
cuya especie no puede develarse. ("No encuentro el coso del inodoro").
cráneo. m. lunf. Persona que es o se reputa muy inteligente. Se usa a veces
despect. [El DRAE da la acepción 'persona muy inteligente' con marca de uso
coloquial en Uruguay y Venezuela].
crepar. intr. lunf. Morir.
crique o criquet [críquet]. m. Gato, máquina compuesta de un engranaje de piñón
y cremallera, con un trinquete de seguridad, que sirve para levantar grandes
pesos a poca altura.
crocancia. f. Calidad de crocante. [También registramos crocantez con el mismo
significado, pero consideramos más correcto crocancia ya que de adjetivos
terminados en -ante y -ente derivan sustantivos que concluyen en -encia: de
turgente, turgencia, de paciente, paciencia; de urgente, urgencia].
cuadrera. f. Carrera de caballos carente de organización oficial, propia de
regiones campesinas, que se corre en línea recta y, generalmente, en distancias
menores de 600 m.
cuatro. m. coloq. Posición que adopta una persona, generalmente para probar que
puede mantener el equilibrio, parándose en un pie con la pierna extendida y
cruzando la otra pierna de modo que la pantorrilla quede paralela al piso. Se
usa casi siempre con el verbo hacer. || m. coloq. desus. Posición que adopta una
persona, apoyando un pie en el piso y la espalda y la planta del otro pie contra
la pared u otro elemento vertical. Se usa casi siempre con el verbo hacer. En
cuatro patas. loc. adv. m. coloq. A cuatro patas, a gatas, posición que toma una
persona, o en la que anda, apoyando las rodillas y las manos o los codos en el
piso. || En cuatro. loc. adv. m. coloq. Posición que toma una persona en cuatro
patas para ser estimulada sexualmente o penetrada. || Cuatro de copas. loc.
adj., loc. s. m. lunf. Dicho de una persona: insignificante.
cuenta. Cuenta regresiva. loc. s. f. Cuenta atrás, la cuenta del tiempo cada vez
menor que falta para un acontecimiento previsto.
cuernitos. m. pl. Gesto que se hace cerrando el puño y extendiendo los dedos
índice y meñique, generalmente hacia abajo, ante un hecho desagradable, en la
creencia de que quien lo realiza estará a salvo de ese trance, o para desearle
mala suerte a alguien. || El mismo gesto, pero con los dedos hacia arriba,
sacudiendo la mano sobre la altura de la cabeza, realizado por los seguidores
del estilo musical conocido como heavy metal, como aprobación o forma de
identificación. [El DIHA da cuernito 'pequeño pan de grasa con extremos
salientes y puntiagudos. U. m. en pl.'].
cuervo, va. m. lunf. Sacerdote de la iglesia católica. || m. y f. lunf. despect.
Abogado, doctor en derecho. || adj., m. y f. coloq. Hincha del club San Lorenzo
de Almagro. || adj. coloq. Relacionado con ese club. || NO. adj., m. y f. coloq.
Hincha del club Central Norte, de Salta. || NO. adj. coloq. Relacionado con ese
club.
cuidacoches. com. Extorsionador que so pretexto de cuidar el automóvil
estacionado en un lugar público donde está permitido hacerlo, exige al conductor
una suma de dinero, y si este no accede a ese requerimiento muy probablemente
sufrirá algún tipo de daño en su vehículo.
culear. intr., tr. lunf. Sodomizar. [El DRAE da la acepción 'realizar el coito'
como coloquialismo usado en la Argentina, Chile y Colombia. El DIHA no la trae.
En Buenos Aires se la usa con los dos significados de manera indistinta].
culiado, da. adj., m. y f. gros. Córdoba y NO. Persona despreciable. Como
insulto puede equivaler a hijo de puta ("Porteño culiado"). || m. y f. gros.
Córdoba y NO. Se usa como fórmula de tratamiento entre jóvenes que tienen algún
grado de confianza entre ellos.
cumbiero, ra. adj. Relacionado con la cumbia y con la música tropical. || m. y
f. Músico que se dedica a estos géneros musicales. ("100% negro cumbiero"). ||
adj., m. y f. Aficionado a estos géneros musicales.
cursiento, ta. adj. Centro y N. Dicho de una persona: suelta, que padece
diarrea. || adj., m. y f. despect. Centro y N. Persona sucia, que tiene
suciedad. || adj. despect. Centro y N. Dicho de una cosa: sucia, que tiene
suciedad, especialmente la provocada por el cuerpo humano. || m. y f. Centro y
N. Se usa como ofensa o insulto.
curtir. intr. lunf. Consumir sustancias que alteran el estado de conciencia,
especialmente las ilegales. || tr. lunf. Consumir placenteramente algo que se
incorpora en el cuerpo: comida, bebida u otras sustancias, legales o no. || En
la forma imperativa (curtite, cúrtanse), matate, muéranse –figuradamente–;
andate a la mierda. [El DRAE y el DIHA dan 'castigar con azotes' (el primero,
con marca de argentinismo y uruguayismo); este último agrega 'en el lenguaje
juvenil, tener relaciones sexuales' y 'en el lenguaje juvenil, llevar un
determinado modo de vida, frecuentar un medio' y añade, sin mucho ton, que se
usa más en frases con los sustantivos mambo, moda y onda].
curuzucuateño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Curuzú Cuatiá, o del
departamento homónimo, en la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con
ese departamento o con esa ciudad.
dealer [díler]. com. Vendedor minorista de drogas ilegales.
default [defolt o difolt]. m. Cesación de pagos. || Por ext., falta de
observancia de un deber o una obligación. || Por default. loc. adv. m. En
informática, dicho de una opción, predeterminada.
defaultear [defoltear]. intr., tr. Incurrir en cesación de pagos.
defensor, ra. m. y f. En ciertos deportes de conjunto, cada uno de los jugadores
que forman la línea defensiva. [El DRAE da una definición similar de la palabra
defensa; de defensor dice 'que defiende o protege' y una acepción referida al
ámbito del Derecho].
delay [diléi]. m. En telecomunicaciones, demora que se produce entre la emisión
y la recepción. || m. lunf. Demora que se produce en la comprensión de una cosa.
("¿Qué te pasa? ¿Estás con delay hoy?").
delivery [delíveri]. m. Servicio de entrega a domicilio de productos o
mercaderías.
demonizar. tr. Atribuir características muy negativas a una persona o a sus
hechos, o a una cosa.
diego. adj. lunf. El número diez. || m. lunf. Diez por ciento; por antonomasia,
el que se paga o se cobra como coima.
dietética. f. Tienda en que se venden hierbas medicinales, legumbres, frutas
secas y desecadas, etc.
discman. m. Reproductor de discos compactos provisto de auriculares, que permite
desplazarse al mismo tiempo que se escucha.
dogo. m. Dogo argentino. || Dogo argentino. m. Perro de caza mayor, de alrededor
de 60 cm de alto y 45 kg de peso, robusto y musculoso, cuyo pelaje es
completamente blanco. [El DRAE define dogo y perro dogo describiendo un animal
que tiene un pelaje "generalmente leonado, corto y recio". Está claro que no se
trata del dogo argentino. ¿Hablarán del bull-dog?].
dolape. m. lunf. Calvo, que ha perdido el pelo.
dolobu. adj., com. lunf. Boludo, tonto.
drop. m. En el tenis, golpe suave y con mucho efecto, que pica muy bajo poco
después de cruzar la red. || En el rugby, acción de patear la pelota a los palos
en el instante mismo en que bota contra el suelo. || En el rugby, anotación que
vale tres puntos y se consigue cuando un drop pasa entre los palos verticales y
sobre el travesaño.
dupla. f. Conjunto de dos cosas o, más frecuentemente, de dos personas que
tienen alguna relación o semejanza.
echalotte [eshalot]. m. Ajo chalote, planta perenne de la familia de las
Liliáceas, con tallo de tres a cinco dm de altura, hojas finas, alesnadas y tan
largas como el tallo; flores moradas y muchos bulbos, agregados como en el ajo
común, blancos por dentro y rojizos por fuera. Es originaria de Asia, se cultiva
en las huertas y se emplea como condimento. [El DRAE también la da con los
nombres de escalonia, cebolla escalonia, escaloña, ascalonia, ajo de ascalonia,
chalote y chalota].
embambinar. tr. lunf. Realizar el coito con una persona muy joven. ("Tengo una
obsesión: embambinar a Joss Stone").
empernar. tr. lunf. gros. Tener acceso carnal. ("Nadie critica a los que se
hacen empernar por un trava").
emplatar. intr. Disponer los alimentos en el plato para presentarlo al comensal.
empleado. Empleado público, empleada pública. loc. s. m. y f. Persona que
desempeña un empleo público. [Esta es una de las dos acepciones de funcionario
que da el DRAE].
encamada. f. coloq. Acción de encamarse, mantener relación sexual con otra
persona.
encarajinar. tr. lunf. Desbarajustar, desordenar, complicar. [El DRAE registra
su uso pronominal como vulgarismo usado en Panamá con el significado de
'encolerizarse'].
enculado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: disgustada, malhumorada. || Dicho
de una persona: enemistada con otra.
enfierrado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: armada con arma de fuego.
enfiestar. prnl. lunf. Participar de una orgía. ("¿Puedo invitar a una amiga
para enfiestarnos?"). || tr. lunf. Hacer que una persona participe en una orgía.
("Se supo que a la farmacéutica la enfiestaron anoche (más de uno, no es nada
raro eso, ¿no?)"). [El DIHA da enfiestarse 'estar de fiesta, divertirse', pero
hablan de otra cosa...].
entrecasa. De entrecasa. loc. adv. m., loc. adj. De trapillo, con vestido llano
y casero. [El DRAE la da con marca de uso en la Argentina, Chile y Uruguay pero
escribiéndola separado: entre casa].
escort [éscort]. com. Persona que ejerce la prostitución con clientes de cierto
nivel.
esteño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad uruguaya de Punta del Este. ||
adj. Relacionado con esa ciudad. [El DRAE trae esta palabra como gentilicio de
la ciudad paraguaya de Ciudad del Este].
faso. m. lunf. Cigarrillo de marihuana. || Marihuana. [El DIHA trae la acepción
tradicional de 'cigarrillo'. Lo mismo hace el DRAE, con marca de uso coloquial
en la Argentina y Uruguay].
fercho. m. lunf. Chofer.
fibra. f. Marcador, rotulador; útil semejante a una lapicera, con punta de fibra
o fieltro.
fibrón. m. Marcador de punta muy gruesa.
fideo. m. lunf. Pene. ("Ayer Yayi me mostró su fideo. Era como un chizito, pero
peludo..."). [El DRAE da 'pasta alimenticia de harina en forma de cuerda
delgada' y, como coloquialismo, 'persona muy delgada'. El DIHA registra el uso
más amplio que se da en la Argentina: 'Pasta alimenticia de harina que se moldea
en distintas formas].
fifar. tr., intr. lunf. Realizar el coito.
finde. m. coloq. Fin de semana.
finoli. adj., com. lunf. Persona que posee o afecta finura y delicadeza. [El
DRAE la da con marca de uruguayismo coloquial y remite a 'finolis', que
significa 'dicho de una persona: que afecta finura y delicadeza'].
fiolo. m. lunf. Proxeneta. || Persona que se aprovecha del esfuerzo ajeno.
fitness. m. Conjunto de actividades atléticas para conseguir o mantener un buen
estado físico.
fondista. com. Boxeador que por su experiencia y jerarquía participa en la pelea
más importante de una velada.
forista. com. Persona que participa en foros –reuniones en que se tratan asuntos
de interés común–, especialmente los sitios de internet de esas características.
[El DRAE dice que antiguamente tenía el significado de 'hombre versado en el
estudio de los fueros'].
forrear. tr. lunf. gros. Maltratar, menospreciar; humillar. ("En mi laburo
siempre me forreaban").
forro, rra. adj., m. y f. lunf. Persona tonta, estúpida. || m. y f. lunf. Se usa
como fórmula de tratamiento entre jóvenes que tienen algún grado de confianza
entre ellos. [El DRAE la da como vulgarismo usado en la Argentina y Uruguay con
el significado de 'preservativo, condón'. Con el mismo sentido la da el DIHA].
freezer [fríser]. m. Congelador que mantiene la temperatura a 18 grados bajo
cero aproximadamente, y en el que los alimentos se conservan varios meses.
foul [fau, ful o faul]. m. En el fútbol, infracción cometida por un jugador
contra un rival, adrede o no, especialmente cuando el balón está en disputa.
fragote. m. lunf. Conspiración, generalmente contra un gobierno.
fragotear. intr. lunf. Realizar fragotes.
fraile. adj. lunf. El número trece.
frigorífico. m. Planta industrial en que se faena el ganado.
frizar. tr. Conservar un alimento en el freezer.
frontal. adj., m. Vehículo automóvil, generalmente para transportar pasajeros o
mercaderías, cuyo motor está ubicado en la parte principal del chasis, sin
ocupar un volumen adicional, de modo que el parabrisas sea vertical y el
conductor se ubique justo detrás de este.
frula. f. lunf. Cocaína.
fuck you [fáquiu o fac iú]. interj. usada para insultar; equivale
aproximadamente a andate a la mierda. || m. Gesto con que se representa este
insulto, consistente en cerrar el puño y erguir el dedo mayor.
funcionario, ria. m. y f. Persona que ocupa un alto cargo en el sector público
por haber sido designada por quien ocupa una posición más importante y no por
escalafón. || Funcionario, o funcionaria, de carrera. loc. s. m. y f. Empleado
jerárquico estatal. [El DRAE trae las acepciones de 'persona que desempeña un
empleo público' y, usada en la Argentina, Ecuador y Uruguay, 'empleado
jerárquico, particularmente el estatal'. Hay una diferencia entre esto y el uso
en la Argentina, que espero haber expresado claramente...].
funebrero, ra. adj., m. y f. Empleado o, más generalmente, propietario de una
empresa que presta servicios funerarios. || adj. Relacionado con estos
servicios. || adj., m. y f. coloq. Hincha del club Chacarita Juniors. || adj.
coloq. Relacionado con ese club.
furca. f. Golpe se da desde atrás, pasando un brazo por el cuello de la víctima
para inmovilizarla o desvanecerla.
furgón. m. Vehículo automóvil cubierto, más pequeño que el camión, destinado al
transporte y reparto de mercancías.
furgoneta. f. Vehículo automóvil cubierto, derivado de un coche mediano y con
capacidad de carga no mayor a 1000 kg, destinado al transporte de mercaderías en
zonas urbanas. [El DRAE da furgoneta 'vehículo automóvil cubierto, más pequeño
que el camión, destinado al reparto de mercancías', pero ese no es el uso que se
le da en la Argentina; al contrario, esa descripción encaja en lo que aquí
llamamos furgón].
gallina. adj., amb. coloq. Hincha del club River Plate. || adj. coloq.
Relacionado con ese club.
gamba. f. lunf. Pierna de una persona. || Cien pesos. || Centenar, conjunto de
cien unidades. || adj., com. lunf. Persona dispuesta a ayudar o a prestar
compañía. || A gamba. loc. adv. m. lunf. A pie. || Hacer la gamba, o hacer
gamba. fr. lunf. Acompañar, estar o ir en compañía de otra u otras personas,
para apoyarlas o ayudarlas al logro de algún fin. || Abrirse de gambas. fr.
lunf. gros. Abstenerse de actuar, generalmente para no comprometerse.
ganchito. m. Grapa, pieza metálica para sujetar papeles, cartones, etc. [El DRAE
la da con marca de uso en Cuba y Uruguay].
garca. com. lunf. Defraudador, perjudicador: persona que ocasiona daño o
menoscabo material o moral. ("Hay mucho garca dando vuelta").
garcar. tr. lunf. Perjudicar, ocasionar daño o menoscabo material o moral. ||
intr., prnl., tr. lunf. Evacuar los intestinos. Se usa también figuradamente. ||
prnl. lunf. Cagarse, echarse a perder algo; romperse, dejar de funcionar.
garcha. f. lunf. gros. Pene. || Cosa de mala calidad.
garchar. tr., intr. lunf. gros. Realizar el coito.
garco. m. lunf. Excremento. Echarse un garco. fr. lunf. Defecar.
gasó. m. Rosarigasino.
gasolero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que recorre muchos negocios pero que
compra pocas cosas o ninguna. || Persona austera. || Persona que no renuncia al
consumo de un bien o servicio, aunque deba sacrificar la calidad del producto de
marras. || adj. lunf. Dicho de una cosa: propia de un gasolero, o cuyo costo
está a su alcance. [El DRAE la da con el significado de 'dicho de un vehículo
automóvil, de una máquina o de un motor: que usa gasóleo como combustible' con
marca de uso en la Argentina, Paraguay y Uruguay].
garrón. m. lunf. desus. Coito al que accede gratuitamente una prostituta con
quien le resulta especialmente agradable. ("Cuando termines, morena, te espero
en el callejón. Esta noche hay luna llena, linda pa' darme el garrón"). ||
Persona que recibe ese favor. || Por ext., favor que el galán codiciado otorga a
una mujer. || m. lunf. Prisión que se sufre sin motivo. || Por ext., situación
adversa que se sufre injusta o inesperadamente. [El DIHA da de garrón 'gratis,
de arriba' y comerse un garrón 'tener que soportar inesperadamente una situación
desagradable'].
gatear. intr. lunf. Dicho de una persona, especialmente de una mujer: ejercer la
prostitución. ("Esa mina gatea, ¿no?"). || Dicho de un hombre: putañear, tener
relaciones sexuales con prostitutas regularmente. ("Gatear para mí es más un
hobby que una necesidad"). || tr. lunf. Dicho de un prostituto o de una
prostituta: tener una relación profesional frecuente con un cliente. ("Si querés
gatearme, estás jodida, porque no tengo un mango: lo de hoy fue un lujo
ocasional"). || Dicho de una persona: vivir a expensas de su pareja en una
relación en la que el sexo juega un papel muy importante. ("No se da cuenta de
que la mina esa lo está gateando").
gatero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que ejerce la prostitución. || m. lunf.
Putero, hombre que regularmente mantiene relaciones sexuales con prostitutas. ||
adj. lunf. Referido a los gatos (prostitutas).
gateril. adj. lunf. Referido a los gatos (prostitutas).
gatillar. intr. Accionar el gatillo de un arma de fuego. || lunf. intr., tr.
Pagar.
gato. m. lunf. Prostituta de alto nivel, que solo atiende un número más o menos
reducido de clientes regulares. || Por ext., prostituta en general,
especialmente la de cierto nivel. || Cliente regular de una prostituta. ||
Bisoñé, peluca que usan algunos hombres para disimular su calvicie.
gaucho, cha [gaúcho, cha o, más habitualmente, gaúsho, sha]. adj., m. y f.
Natural del estado brasileño de Río Grande del Sur. || adj. Relacionado con ese
estado.
gesellino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Villa Gesell, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
gigoló [yigoló]. m. lunf. Individuo, generalmente joven, que es amante de una
mujer, generalmente mayor, a cambio de beneficios materiales.
globito. m. coloq. Condón.
gomía. com. lunf. Amigo.
góndola. f. Estantería de los supermercados donde se exponen los productos
envasados. ("La góndola de las gaseosas").
granola. f. Alimento cuyos ingredientes principales son cereales, frutas
desecadas y frutas secas.
gratarola. adv. m. lunf. Gratuitamente, de gracia. [El DRAE la da con marca de
uruguayismo coloquial].
grébano. m. lunf. p. us. Italiano.
grela. f. lunf. desus. Mujer. ("Cuando la suerte, que es grela, fallando y
fallando, te largue parado"). || f. lunf. Suciedad.
grilla. f. En radio y televisión, rejilla, esquema o cuadro de programación. ||
Cuadrícula, conjunto de los cuadrados que resultan de cortarse
perpendicularmente dos series de rectas paralelas. || Plancha, placa de hierro
que se usa para asar alimentos. [El DIHA sólo registra el sentido de 'espacio
señalado en un circuito de carrera, en el que se sitúan los vehículos
participantes para realizar la largada (parrilla de salida)'].
guampa. f. lunf. Incumplimiento del deber de fidelidad por parte de uno de los
integrantes de una pareja. [El DRAE da 'cuerno (prolongación ósea)' como
ruralismo usado en la Argentina y Uruguay, y 'cuerno (infidelidad matrimonial)'
como coloquialismo usado en Uruguay. El DIHA sólo da la primera acepción].
guampear. tr. lunf. Poner los cuernos, faltar al deber de fidelidad en una
pareja.
guardrail o guardarrail [guard rail o guardarráil]. m. Pretil metálico que se
ubica a los costados de algunas carreteras para evitar que los autos que se
salen del camino se desplacen peligrosamente fuera de este, especialmente en
lugares altos. Los plurales usados son guardrails y guardarrails.
guasca. f. lunf. gros. Semen eyaculado. [El DIHA define 'tiento, por lo común de
cuero crudo', 'tira corta de cuero no curtido usada como látigo, rebenque' y
'pene', las dos primeras como ruralismos y la última como vulgarismo. El DRAE,
'ramal de cuero, cuerda o soga, que sirve especialmente de rienda o de látigo',
usada en América meridional, Puerto Rico y la Dominicana, y 'pene', usada en
Panamá y Uruguay].
guaymallino, na. adj., m. y f. Natural del departamento de Guaymallén, en la
provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento.
guiño. m. Intermitente, luz lateral de los automóviles que se enciende y apaga
regularmente, y que debe usarse para señalar un cambio de dirección en la
marcha. ("¡Si vas a doblar, poné el guiño, pelotudo!").
guionar. tr. Hacer un guion –o guión–, escrito en que breve y ordenadamente se
apuntan algunas ideas o cosas con objeto de que sirvan de guía para determinado
fin, y también texto en que se expone, con los detalles necesarios para su
realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión.
guisero, ra. adj. Dicho de ciertos alimentos: apropiados para ser usados en
guisos. ("Fideos guiseros").
guitas. f. pl. lunf. Centavos. ("–¿Cuánto es? –Cincuenta guitas"). [El DRAE da
guita con tres significados, entre ellos, el de 'dinero contante', con marca de
coloquialismo].
handball [jándbol o jándbal]. m. Balonmano.
hardcore [járcor]. m. Género cinematográfico caracterizado por las escenas
pornográficas. || adj. Dicho de una película, una revista, etc.: pornográfica.
|| m. Género musical derivado del punk rock.
hit [jit]. m. Canción de mucho éxito.
idishe. adj. Relacionado con la cultura judía de Europa central y oriental.
Idishe mame [ídishe mame]. loc. s. f. Madre judía, caracterizada
arquetípicamente como sobreprotectora y posesiva.
ilícito. m. Delito, especialmente si es incruento. [El DRAE da la acepción de
'delito, quebrantamiento de la ley', con marca de mexicanismo].
impasse [impás]. amb. Compás de espera, detención de un asunto por un tiempo
relativamente corto. || Estancamiento, suspensión indefinida de la marcha de una
negociación o cualquier asunto similar.
incendiar. tr. coloq. Quemar, dejar a alguien en evidencia.
incinerar. tr. coloq. Quemar, dejar a alguien en evidencia. || prnl. coloq.
Quemarse, quedar mal parado frente a los demás debido a una actitud o una
elección equivocadas.
infantería. De infantería. loc. adv. m. A pie, caminando. [El DRAE da ir, o
quedar, de infantería, 'dicho de quien iba a caballo, o con otros que van a
caballo: andar a pie'].
inflar. tr. lunf. gros. p. us. Molestar, fastidiar.
inteligencia. f. Averiguaciones o tareas que se consideran propias de los
servicios de inteligencia, tales como vigilar a una persona o a un grupo, tomar
nota de sus costumbres, etc. || Servicio de inteligencia, organización secreta
de un Estado para dirigir y organizar el espionaje y el contraespionaje. ||
Hacer inteligencia. fr. Realizar tareas que se consideran propias de los
servicios de inteligencia.
intelligentsia [inteliguentsia]. f. Elite intelectual.
interactuar. intr. Interaccionar, ejercer una interacción.
interno, na. f. pl. Elecciones primarias, las que se hacen para designar a uno o
más candidatos de un partido político u otra agrupación en unas futuras
elecciones generales. || m. Extensión, línea conectada a una centralita o
conmutador. [El DIHA trae '(m. y f.) persona que se halla recluida en un
establecimiento penal o sanitario', '(f.) elección interna de un partido
político o asociación', '(f.) por ext., enfrentamiento que se produce en el seno
de una asociación, partido político o entre dos individuos o grupos' y '(m.)
vehículo identificado por un número, que forma parte de una línea de
transporte'].
ispa. m. lunf. País.
jailaife o jailafe. m. lunf. Persona de la alta sociedad. || Petimetre, persona
que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas.
jalar. tr., intr. lunf. Esnifar, aspirar por la nariz cocaína u otra droga en
polvo. || tr. lunf. Inhalar los vapores de un solvente con fines psicoactivos,
generalmente colocándolo en una bolsa que se acerca a la boca y la nariz. ("Unos
pibitos jalando ran"). [El DRAE la primera de estas definiciones con marca de
uso en Perú].
jazzero, ra [yasero, ra]. adj. Relacionado con el jazz. ("Tiene unos acordes
bien jazzeros"). || m. y f. Músico que se dedica a este género musical. ("Un
tributo al jazzero Coleman Hawkins"). || adj., m. y f. Aficionado al jazz.
jocketta [yoqueta]. f. Amazona que conduce a los caballos en las carreras. ("Lo
llevó al triunfo la jocketta Lucrecia Carabajal").
jóckey o jockey [yóquei]. com. Yóquey o yoqui, jinete que conduce a los caballos
en las carreras.
joder. intr., tr. lunf. Bromear. ("Estaba jodiendo, boluda"). [El DRAE registra
las acepciones de 'practicar el coito', 'molestar, fastidiar' y 'destrozar,
arruinar, echar a perder' sin marcas diatópicas].
jodido, da. adj., m. y f. lunf. Persona dañina, perversa. || adj. lunf. Dicho de
una persona: enferma, que padece enfermedad. || Dicho de una cosa: arruinada,
echada a perder. || Dicho de una cosa: ardua, dificultosa.
jogging [yoguin]. m. Chándal, ropa deportiva que consta de un pantalón y una
chaqueta o jersey amplios. [El DRAE la da en cursiva con el sentido de 'paseo
higiénico que se hace corriendo con velocidad moderada al aire libre'].
jovato, ta. adj., m. y f. lunf. Persona vieja. || Persona avejentada.
juninense. adj., com. Natural de la ciudad de Junín, o del partido homónimo, en
la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad. || adj., com. Natural de la localidad de Junín, o del departamento
homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese departamento o
con esa localidad. || adj., com. Natural de la ciudad de Junín de los Andes, en
la provincia de Neuquén. || adj. Relacionado con esa ciudad.
juntado, da. adj. coloq. Dicho de una persona: que hace vida marital sin haber
contraído matrimonio.
justiniano, na. adj. lunf. Dicho de una persona: que apenas posee algo,
generalmente dinero. || Dicho de una cosa, especialmente de una prenda de
vestir: venir ajustada. || adv. m. Apenas, con escasez o dificultad.
kenchi. adj. lunf. Quenchi.
kerosén. m. Keroseno, querosén o queroseno, derivado del petróleo.
lamparita. f. Bombita. [El DIHA da esta palabra sólo para referirse a la
expresión prendérsele a uno la lamparita].
lance. m. lunf. Acción que se realiza sin seguridad de éxito, con la esperanza
de que el azar la haga provechosa. || Acción de abordar a una persona con
intención de comenzar un romance. || m. Caballo de carreras que tiene o se
considera que tiene una pequeña chance de ganar. [El DIHA da la frase tirarse un
lance 'intentar conseguir algo, aunque sean dudosas o escasas las posibilidades
de lograrlo'].
lancero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que frecuentemente aborda a otras con
intención de comenzar un romance. ("Diego es un lancero insoportable, encara a
todas las minas"). || m. lunf. Ladrón que usa la lanza, tijera o trozo de
alambre adaptado para robar las alhajas de sus víctimas, principalmente en el
transporte público.
lanusense. adj., com. Natural del partido de Lanús, o de la ciudad homónima, en
el Gran Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.
lasherino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Las Heras, o del
departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.
lavallino, na. adj., m. y f. Natural de la localidad de Lavalle, o del
departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa localidad.
lenteja. adj., com. lunf. Persona tarda, lenta en obrar. || Persona tarda, torpe
en la comprensión. || f. lunf. Lentitud. ("¡Qué lenteja tiene este bondi!").
leproso, sa. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Newell's Old Boys, de Rosario.
|| adj. coloq. Relacionado con ese club. || Cuyo. adj., m. y f. coloq. Hincha
del club Independiente Rivadavia, de Mendoza. || adj. coloq. Relacionado con ese
club.
librero, ra. m. y f. Persona que es propietaria o empleada en una librería,
tienda donde se vende papel y otros objetos de escritorio. ("El librero ese
tiene un cartel que dice que cobra las fotocopias 8 centavos y me las cobró 10.
Encima le dejé el libro toda la noche porque me dijo que era mucho laburo, pero
que estaba listo al mediodía. Y al mediodía recién iba por la mitad... Se merece
que lo llamen y lo puteen al 4932-9104. Después encontré otro lugar donde
hicieron el laburo que faltaba en 15 minutos y me cobraron 7 centavos la
fotocopia. Llámenlo, en serio...").
licencia. f. Baja temporal, la baja que se otorga a un trabajador por un período
de tiempo en casos de enfermedad, accidente, etc.
lienzos. m. pl. lunf. Pantalón.
linga. f. Eslinga, maroma provista de ganchos para levantar o arrastrar grandes
pesos.
lingerie [linyerí]. f. Ropa interior femenina.
linqueño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Lincoln, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
loberense. adj., com. Natural de la ciudad de Lobería, o del partido homónimo,
en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad.
localía. f. En el fútbol y otros deportes, condición de local, referida ésta al
hecho de jugar en su estadio un club, o en su país un seleccionado.
lola. f. lunf. desus. Galletita. || f. lunf. Teta. || interj. lunf. Forma
sincopada de lo lamento. || No querer lola. fr. coloq. Desentenderse de algo,
procurar evitar compromisos.
lomense. adj., com. Natural del partido de Lomas de Zamora, o de la ciudad
homónima, en el Gran Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad.
lomo. m. lunf. Aspecto físico muy atractivo de una persona. ("¡Qué lomo tiene tu
amiga!"). || Músculos desarrollados, especialmente los de la mitad superior del
cuerpo ("Debe de estar yendo al gimnasio, porque tiene más lomo que antes").
longilíneo, a. adj. Dicho de una persona: delgada y alta, de brazos y piernas
largas.
luca. f. lunf. Millar, conjunto de mil unidades. [El DRAE la da como
coloquialismo usado en la Argentina, Colombia y Uruguay: "Billete de 1000
pesos". ¡Pero hace por lo menos 18 años que no hay billetes de mil pesos en este
país! El DIHA trae 'mil pesos'].
lucrecia. f. lunf. Mil pesos. ("Tres lucrecias me costó esta computadora"). ||
Millar, conjunto de mil unidades. ("Había dos lucrecias de gente").
lupín. m. lunf. Grano del lupino o altramuz, planta papilionácea. Se usa más en
pl.
maicena. f. Almidón de maíz. [El DRAE la da como 'harina fina de maíz'].
mail [meil]. m. Correo electrónico, medio de comunicación que permite el envío y
la recepción de mensajes escritos, que pueden acompañarse de otros tipos de
archivos, a través de internet. ("Te lo mando por mail"). || Mensaje que se
envía a través del correo electrónico. ("Le mandé el mail, pero me vino de
vuelta"). || Dirección de correo electrónico ("Anotá mi mail: pirulo@...").
malargüino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Malargüe, o del
departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.
malaria. f. lunf. Pobreza, falta de lo necesario para subsistir. || Mala racha,
período en que suceden hechos desafortunados.
mano. f. Sentido de marcha de una vía urbana. ("A la altura de la facultad,
Yrigoyen pasa a ser mano única").
manuela. f. lunf. gros. Acción y efecto de masturbarse.
manyar. tr., intr. lunf. Comer. || tr. lunf. Entender, conocer, penetrar. ||
Reconocer, distinguir de las demás personas a una. || Observar, mirar con
atención.
manyamiento. m. lunf. desus. Acción de fichar la policía a una persona. ||
Acción de presentar los ladrones reincidentes a los policías recién incorporados
en una comisaría. || Acción y efecto de manyar, penetrar comprender el interior
de alguien o algo dificultoso. || Acción y efecto de manyar, observar.
marplatense. adj., com. Natural de la ciudad de Mar del Plata, en la provincia
de Buenos Aires. || adj. Relacionado con esa ciudad.
marrón. m. lunf. Culo, ano. || Culo, conjunto de las nalgas.
masoquearse. prnl. lunf. Atormentarse, causarse aflicción, disgusto o enfado.
[Masoca aparece en el DRAE como 'masoquista' y 'que goza o se aviene con lo
desagradable o con lo que causa desazón o pesadumbre' sin marca de
regionalismo].
matancero, ra. adj., m. y f. Natural del partido de La Matanza, en el Gran
Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido.
matraca. f. lunf. Arma de fuego larga. || Darle a la matraca. fr. lunf. Realizar
el coito.
maul [mol]. m. En el rugby, lance en que un grupo de jugadores rodean y empujan
a un compañero que lleva el balón protegiéndolo de la carga de los adversarios.
mazo. m. Baraja, conjunto de cartas o naipes que sirven para juegos de azar. ||
Irse al mazo. fr. lunf. Entrarse en baraja, desistir de una pretensión o
intento, por cobardía o no.
media. adj. lunf. El número seis. ("La trifecta ocho, media, once").
mediocampista. m. y f. En el fútbol y el hockey, volante, jugador que juega en
el medio campo.
melón. m. lunf. Cabeza. [El significado 'hombre torpe o necio' es registrado por
el DRAE como coloquialismo].
menega. f. lunf. Dinero.
menesunda. f. lunf. Mixtifori, mezcla de cosas heterogéneas. || f. lunf. p. us.
Situación embarazosa. || Asunto, materia de que se trata. [El DRAE trae la
acepción 'droga, sustancia narcótica', con registro de uso coloquial en los
países rioplatenses].
mensana. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Gimnasia y Esgrima La Plata. ||
adj. coloq. Relacionado con ese club.
merca. f. lunf. Cocaína. [El DIHA la da como vulgarismo con el sentido poco
específico de 'droga estimulante o enervante de comercialización ilícita'].
metedor, ra. adj. lunf. Dicho de una persona: esforzada, tenaz.
metejoneado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: que tiene un metejón, esto es,
un enamoramiento o una gran atracción por otra persona.
meterete, ta. adj., m. y f. coloq. Persona entrometida. [El DRAE da un
significado similar con marca de coloquialismo uruguayo; no trae la forma
femenina, que he escuchado en Buenos Aires].
metier o métier [metié]. m. Oficio, profesión; campo, ámbito propio de una
actividad, en que se desempeña una persona.
mexicaneada [mejicaneada]. f. lunf. Acción y efecto de mexicanear.
mexicanear [mejicanear]. tr. lunf. Atracar a ladrones o contrabandistas para
despojarlos del botín.
mexicano [mejicano]. m. Moneda de oro o de plata, especialmente la acuñada en
México. || m. lunf. Ladrón que suele realizar mexicaneadas.
miché. m. lunf. desus. Mishé.
michifuz o michifús. m. Gato, mamífero félido. || m. lunf. Gato, prostituta.
micifuz o micifús. m. Gato, mamífero félido. || m. lunf. Gato, prostituta. || m.
lunf. desus. Agente de policía.
micro. m. Autocar, vehículo automóvil de gran capacidad para transportar
pasajeros en trayectos interurbanos. || Programa de radio de duración muy corta.
[El DRAE sólo trae el significado de ‘micrófono’].
millo. adj., com. coloq. Hincha del club River Plate. || adj. coloq. Relacionado
con ese club.
millonario, ria. f. lunf. Firma, acción de firmar. || adj., m. y f. coloq.
Hincha del club River Plate. || adj. coloq. Relacionado con ese club.
mineta. f. lunf. Cunnilingus, práctica sexual consistente en aplicar la boca a
la vulva, el clítoris, etc.
minetero, ra. adj. m. y f. lunf. Persona que habitualmente practica sexo oral en
los genitales a una mujer. || Persona que disfruta haciéndolo o que lo hace muy
bien.
mini. f. Minifalda.
minishort. m. Pantalón muy ajustado, usado casi siempre por mujeres, que deja
los muslos descubiertos.
minuta. f. Comida que en los bares y restaurantes se prepara al instante, a
pedido del cliente. || Comida que se prepara en pocos minutos.
mirín. m. Vino dulce de arroz, usado principalmente para cocinar.
mishé. m. lunf. desus. Hombre, generalmente mayor, que paga generosamente los
favores de una mujer. ("El uso de esta palabra puede haber quedado circunscripto
a las letras de los tangos, pero los mishés siguen a la orden del día. ¿Un
ejemplo? ¡Franco Macri!"). || Cliente de una prostituta.
mishiadura. f. lunf. Pobreza.
mishio, shia. adj., m. y f. lunf. Persona pobre, necesitada. || adj. lunf. Dicho
de una cosa: propia de un mishio. || Dicho de una cosa: pobre, de poco valor o
entidad. [El DRAE trae misio 'pobre (necesitado)' con marca de uso en Perú].
mismismo. m. Empleo indebido de mismo como pronombre; p. ej., "Instalación
provista de surtidores de gasolina, gasóleo, lubrificantes, etc., y en la que a
veces se pueden engrasar los vehículos automóviles y efectuar ligeras
reparaciones en los mismos". (El ejemplo corresponde a la definición que da el
DRAE de estación de servicio).
miso. m. Condimento hecho con porotos de soja fermentados, arroz, agua y sal.
mix. m. Combinación, mezcla. ("Techos, pisos y aberturas originales rescatan la
esencia de lo que fue en un mix armónico de modernidad y pasado"). || Conjunto
de cosas más o menos relacionadas. ("Hoy exporta al mundo un mix de más de 20
productos de alto valor agregado, elaborados con la más alta tecnología").
mixer [míxer]. m. Utensilio de cocina eléctrico con accesorios intercambiables
que el usuario debe sostener mientras mantiene presionado el botón que le da
funcionamiento, y que sirve para mezclar, batir, licuar, etc., alimentos
dispuestos en un recipiente. || Mezclador, dispositivo que posee diversas
entradas para señales de audio, que pueden mezclarse y regularse para obtener
una única señal de salida.
modular. m. Mueble, generalmente más alto que largo, con cajones y anaqueles, a
veces protegidos con puertas, de vidrio o no.
moishe. m. y f. lunf. Persona de origen hebreo.
monitorear. tr. Monitorizar, observar el curso de uno o varios parámetros para
detectar posibles anomalías.
monitoreo. m. Acción y efecto de monitorear.
monopatín. m. Patinete, juguete que consiste en una plancha sobre ruedas
provista de un manillar para conducirlo, sobre el que se deslizan los niños
poniendo un pie sobre él e impulsándose con el otro contra el suelo. [Para el
DRAE, patineta o patinete es lo que nosotros llamamos monopatín, y viceversa].
moñito. m. Pajarita, corbata que se anuda por delante en forma de lazo. || Fideo
hecho con una masa rectangular de 45 mm por 25 mm aproximadamente, que obtiene
su forma característica presionando sus lados largos a la altura de la mitad, de
manera que se unan. Se usa más en pl. [El DRAE da moñita con la primera
definición y marca de uruguayismo. Con respecto a la segunda, lo que los
argentinos vemos como un moñito, los italianos lo ven como una mariposa, y por
eso llaman farfalle a este tipo de pasta].
mordillo. m. Chupador, pieza de marfil, goma, etc., que se da a los niños en la
época de la primera dentición para que chupen o muerdan.
morfar. tr. lunf. Realizar el coito. ("¿A qué no sabés a quién me estoy
comiendo?"). || Matar, quitar la vida. || prnl. lunf. Padecer. || Llevarse algo
o a alguien por delante. [El DRAE la da con marca de uso coloquial en la
Argentina y Uruguay: 'comer (tomar alimento)'. El DIHA no la registra].
morfón, na. adj., m. y f. lunf. Comilón, que come mucho. || En los deportes de
equipo, jugador que prefiere continuar con la posesión de la pelota aun en
situaciones en que sería más productivo para el equipo que la pasara a un
compañero. || adj., m. lunf. Hombre que practica la sodomía en forma pasiva.
morguera. f. Vehículo en el que se transportan los cadáveres a la morgue. ("Los
policías cargan el cuerpo del occiso en la morguera").
mormoso, sa. adj. lunf. Dicho de una persona: que padece equimosis, generalmente
como consecuencia de una paliza recibida. ("Quedó todo mormoso").
mosaico. m. lunf. desus. Moza, mujer joven. || m. lunf. Mozo, camarero. ||
Mosaico veneciano. loc. s. m. Venecita.
mozo, za. m. y f. Camarero, persona que sirve en los hoteles, bares, cafeterías
u otros establecimientos análogos.
mover. tr. lunf. Tener acceso carnal. || Violar, tener acceso carnal por la
fuerza.
movida. f. coloq. Sucesión de eventos afines, concertados previamente o no. ("Se
extiende la movida gastronómica de Palermo Hollywood").
mufado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: malhumorada. || Dicho de una
persona o de una cosa: perseguida por la desgracia. ("Todos los putos que decían
que nuestra cancha estaba mufada: ¡nosotros jugando la Copa, ustedes jugando en
la B!").
mufar. prnl. lunf. Ponerse de mal humor. || tr. lunf. Transmitir mala suerte a
alguien o algo. [El DRAE da mufa 'moho o mancha de humedad' y 'enfado o malhumor
por algo que molesta', usadas en la Argentina y Uruguay, la segunda,
coloquialmente. El DIHA agrega 'mala suerte' y 'en la creencia popular, persona
a la que se considera portadora de mala suerte'. No traen mufado ni mufar].
multiorgásmica. adj., f. Mujer que alcanza más de un orgasmo en un único coito.
musarela. interj. lunf. usada para pedir a otra persona que guarde silencio
sobre un tema. ("Vos, musarela"). || adj. lunf. Dicho de una persona: callada,
en silencio. Se usa más con el verbo quedar usado pronominalmente: "Se quedó
musarela".
muzarela. interj. lunf. Musarela. || adj. lunf. Musarela.
muzzarella [mutsarela o musarela]. f. Mozzarella, tipo de queso fresco elaborado
con leche de vaca, empleado especialmente en la preparación de pizzas.
nabo, ba. adj., m. y f. lunf. Tonto, bobo. || m. lunf. gros. Pene.
nacarado. m. lunf. p. us. Bandoneón
naesqui. f. lunf. Esquina, lugar en que convergen dos aceras. ("Son sábados de
paseo, de siestón, de metegol en la naesqui").
naifa. f. lunf. Mujer.
naife. m. lunf. Cuchillo.
najar. prnl. lunf. desus. Irse, marcharse. || Huir, escapar. || tr. lunf. desus.
Echar, obligar a una persona a retirarse.
najusar. tr. lunf. Observar.
nal. m. lunf. desus. Peso de moneda nacional.
nami. f. lunf. Mujer.
napar. intr. Dicho de una salsa, una crema, etc.: tomar una consistencia espesa
que, cuando se sumerge en ella un utenisilio, se lo retira y se pasa el dedo,
impide que los dos sectores en que se dividió se unifiquen.
napia. f. lunf. Nariz.
napolitana. f. Pizza napolitana. || Pizza napolitana. loc. s. f. Pizza que se
caracteriza por llevar rodajas de tomate y a veces anchoas sobre la muzzarella.
naranja. interj. lunf. Nada, ninguna cosa. Se usa más en la expresión no pasa
naranja, con el sentido de 'no pasa nada'.
narigueta. adj., com. lunf. Dicho de una persona: que tiene la nariz grande. [El
DRAE da el s. f. narigueta con la acepción de 'diminutivo de nariz' y los adjs.
narigueto y narigueta con la de 'dicho de una persona: que tiene algún defecto
en la nariz'].
nariguetazo. m. lunf. Cantidad de cocaína que se inhala.
naseré. m. NE. Instrumento musical propio de unos indios del chaco, los pilagás.
Es un silbato redondo, de madera dura, de unos seis cm de diámetro por unos
cinco de alto, y de aproximadamente ocho mm de grosor, con un orificio para el
soplo en la parte superior y dos en las laterales. Se usa en el esparcimiento,
para avisar y para producir señales durante la caza.
navarrense. adj., com. Natural de la ciudad de Navarro, o del partido homónimo,
en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad.
necochense. adj., com. Natural de la ciudad de Necochea, o del partido homónimo,
en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad.
negado, da. adj. rur. Ignorante.
negrada. m. despec. Conjunto de negros. || Dicho o hecho propio de un negro.
negraje. m. despec. Conjunto de negros.
negro, gra. m. y f. despec. Persona de piel más oscura que la piel de quien
emplea tal epíteto. || Persona pobre o indigente, generalmente habitante o
natural de las provincias que no son Buenos Aires. || Persona a la que se
considera socialmente inferior.
nerd. com. coloq. despec. Estudiante muy aplicado. || Persona muy interesada en
la tecnología, y especialmente en las computadoras.
nevado. m. lunf. Cigarrillo de marihuana espolvoreada con cocaína.
newsletter [niusléter]. m. Boletín, publicación periódica especializada, impresa
o difundida por medios electrónicos, destinada a tratar de asuntos relacionados
con la actividad de la empresa, organismo, consultora, etc., que la produce.
nicho. m. Porción del mercado, habitualmente pequeña, que responde a necesidades
muy específicas de los consumidores, o a ofertas muy específicas de los
productores. (“La X5 vino a ocupar su lugar en el nicho de las cuatro por cuatro
de lujo”).
nick. m. En foros, chats y otros sitios de internet similares, seudónimo que usa
cada participante.
nicoleño, ña. adj., m. y f. Natural del partido de San Nicolás, o de su
cabecera, la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos
Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa ciudad.
níspero. m. pl. lunf. Testículos. || m. lunf. p. us. Juanete. ("Se sacamo
larpargata y se refrescamo los pinreles en las fuentes porque te digo de los
nísperos, estábamos que se nos salía humo").
nocaut [nocáu o nocaut]. m. En el boxeo, triunfo que se consigue cuando se
derriba al adversario sin que este se levante en diez segundos o menos. || Por
ext., triunfo que se consigue cuando el adversario se levanta en menos de diez
segundos pero no se halla en condiciones de seguir peleando. || Estado de
semiinconciencia en que está un boxeador cuando ha recibido uno o más golpes
fuertes, aunque no haya caído. || m. lunf. Estado de aturdimiento en que se
encuentra una persona ante un hecho que la abruma. || Nocaut técnico. loc. s. m.
En el boxeo, triunfo que se consigue cuando el árbitro detiene la pelea por
clara inferioridad o por una herida importante del rival.
noni. m. coloq. Sueño, necesidad o ganas de dormir. || Hacer noni. fr. coloq.
Dormir.
nono, na. m. y f. coloq. Abuelo.
noqueador, ra. m. y f. Boxeador de potente pegada, que habitualmente gana por
nocaut.
notebook [nóutbuk]. f. Computadora portátil.
notero, ra. m. y f. Persona que en los programas de televisión realiza pequeñas
entrevistas fuera del estudio.
novi. m. lunf. Vino.
nuevejuliense. adj., com. Natural de la ciudad de 9 de Julio, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
ñapar. tr. lunf. p. us. Tomar, agarrar.
ñato, ta. m. y f. gros. Persona innominada. [El DRAE trae las acepciones de
'chato (de nariz poco prominente)' como americanismo y 'nariz de una persona',
como s. f., con marca de uso coloquial en la Argentina, Cuba, El Salvador,
Nicaragua y Uruguay, entre otras].
ñaupa. Del tiempo de ñaupa. fr. coloq. Muy antiguo. || En el tiempo de ñaupa.
fr. coloq. Hace mucho tiempo.
ñeri. m. lunf. Amigo, compañero.
ñoba. m. lunf. Cuarto de aseo o cuarto de baño.
ñocorpi. m. lunf. Corpiño.
ñudo. Al ñudo. loc. adv. m. coloq. Inútilmente.
oblar. intr., tr. lunf. Pagar, dar o satisfacer lo que se debe.
off side, offside u off-side [ofsáid]. m. En el fútbol y el rugby, posición
antirreglamentaria en que se halla un jugador.
ojeado, da. adj. Dicho de una persona o de una cría de animal: que ha sido
objeto de mal de ojo. [Es lo que dice el DRAE, que restringe su uso a Honduras y
Uruguay].
ojete. f. lunf. Suerte favorable. [El DRAE da esta acepción como vulgarismo
usado en Uruguay].
okey. adv. m. Se usa para manifestar asentimiento o conformidad. || Bien, según
es debido; correctamente, apropiadamente. || m. Aprobación, visto bueno.
olavarriense. adj., com. Natural de la ciudad de Olavarría, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
opositor, ra. adj. Relacionado con la oposición política. ("Los diputados
opositores no bajaron al recinto"). [Para el DRAE sólo es sustantivo; entre
otras acepciones da 'persona que se opone a otra' y, como americanismo,
'partidario de la oposición'].
orejero, ra. adj., m. y f. coloq. Persona que toca un instrumento musical sin
tener conocimientos teóricos. ("Músicos orejeros, como los de la Guardia
Vieja").
orre. adj., com. lunf. Persona vaga, holgazana. || Persona arrabalera, habitante
de un arrabal, especialmente si da muestra de mala educación. || Persona pobre.
|| adj. lunf. Dicho de una cosa: propia de un orre. [El DRAE trae reo con la
exageradísima definición de 'dicho de una persona: antisocial, contrario,
opuesto a la sociedad, al orden social', con marca de uso coloquial en los
países del Plata; también, como uruguayismo coloquial, trae 'desaliñado, sucio,
de modales groseros'. El DIHA no dice nada].
orto. m. lunf. gros. Culo, conjunto de las dos nalgas. || Culo, ano. || Suerte.
|| Del orto. loc. adj. lunf. y vulg., análoga de la castellana del culo, usada
para encarecer la condición negativa de una persona, cosa o situación. || La
loma del orto. loc. s. f. El culo del mundo, lugar muy lejano. || Romperle el
orto a alguien. fr. lunf. gros. Sodomizarlo, especialmente por primera vez. ||
Vencerlo. || Perjudicarlo. || Romperse el orto. fr. lunf. gros. Esforzarse
sobremanera.
pagadiós. m. lunf. Acto de retirarse de un lugar sin pagar lo que se ha
consumido o comprado.
paganini. com. lunf. Persona que por generosidad o ingenuidad paga gastos
ajenos. || m. lunf. Hombre que frecuenta prostitutas.
paisano, na. m. y f. lunf. Persona de ascendencia hebrea.
paja. Paja mental. loc. s. f. Tontería, paparrucha, idea o afirmación
desatinada. Se usa más en pl. [Paja 'masturbación' es castellano puro y
ortodoxo].
pajita. f. Paja o pajilla, pequeño tubo plástico que sirve para sorber líquidos,
especialmente refrescos.
palermitano, na. adj., m. y f. Persona que nació o vive en el barrio de Palermo,
en la ciudad de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese barrio.
palito. m. Tipo de helado que se come asiéndolo de un palillo hincado en su
base. [El DRAE la da con la acepción 'polo (helado)' con marca de uruguayismo. Y
dice de polo 'tipo de helado que se come cogiéndolo de un palillo hincado en su
base', aclarando que debe su nombre a una marca registrada; por supuesto, no
añade la marca de españolismo...]. || Bocadito para copetín, salado,
generalmente frito, a base de harina de trigo, de dos o tres cm de largo y 5 mm
de diámetro aproximadamente. Se usa más en pl.
pan. Pan dulce. m. Tipo de pan de origen milanés, preparado con levadura,
azúcar, huevos, frutos secos y desecados, etc., que se come especialmente en la
celebración de Navidad. || m. lunf. Trasero, principalmente el de la mujer.
pandulce. m. lunf. Pan dulce, nalgas.
panqueque. m. lunf. Veleta, persona inconstante y mudable. [El DIHA trae 'pasta
delgada en forma de disco (...) que se fríe en manteca'].
pañito. m. Compresa higiénica, tira desechable de celulosa u otra materia
similar que sirve para absorber el flujo menstrual.
paponia. f. lunf. Ganga, cosa apreciable que se adquiere a poca costa o con poco
trabajo. || Negocio fácil y de gran rendimiento.
parar. prnl. lunf. Lograr una posición económica sólida. [El DRAE da esta
acepción con marca de uso en Cuba, Perú y Uruguay]. || prnl. Dicho del pene:
erguirse.
parate. m. Compás de espera, detención de un asunto por un tiempo relativamente
corto. || Estancamiento, suspensión indefinida de la marcha de una negociación o
cualquier asunto similar.
pareja. f. Persona con la que se tiene una relación amorosa que conlleva un
grado de compromiso mutuo, se haga vida marital sin haber contraído matrimonio o
no. [El DRAE da, entre otras acepciones, 'conjunto de dos personas, animales o
cosas que tienen entre sí alguna correlación o semejanza, y especialmente el
formado por hombre y mujer' y 'cada una de estas personas, animales o cosas
considerada en relación con la otra', relacionadas con la que damos aquí, pero
no tan específicas].
partusa o partuza. f. lunf. Orgía, reunión en que tres o más personas realizan
el coito. [El DRAE dice de orgía 'festín en que se come y bebe inmoderadamente y
se cometen otros excesos', pero habitualmente se la usa para referirse a los
"excesos" de tipo sexual. A su vez, trae partusa, con marca de uso en Chile:
"Fiesta o reunión descontrolada, que incluye bebidas alcohólicas y sexo"].
partusero, ra, partuzero, ra o partucero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que
gusta de participar en orgías.
pasquín. m. Periódico de carácter sensacionalista y a veces calumnioso. [El DRAE
da una definición similar, con marca de uso en El Salvador, Nicaragua, Uruguay y
Venezuela].
pata. Pata de lana. loc. sust. m. lunf. Amante de una mujer casada. ("El blues
ese que hacían los Doors, Backdoor man, habla del pata de lana"). || Pata negra.
loc. s. m. y f. lunf. Policía de la provincia de Buenos Aires. || Meter (le)
pata. fr. coloq. Apurarse, darse prisa. || Por abajo, o debajo de las patas.
loc. adv. m. coloq. Fácilmente, sin mayor esfuerzo.
patín. m. lunf. Prostituta, especialmente la callejera.
patinar. intr. Dicho de una persona que ejerce la prostitución: esperar por sus
clientes en las calles, bien caminando, bien en un lugar fijo.
patineta. f. Monopatín, tabla relativamente larga sobre ruedas, con la que se
deslizan los niños tras impulsarse con un pie contra el suelo. [Para el DRAE,
patineta o patinete es lo que nosotros llamamos monopatín y viceversa].
patón, na. adj., m. y f. coloq. Que tiene pies grandes. || f. Neumático de
automóvil de tamaño mayor que el normal, con surcos anchos y profundos,
apropiado para transitar por caminos de barro o similares.
patova. m. lunf. Patovica.
patovica. m. lunf. Individuo con los músculos muy desarrollados. || Empleado que
vigila y cuida el orden en discotecas y lugares similares.
paty. m. Hamburguesa, alimento en forma de medallón, de 1,5 cm de alto y 13 cm
de diámetro, aproximadamente, cuyo ingrediente principal es la carne vacuna
picada. || Sándwich que se hace con él. || Alimento de forma similar y otro
ingrediente principal.
pedazo. m. lunf. gros. Pene. || m. lunf. Gran cantidad de una cosa.
pegatina. f. Acción de pegar carteles publicitarios en lugares públicos.
pelado. m. lunf. gros. Pene. ("Ya te di de comer, ya te di de tomar... Ahora...
¡sentate en el pelado!"). Pelado con polera. loc. s. m. lunf. gros. Pene.
pelpa. m. lunf. Papel. ("¿Dónde metiste el pelpa con los datos del tipo ese?").
|| Papelina, paquete pequeño de papel que contiene una droga ilegal para su
venta al por menor.
péndex. m. y f. Persona joven. || adj. lunf. Propio de los jóvenes o referido a
ellos.
pendorcho. m. lunf. Objeto cuyo nombre se desconoce, se ha olvidado o cuya
especie no puede develarse.
percanta. f. lunf. p. us. Mujer.
pergaminense. adj., com. Natural de la ciudad de Pergamino, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
pesebre. m. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina. Bajar al o visitar el pesebre.
fr. lunf. gros. Realizar un cunnilingus.
pesificación. f. Acción y efecto de pesificar.
pesificar. tr. Convertir en deudas y depósitos bancarios en pesos aquellos que
originalmente se pactaron en dólares, bien a valor nominal, bien con intereses.
|| Tomar medidas económicas tendientes a que el peso sea la moneda patrón de la
economía.
pete. m. lunf. Felación, estimulación bucal del pene.
petear. intr. lunf. Realizar una felación. ("Lo más impresionante es que
mientras petea no te deja de mirar y tiene una cara de perra en celo de
verdad").
petero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que habitualmente estimula el pene de su
amante con la boca. || Persona que disfruta haciéndolo o que lo hace muy bien.
pichi. adj., m. y f. lunf. Pipiolo, principiante, inexperto. || Persona de poco
rango en un escalafón, en su empleo, etc., o que no participa de la toma de
decisiones. || Persona acusada de un delito con el cual no tiene relación. ||
Tonto, mentecato.
pijazo. m. lunf. gros. Embestida que da el hombre al realizar el coito.
pincha. adj., com. coloq. Hincha del club Estudiantes, de La Plata. || adj.
coloq. Relacionado con ese club. || adj., com. coloq. Hincha del club
Estudiantes, de Buenos Aires. || adj. coloq. Relacionado con ese club.
pinchar. intr. lunf. Realizar el coito.
pincharrata o pincharratas. adj., com. coloq. Hincha del club Estudiantes, de La
Plata. || adj. coloq. Relacionado con ese club.
pipí. Pipí cucú. loc. adj. lunf. Hermoso.
piquete. m. Corte de caminos, calles, etc., por parte de piqueteros. [El DRAE
trae, entre otros, estos significados: 'grupo poco numeroso de soldados que se
emplea en diferentes servicios extraordinarios'; 'pequeño grupo de personas que
exhibe pancartas con lemas, consignas políticas, peticiones, etc.'; 'grupo de
personas que, pacífica o violentamente, intenta imponer o mantener una consigna
de huelga'].
piquetero, ra. m. y f. Integrante de grupos organizados cuya acción más
característica para protestar por la pérdida de empleos es el corte de caminos.
|| Integrante de grupos organizados cuya acción más característica para reclamar
que se atiendan sus demandas políticas, sociales, etc.; obtener algún tipo de
prebenda por parte del Estado; demostrar poder ante organizaciones similares,
distintos sectores de la sociedad o esta en su conjunto, etc., es el corte de
caminos. || adj. Referido a los piquetes o a los piqueteros.
pishar. intr., tr. lunf. Orinar.
pizzero, ra [pisero o pitsero]. adj., m. y f. Persona que prepara pizzas. ||
Dueño o encargado de atender una pizzería. || Persona que gusta de comer pizza.
|| adj. Relacionado con la pizza, especialmente con su preparación. ("Molde
pizzero").
play [plei]. m. En grabadores y reproductores de audio o de video, tecla que se
pulsa para reproducir. || Play off [plei of]. loc. s. m. En diversos deportes,
serie de partidos en que se enfrentan dos equipos que se han clasificado por
estar entre los mejores de una liga y en la que el perdedor queda eliminado.
playero, ra. m. y f. Empleado que atiende al público en la playa de una estación
de servicio.
plaza. f. En una ciudad, pueblo, etc., terreno, generalmente del tamaño de una
manzana, con jardines y arbolado para recreo y ornato. [La definición más
cercana de plaza que da la Real Academia es 'lugar ancho y espacioso dentro de
un poblado, al que suelen afluir varias calles'. La que doy está inspirada en la
definición de parque].
pochoclo. m. Palomita, roseta de maíz tostado y reventado.
pogo. m. Forma de expresión corporal que se da en los recitales de rock,
consistente en saltar con los dos pies y caer hacia adelante o hacia un costado,
chocando con otra persona, o, simplemente, en empujarla sin saltar.
pole [pol]. f. En automovilismo y motociclismo, primer lugar de salida en una
carrera. || En esos deportes, mejor tiempo en la prueba que determina la
posición de largada. || Pole position [pol posishon]. loc. s. f. Pole. || f.
lunf. La mejor posición en un escalafón imaginario o no. ("Está en pole position
para conseguir ese ascenso").
pollerudo. adj., m. coloq. despect. Varón sumiso a las decisiones femeninas. [Es
la definición que da el DRAE, con marca de uruguayismo. Me parece más precisa
que las ofrecidas por el DIHA: 'se dice del hombre que vive entre mujeres y
suele ampararse en ellas' y 'apocado, cobarde'].
polvo. m. lunf. Orgasmo. [El DRAE da la acepción de 'coito' como coloquialismo
vulgar]. || Polvo de ladrillo. loc. s. m. Tierra batida, tierra muy fina y
firmemente apisonada que se utiliza en canchas de tenis.
portuñol. m. Jerga híbrida que combina elementos del castellano y del portugués.
posta. f. lunf. Verdad. || adj. lunf. Dicho de una persona: leal, fiel. || Dicho
de una cosa: verdadera; fiable, fidedigna. || Dicho de una cosa: excelente, de
muy buena calidad. || adv. m., adv. afirm. lunf. Seguro, seguramente. ("Posta
que vengo"). || De posta. adv. m. lunf. Realmente, verdaderamente, sin engaños.
potro, tra. f. lunf. Mujer atractiva, generalmente exuberante. || m. lunf.
Hombre de físico muy atractivo.
privado. m. Departamento en que funciona un prostíbulo más o menos encubierto.
("Los privados, como todos los prostíbulos, son ilegales en la Argentina, pero
funcionan con el consentimiento de la policía, que les cobra suculentas
coimas").
procesadora. f. Utensilio de cocina eléctrico con accesorios intercambiables y
un recipiente con tapa, que se ajusta en el aparato, donde se introducen los
alimentos para mezclarlos, rallarlos, pulverizarlos, amasarlos, etc.
prode. m. Quiniela, apuesta en que deben acertarse los resultados de los
partidos de fútbol.
profugarse. prnl. Dicho de una persona: huir de la justicia o de otra autoridad
legítima.
prontuario. m. Registro de los antecedentes penales de una persona.
púa. f. Aguja, especie de estilete que, al recorrer los surcos de los discos de
los gramófonos, reproduce las vibraciones inscriptas en ellos. || Arma blanca
rudimentaria. [La acepción de 'persona sutil y astuta' es registrada por el DRAE
como coloquialismo. El DIHA trae meter (la) púa 'provocar intrigas, cizañear'].
puenting. m. Actividad recreativa que consiste en arrojarse al vacío desde un
puente o una estructura similar, provisto de uno o dos arneses, que se colocan
en el pecho y la cintura, con una cuerda elástica sujeta a la estructura desde
la que se salta, para hacer movimientos pendulares en el aire. ("No hay que
confundir el puenting con el salto vertical o bungee jumping").
puntero, ra. m. y f. Caballo de carrera al que le gusta correr en la primera
posición desde la largada. ||| m. y f. lunf. Vendedor minorista de drogas
ilegales. || Caudillo de un local barrial de un partido político. [El DIHA trae
'peón que, en un grupo, sustituye al capataz en ausencia de este'; 'persona o
animal que va delante de los demás componentes de un grupo' (la trae el DRAE con
marca de uso en la Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay); 'el que se
halla en el primer puesto durante las competencias de velocidad' (el DRAE la da
con un significado similar, usada en la Argentina, Bolivia, Chile y Colombia);
'en fútbol, delantero que se desempeña por los laterales' (dada por el DRAE,
utilizada en la Argentina, Bolivia, Guatemala y Perú), y 'en los partidos
políticos, persona que aporta votantes para las elecciones internas', definición
que para mí no es tan precisa como la que ofrezco. El DRAE también trae 'en
algunos deportes, delantero, jugador que forma parte de la línea delantera',
usada en la Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Perú y Uruguay, pero es una
definición equivocada, al menos en cuanto a su uso en la Argentina].
quebrarse. prnl. coloq. Emocionarse, llorar. || Confesar, reconocer una persona
la verdad de un hecho, generalmente contra sí misma.
quemado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: que tiene las facultades mentales
disminuidas debido al consumo de sustancias que alteran el estado de conciencia.
quemero, ra. m. y f. lunf. desus. Persona que, en los vaciaderos donde se
quemaba la basura, recolectaba residuos que luego comercializaba. ("Era un
mosaico diquero que yugaba de quemera"). || adj., m. y f. coloq. Hincha del club
Huracán. ("Quemero: tu destino es el de Platense"). || adj. coloq. Relacionado
con ese club.
quenchi. adj. lunf. Caliente.
quequenense. adj., com. Natural de la ciudad de Quequén, en la provincia de
Buenos Aires. || adj. Relacionado con esa ciudad. ("En las playas quequenenses,
por la zona de Montepasubio").
quía. com. lunf. Sujeto, persona innominada.
quichicientos, tas. adj. coloq. Tropecientos, muchísimos.
quilmeño, ña. adj., m. y f. Natural del partido de Quilmes, o de la ciudad
homónima, en el Gran Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad.
raba. f. Trozo de calamar rebozado y frito. Se usa más en pl. [Es lo que dice el
DRAE, con marca de uso en Cantabria y el País Vasco].
rabona. f. lunf. En el fútbol, jugada que consiste en pegarle a la pelota
cruzando el pie con que se impacta por detrás del pie de apoyo. || Hacerse la
rabona. fr. Hacer rabona o hacer novillos, dejar de asistir al lugar de
obligación o, especialmente, a clase sin que se sepa en la casa.
racinguista. adj., m. y f. coloq. Hincha del Racing Club. || adj. coloq.
Relacionado con ese club.
rafaelino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Rafaela, en la provincia de
Santa Fe. || adj. Relacionado con esa ciudad.
ragú. m. lunf. Hambre.
raid [raíd]. m. Ataque militar relámpago. || Ofensiva militar. ("Un nuevo raid
del ejército israelí dejó decenas de muertos en los territorios palestinos"). ||
Hecho o, más frecuentemente, seguidilla de hechos que se realizan breve y
sorpresivamente. ("Allí terminó su raid delictivo"). || m. coloq. Visita
relámpago. || m. Competición deportiva de resistencia, generalmente de
automóviles o motocicletas, extensa y de carácter hazañoso y excepcional por las
dificultades que presenta.
rascalomos. m. En los puentes ferroviarios, conjunto de cables pendientes para
advertir a quienes viajaban en el techo de los vagones que se debían arrojar
sobre este para no ser arrasados por la estructura del puente.
ratear. intr. Dicho de un motor, de un vehículo automóvil o de cualquier otra
máquina con motor: hacer un ruido que denota su mal funcionamiento.
rating [reiting]. m. Resultado de la medición de la audiencia de un programa de
televisión o de radio. || Por ext., esa audiencia.
raviol. m. Raviole o ravioli, pasta alimenticia de harina, que se hace en forma
de pequeños cuadrados rellenos de ricota, verduras, etc. Se usa más en pl. [El
DIHA define 'pequeño sobre que contiene cocaína'; el DRAE, 'papelina', que
significa lo mismo].
rayado, da. adj. lunf. Enojado. [El DRAE trae 'desequilibrado', usada
coloquialmente en la Argentina, Perú y Uruguay].
rayar. tr. rur. Detener a la cabalgadura repentinamente cuando está lanzada a
toda carrera. || intr. rur. desus. Dicho de la persona que atiende en un
negocio, especialmente del pulpero: anotar las deudas de sus clientes con rayas
que equivalían a un real. || prnl. lunf. Enojarse. [El DRAE trae la acepción de
'enloquecer (volverse loco)', usada coloquialmente en la Argentina, Chile y
Uruguay. El DIHA trae 'enloquecer, trastornar', y esta última palabra, en el
sentido de 'perturbar el sentido, la conciencia o la conducta de alguien,
acercándolos a la anormalidad' es la que más se acerca a lo que interpreto
cuando la escucho].
raye. m. lunf. Exaltación del ánimo, producida generalmente por el enojo. ||
Locura, acción que, por su carácter anómalo, causa sorpresa. || Estado
psicológico confuso o patológico.
reaje. m. lunf. Conjunto de los reos u orres. [La da el DRAE, registrándola como
uruguayismo coloquial].
recova. f. Soportal, pórtico que tienen algunos edificios o manzanas de casas en
sus fachadas para preservar del sol y la lluvia a los transeúntes. [La cuarta
acepción que el DRAE da de esta palabra tiene marca de andalucismo: 'cubierta de
piedra o fábrica que se pone para defender del temporal algunas cosas'].
recupero. m. Recuperación, acción y efecto de recuperar, volver a tener lo que
antes se poseía. || Reintegro, pago o cobro de un dinero o especie que se debe.
réferi o referí. m. Árbitro de una competición deportiva.
rejilla. f. Trapo rejilla.
remisería. f. Agencia en la que se contratan remises, autos con chofer cuyo
servicio se paga por kilómetro recorrido o por tiempo.
remitente. m. Remite, nota que se pone en los sobres, paquetes, etc., enviados
por correo, en la que constan el nombre y la dirección de la persona que los
envía. [Para la RAE, remitente es 'que remite' y 'persona cuyo nombre consta en
el remite de un sobre o paquete'].
remito. m. Albarán, nota de entrega que firma la persona que recibe una
mercancía.
rendir. intr., tr. Dicho de un estudiante: someterse a examen.
repollo. Repollo colorado. loc. s. m. Lombarda o col lombarda, especie de berza
muy semejante al repollo, pero menos cerrada, y de color encendido que tira a
morado.
repositor, ra. m. y f. En los supermercados, empleado que se encarga de que las
góndolas de exhibición siempre estén completas.
retome. m. Curva cerrada que lleva el camino en sentido opuesto. || En avenidas
y rutas, desvío que permite continuar la marcha en el sentido de circulación
opuesto.
reventado, da. adj. lunf. Cansado, exhausto. ("Por las fiestas, cerramos a las
once de la noche, y estoy reventada"). || f. lunf. Mujer lasciva, prostituta o
no. [El DIHA trae 'muy deteriorado físicamente, por lo común a causa de alguna
adicción' y 'se dice de la persona malintencionada e intratable', que también
anota el DRAE como argentinismo].
ricotero, ra. m. y f. coloq. Seguidor del grupo de rock Patricio Rey y sus
Redonditos de Ricota. || adj. coloq. Referido a ese grupo musical o a sus
admiradores.
riocuartense. adj., com. Natural de la ciudad de Río Cuarto, o del departamento
homónimo, en la provincia de Córdoba. || adj. Relacionado con ese departamento o
con esa ciudad.
riverplatense. adj., m. y f. coloq. Hincha del club River Plate. || adj. coloq.
Relacionado con ese club.
rocanrol. m. Rock and roll, género musical de ritmo muy marcado, derivado de la
mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense, y popularizado desde la
década de 1950. || Canción que pertenece a este género musical. ("Un par de
rocanroles y un porro pa' fumar"). || m. lunf. Discusión, gresca; pelea,
batahola.
rollo. m. coloq. Pliegue de gordura que se forma en la parte inferior del
tronco. [El DRAE da rollito 'pliegue de gordura que se forma en alguna parte del
cuerpo', usado coloquialmente en la Argentina y Honduras; con el mismo sentido
trae el coloquialismo michelín, sin marca diatópica].
roquense. adj., com. Natural de la ciudad de General Roca, o del departamento
homónimo, en la provincia de Río Negro. || adj. Relacionado con ese departamento
o con esa ciudad.
roqueperense. adj., com. Natural de la ciudad de Roque Pérez, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
rosarigasino. m. Forma festiva de hablar, que se considera propia de la ciudad
de Rosario, consistente en agregar a cada palabra dos sílabas luego de la sílaba
tónica: la primera es ga y la segunda, que pasa a ser tónica, está compuesta por
la letra ese y la vocal tónica.
round [raund]. m. En boxeo, asalto, cada una de las partes o tiempos de que
consta un combate.
rubro. m. Sector, conjunto de empresas o negocios que se engloban en un área
diferenciada dentro de la actividad económica y productiva. || En los avisos
clasificados, cada una de las secciones en que se agrupan estos sectores. ("El
rubro 59 se refiere por antonomasia a los servicios de prostitución").
ruck [rac]. m. En el rugby, jugada en que el balón está en el suelo,
habitualmente luego del derribo del jugador que lo llevaba por parte de un
adversario, y rivales y compañeros, con los pies apoyados en el piso y en
contacto físico unos con otros, se agrupan alrededor de la pelota para
dominarla.
rugbier [rágbier]. m. Jugador de rugby.
ruso, sa. m. y f. lunf. Persona de origen hebreo.
sabalaje. m. lunf. Conjunto de gente de baja condición social. || Gente pobre de
mal vivir.
sabalero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Colón, de Santa Fe. || adj.
coloq. Relacionado con ese club.
saborizar. tr. Agregar a una preparación comestible uno o más ingredientes
naturales o artificiales con el fin de que le confieran su sabor característico.
saladillense. adj., com. Natural de la ciudad de Saladillo, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
salidera. f. Atraco del que es víctima una persona que sale de un lugar del cual
retiró una suma relevante de dinero, generalmente un banco.
salsa. Salsa blanca. loc. s. f. Bechamel o besamela, salsa blanca que se hace
con harina, leche y manteca. [El DRAE dice que la salsa blanca es la que se hace
"con harina y manteca que no se han dorado al fuego"]. || Salsa golf. loc. s. f.
La que se hace mezclando mayonesa y ketchup como ingredientes principales.
sampedrino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de San Pedro, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
sánguche. m. Sándwich, emparedado. ("No puedo evitar que vengan hacia mí los
sánguches de miga").
sanisidrense. adj., com. Natural del partido de San Isidro, o de la ciudad
homónima, en el Gran Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad.
sanrafaelino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de San Rafael, o del
departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.
santo. adj., m. coloq. Hincha del club San Lorenzo de Almagro. || adj. coloq.
Relacionado con ese club. || NO. adj., m. coloq. Hincha del club Juventud
Antoniana, de Salta. || adj. coloq. Relacionado con ese club.
saque. m. lunf. Acción de esnifar. || m. lunf. desus. Acción que se realiza con
ímpetu ("Se acabaron esos saques de cincuenta ganadores"). || Darse o pegarse un
saque. fr. lunf. Esnifar. [El DRAE registra su uso en la Argentina con el
significado de 'golpe fuerte dado con la mano'. El DRAE y el DIHA traen de un
saque 'de una sola vez y por completo', aquel, con marca de uso coloquial en los
países del Plata].
sátiro. m. Delincuente violador de mujeres. ("El sátiro de la bicicleta"). [El
DRAE la da con marca de uruguayismo].
sauna. m. Baño de vapor, en recinto de madera, a muy alta temperatura, que
produce una rápida y abundante sudoración, y que se toma con fines higiénicos y
terapéuticos. || Local en que se pueden tomar esos baños. || m. lunf.
Prostíbulo, generalmente de baja estofa. [Las dos primeras son las definiciones
dadas por el DRAE, que, sin embargo, categoriza este sustantivo como femenino
(la sauna), forma inaudita en la Argentina].
scrum [escraum]. m. En el rugby, melé, jugada en la que los delanteros de cada
equipo, agachados y agarrados, se empujan para hacerse con el balón, que ha sido
arrojado a ras del suelo en medio de ellos. || m. coloq. Aglomeración alborotada
de personas. [El DRAE dará melé a partir de su próxima edición. La pregunta que
surge es por qué castellanizan una palabra francesa, mêlée, y no la original
inglesa. Por lo demás, la expresión rugbística más apropiada para la segunda
acepción es maul].
sellar. tr. Cocinar un alimento, generalmente una pieza de carne, a fuego muy
fuerte durante pocos minutos, de modo que su parte exterior se cueza
rápidamente, con el fin de que no pierda sus líquidos, aun cuando su interior
quede crudo y deba completarse la cocción, habitualmente en el horno.
senda. Senda peatonal. ("¿No ves que estoy cruzando por la senda, pedazo de
forro?"). || Senda peatonal. loc. s. f. Paso de cebra, lugar señalizado con
franjas blancas paralelas por el que se puede cruzar una calle y en el que el
peatón tiene preferencia.
sereno. m. Velador, persona encargada de cuidar un establecimiento comercial
durante la noche.
sereré. m. NE. Instrumento musical propio de algunos indios del chaco, entre
ellos, los chiriguanos. Es un silbato de madera dura, de unos doce cm de largo,
tres de ancho y quince mm de alto, con cuatro caras externas, inscripciones en
su exterior y un único canal de insuflación, con el cual se obtienen dos sonidos
agudos, según se obture o no el orificio de salida del aire. Se supone que era
usado para dar señales durante las cacerías.
serruchar. intr., tr. lunf. Realizar el coito. || Serruchar el piso. fr. coloq.
Trabajar secretamente en contra del prestigio o posición de alguien.
seven. m. Variedad del rugby en que se enfrentan dos equipos de siete jugadores.
shiome. adj., com. lunf. Shome. || adj. lunf. Shome. [Las formas sin i son
minoría en Google].
shiomería. f. lunf. Shomería. || adj., f. lunf. Shomería. || adj. lunf.
Shomería. ("Dándose dique ante la grela shiomería, de cafisio y patrón del
conventillo").
shome. adj., com. lunf. Persona pobre, necesitada. || adj. lunf. Dicho de una
cosa: propia de un shome. || Dicho de una cosa: pobre, de poco valor o entidad.
shomería. f. lunf. Mishiadura. ("Como dice Galíndez, "avanza la shiomería", y es
cierto: al pobre Lifschitz lo mandan a inaugurar ¡una bicisenda!"). || adj., f.
lunf. Dicho de una cosa: pobre, de poco valor o entidad. ("Ya sabía antes de
abrir el estuche si el briyo era puro o era shomería"). || adj. lunf. Dicho de
una cosa: propia de un mishio. ("No me lloren, canyengue cofradía, ni se rasguen
en dos la camiseta cuando falle mi bobo shomería"). || adj. lunf. Dicho de una
persona: pobre, necesitada.
shopping. m. Centro comercial, edificio construido en un terreno de grandes
dimensiones, en el que hay locales de venta de diversos productos, cafeterías o
pequeños restaurantes, y habitualmente también locales de servicios y de
espectáculos. || Shopping center [shoping cénter]. loc. s. m. Shopping. ||
Hacer, o ir de, shopping. frs. coloqs. Realizar compras en un shopping.
siome. com. lunf. Tonto, boludo ("Si ustedes vieran la cara de siome que tiene
el hermano, no lo pueden creer"). || adj. lunf. Dicho de una cosa: pobre, de
poco valor o entidad. [Esta es la forma que más se encuentra en Google, sin
duda, debido a la nueva acepción de 'tonto'].
smash [esmash]. m. En el tenis y otros deportes similares, golpe que se da a la
pelota de arriba abajo, por encima de la altura de la cabeza, para lanzarla
violentamente contra el campo del rival.
sogán. m. lunf. Pene. || Ganso, hombre torpe o tardo.
soporte. m. Telonero, artista que actúa antes de la atracción principal.
("Fueron soporte de Iggy Pop en el año 87 u 88").
sorete, ta. m. lunf. Mojón, porción compacta de excremento humano que se expele
de una vez. || adj., m. y f. lunf. Persona despreciable. || adj. lunf. Dicho de
una cosa: de mala calidad. Se usa casi siempre en femenino: “Dejá de comprarte
ropa soreta”.
sticker [estíquer]. m. Pegatina, adhesivo pequeño que lleva impresa propaganda
política, comercial, etc.
stripper [estríper]. com. Persona que realiza stripteases, espectáculos en los
que se desnuda total o parcialmente de una manera provocativa.
strapless [estraples o straples]. adj., m. Dicho de una prenda de vestir
femenina: que carece de breteles y deja los hombros al descubierto, y se ajusta
elásticamente debajo de las axilas.
stud [estud]. m. Caballeriza de caballos de carrera.
submarino. m. Vaso de leche caliente en el que se introduce una tableta de
chocolate. || Forma de tortura que consiste en sostener durante un tiempo la
cabeza de la víctima en un recipiente con agua, de modo que no pueda respirar.
("El mismo submarino que usaban los milicos acá lo usan los yanquis en Iraq.
¡Qué casualidad...!"). || Submarino seco. loc. s. m. Forma de tortura que
consiste en sofocar temporalmente a la víctima cubriéndole la cabeza con una
bolsa que se ajusta al cuello, de modo que no pueda respirar.
suplantar. tr. Sustituir, poner a alguien o algo en lugar de otra persona o
cosa.
sushi. m. Comida originaria de Japón a base de arroz cocido con vinagre, sal y
azúcar, y pescado crudo, que se acompaña con hortalizas y condimentos.
swinger [suínguer]. adj., com. Persona o pareja que practica el intercambio de
parejas.
tabla. f. lunf. Mujer cuyas tetas son muy pequeñas. ("Me encantan las gatitas de
20 y pico, petisas, delgadas y bonitas. Se entiende que... no enanas ni
tablas").
tacataca. adv. m. lunf. Al contado, con dinero contante. [El DRAE la como
coloquialismo uruguayo].
tachero. m. lunf. En los hipódromos, cronometrista. [El DIHA registra el
significado de 'taxista'].
tacho. m. lunf. Reloj. || Culo, conjunto de las nalgas. || Mandar a alguien al
tacho. fr. lunf. Arruinarlo. [El DIHA da 'recipiente para calentar agua y para
otros usos culinarios' (uso registrado por el DRAE en la Argentina, Chile,
México y Uruguay); 'vasija de metal, de fondo redondeado, con asas, parecida a
la paila' (empleada, según el DRAE, en la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay);
'por ext., cualquier recipiente de latón, hojalata, plástico, etc.' (usada en la
Argentina, Chile y Uruguay, según el DRAE), 'tacho de la basura, recipiente para
echar desperdicios' (con uso registrado por el DRAE en Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Uruguay), y 'taxi', significado que no ofrece el Diccionario de
la lengua. La frase irse al tacho es registrada por el DIHA como 'derrumbarse,
fracasar una persona o un negocio', acepción similar a la que da el DRAE con
marca de uso en la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y como 'morir', cuyo
uso señala el DRAE solo en Bolivia y Uruguay].
tackle. m. Placaje, acción y efecto de detener a una persona sujetándola con las
manos.
tacklear. tr., intr. Hacer un tackle.
talle. m. Talla, medida convencional usada en la fabricación y venta de prendas
de vestir. ("Acá los talles son cada vez más chicos").
tandilense. adj., com. Natural de la ciudad de Tandil, o del partido homónimo,
en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad.
taper [táper]. m. Recipiente hermético de plástico para guardar alimentos en la
heladera o el freezer, o para transportarlos. || Vivir en un taper. fr. coloq.
No tener contacto con la realidad o noción de ella.
taquería. f. lunf. Comisaría de policía.
taquero. m. lunf. desus. Comisario de policía.
target [tárguet]. m. Sector del mercado al que se dirige una acción de
marketing, o al que se considera como cliente potencial. || Persona o conjunto
de personas que integran ese sector. || m. coloq. Conjunto de personas o de
cosas con ciertas características similares que las hacen deseables. || Persona
o cosa que tiene características que la hacen deseable. || Conjunto de personas
con ciertas características similares en las que se produce algún tipo de
reacción, generalmente favorable. || Persona que forma parte de este conjunto.
tarjetero, ra. m. y f. Joven que reparte tarjetas de invitación a
establecimientos comerciales, generalmente discotecas. ("Los tarjeteros de los
boliches son la encarnación de la discriminación socialmente aceptada").
tarta. f. Pastel de frutas o verduras, con base y, a veces, tapa, hechas de
masa, hojaldrada o no. [Significados parecidos que da el DRAE: tarta, 'pastel
grande, de forma generalmente redonda, relleno de frutas, crema, etc., o bien de
bizcocho, pasta de almendra y otras clases de masa homogénea', o sea, una torta;
torta, 'masa de harina, con otros ingredientes, de forma redonda, que se cuece a
fuego lento', o sea, ¿una tarta?; pastel, 'masa de harina y manteca, cocida al
horno, en que ordinariamente se envuelve crema o dulce, y a veces carne, fruta o
pescado']. ("¡Tanto lío para hablar de una tarta de hinojos!").
tartera. f. Elemento de la vajilla que se usa para hornear diversos alimentos,
y, por su forma circular, especialmente tartas.
tatengue. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Unión, de Santa Fe. ("Tatengue
puto, no nos olvidamos de las pastillas de Gamexán"). || adj. coloq. Relacionado
con ese club.
taxi boy. m. Prostituto, generalmente homosexual.
telo. m. lunf. Albergue transitorio, hotel por horas en el que las parejas
tienen relaciones sexuales.
telonear. intr., tr. En un espectáculo musical, actuar antes de la atracción
principal. [Telonear no está en el DRAE, pero telonero, sí].
ténder. m. Tendedero, dispositivo de alambres, cuerdas, etc., donde se tiende la
ropa.
tercerizar. tr. Subcontratar, concertar una subcontratación para determinados
servicios.
tetra. m. coloq. Vino de calidad regular que se vende envasado en un envase
tetra brick.
tetrabrick o tetra brick. adj., m. Envase de cartón especialmente tratado y
otros materiales en que se venden diversos líquidos bebibles, como vino, jugos,
etc. || m. Tetra, vino mediocre.
tigrense. adj., com. Natural del partido de Tigre, o de la ciudad homónima, en
la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
ciudad.
timba. f. lunf. Conjunto de los juegos de azar. ("Al viejo de la Negra le
gustaba la timba"). [El DRAE anota los significados 'casa de juego' y 'partida
de juego de azar' sin marca diatópica, aunque a la segunda la juzga como
coloquialismo].
timbear. intr., tr. lunf. Participar en operaciones financieras arriesgadas. [El
DRAE apunta 'apostar en juegos de azar, especialmente de cartas o dados', usada
coloquialmente en la Argentina y Uruguay, y también en sentido figurado. La
acepción que registramos aquí ya ha tomado vida propia. El DIHA, por su parte,
la omite].
timbero, ra. adj., m. y f. Jugador consuetudinario.
timbo. m. lunf. Zapato. Se usa más en pl.
tipear. intr., tr. Mecanografiar, escribir con una máquina que tiene teclado.
tipeo. m. Acción y efecto de tipear.
tira. f. Telenovela que se emite diariamente. || Programa deportivo de radio que
se emite diariamente. [El DIHA da 'agente de policía', 'telenovela ofrecida
diaria o semanalmente (serial)', definición equivocada, ya que los programas
dramáticos que se emiten semanalmente reciben el nombre de unitarios, y tira
cómica, expresión que también ofrece el DRAE sin marca de regionalismo].
tiro. Tiro libre. loc. s. m. En el fútbol y otros deportes, lanzamiento, acción
de lanzar la pelota para castigar una falta. [El DRAE complica todo: tiro
directo, 'en el fútbol y otros juegos, sanción por la cual se autoriza a un
jugador del equipo contrario a disparar directamente el balón hacia la meta del
equipo infractor'; y tiro indirecto, 'en el fútbol y otros deportes, sanción por
la cual el jugador que ha de ejecutar la falta no puede disparar directamente
hacia la meta del equipo infractor, sino que ha de pasar el balón a un
compañero', lo que llamamos tiro libre indirecto o indirecto... Y tiro libre,
'en baloncesto, tiro a canasta que se concede a un jugador como consecuencia de
una falta cometida por el equipo contrario']. || Hacer un tiro, o un tirito. fr.
coloq. Tirarse un lance, intentar conseguir algo, aunque sean dudosas o escasas
las posibilidades de lograrlo.
toallita. f. Compresa higiénica. Con el mismo significado también se emplea la
loc. s. f. toallita íntima.
tocazo. m. lunf. Gran cantidad. ("Había un tocazo de gente").
tofu. m. Suerte de cuajada de soja, que se prepara hirviendo y triturando los
porotos de soja para colarlos y dejar que cuaje el producto obtenido. También se
lo llama queso de soja.
toga. m. lunf. Gato, prostituta de cierto nivel. || Por ext., prostituta en
general. ("Mónica era un toga de un burdel de Córdoba y Agüero –sí: la mendocina
con el colgante de River–, y cuando llamé para volver a verla ya no laburaba más
ahí. ¡Quiero esa mirada otra vez! ¡Y esa piel...! Y ese culito dilatado..."). ||
Gato, peluca que usan algunos hombres para disimular su calvicie. ("Un desfile
de políticos con sus togas en la cabeza. Los otros togas no los muestran...").
toma. f. Llave, lance de lucha para inmovilizar al adversario. || m.
Tomacorriente.
tonfa. f. Porra usada por las fuerzas policiales y también en algunas artes
marciales.
toor. m. lunf. gros. Orto, conjunto de las dos nalgas. || Orto, ano. || Orto,
suerte.
top. adj. coloq. Dicho de una cosa: de alto nivel, principal, que tiene el
primer lugar de estimación o importancia. ("Los departamentos en barrios top
aumentaron un 25 por ciento"). || Dicho de una cosa: que está a la moda. ("¡Esas
sandalias son re top!"). || com., adj. coloq. Dicho de una persona: que tiene
alto poder adquisitivo o que es considerada muy importante o famosa ("Los top ya
no eligen Pinamar". "La guerra por los ejecutivos top"). || m. Referencia que da
una persona que presencia un hecho, generalmente el paso de algo o alguien por
un lugar determinado, a otra que no está presente. ("Ernest, dame un top cuando
pasen bajo la pancarta de cinco kilómetros"). || Sonido o serie de sonidos
agudos que regularmente indican la hora oficial. Por antonomasia, los sonidos
que cada treinta minutos la señalan en las radios de amplitud modulada. ("El top
de las cinco de la tarde"). [El DRAE la da con el significado de 'prenda de
vestir femenina, generalmente ajustada, que cubre el pecho y llega como mucho
hasta la cintura'].
topadora. f. lunf. Persona muy activa y, a veces, avasalladora. [El DRAE trae
dos acepciones usadas en la Argentina, Bolivia y Uruguay: 'pala mecánica,
acoplada frontalmente a un tractor de oruga, que se emplea en tareas de desmonte
y nivelación de terrenos' y 'tractor de oruga'].
touch [tach]. m. En el rugby, cada una de las líneas laterales del campo de
juego. || m. coloq. Relación sentimental carente de compromiso. || Cantidad
pequeña. || Sello, carácter distintivo que una persona imprime en las cosas. ||
Operación estética pequeña. || Comentario breve, digresión. || Touch and go
[tach an gou]. loc. s. m. coloq. Touch (relación sentimental). || Touch pad
[tach pad]. loc. s. m. En computadoras portátiles, dispositivo, análogo al
mouse, que consiste en una superficie rectangular sensible al tacto por la que
se desplazan los dedos y se presiona con ellos para mover el cursor por la
pantalla con el fin de dar órdenes.
torrar. intr., prnl. lunf. Dormir.
touchdown [tachdaun]. m. En el fútbol americano, anotación que vale seis puntos
y que se consigue cuando un jugador ingresa en la zona de anotación rival
corriendo con el balón en su poder o cuando, ya en ella, atrapa un pase
efectuado por un compañero u obtiene la posesión de un balón suelto.
traba. m. lunf. Travesti, hombre caracterizado de mujer, con ropas, maquillaje,
etc., y a menudo con prótesis de siliconas, que generalmente ejerce la
prostitución.
trabuco. m. lunf. Travesti.
trafic [tráfic o trafic]. f. Combi.
tragasable. m. lunf. gros. Hombre homosexual. || f. lunf. gros. p. us. Mujer que
se relaciona con muchos hombres.
tragedia. f. lunf. Traje, conjunto de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco
hechos de la misma tela.
trajeado. adj. Dicho de un hombre: que viste traje, conjunto de chaqueta,
pantalón y, a veces, chaleco.
trajinista. adj. rur. desus. Trabajador; empeñoso.
tramojo. m. rur. Palo que se ata al cuello del animal para evitar que pase a
través de los alambrados.
tramontina. m. Cuchillo de hoja aserrada. ("Hay sangre rancia de tramontina
tajeador").
trampa. f. coloq. Incumplimiento del deber de fidelidad por parte de uno de los
integrantes de una pareja. ("Todo pirata sabe que cuando está de trampa el
tiempo escasea"). || Persona con la cual se lleva a cabo una trampa. [La primera
acepción es una extensión de uno de los sentidos recogidos por el DRAE,
‘contravención disimulada a una ley, convenio o regla, o manera de eludirla, con
miras al provecho propio’].
tramway [trámwai]. m. desus. Tranvía.
trancazo. m. coloq. En el fútbol, infracción violenta.
tranguay o tranguai [tránguai o tranguái]. m. desus. Tranvía.
tranqueador. adj., m. y f. Que se desplaza al tranco, esto es, a paso largo.
("Aguaterito 'e cosecha, gurisito tranquiador, meté pata pa' el molino que el
agua se terminó").
tranquear. intr. lunf. Caminar. ("Y tranqueando despacito me fui al bar"). [El
DRAE da 'trancar (dar trancos)', que no es lo mismo].
tranqui. adj. coloq. Tranquilo.
transa. f. lunf. Negocio o acuerdo censurable o de carácter inmoral. || Negocio
o acuerdo en que a cambio de la aceptación de condiciones que no se creen justas
o razonables, o que no se condicen con afirmaciones anteriores, se obtiene algún
tipo de beneficio. || Relación sentimental ocasional o carente de compromisos.
|| Persona con la que se mantiene este tipo de relación. || Acción y efecto de
comprar drogas ilegales. || m. lunf. Vendedor de drogas ilegales.
transar. intr. lunf. Participar de negocios o acuerdos inmorales. || Acariciarse
y besarse dos personas sin llegar a realizar el coito. || Realizar el coito en
el marco de una relación ocasional o carente de compromisos. || Comprar o vender
drogas ilegales. [Para el DRAE es un americanismo que significa 'transigir,
ceder, llegar a una transacción o acuerdo'].
transero, ra. adj., m. y f. lunf. despec. Dicho de una persona: que
habitualmente está involucrada en transas, acuerdos o negocios censurables o de
carácter inmoral.
tránsfuga. com. Canalla, persona despreciable y de procederes carentes de moral
y, a veces, delictivos. [El DRAE define 'persona que pasa de una ideología o
colectividad a otra', 'persona que con un cargo público no abandona este al
separarse del partido que lo presentó como candidato' y 'militar que cambia de
bando en tiempo de conflicto'].
transfugueada. f. Acción propia de un tránsfuga.
tranway [tránwai o tranwái]. m. Tramway.
trapisonda. f. coloq. Trampa, contravención disimulada a una ley, convenio o
regla, o manera de eludirla, con miras al provecho propio; ardid para burlar o
perjudicar a alguien.
trapo. m. lunf. Bandera que llevan los seguidores de un equipo de fútbol o de un
grupo de rock. || m. lunf. p. us. Hombre homosexual. || Trapo rejilla. loc. s.
m. Paño de unos 25 cm de lado formado por cordeles de algodón entretejidos
formando una malla, que sirve para fregar diversas superficies. || Como a un
trapo de piso. loc. adv. coloq. Como a un trapo o como a un trapo sucio, con
desprecio y de forma humillante. || Hecho un trapo de piso. loc. adj. coloq.
Hecho un trapo, muy cansado. || Derrotado, deprimido. || Tratar a alguien como
un trapo de piso. fr. coloq. Tratarlo con desprecio, de modo ofensivo y
denigrante. [El DIHA dice de trapo de piso 'paño absorbente con el que se
limpian y secan los pisos (bayeta)'].
trasca. adv. c. lunf. Encima, además; para colmo. ("Cuando toca Clinch solo o
con otras bandas melódicas se llena de melódicos, pero cuando toca con nosotros
(los hardcore) van 4 o 5 y trasca pasan gratis").
trasuntar. prnl. Traslucirse; ser posible conjeturar o inferir algo en virtud de
algún indicio. ("Se trasuntaba una gran decepción de lo que dijo"). || tr.
Transmitir, comunicar ideas o estados de ánimo. ("Trasunta casi más fastidio
personal que político").
traumado, da. adj. Dicho de una persona: que ha sufrido un trauma psíquico.
traumar. tr. Provocarle a otra persona un trauma psíquico, esto es, un choque
emocional que produce un daño duradero en el inconsciente o una emoción o
impresión negativa, fuerte y duradera. || prnl. Sufrir un trauma psíquico.
trava. m. lunf. Travesti.
travesaño. m. lunf. Travesti.
traviesa. f. lunf. Travesti. ("Traviesa Ivana. Activa 23x5. Te viste y te
inicia").
trazabilidad. f. Mecanismo de seguridad alimentaria que permite identificar un
alimento o una sustancia destinada a ser incorporada en alimentos a través de
todo el proceso productivo y proveer información sobre él. || Por ext.,
mecanismo que permite identificar y proveer información sobre un producto y sus
componentes a través de todo el proceso productivo.
trekking. m. Senderismo, actividad deportiva que consiste en caminar por el
campo siguiendo un itinerario determinado.
trelewense. adj., com. Natural de la ciudad de Trelew, en la provincia de
Chubut. || adj. Relacionado con esa ciudad.
tren. m. Marcha, grado de velocidad en el andar. || Tren de vida, ritmo de vida
de una persona. || Hacer el tren. fr. coloq. Facilitar las pretensiones de
alguien.
trenquelauquense. adj., com. Natural de la ciudad de Trenque Lauquen, o del
partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese
partido o con esa ciudad.
trenza. f. lunf. Acuerdo inmoral y muchas veces ilícito al que llegan dos o más
personas para obtener algún tipo de beneficio, generalmente económico.
trenzada. f. coloq. Acción y efecto de trenzarse.
trenzarse. prnl. coloq. Tomar parte, generalmente desde el comienzo, de una
contienda física, verbal o incluso lúdica. [El DIHA da trenzar, como
intransitivo, 'confabular para obtener beneficios mutuos', y como pronominal
'involucrarse apasionada y súbitamente en una discusión o pelea'; esta
definición es similar a la mía, que, sin embargo, me parece más completa].
tresarroyense. adj., com. Natural de la ciudad de Tres Arroyos, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
tribuna. f. Grada, asiento a manera de escalón corrido. || Grada, conjunto de
estos asientos en los teatros y otros lugares públicos. [El DRAE define tribuna
con esta acepción, entre otras: 'localidad preferente en un campo de deporte'].
tricota. adj. lunf. El número tres. [El DIHA registra 'prenda de punto,
suéter'].
trifecta. f. En el hipódromo, apuesta que gana quien acierta el orden de llegada
de los tres primeros caballos. || f. lunf. Conjunto de tres cosas, personas o
hechos.
trincar. tr., intr. lunf. gros. Realizar el coito. ['Tomar bebidas alcohólicas'
está registrada por el DRAE como coloquialismo].
trincheta. f. Cúter, cuchilla recambiable que se guarda dentro de su propio
mango y sirve para cortar papel, cartón u otro material parecido.
trinitario, ria. adj., m. y f. Natural de Trinidad y Tobago. || adj. Relacionado
con este país del Caribe. [Al buscar en Google el uso de estas palabras en
páginas argentinas, encontramos casi tres veces más trinitario que triniteño. El
DRAE da trinitario como gentilicio de tres poblaciones cuyo nombre es Trinidad,
en Cuba, Bolivia y Uruguay. Con respecto al nombre del país, reproducimos su
denominación oficial, aunque los conquistadores llamaron Tabago a una de las
integrantes del archipiélago].
triniteño, ña. adj., m. y f. Trinitario. || adj. Trinitario.
tripa. f. lunf. gros. Pene. || Tripa gorda. loc. s. f. Tripa gruesa, intestino
grueso de los vacunos, que se vende como producto de casquería. [El DRAE da
tripa gorda como uruguayismo, con el sentido de 'tripa gruesa', que, a su vez,
tiene marca de argentinismo].
triperío. m. Conjunto de tripas. || m. coloq. Por ext., conjunto de órganos del
aparato digestivo ubicados en la mitad inferior del tronco. || m. Conjunto de
vísceras de un animal.
tripero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Gimnasia y Esgrima La Plata.
|| adj. coloq. Relacionado con ese club.
triple. m. Ladrón, clavija que tiene salida para tres tomas de la corriente
eléctrica. [El DIHA define triple 'sándwich de miga hecho de tres capas de pan y
dos de relleno' y el DRAE la da como adjetivo con un sentido mucho más general:
'dicho de una cosa: que va acompañada de otras dos semejantes para servir a un
mismo fin'].
triplete. m. coloq. Serie de tres acciones similares y generalmente favorables
que se realizan en un lapso determinado. ("Triplete del peruano Herrera en
Palermo").
troesma. com. lunf. Dicho de una persona: diestra, hábil; práctica, inteligente;
muy capaz. || com. lunf. p. us. Maestro.
trolebús. m. lunf. p. us. Hombre homosexual.
troli. m. lunf. Litro. ("Mandando a bodega su troli de vino").
trolo, la. adj., m. lunf. Hombre homosexual. || adj., f. lunf. Mujer que se
viste de modo provocativo o que se relaciona con muchos hombres, por dinero o
no. || f. lunf. p. us. Lesbiana.
trompa. com. lunf. Patrón, dueño de un negocio. || f. Parte delantera de los
vehículos automóviles, desde la unión del parabrisas con el capó hacia adelante.
|| En los vehículos que carecen del volumen delantero que generalmente aloja al
motor o en algunos autos de competición, parte delantera, desde el eje anterior
hacia adelante, aproximadamente. || f. coloq. Semblante que denota mal humor.
[El DRAE da 'labios de una persona, especialmente cuando son prominentes', usada
coloquialmente en la Argentina, Cuba, El Salvador y Uruguay, y 'hocico del
cerdo' como coloquialismo usado en los países del Plata].
trompeta. f. rur. Artefacto que se coloca alrededor de la boca de los equinos
para impedir que coman.
trompudo, da. adj., m. y f. Dicho de un vehículo: que tiene la parte delantera
muy saliente. [El DRAE da esta acepción con marca de uso en Honduras. También
da, entre otras, 'dicho de una persona: bezuda', usado coloquialmente en la
Argentina, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Uruguay, y 'enfadado,
enojado', sin marca de uso coloquial, empleado en la Argentina, Honduras y
Uruguay].
tronco. m., adj. coloq. Persona chambona, torpe. [El DRAE dice en la octava
acepción de esta palabra: 'm. Persona insensible, inútil o despreciable', pero
en la Argentina no tiene una connotación tan fuerte como esta].
tropear. tr., intr. rur. Conducir la hacienda.
tropical. adj. Referido a la cumbia y a otros géneros musicales similares, y muy
especialmente a un circuito de grabación, difusión y organización de
espectáculos.
trosko, ka. adj., m. y f. lunf. Trotskista. || adj. lunf. Referido al trotskismo
o a los troskos.
trotera. f. Prostituta callejera.
trotyl. m. Trinitrotolueno, derivado nitrado del tolueno en forma de sólido
cristalino. Es un explosivo muy potente que estalla sólo cuando un detonador lo
hace alcanzar una temperatura de 3000 grados.
troyano. m. Programa informático que llega a la máquina y se ejecuta sin que el
usuario lo advierta, generalmente para que quien lo envió tenga acceso a la
información de esa computadora.
trozo. m. lunf. gros. Pene.
trúa. f. lunf. desus. Borrachera.
trucha. f. lunf. Cara, rostro. [El DRAE da trucha, con marca de coloquialismo
uruguayo, con los significados de 'cara de una persona' y 'boca de una
persona'].
truchada. f. lunf. Hecho característico o propio de un trucho. || Cosa trucha.
truchar. tr. lunf. Falsear, adulterar. || tr., intr. lunf. Mentir, engañar.
truchear. tr. lunf. Truchar. || tr., intr. lunf. Truchar.
trucho, cha. adj., m. y f. lunf. Persona inescrupulosa, en la que no conviene
creer. || adj. lunf. Dicho de una cosa: clandestina, ilegal. [El DRAE la da con
el significado de 'falso, fraudulento' como coloquialismo usado en la Argentina
y Uruguay, y el DIHA agrega 'de poca calidad'].
trulla. f. lunf. Patrullero, automóvil policial identificable.
truquear. intr. coloq. Jugar al truco.
trutruca. f. S. Trompeta de los indios araucanos, con la embocadura en el
extremo del tubo, que mide entre 2 y 5 m y es de caña colihue ahuecada y forrada
con tripa de caballo, y un cuerno vacuno como pabellón.
try [trai]. m. En el rugby, anotación que se produce cuando un jugador apoya el
balón en la zona de gol rival y que vale cinco puntos.
tryman [traiman]. m. Jugador de rugby que ha apoyado la mayor cantidad de tries
de su equipo en un partido o en un torneo, o que se caracteriza por obtener ese
tipo de anotaciones.
tubazo. m. lunf. Llamado telefónico.
tubo. m. lunf. Teléfono. || Botella. || En el fútbol, túnel, acto de hacer pasar
la pelota entre las piernas de un rival. || m. pl. lunf. Bíceps desarrollados.
[El DRAE trae tubo como argentinismo con el significado de 'aerosol, recipiente
que contiene un líquido que puede ser lanzado al exterior en forma de aerosol'.
(???)].
tuca. f. lunf. Colilla del cigarrillo de marihuana.
tuito, ta. adj. rur. Todo, lo que se toma o se comprende entera y cabalmente,
según sus partes, en la entidad o en el número. || A veces, en pl., equivale a
cada : ("Tuitas las semanas venía").
tujes. m. lunf. Culo, conjunto de las dos nalgas. || Culo, ano. || Suerte. || La
loma del tujes. loc. adv. l. lunf. El culo del mundo, lugar muy lejano.
tul. En la expresión lunf. qué tul equivale a qué tal, usada, entre otras cosas,
para saludar ("¡Qué tul! Hola, chicos, por fin pude llegar"), para interrogar
sobre las características de una persona o cosa ("¿Qué tul el OSP full?") o para
expresar sorpresa ("Esto significa que no habría consumos de electricidad,
oficinas, gas, transportes, insumos, etc. ¿Qué tul?") o jactancia ("¿Qué tul con
mi sitio?").
tullma. f. NO. Cordelillo trenzado, generalmente con adornos en los extremos,
que las mujeres usan para asegurar las trenzas.
tulpo. m. NO. Comida que se prepara con maíz blanco muy pisado o con harina de
maíz, y con agua, grasa y sal, a la que suele agregarse charqui de animales de
la región, pimentón y ají molido.
tumba. f. desus. Rancho –comida que se hace para muchos en común– que constituía
la comida del soldado, compuesto casi siempre de un trozo de carne de mala
calidad hervida. || Por ext., pedazo de carne duro o de mala calidad. ("Dormía
donde le tomaba la noche; comía donde le daban la limosna de una tumba de
carne"). || f. lunf. Comida de las cárceles, los cuarteles y los hospitales. ||
Cárcel, instituto de menores o cualquier lugar de detención similar.
tumbadora. f. Instrumento musical de percusión en forma de barril estrecho. [El
DRAE da, entre otras, la acepción de 'bongó', pero en la Argentina son
instrumentos distintos].
tumbero, ra. adj. lunf. Relacionado con las tumbas (cárceles, etc.). || adj., m.
y f. lunf. Dicho de una persona: que está o ha estado privada de su libertad en
una tumba y ha adquirido comportamientos considerados propios de esos lugares.
|| m. lunf. Vocabulario usado por los tumberos.
tunante. m. rur. desus. Baile picaresco de pareja suelta, propio de los
repertorios rurales del norte y el centro del país en la segunda mitad del siglo
XIX.
tunear. tr. Decorar y modificar un automóvil para que tenga un aspecto único y
muy llamativo, y, habitualmente, prestaciones mecánicas superiores a las
originales.
túnel. m. coloq. En el fútbol, jugada que consiste en pasar el balón entre las
piernas de un adversario para eludirlo y continuar con la posesión de aquel. [El
DIHA registra 'en los estadios de fútbol, paso subterráneo que comunica la
entrada al campo de juego con los vestuarios'].
tungo. m. lunf. Caballo. ("Alzan las cintas, parten los tungos como saetas al
viento veloz").
tunuyanino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Tunuyán, o del
departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.
tupido. adv. m. coloq. Abundantemente, frecuentemente. ("Está lloviendo
tupido").
tupper [táper]. m. Taper.
tupungatino, na. adj., m. y f. Natural de la localidad de Tupungato, o del
departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa localidad.
tuquera. f. lunf. Adminículo que permite fumar una tuca cómodamente.
turca. f. lunf. Práctica sexual consistente en poner el pene entre las tetas y
realizar un movimiento de vaivén.
turco, ca. adj., m. y f. lunf. Persona cuyos ascendientes provienen de las
regiones ocupadas por el imperio otomano. Se usa habitualmente para referirse a
armenios y árabes. || Persona que profesa la fe islámica. [El DRAE la da como
americanismo con el sentido de 'árabe de cualquier procedencia'].
turf. m. Las carreras de caballos organizadas y reguladas como deporte y juego
de apuesta.
turfístico, ca. adj. Referido al turf.
turfman. m. Aficionado a las carreras de caballos; especialmente quien, además
de apostar, es propietario, criador, etc.
turrada. f. lunf. Dicho o hecho propio de un turro.
turro, rra. adj., m. y f. lunf. Persona ruin, de sentimientos innobles o de
malas intenciones. || f. lunf. Mujer que accede fácilmente al trato carnal, por
dinero o no. ("Correla, correla, correla que va en chancletas, correla que esa
turra me entregó la cachufleta"). [El DRAE la da como coloquialismo de uso en la
Argentina y Uruguay con el significado de 'persona tonta, falta de entendimiento
o razón'].
tushpo. m. NO. Sopa de pescado a la que se agrega harina de trigo.
ucucha. f. NO. Rata.
ultraliviano. m. Ultraligero, pequeña aeronave con capacidad para una o,
raramente, dos personas, cuya estructura, formada por tubos de aluminio,
sostiene el motor, los instrumentos de mando, el asiento y las alas, de
aproximadamente 15 m2 de superficie.
umpire [ampáier]. m. En tenis, árbitro principal.
under [ánder]. adj. Dicho de un hecho artístico o de un artista: que no tiene
una difusión masiva y que generalmente se aparta de las formas de expresión
tradicionales. || m. El circuito en el que se ofrecen espectáculos under.
unidad. Unidad básica. loc. s. f. Local del Partido Justicialista (también
conocido como peronista) donde se desarrollan actividades de información, de
adoctrinamiento y de propaganda, entre otras.
unitario, ria. adj., m. y f. Decíase de los partidarios del gobierno centralista
establecido por las Constituciones de 1819 y 1826. || adj. Referido a los
unitarios (partidarios del gobierno centralista). || m. Programa de televisión
dramático que se emite semanalmente.
uñera. f. rur. Matadura callosa que padecen las caballerías en el lomo debido a
la montura deficiente.
upa. De upa. loc. adv. m. coloq. Gratis, gratuitamente.
upite. m. lunf. Culo, conjunto de las dos nalgas. || Culo, ano.
uppercut [ápercat] o upper [áper]. m. En boxeo, golpe lanzado de abajo hacia
arriba, generalmente dirigido al torso o al mentón del oponente.
urso. m. lunf. Individuo corpulento. ("Aparecieron dos ursos más anchos que una
puerta").
utilería. f. Recinto en que se guardan la ropa y otros elementos usados por los
deportistas de un club para entrenarse y competir. [El DRAE da utilero 'persona
que se ocupa de los menesteres de servicio de los jugadores de fútbol', usado en
la Argentina, Ecuador y El Salvador; pero utilería solo es 'conjunto de útiles
(utensilios, herramientas)' y 'conjunto de objetos y enseres que se emplean en
un escenario teatral o cinematográfico'].
utilitario. m. Vehículo automóvil pequeño o mediano para uso comercial, de hasta
3,5 toneladas de carga aproximadamente. [El DRAE da utilitario 'coche
utilitario' y coche utilitario 'el que es modesto y de escaso consumo'].
uturunco. m. NO. Yaguareté. || Ser fantástico con forma de tigre a la cual ha
accedido un hombre mediante poderes diabólicos y prácticas mágicas.
vaca. f. lunf. Dinero que se reúne entre varias personas para compartir una
erogación determinada. [El DRAE lo da con marca de uso en América Central,
Colombia, Cuba, México, Uruguay y Venezuela].
vaciada. f. coloq. gros. Eyaculación.
vaciamiento. m. Acción y efecto de vaciar una empresa. ("Domínguez y sus
secuaces vaciaron ABLO, la Costera y la Río de la Plata").
vaciar. tr. Llevar una empresa a la quiebra de modo fraudulento.
vacipán. m. Sándwich de pan francés y el corte de carne vacuna conocido como
vacío. [El DRAE trae choripán: "1. m. Arg., Cuba, El Salv., Par. y Ur.
Emparedado de chorizo asado"].
vacunar. tr. lunf. Tener acceso carnal. || Perjudicar. || tr. coloq. En el
fútbol, hacer un gol, generalmente decisivo.
vagancia. f. lunf. Conjunto de jóvenes.
vago, ga. m. y f. coloq. Joven innominado.
vagón. m. lunf. Gran cantidad de algo. ("Había un vagón de gente").
vagoneta. adj., com. lunf. Vago, haragán.
vaina. Correr con la vaina. fr. coloq. Amenazar con la apariencia. || Salirse de
la vaina. fr. coloq. Estar muy impaciente y ansioso por hacer algo.
vainilla. f. Bizcocho esponjoso espolvoreado con azúcar, de unos 15 cm de largo,
3 cm de ancho y cerca de 1 cm de alto.
vaivén. m. lunf. desus. Arma blanca.
valeriano. m. lunf. Valerio.
valerio. m. lunf. Vale, especialmente el que sirve como comprobante de la
apuesta en el hipódromo. || Adlátere, persona que se relaciona con otra desde un
lugar de inferioridad, haciendo algunos trabajos ligeros o encargos, a veces a
cambio de algún beneficio, a veces sólo por pusilanimidad; especialmente, el
preso que sirve a otro.
valet [valé]. m. Criado que se ocupa especialmente de la vestimenta de su
patrón, y a veces de otros menesteres privados de este. || En lavanderías,
servicio que brinda el comercio cuando el cliente prefiere no hacer uso del
autoservicio. || Valet parking [valé párquin o valé párquing]. loc. s. m.
Empleado que en restaurantes, hoteles, etc., toma el auto del cliente cuando
este llega, y lo estaciona; y, cuando el cliente se retira, se lo entrega
nuevamente en la puerta, de manera que no deba desplazarse. || El servicio antes
descripto.
valijero. m. coloq. Espectador de películas eróticas.
valla. f. En el fútbol, el hockey y otros deportes similares, arco, portería.
van. f. Vehículo automóvil de uso mayoritariamente familiar con tres filas de
asientos y capacidad para cerca de una decena de personas. || Vehículo automóvil
de uso comercial para transportar pasajeros, más pequeño que un bus, y con
capacidad para no más de una quincena de personas. || f. p. us. Vehículo de
similar tamaño, acondicionado, sin ventanas ni asientos, por ejemplo, para
transportar mercaderías.
vaporiera. f. Utensilio para cocinar al vapor, que consta de una olla con tapa,
en la que se pone agua, y de un recipiente perforado más pequeño, que se coloca
en su interior, sobre el cual se ubican los alimentos.
vaquita. f. lunf. Vaca, dinero que se reúne entre varias personas para compartir
un gasto determinado. || Vaquita de San Antonio. loc. s. f. Mariquita, insecto
coleóptero de unos siete mm de largo, negruzco por debajo y encarnado brillante
por encima, con varios puntos negros en los élitros y en el dorso del metatórax.
varieté. m. Variedades, espectáculo teatral ligero en que se alternan números de
diverso carácter.
vecinalismo. m. Movimiento político que procura que cada municipio esté
gobernado por sus fuerzas, caracterizadas como más cercanas a los intereses de
los vecinos, en oposición a los grandes partidos nacionales. ("Con paciencia y
voluntad, se expande el vecinalismo en Roca").
vecinalista. adj., com. Referido al vecinalismo.
vedera. f. lunf. Vereda, acera.
vedetina. f. Bombacha pequeña cuyas partes trasera y delantera forman una sola
pieza con la parte que las une por los costados, que tiene entre 3 y 5 cm de
ancho aproximadamente.
vedetismo. m. Forma de actuar de una persona caracterizada por la exaltación
exagerada de su personalidad, considerándola el centro de la atención y de la
actividad generales.
veinticinqueño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de 25 de Mayo, o del
partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese
partido o con esa ciudad. || adj., m. y f. Natural del departamento de 25 de
Mayo, en la provincia de San Juan. || adj. Relacionado con ese departamento. ||
adj., m. y f. Natural de la localidad de 25 de Mayo, en la provincia de La
Pampa. || adj. Relacionado con esa localidad.
vela. f. lunf. Cigarrillo de marihuana. ("Sólo vengo a comprar mi hierba para
tirarme bajo el sol y fumarme una vela").
velay. conj. rur. Pues. Se usa sobre todo con valor continuativo o, a principio
de cláusula, para apoyarla o encarecer lo dicho en ella. || interj. rur. Se usa
para expresar asombro, alegría o admiración. [El DRAE la da con el significado
de 'claro' y dice que a veces se usa para indicar resignación o indiferencia].
vena. f. lunf. Bronca; frustración, impotencia.
venadense. adj., com. Natural de la ciudad de Venado Tuerto, en la provincia de
Santa Fe. || adj. Relacionado con esa ciudad.
vendido, da. adj., m. y f. coloq. Persona que ha tomado un partido contrario al
que tenía, generalmente por interés.
venecita. f. Pequeña tesela vítrea, generalmente cuadrada, de uno o dos cm de
lado, usada para revestir y decorar fachadas y piscinas, y también bajo techo.
Se usa más en pl.
ventana. f. lunf. Ojo.
ventichelo. m. lunf. Viento, generalmente frío y fuerte.
vento. m. lunf. Dinero.
ventolín. m. lunf. Vento, dinero. ("Che, madame, que parlás en francés y tirás
ventolín a dos manos"). || m. lunf. p. us. desus. Acción inconsiderada y
repentina. ("Me ha dado el ventolín de batir que valés...").
ventolina. f. lunf. Vento, dinero. [Dice de ella el DRAE: "1. f. Mar. Viento
leve y variable. 2. f. coloq. Arg. y Ur. Racha de viento más o menos fuerte". El
DIHA no la trae.].
ventudo, da. adj., m. y f. lunf. Persona adinerada.
verboide. m. Cada una de las formas verbales no conjugadas. ("La profesora Jara
explicó los verboides").
verde. m. coloq. Mate, infusión de yerba mate. || m. pl. coloq. Dólares de los
Estados Unidos de América. [El DRAE da verde 'dólar, unidad monetaria de los
Estados Unidos' como coloquialismo cubano].
verdear. intr. coloq. Tomar mate.
verdolaga. adj. lunf. Verde.
verdugueo. m. lunf. Acción y efecto de verduguear, causar dolor físico o, más
generalmente, espiritual.
verdulera. f. Acordeón de dos hileras de cantos y ocho bajos.
verdura. f. coloq. Cosa de poca calidad. || Dicho disparatado, carente de
sentido o de conexión con la realidad. Se usa más en la expresión cualquier
verdura.
verdurita. f. Verduras menores, que habitualmente se usan para saborizar caldos.
|| f. lunf. Persona o cosa carente de importancia.
verdusqui o verdusky. f. lunf. Verdad.
verga. f. lunf. gros. Cosa de mala calidad. ("¡Esta computadora es una verga!
(¿o seré yo el problema?)"). [La acepción de 'pene' es la primera que da el
DRAE].
verija. f. rur. Ijar del caballo.
verijear. intr., tr. rur. Dicho de una persona: ponerse el lazo a la altura de
la entrepierna para, de pie, hacer fuerza más cómodamente y sujetar al animal
enlazado. || NO. gros. Magrear, manosear lascivamente a alguien.
vermicheli. m. Tipo de fideo largo. [En italiano es vermicelli; en la Argentina,
además se lo encuentra escrito con -c- y hasta con -cc-, y mayoritariamente con
una ele, pero también con dos].
vernissage [vernisash]. f. Acto de inauguración de una exposición artística en
el que generalmente se sirven bebidas a los invitados.
versear. tr., intr. lunf. Engañar, mentir. || Galantear, decir requiebros a otra
persona para seducirla.
versero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona cuyos dichos no pueden o no deben ser
tomados con seriedad. || Mentiroso. || Galanteador, que suele galantear.
verso. m. lunf. Afirmación o conjunto de afirmaciones que carecen de argumentos
sólidos o de verificación en la realidad, con los que se pretende engañar. ||
Lisonja, alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien, especialmente con
fines amatorios. || Hacer el verso. fr. lunf. Versear.
versus. prep. Contra; frente a.
vésrico, ca. adj. Referido al vesre.
vía. interj. lunf. ¡Fuera! ¡Vete! ¡Andate! || En la vía, o en pampa y la vía.
frs. coloqs. En el desamparo, en la pobreza.
viabilizar. tr. Hacer viable, crear las condiciones necesarias para que algo sea
posible.
viajar. intr. lunf. Estar bajo los efectos de sustancias que alteran el estado
de conciencia. ("Y ahora los pibes andamos viajando, y el que quiera que le
conviden que levante bien las manos"). [El DRAE da viaje, como jergalismo, con
el sentido de 'estado resultante de haberse administrado una droga alucinógena',
pero no da viajar con un significado similar]. || intr. NO. Creer una mentira o
sufrir una broma debido a la propia ingenuidad.
viandazo. m. lunf. Golpe de puño. || Dosis de droga, generalmente de cocaína.
("Si no fueras tan careta, debería interesarte más la fecha del gol a Inglaterra
y no cuál es el aniversario de su primer viandazo"). || En el fútbol, tiro al
arco muy fuerte. [Alterna con biandazo, pero la forma con ve es la que más
aparece en Google].
viandunazo. m. lunf. Viandazo, golpe de puño. || Viandazo, remate fuerte.
viático. m. Dietas, dinero que se da a quien ejecuta una actividad laboral fuera
de su lugar de trabajo para cubrir gastos de alimentación, traslado, etc. Se usa
también en pl.
vibrador. m. Aparato con forma de pene, que funciona con pilas y vibra, usado
por algunas personas para masturbarse.
vichador, ra. m. desus. Explorador, soldado que va a la descubierta para obtener
datos sobre la situación del enemigo. || m. y f. lunf. Persona que espía o que
mira con atención para luego usar esa información en beneficio propio o de
terceros. || Persona que mira demasiado o con curiosidad. || m. pl. lunf. p. us.
Ojos.
vichenzo. m. desus. lunf. Tonto, zonzo. ("Parezco un gil, un potrillo, un
vichenzo o abombao").
victrola. f. desus. Vitrola.
victrolera. f. desus. Vitrolera. || f. lunf. desus. Vitrolera. ("Bajo la
ametralladora desvelada en las manos de la victrolera").
videasta. com. Persona que dirige videoclips o películas grabadas en video.
videocasete [videocaset]. m. Cajita de material plástico que contiene una cinta
magnética que permite grabar y reproducir imágenes y sonidos procedentes de la
televisión o de un aparato de video. [También aparece con -ss- y con -tt-, pero,
más allá de la pronunciación, preferimos esta forma por ser análoga a casete, la
forma castellanizada que da el DRAE].
videocasetera. f. Aparato que graba o reproduce mediante cintas magnéticas
imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de video.
videograbadora. f. Videograbador, aparato que graba y reproduce mediante cintas
magnéticas imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de
video. [El DRAE da la forma masculina, usada en la Argentina, Honduras y
Uruguay].
videorreproductor, ra. amb. Aparato que reproduce mediante cintas magnéticas
imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de video, pero
que no los graba.
viejardo, da. adj., m. y f. lunf. Despectiva o festivamente, viejo.
viejo. En la loc. adj. viejo y peludo se usa para estimular, aprobar o alentar.
vigil. m. lunf. desus. Agente de policía. || Guardiacárcel. || Sereno, persona
encargada de la seguridad de un negocio durante la noche. || Delator, soplón.
vigilador, ra. m. y f. Empleado no administrativo que, armado o no, trabaja en
una empresa prestadora de servicios de seguridad.
vigilante, ta. adj., m. y f. lunf. Delator, soplón; persona que dice lo que
debería callar por involucrar a otro u otros. [El DRAE da, entre otras, la
acepción de 'agente de policía' sin marca diatópica, y el DIHA agrega las de
'factura ahusada que suele recubrirse con azúcar o dulce' y 'postre compuesto
por un trozo de queso con otro de dulce de membrillo o batata'].
vigilanteada. f. lunf. Acción y efecto de vigilantear.
vigilantear. intr., tr. lunf. Delatar; decir lo que debería callarse por
involucrar a otro u otros.
vinacho. m. coloq. Despectiva o festivamente, vino.
viola. f. lunf. Guitarra.
violero, ra. m. y f. lunf. Guitarrista.
violeta. m. lunf. Violador, persona que ha tenido acceso carnal con otra persona
en contra de la voluntad de esta.
violín. m. coloq. desus. Degüello. || m. lunf. Violador.
viorsi. m. lunf. Cuarto de aseo o, menos frecuentemente, cuarto de baño.
vip. m. En aeropuertos, discotecas, etc., espacio reservado a personas famosas,
importantes o de alto poder adquisitivo. ("¡No te imaginás quién estaba en el
vip!"). || adj. Dicho de una cosa: de alto nivel. ("Ofrecemos un servicio vip").
|| Dicho de una persona: que es considerada muy importante o famosa, o que tiene
un considerable poder adquisitivo. ("Acá viene gente vip"). [El DRAE la da con
el significado de 'persona que recibe un trato especial en ciertos lugares
públicos por ser famosa o socialmente relevante'].
virulana. f. Esponja de lana de acero que se usa sobre todo para limpiar ollas y
otros utensilios de cocina metálicos.
virulazo. m. lunf. Forma aumentativa y a veces alternativa de virulo.
virulo. m. lunf. En el juego de la bolita, golpe que se da a una del adversario.
|| Por ext., golpe.
vistear. intr. En el boxeo, esquivar los golpes del rival moviendo casi
exclusivamente la cabeza y el torso. [El DRAE da: "1. intr. rur. Arg. y Ur.
Simular, como muestra de habilidad y destreza, una pelea a cuchillo". El DIHA
registra algo similar].
visteo. m. Acción y efecto de vistear.
vitamina. f. lunf. Cocaína. ("Yo quiero tomar vitamina. Me compro una bolsa y
estoy pila pila").
vitrola. f. desus. Gramófono, aparato que reproduce las vibraciones de cualquier
sonido inscriptas previamente sobre un disco giratorio. [El DRAE da vitrola
'tocadiscos, aparato que consta de un platillo giratorio, sobre el que se
colocan los discos de gramófono, y de un fonocaptor conectado a un altavoz' como
mexicanismo. En la Argentina el uso primero de esta palabra nombraba los
aparatos que reproducían los viejos discos de 78 RPM; luego se extendió, aunque
limitadamente, a los tocadiscos más modernos].
vitrolera. f. desus. Empleada de cafés u otros lugares de esparcimiento cuya
labor consistía en poner y quitar los discos de la vitrola. || f. lunf. desus.
Guardiacárcel apostado en los lugares de vigilancia.
vivanco, ca. adj., m. y f. lunf. Vivo; sutil, ingenioso, listo.
vivillo, lla. adj., m. y f. lunf. Persona aprovechada, astuta y oportunista, que
saca provecho con ardides y engaños.
vivir. tr. Vivir a expensas de alguien, o tomando ventaja de alguna situación en
perjuicio de otra persona.
vizcachazo. Errar el vizcachazo. fr. coloq. Equivocarse.
volada. f. lunf. Ocasión favorable.
volado. m. Tira de tela fruncida y vistosa, cosida solo por un borde, que se
aplica como adorno a prendas de vestir y cortinas.
volador. adj. coloq. Dicho de un cheque: que no podrá ser cobrado por carecer de
fondos la cuenta respectiva.
volanta. f. Antetítulo, titular secundario de un periódico, que precede al
principal, al que presenta o sitúa y cuya extensión no es mayor que la de una
oración simple.
volantear. intr. En el fútbol y el hockey, jugar de volante. ("Diego Torres no
tiene que volantear; Diego Torres es delantero; es más: Diego Torres es wing").
|| Mover violentamente el volante de un automóvil, generalmente ante un
imprevisto. ("Lo más peligroso en estas situaciones es volantear. En caso de que
el auto comience a hacer trompos, dejar de acelerar es la medida más acertada").
volcada. f. En el básquet, espectacular anotación que se consigue al introducir
con fuerza la pelota en el aro soltándola de la mano justo antes de que ingrese
en este.
volcar. tr. En el básquet, realizar una volcada. || intr. lunf. Padecer las
consecuencias del consumo desmedido de sustancias que alteran el estado de
conciencia. Se usa generalmente cuando se trata de las consecuencias físicas que
se sufren en el corto plazo. || Decir lo que debería callarse, por ser
inconveniente o impropio, o por no tener conexión con la realidad.
voléibol. m. Voleibol.
voleo. m. lunf. Patada en el culo, generalmente en forma figurada. [El DRAE la
da con marca de coloquialismo uruguayo: 'puñetazo o puntapié que se da para
castigar o amedrentar'].
vóley. m. Voleibol.
volteadero. m. lunf. Prostíbulo. || Casa, departamento u otro lugar usado
habitualmente por una persona para tener relaciones sexuales; especialmente
cuando no son con una pareja estable. || Albergue transitorio, hotel por horas
en el que las parejas tienen relaciones sexuales.
voltear. tr. lunf. Realizar el coito. [El DRAE la da con el sentido de
'derribar, tirar contra la tierra' con marca de uso en la Argentina, Bolivia,
Chile y Uruguay].
voluntario, ria. adj. rur. Animoso.
voracear. intr. Alardear, especialmente sobre el coraje que se posee. || Hablar
a gritos. || tr. Provocar, desafiar, especialmente si se hace en público y
gritando. || tr. desus. Gastar el dinero con derroche.
voracero, ra. adj., m. y f. p. us. Pendenciero.
votacén. m. lunf. p. us. Centavo.
vovi. adj., com. lunf. Vivo; sutil, ingenioso, listo.
vuaturé. f. Automóvil de dos plazas con capota plegable, propio de las décadas
de 1920 y 1930.
vuelo. m. Talento. || Importancia. || m. coloq. Mundo, experiencia de la vida y
del trato social. || m. lunf. Efecto que surte una sustancia psicoactiva.
vuelta. Vuelta a vuelta. loc. adv. m. coloq. Con cierta frecuencia. || Buscarle
la vuelta. fr. Buscar la vuelta a un problema, pensar en diferentes formas de
solucionarlo. [El DRAE da buscar la vuelta y buscarle la vuelta con marca de uso
en Cuba, Uruguay y Venezuela; para buscarle la vuelta agrega otra acepción usada
en Uruguay: 'tratar de mantener buenas relaciones con una persona de trato
difícil'].
vueltero, ra. adj., m. y f. coloq. Persona que pierde mucho tiempo en
preparativos antes de realizar una tarea o en circunloquios, antes de decir
algo.
vulevú. m. lunf. Cortesía y amabilidad, generalmente afectadas o exageradas. ||
Distinción, generalmente afectada o exagerada.
vúmetro. m. Aparato que expresa gráficamente el nivel de salida de una señal de
audio. ("Ponés el primero de Pantera y los vúmetros estallan").
walkman [wokman]. m. Aparato de radio y reproductor de casetes provisto de
auriculares, que permite desplazarse al mismo tiempo que se escucha.
walk over [walkóver]. m. En una competición deportiva, triunfo que obtiene uno
de los participantes por no haberse presentado su o sus rivales.
webcam [wébcam]. f. Videocámara que se conecta a una computadora para mostrar
imágenes en una página web o en otro servicio de internet.
webmaster [webmáster]. m. y f. Persona que construye y actualiza sitios de
internet.
webmistress. f. p. us. Mujer que construye y actualiza sitios de internet.
whiscacho. m. lunf. Whisky.
whiscola. m. Cóctel preparado con whisky y una bebida cola.
whiskería f. Bar en el que, además, hay habitaciones donde se ejerce la
prostitución. ("Un lento de Jean Carlos retumba en el salón de la whiskería").
[El DRAE ofrece whiskería 'güisquería'. Y güisquería 'establecimiento donde se
sirve güisqui y otras bebidas alcohólicas'. En Buenos Aires se la encuentra con
esta acepción en las marquesinas y vidrieras de los locales mucho más que en el
habla cotidiana, y, obviamente, siempre escrita con doble ve. El significado que
damos, si bien es empleado en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, tiene
más uso en las provincias que no son Buenos Aires].
willy [wili]. m. lunf. Acto de acelerar una motocicleta de modo que solo la
rueda trasera quede apoyada en el suelo. ("Salen del semáforo a los pedos y se
mandan un willy de media cuadra"). || Acto de andar en bicicleta solo con la
rueda trasera apoyada en el suelo. [También se escribe willie o wheelie].
wine bar [guain bar]. m. Bar en el que se beben vinos de calidad.
wing [güin]. m. lunf. Lado, lo que está a la derecha o izquierda de un todo.
("Se fueron para ese wing"). || m. En el fútbol, delantero que juega por los
costados. || En el rugby, cada uno de los tres cuartos que juegan por los
costados. [El plural es wines].
winner [wíner]. com. lunf. Persona exitosa, especialmente el hombre que se
relaciona con muchas mujeres. || m. En el tenis, golpe con el que se gana un
punto.
wok. m. Utensilio de cocina, generalmente de hierro, de forma cóncava, con mango
o asas, de unos 30 cm de diámetro y 15 cm de profundidad, propio de la cocina
oriental y cuyo uso es similar al de la sartén y al de la olla.
xeneixe o xeneise. adj., com. lunf. Xeneize. || adj., com. coloq. Xeneize.
xeneize. adj., com. lunf. Genovés. || adj., com. coloq. Hincha del club Boca
Juniors. || adj. coloq. Relacionado con ese club. [Esta es la forma más usada en
la Argentina, sin duda, debido a las acepciones relacionadas con el club Boca
Juniors].
yachting [iotin]. m. Vela, deporte náutico que consiste en recorrer determinados
trayectos con veleros. ("El yachting sueña con medallas").
yacolla. f. NO. Poncho.
yanga. adj., com. NO. Tonto, simplón. || Distraído.
yeca. f. lunf. Calle.
yegua. f. lunf. Mujer atractiva, generalmente exuberante. || adj., f. lunf.
Mujer mala, enconada, proterva.
yeguo. m. lunf. Hombre de físico muy atractivo.
yeite. m. lunf. Maña, habilidad. || Asunto. || Negocio poco claro y, a veces,
muy ventajoso.
yelo. m. gros. Hielo.
yerbatear. intr. coloq. Tomar mate.
yeta. f. lunf. Mala suerte. || adj., com. lunf. Persona de la que se dice que
atrae la mala suerte.
yetatore. adj., com. lunf. Yeta, persona de la que se dice que atrae la mala
suerte.
yetudo, da. adj. lunf. Persona que suele tener mala suerte.
yica. f. N. Especie de talega o saco de fibras vegetales que sirve para llevar o
guardar algo. || Caraguatá, filamento hecho con la pulpa del cháguar. || Tejido
en forma de red que se hace con esos filamentos para confeccionar bolsas,
prendas de vestir y adornos.
yiranta. f. lunf. Prostituta.
yirar. intr. lunf. Andar de calle en calle, generalmente sin rumbo fijo. ||
Dicho de una persona que ejerce la prostitución: estar en espera de clientes en
la calle.
yobaca. m. lunf. Caballo.
yompa. m. lunf. Pabellón de una tumba.
yoni. adj., com. lunf. Inglés. || Estadounidense.
yopará. m. NE. Suerte de guiso cuyos ingredientes básicos son el maíz seco y los
porotos, a los que se agrega una fritura que incluye cebolla, batatas y
mandioca, y carne, generalmente en forma de charqui.
yorno. m. lunf. Día.
yoruga. adj., com. lunf. Yorugua.
yorugua. adj., com. lunf. Natural del Uruguay. || adj. lunf. Relacionado con ese
país.
yosapa. com. lunf. despec. Persona bufa, carente de seriedad. ("A Rodríguez Saá
le decían yosapa porque quería plantar un millón de árboles, y la que ganó el
Nobel de la Paz hizo lo mismo en África").
yotivenco. m. lunf. Conventillo, casa de vecindad pobre en cada una de cuyas
habitaciones viven varios individuos, de la misma familia o no.
yoyega. com. lunf. Español, natural de España. || adj. Relacionado con ese país.
yúa. f. lunf. Llave.
yuga. f. lunf. Llave.
yugador, ra. adj. lunf. Trabajador. ("Un personaje fundamental en la gestión del
tango es el inmigrante, heroico y sorprendido yugador, que descubre que 'la
América' no es el paraíso...").
yugar. intr., tr. lunf. Trabajar.
yugo. m. lunf. Trabajo, esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza.
yuguero. m. lunf. desus. Ladrón especialista en violar cerraduras.
yuguiyo. m. lunf. Cuello de la camisa.
yunga. f. NO. Formación vegetal que comprende el sur de Bolivia y el norte de la
Argentina, conocida también como selva subtropical serrana o selva nubosa.
yuppie [yupi o guiapi]. com. Profesional, habitualmente del área de las
finanzas, la publicidad o el derecho, propio de los años 80 en adelante,
caracterizado como ambicioso, competitivo y pendiente de la moda, cuya meta
principal es promocionarse en su trabajo.
yurno. m. lunf. p. us. Yorno.
yuro. m. NO. Vasija de cuello largo y estrecho para almacenar y servir líquidos,
especialmente aloja o chicha.
yuta. com. lunf. Miembro del cuerpo de policía. ("Yuta de mierda, negro puto
cuidafarmacias, te venís a hacer el guapo en una plaza, ojalá te maten en un
choreo. :·:"). [Con el significado de 'cuerpo policial' aparece en el DRAE como
vulgarismo argentino].
yutearse. prnl. NO. Ratearse, faltar los estudiantes a clase sin que se sepa en
su casa.
yuterío. m. NO. despec. Conjunto de personas.
yuto, ta. f. NO. Perdiz. || adj. NO. Dicho de un animal: que carece de cola. ||
Corto, de escasa extensión o tamaño. || m. y f. NO. despec. Persona de rasgos
aindiados. || f. NO. Inasistencia de un estudiante a clase sin que se sepa en su
casa. || Hacerse la yuta. fr. NO. Yutearse.
yuyaral. m. NO. Yuyal, sitio cubierto de maleza.
yuyo. m. Hierba medicinal. [Esta es una de las cosas incomprensibles del DIHA:
define yuyero como 'aficionado a tomar hierbas medicinales', 'curandero que
receta principalmente hierbas' y 'persona que vende hierbas medicinales', ¡¡pero
no da yuyo con el sentido de 'hierba medicinal'!! Sólo registra la acepción de
'yerbajo, hierba inútil', en consonancia con la primera acepción del DRAE, que
señala su empleo en el Cono Sur con el sentido de 'mala hierba'. Ahora bien, en
el DRAE, la tercera acepción de yuyo es 'hierba medicinal', con marca de
uruguayismo...].
zabeca. f. lunf. Cabeza. [El DRAE la da como coloquialismo uruguayo con el
significado de 'cabeza de una persona'].
zabiola. f. lunf. Sabiola, cabeza. [El DIHA trae sabiola 'cabeza'. Nosotros
también registramos un uso extendido de la forma con zeta inicial].
zácate. interj. coloq. usada generalmente para expresar sorpresa.
zafar. intr. lunf. Salir airoso de una situación comprometida. || Prosperar,
hacer fortuna. || prnl. coloq. Desvergonzarse, insolentarse hablando con
demasiada libertad y descortesía. [El DRAE la da como coloquialismo usado en la
Argentina, Cuba y Uruguay con el significado de 'desentenderse, librarse de un
compromiso o de una obligación', y sin marcas diátopica ni diastrática, como
pronominal, con los de 'escaparse o esconderse para evitar un encuentro o
riesgo', 'excusarse de hacer algo' y 'librarse de una molestia'. El DIHA, a su
vez, ofrece 'desligarse de responsabilidades' y 'superar un obstáculo sin
demasiado esfuerzo'].
zafrero, ra. adj., m. y f. Persona que trabaja en las cosechas que reciben el
nombre de zafra. || adj. Relacionado con esas cosechas. [El DRAE la da con marca
de uso en Ecuador: 'Trabajador de los ingenios de azúcar que corta la caña'.
Zafra es, para la RAE 'cosecha de la caña dulce', 'fabricación del azúcar de
caña, y, por ext., del de remolacha' y 'tiempo que dura esta fabricación'. El
DIHA da las acepciones de 'cosecha de la caña de azúcar y, en menor medida, de
la yerba mate' y 'por ext., tiempo que dura la cosecha'].
zalipa. f. lunf. Paliza.
zampar. tr. Espetar, decir algo inesperadamente o de mala manera. ("Pero puede
ser también como Aníbal Fernández, que, en referencia a los bonistas, les zampó:
'Jugaron a la timba y perdieron'"). || Hacer tomar o recibir algo con fuerza e
inesperadamente. ("Me zampó un besazo... Su lengua atravesó mi garganta").
zanahoria. adj., com. lunf. Tonto. [El DRAE la da como coloquialismo uruguayo:
"Hombre tonto, lelo y simplón"].
zanja. f. lunf. gros. Vulva; por extensión, vagina. || El espacio entre las
nalgas.
zanjón. Aparecer o terminar en un zanjón. fr. coloq. Ser asesinado. ("Me dijeron
que iba a aparecer en un zanjón si los denunciaba").
zapa. f. coloq. Zapatilla, calzado hecho generalmente con cuero sintético o lona
y suela de goma, que se ata con cordones o se sujeta con velcro, y es apropiado
para practicar algunos deportes. Se usa más en pl.
zapada. f. Improvisación que realizan los músicos en un ensayo o en un
espectáculo.
zapallada. f. coloq. p. us. Acierto involuntario, obra de la casualidad.
zapallazo. m. coloq. Acierto involuntario, obra de la casualidad. || En el
fútbol, remate al arco realizado desde lejos, especialmente cuando, de modo
inesperado, se convierte en gol. || En el básquet, tiro desde muy lejos del aro,
especialmente si se logra encestarlo. || En el boxeo, golpe heterodoxo y
potente, y generalmente decisivo.
zapallo. m. lunf. Cabeza de una persona. || m. rur. desus. Golpe de fortuna que
tiene alguna persona por una casualidad inesperada. [El DRAE da dos significados
como propios de América meridional, entre ellos, el de la planta cucurbitácea y,
además: "1. adj. coloq. Arg. y Ur. tonto (falto de entendimiento o razón). 4. m.
coloq. Arg. y Ur. En el fútbol, gol. 5. m. coloq. Chile y Ur. Éxito inesperado
logrado por casualidad. 6. m. coloq. Ur. Cabeza de una persona"].
zapán. f. lunf. Panza, vientre.
zapar. intr. Dicho de los músicos: improvisar.
zapatazo. m. coloq. En el fútbol, remate muy fuerte y generalmente efectuado
desde lejos del arco.
zapatero, ra. adj. lunf. Relegado; último. [El DRAE da como coloquialismo el
significado 'jugador que se queda sin hacer bazas o tantos'].
zapatillería. f. Fábrica de zapatillas. || Local comercial en que se venden
zapatillas.
zapato. adj., m. lunf. Dicho de una persona: tonta, imbécil. ("Soy un zapato, un
estúpido, un bobo...").
zapie. f. lunf. Pieza, habitación.
zapping. m. Zapeo, acción de cambiar repetidamente de un canal de televisión a
otro con el control remoto, sin permanecer mucho tiempo en una sintonía
determinada. || Por ext., acción de cambiar repetidamente de una estación de
radio a otra, con el control remoto o manualmente, sin permanecer mucho tiempo
en una sintonía determinada.
zarateño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Zárate, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
zarpado, da. adj. lunf. Dicho de una persona: que se encuentra bajo los efectos
de sustancias que alteran el estado de conciencia. ("No les des bola, ¿no ves
que están re zarpados?"). || Dicho de una persona: excedida en una calidad o
propiedad, o que usa de ella en demasía. ("Vos y tus amigos están zarpados de
caretas"). || m. y f. lunf. Persona descarada, irrespetuosa. ("Ubicate, loco,
sos un zarpado"). || adj., m. y f. lunf. Atrevido, osado; provocador. ("Es el
disco más zarpado que sacaron". "Resulta que a la actriz –controvertida,
zarpada, ahora vestida con un shorcito infartante– le dieron ganas de cantar").
zarpar. prnl., tr. lunf. Propasarse, cometer un atrevimiento o faltar el
respeto. ("No te zarpés, chabón"). || Excederse, pasarse, ir más allá de lo
previsto o lo esperado. ("Te zarpaste con los videos que trajiste". "Un buen
monitor, pero que no se zarpe de caro"). || tr. lunf. Mentir, engañar. ("Show de
lesbianismo y participaciones libres con las dos. ¡Ja, cómo me zarparon!"). ||
Dicho de una persona: tomar algo que no es de su propiedad, hurtar. ("Al final,
el puto ese me zarpó diez mangos del vuelto").
zarpe. m. lunf. Acción y efecto de zarparse. || Estado de excitación propio de
quien ha consumido sustancias psicoactivas.
zarzo. m. lunf. Anillo. || Pendiente, arete.
zeneise. adj., com. lunf. Zeneize. || adj., com. coloq. Zeneize.
zeneize. adj., com. lunf. Genovés. || adj., com. coloq. Hincha del club Boca
Juniors. || adj. coloq. Relacionado con ese club. [Esta es la forma más usada de
las que comienzan con zeta. Aparece en Google cuatro veces más que xeneize, pero
los registros en páginas argentinas son poquísimos. Seguramente se trata de la
forma etimológica, aunque ese mismo buscador ofrece enlaces a sitios de "lengua
zeneise"].
zinguería. f. Establecimiento comercial en el que se venden o reparan artículos
de zinc o de metales similares.
zocotroco. m. lunf. Golpe fuerte que se da con la mano. || Cosa grande. || Cosa
amorfa. [El DRAE da socotroco, como coloquialismo uruguayo, con el significado
de 'trozo grande'].
zodape. m. lunf. gros. Pene.
zogaca. m. lunf. Cagazo, susto.
zolcillonca. m. lunf. Calzoncillo, ropa interior masculina.
zoquete. m. Tipo de media corta que solo cubre el pie y el tobillo. || m. rur.
Pedazo de carne vacuna, especialmente si es grande y duro. || Por ext., pedazo.
[El DRAE trae entre otras acepciones de esta palabra 'pedazo grande de carne
vacuna' con marca de paraguayismo. Con el sentido de 'calcetín corto' el DIHA y
el DRAE traen soquete, este último, con marca de uso en los países del Cono Sur.
Nosotros también registramos un amplio uso de la forma con zeta inicial].
zucchini [zuquini]. m. Calabacín, zapallito largo, pequeña calabaza cilíndrica
de corteza verde y carne blanca.
zurdaje. m. lunf. despec. Conjunto de personas que militan en la izquierda
política.
zurdo, da. adj., m. y f. lunf. Persona que milita en la izquierda política o que
tiene ideas de izquierda. || adj. lunf. Referido a la izquierda política. || m.
lunf. p. us. Corazón. || El de la zurda. fr. lunf. Corazón.
zurdo. m. Instrumento de percusión de madera o de metal, portátil, cilíndrico,
de unos 40 cm de diámetro y 70 cm de alto, que se tañe con un mazo.
MÁS PALABRAS QUE SE USAN EN LA
ARGENTINA Y NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO DEL HABLA DE LOS ARGENTINOS
Argentinismos
acampe. m. Acampada, acción y efecto de acampar.
aceto [acheto]. m. Aceto balsámico. || Aceto balsámico. loc. s. m. Líquido
parecido al vinagre, pero menos ácido que este, elaborado a partir del mosto
hervido, que se fermenta en barricas de madera durante años y es transvasado
varias veces, en una elaboración cuidada y tradicional que resulta en un líquido
espeso y oscuro con un complejo sabor, dulce y ácido a la vez. || Líquido
similar al aceto, producido de manera industrial, generalmente a base de vino o
de vinagre, aromatizado y endulzado artificialmente y con poco añejamiento. [El
DRAE da aceto 'vinagre (líquido agrio)' con marca de desusada].
achacado, da. adj. lunf. Enfermo, que padece enfermedad.
acople. m. Chirrido, sonido agudo, continuado y desagradable que se produce
cuando el sonido emitido por un parlante es captado por el micrófono que lo
alimenta.
acovacharse. prnl. lunf. Ensimismarse, sumirse o recogerse en la propia
intimidad; apartarse, alejarse del trato con los demás. (“¿Qué le pasa, que está
así, acovachada?”). || Refugiarse, resguardarse. (“Un jabalí, acorralado por los
perros, se había acovachado en el agujero de un caldén”). || prnl., tr. lunf.
Esconder, ocultar. (“No se hagan los dolobus y entreguen lo que tienen por ahí
acovachado”).
aerosilla. f. Silla funicular con capacidad para dos o más personas que se usa
habitualmente en pistas de esquí. [El DRAE trae telesquí ‘aparato que permite a
los esquiadores subir hasta las pistas sobre sus esquís mediante un sistema de
arrastre’].
afrecho. m. lunf. gros. Apetito sexual del varón. [La RAE registra en su
Diccionario el adjetivo arrecho, entre otros, con este significado: ‘dicho de
una persona: excitada por el apetito sexual’].
agnelotti [añeloti]. m. Agnolotti. Se usa más en pl.
agnolotti [añoloti]. m. Pasta rellena de origen piamontés, de unos cinco cm de
largo en su lado mayor, cuya forma puede recordar a la de una medialuna y cuyos
extremos quedan en contacto. Se usa más en pl.
aguantar. tr. lunf. Aguardar, esperar. (“Aguantame cinco minutos, que ya voy”).
|| Dar tiempo o espera a alguien, y especialmente al deudor, para que pague.
(“Te aguanto hasta la semana que viene, pero lo necesito, viejo”). || Prestar
dinero sin que apremie la devolución. (“¿Me aguantás unas monedas para el
bondi?”). || Tener, asir o mantener asido algo, teniendo cuidado de ello.
(“Aguantame el bolso, loco, que es el único que tengo”). || intr. lunf. No
rehuir un enfrentamiento, a golpes o con armas. || tr., intr. lunf. Guarecerse,
refugiarse en alguna parte para librarse de un daño o peligro. (“Nosotros
podemos aguantar en lo del Beto”. “Quedate tranqui, yo te aguanto hasta que pase
el bardo”). || Respaldar, apoyar. (“No tenemos guita para la entrada, pero nos
quedamos acá, en la puerta, aguantando”). || Hacer el aguante. [El DRAE da,
entre otras, las acepciones ‘resistir pesos, impulsos o trabajos’ y ‘soportar,
tolerar a alguien o algo molesto o desagradable’]
aguante. interj. lunf. ¡Vamos!, ¡viva!, ¡fuerza! (“¡Aguante los Redondos!”). ||
m. lunf. Valor, coraje; arrojo, intrepidez. || Respaldo, apoyo. || Percepción
difusa que conjuga las ideas de rebeldía, fortaleza y resistencia, entre otras.
(“Es una banda con todo el aguante”). || Hacer el aguante. fr. lunf. Respaldar,
apoyar. || Proteger; ayudar. || Guarecerse, refugiarse en alguna parte para
librarse de un daño o peligro. || Arrostrar, hacer frente, oponerse sin dar
muestras de cobardía a una acción generalmente violenta, de otra u otras
personas. [El DRAE trae, entre otras, estas acepciones: ‘sufrimiento,
tolerancia, paciencia’ y ‘fortaleza o vigor para resistir pesos, impulsos,
trabajos, etc.’].
aguaviva. f. Medusa. [El DRAE da agua viva, usada en la Argentina y Colombia con
ese significado. El DIHA también registra la forma con dos palabras; sin
embargo, en el ejemplo aparece en una sola palabra: "Las aguavivas, los
caracoles"].
ahí. Por ahí. loc. adv. coloq. Quizá, tal vez. (“Preguntale a ella... Por ahí,
sabe”). [El DRAE registra los significados de ‘por lugares no lejanos’ y ‘por
lugares indeterminados’. Es característica en Buenos Aires y su zona de
influencia la pronunciación porái, como si fuese una sola palabra acentuada en
la a].
ahorcado. m. Juego que consiste en adivinar una palabra conociendo sólo su
inicial y la cantidad de letras, disponiéndose para ello de tantas oportunidades
para decir una letra como partes de un cuerpo pendiente de una horca se dibujan,
hasta que este se completa y se pierde. [El DRAE da ‘apremiado, por lo común
económicamente’, como coloquialismo usado en los países del Plata y en Cuba; el
DIHA no la registra].
alcahuete, ta. adj., m. y f. coloq. Delator, soplón. || Persona servil,
aduladora. [El DRAE da, entre otras acepciones, la frecuente de 'correveidile
(persona que lleva y trae chismes)' como coloquialismo].
alcanzapelotas. com. En deportes que se juegan en canchas de tamaño mayor a 50 m
de largo aproximadamente, joven encargado de devolver rápidamente la pelota
cuando sale fuera de los límites del campo.
aljaba. f. Fucsia silvestre, arbusto de la familia de las Oenoteráceas, cuyas
flores, colgantes, de pedúnculos largos, cáliz cilíndrico, con cuatro lóbulos y
corola de cuatro pétalos, combinan los colores rojo, púrpura, rosa y blanco,
según la variedad. Fuchsia spp. [El DRAE la registra también con el nombre de
chilco, que da con marca de chilenismo. El DIHA asimismo trae chilco].
almeja. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina.
amague. m. Amago, acción y efecto de amagar. || Comerse el amague. fr. coloq.
Tomar por verdadera una mentira u otra clase de engaño, aun cuando es producto
de una broma.
amaretti. m. Amarguillo, bizcocho hecho con almendras amargas. Se usa más en pl.
amuro. m. lunf. desus. Empeño, acción y efecto de empeñar. || Casa de empeño.
anabólico. m. Anabolizante esteroide. [El DRAE la da como adjetivo usado en
Biología con el sentido de ‘perteneciente o relativo al anabolismo’].
anabolizado, da. adj., m. y f. Dicho de una persona: que consume anabolizantes
esteroides.
anchoa. f. Pequeño pez marino, de hasta 13 cm de largo, de cabeza cónica y
grande, boca amplia y cuerpo fusiforme, cubierto de pequeñas escamas, de color
plateado, con una banda plateada e iridiscente en los flancos y puntos marrones
en la parte superior de la cabeza, el lomo y la aleta dorsal. Anchoa marinii. ||
Anchoíta. || Anchoa de banco. f. Pez marino de cuerpo fusiforme y comprimido y
carne apreciada, cuyo tamaño puede superar los 60 cm, azul verdoso por el lomo y
blanco por el vientre. Pomatomus saltatrix. [El DRAE da dos definiciones de
anchoa, 'boquerón curado en salmuera con parte de su sangre' y 'boquerón' (pez
teleósteo), esta última, usada en Aragón, Burgos, Navarra, País Vasco, La Rioja
y Segovia. De boquerón también da dos acepciones; la que nos importa dice 'pez
teleósteo, fisóstomo, semejante a la sardina, pero más pequeño, que abunda en el
Mediterráneo y parte del océano Atlántico, con el cual se preparan las anchoas',
es decir, un pez muy similar (o el mismo) al que llamamos anchoa].
anchoíta. f. Pez marino de cuerpo fusiforme, cabeza grande y hocico prominente,
de color plateado, más oscuro en el lomo, con reflejos azul verdosos en los
flancos, que alcanza los 20 cm de largo. Engraulis anchoita. || Anchoíta de río.
loc. s. f. Sardón.
antidóping. m. Control antidóping. || Control antidóping. loc. s. m. Análisis de
la orina de los deportistas para detectar el uso de sustancias dopantes.
anualizar. tr. Dicho de un término económico, como el interés, la inflación,
etc.: calcularlo para un año completo a partir de una medición referida a un
lapso menor. (“La inflación del primer trimestre anualizada da 17%”). [El DRAE
define el adjetivo anualizado ‘dicho de un término económico, como el precio, el
interés, la tasa, el porcentaje, el incremento, etc.: Calculado para períodos de
menos de un año sobre la base aplicable a un año completo’, señalando su uso en
Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela].
añamembuí. interj. NE. Se usa para expresar enojo, y también susto o sorpresa.
|| adj., com. NE. Persona desagradable. ("¡La boca se ti’haga a un lau, che,
porteño añamembuí!").
añatuyense. adj., com. Natural de la ciudad de Añatuya, en la provincia de
Santiago del Estero. || adj. Relacionado con esa ciudad.
aportar. intr. Cotizar, pagar la cuota de la seguridad social o del sistema
privado de pensiones. || intr. lunf. Comparecer, presentarse ante una autoridad
u otra persona.
aporte. m. Cotización, cuota que se paga a la seguridad social o al sistema
privado de pensiones. Se usa más en pl.
apoyar. tr. lunf. gros. Rozar disimuladamente a una persona desprevenida,
generalmente con los genitales contra sus nalgas. [El DIHA la da como ruralismo
con el sentido de ‘hacer mamar al ternero por segunda vez para poder extraer el
apoyo’].
arañón. Arañón del monte. m. Araña de color atigrado cuyo cuerpo mide hasta 30
mm y sus patas más largas superan los 40. Es muy agresiva pero su veneno no es
peligroso para el hombre. Polybetes pitagoricus.
argento, ta. adj., m. y f. lunf. Argentino.
arito. m. Aro.
aro. m. Arete, arito de metal, casi siempre precioso, que como adorno llevan
muchas personas, especialmente las mujeres, atravesado en el lóbulo de una de
sus orejas, o de las dos, y otras, en diferentes partes del cuerpo también. [Una
de las definiciones de aro que da el DRAE es 'arete', que significa 'arillo de
metal, casi siempre precioso, que como adorno llevan algunas mujeres atravesado
en el lóbulo de cada una de las orejas'. Parece que en España los hombres no
usan aritos... El DIHA, a su vez, 'objeto de adorno, de muy diversas formas, que
se lleva en el lóbulo de la oreja'. Doy fe de que en Buenos Aires se usan aros
no solo en las orejas.
arrachado. adj. Dicho del viento: racheado, que sopla a rachas.
arrecifeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Arrecifes, en la provincia
de Buenos Aires. || adj. Relacionado con esa ciudad.
arriesgar. intr. Atreverse, determinarse a algún hecho o dicho arriesgado.
(“Kirchner arriesgó: Miceli por Lavagna”. “Voy a arriesgar: la respuesta es
no”). [El DRAE lo trae con el significado de ‘poner a riesgo’, como transitivo y
señalando su uso como pronominal].
arrorró. m. Canción de cuna.
asado. m. Plato compuesto de carne de vaca, chorizo, morcilla, etc., asados a la
brasas, que suele condimentarse con chimichurri y acompañarse de ensalada. [Una
definición muy similar ofrece el DRAE de parrillada. Asombrosamente, este
diccionario omite el signficado que damos de asado, y sólo recoge los de ‘carne
asada’ y, usado en la Argentina, ‘asado de tira’, definiendo este último como
‘corte de carne para asar, que se saca longitudinalmente en tiras del costillar
vacuno’, marcando su empleo en los países del Plata. Más estupor nos causó
encontrar solamente esta definición en el DIHA: ‘corte vacuno que comprende el
costillar, y que normalmente se comercializa en tiras’].
atelier. m. Estudio de un pintor o escultor.
atinado, da. adj., m. y f. Persona que procede con tino.
atracar. tr. lunf. Realizar el coito. || tr. lunf. desus. Colmar, llenar. [El
DRAE registra 'besar y acariciar eróticamente a alguien' como chilenismo].
ayuda. com. Ayuda base. || Ayuda base. com. Basquetbolista que se caracteriza
por encestar tiros desde lejos y que regularmente puede jugar de base debido a
sus características físicas.
bacha. f. Pileta, pila de cocina o del lavatorio. ("La zona de lavatorios podrá
disponer de una o dos bachas").
bacota. m. Tiburón muy apreciado por los pescadores, de cuerpo fuerte y
estilizado y color gris con tonos amarronados o cobrizos, cuya parte ventral es
más clara, caracterizado por su corto morro, tan largo como ancha es su boca. Su
tamaño puede superar los 250 cm y su peso, los 120 kg. Carcharias platensis.
bagre. m. lunf. desus. Estómago. [El DRAE da, entre otras, la definición
referida al pez de los ríos americanos, que también ofrece el DIHA, y, con marca
de uso en la Argentina, Cuba, Ecuador, El Salvador y Uruguay, ‘mujer muy fea’.
El diccionario de la AAL trae, además, las locuciones picar el bagre ‘sentir
hambre’, y ser un bagre ‘ser muy fea una persona’].
bagueta. f. Bocel que se coloca en los costados de los automóviles para
adornarlos y protegerlos de roces ligeros.
baguette [baguet]. f. Barra, pieza de pan de forma muy alargada.
bahiano, na. adj., m. y f. Natural del estado brasileño de Bahía. || adj.
Relacionado con ese estado.
bailanta. f. Discoteca en que se baila música tropical y donde suelen tocar
grupos y cantantes bailanteros. || Género musical de carácter popular, producto
de una fusión de ritmos entre los que se destaca la cumbia, definido
especialmente por el público al que se dirige y por los promotores de
espectáculos y negocios conexos. [El DRAE la da con marca de argentinismo con
las siguientes acepciones: 'fiesta de pueblo en la que se baila' y 'lugar donde
se realiza esta fiesta'. El DIHA, a su vez, ofrece tres significados: 'fiesta
popular en la que se baila' (usada en el noreste), 'por ext., modernamente y en
salones urbanos, música y baile de diversos ritmos populares' y 'lugar donde
estos bailes o fiestas se realizan'. Para los dos últimos, prefiero mis
definiciones: en el primer caso, porque hay muchos lugares donde se bailan
ritmos populares que no son llamados bailantas; en el segundo, muy similar al de
mi primera definición, porque no se menciona la palabra discoteca, que parece
reservada a lugares donde concurren personas de clases sociales más altas].
bailantero, ra. adj. Relacionado con el género musical conocido como bailanta.
("Los productores bailanteros"). || m. y f. Músico que se dedica a ese género
musical. ("Uno de los hoteles donde paran los bailanteros antes de salir a
tocar"). || adj., m. y f. Aficionado a la bailanta ("Los bailanteros también
prefieren la cerveza, pero se diferencian de los rockeros en que casi no fuman
marihuana en los boliches").
bajada. f. Subtítulo, título secundario que a veces se pone después del título
principal, con el que tiene una relación de continuidad, en el que se resume la
noticia con enunciados breves y no necesariamente relacionados entre sí. [El
DIHA solo registra ‘disminución del caudal de un río o arroyo’].
bajar. tr. Copiar un programa informático, un archivo, etc., desde internet o
desde el dispositivo en que esté almacenado al disco rígido de una computadora.
bajón. m. lunf. Situación difícil, complicada, desalentadora. [El DIHA sólo da
'depresión circunstancial, desánimo'].
bala. f. Peso, bola de metal de poco más de 10 cm de diámetro que se lanza en
algunas pruebas atléticas. En la categoría masculina pesa 7,257 kg y en la
femenina, 4 kg. || adj., m. lunf. Hombre homosexual. || Comerse la bala. fr.
lunf. gros. Dicho de un hombre: ser homosexual. [El DRAE da la siguiente
acepción con marca de cubanismo: 'bola de metal que se lanza en una prueba
atlética'. En la Argentina nadie dice lanzamiento de peso, sino lanzamiento de
bala. El DIHA registra este uso en el noroeste: 'Colmena esférica construida por
las abejas silvestres en las ramas de los árboles'].
ball boy o ball-boy [bol boi]. com. Recogepelotas, en los campos de tenis,
persona encargada de recoger las pelotas que, en algunas jugadas, quedan en la
cancha al terminar un punto.
ballotage o ballottage [balotash]. m. En el sistema electoral, segunda vuelta
que se realiza entre los dos candidatos más votados cuando nadie ha obtenido la
mayoría requerida. [Esta es la definición que da el DRAE de la palabra balotaje,
cuyo uso registra en la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Pero jamás la
escuché o la leí en la Argentina, donde se usan las variantes que brindamos
aquí. En Uruguay, en cambio, sí se usa balotaje].
banco. m. Banco de suplentes. || Banco de suplentes. loc. s. m. En el fútbol y
otros deportes, banquillo, lugar, al costado del campo, donde se ubican los
suplentes, el director técnico y otros auxiliares. || El conjunto de los
suplentes. Hacer banco. fr. coloq. Dicho de quien pretende un cargo, ascenso u
otra cosa: estar a la espera de su oportunidad. [El DIHA trae hacer banco 'en
fútbol, aguardar los suplentes la posibilidad de ingresar en el campo de juego
para reemplazar a un titular'. De insidiosa no más señalo que también pueden
reemplazar a un suplente que a su vez reemplazó a un titular (o incluso a otro
suplente, lo cual sería muchísima casualidad). El DRAE da esa frase como
argentinismo con un significado similar].
bandeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de La Banda, o del departamento
de Banda, en la provincia de Santiago del Estero. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad. || adj., m. y f. Natural de la ciudad de Banda
del Río Salí, en la provincia de Tucumán. || adj. Relacionado con esa ciudad.
banear. tr. Dicho del responsable de un sitio web que consiente la participación
de los internautas, por ejemplo, un foro: impedir por medios tecnológicos que un
usuario acceda al sitio, generalmente por haber violado alguna de las reglas de
este.
banner [báner]. m. Recuadro publicitario que aparece en una página web,
generalmente en forma de tira, que suele enlazar con la pagina del auspiciante.
bardero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que suele alborotar o buscar pendencia.
bardo. m. lunf. Alboroto, desorden. || Gresca, riña de palabras o de obras. ||
Problema, conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de
algún fin. || Al bardo. loc. adv. m. lunf. Improvisadamente. || Inútilmente. ||
loc. adv. m. lunf. desus. Sin dirección o propósito fijo, a merced de las
circunstancias. || Hacer bardo. fr. lunf. Causar molestia, generar discusiones,
peleas o situaciones problemáticas de cualquier otro carácter.
barwoman [barguman]. f. Mujer encargada de preparar o servir cócteles y otras
bebidas en la barra de un bar. [El DRAE trae el s. m. barman ‘encargado de
servir o preparar bebidas alcohólicas en la barra de un bar’].
basquetbolista. com. Baloncestista, jugador de básquet. [El DIHA da básquet y
básquetbol, y el DRAE, básquet y basquetbol; sin embargo, ambos omiten esta
palabra].
basquetbolístico, ca. adj. Baloncestista o baloncestístico, perteneciente o
relativo al básquet.
bastonero, ra. m. y f. Persona que con un bastón en la mano dirige una banda de
música que marcha. || Persona que tiene el mando o la dirección de una
colectividad o conjunto de personas, o a la que estas reconocen como jefa u
orientadora. [El DRAE da, entre otras, la primera de las acepciones que
consignamos, con marca de mexicanismo; también, indicando su uso en Uruguay,
registra ‘militar que, con un bastón en la mano, dirige una banda de música que
desfila’].
bataclana. f. lunf. despec. Mujer que como artista de teatro de revista exhibe
su cuerpo con el pretexto de cantar o bailar, y a la que suelen atribuirse
costumbres licenciosas.
bataraz. adj. Jaspeado, veteado o salpicado de pintas como el jaspe, en especial
blancas y negras, o plomizas. || m. lunf. Antiguo billete de un peso.
batir. tr., intr. lunf. Decir, manifestar con palabras el pensamiento. ||
Contar, referir un suceso. || Batir el justo. fr. lunf. Decir la verdad. ||
Batir la cana. fr. lunf. Delatar. || Batir la justa. fr. lunf. Batir el justo.
|| Decir lo apropiado, expresarse con tino. || Batir mugre. fr. lunf. Mentir. ||
Denigrar. || Batir ruina. fr. lunf. Delatar. [El DIHA y el DRAE la dan con el
significado de 'delatar, denunciar', este con marca de uso vulgar en la
Argentina, Bolivia y Uruguay].
bazar. Comercio en que se vende vajilla, cubertería, etc. || Bazar gastronómico.
loc. s. m. Comercio en que se venden elementos usados en restaurantes, ya los
que se emplean en el servicio, ya los que se usan en la elaboración de los
platos. [El DRAE da 'tienda en que se venden productos de varias industrias,
comúnmente a precio fijo', pero esto no describe los negocios de la calle
Cochabamba...].
bejarano, na. adj., m. y f. lunf. Persona de edad. || Persona avejentada o
envejecida. || adj. lunf. Deslucido, estropeado por el uso.
belgranense. adj., m. y f. Persona que nació o vive en el barrio de Belgrano, en
la ciudad de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese barrio. || adj., com.
Natural de la localidad de General Belgrano, o del partido homónimo, en la
provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
localidad.
bellvillense. adj., com. Natural de la ciudad de Bell Ville, en la provincia de
Córdoba. || adj. Relacionado con esa ciudad.
bergamota. f. Variedad de mandarina más grande que las habituales, y
generalmente jugosa. [Las definiciones de esta palabra que da el DRAE se
refieren a una variedad de pera muy jugosa y a una variedad de lima muy
aromática].
berretada. f. lunf. Obra de poco valor, que suele realizarse de pronto, sin
estudio ni preparación. [Berreta aparece en el DIHA y, con marca de
argentinismo, en el DRAE, con el sentido de ‘de mala calidad’].
bicicleta. f. lunf. Acción y efecto de bicicletear.
bicicletear. tr. lunf. Postergar reiteradamente el pago de una deuda. ||
Postergar reiteradamente la entrega de una mercadería, de un trabajo, etc., la
atención a una persona o cualquier otro tipo de obligación. || tr., intr. lunf.
Especular financieramente. || Endeudarse para pagar una deuda.
bicicletería. f. Local comercial en el que se venden, reparan o alquilan
bicicletas.
bicicletero, ra. m. y f. Persona que fabrica, vende o repara bicicletas. || m. y
f. lunf. Persona o empresa que bicicletea.
bienudo, da. m. y f. lunf. Persona que actúa con modos que tratan de dar a
entender que pertenece a una clase social elevada, sea esto cierto o no.
binoculares. m. pl. Largavista, anteojos prismáticos, los que tienen en el
interior del tubo una combinación de prismas para ampliar las imágenes. [El DRAE
define binocular 'dicho de la visión: que implica la intervención simultánea de
los dos ojos' y 'dicho de un instrumento óptico: que sirve para mirar
simultáneamente con los dos ojos', pero el uso en la Argentina es más
específico].
biyuya. f. lunf. desus. Dinero.
bochar. tr. lunf. Desestimar, denegar, rechazar. ("Solá bochó el aumento en los
colegios privados"). [El DIHA da 'reprobar a un alumno en un examen'].
bolainas. f. pl. lunf. Testículos. || En bolainas. loc. adv. m. lunf. En
pelotas, desnudo. || Carente de recursos; desprotegido, desamparado.
bolanchao. m. NO. Masa hecha de harina de algarrobo y frutos de mistol
machacados en forma de croqueta que se hornea hasta que se dora.
boleta. f. Papeleta para votar en unas elecciones. || amb. lunf. Víctima de una
amenaza, de muerte o no, o de un asesinato. || Hacer la boleta a alguien. fr.
lunf. Realizar el coito con esa persona. [El DRAE da la acepción de 'papeleta'
con marca de uso en Cuba y México. También da, sin marca diatópica, 'cédula que
se insacula llevando inscrito un número, o nombre de persona o cosa', que se
parece bastante, aunque no es tan precisa. Con marca de uso en la Argentina,
Uruguay y Venezuela registra 'multa que se cobra a causa de una infracción de
tránsito'. A la vez, trae las formas complejas hacer boleta a alguien 'matar,
quitar la vida', con marca de uso coloquial en la Argentina; pasar la boleta a
alguien 'cobrarse un favor', con marca de uso coloquial en la Argentina y
Uruguay, y boleta de empeño 'papeleta de empeño', usada en la Argentina y
México. El DIHA trae hacer a alguien boleta 'asesinar a alguien, matarlo'; hacer
la boleta 'multar el agente de tránsito a un infractor' y 'hacer boleta, matar';
pasar la boleta 'cobrarse un favor' y ser alguien boleta 'expresión utilizada
para indicar que una persona ha sido o va a ser asesinada'].
bolso. m. Recipiente de material resistente para guardar, en viajes o traslados,
ropa u otras cosas, y que se puede llevar a mano o colgado del hombro. [Esta es
una de las acepciones que el DRAE ofrece de bolsa. En cambio, para bolso apunta
tres definiciones generales y una del ámbito marítimo. Las que nos importan
dicen: 'bolsillo (del dinero)', es decir, un saco pequeño de cuero en que se
echa dinero, y que se ata o cierra; 'bolsillo (de los vestidos)', esto es, un
saco más o menos pequeño cosido en una u otra parte de los vestidos, y que sirve
para meter en él algunas cosas usuales, y 'bolsa de mano generalmente pequeña,
de cuero, tela u otras materias, provista de cierre y frecuentemente de asa,
usada especialmente por las mujeres para llevar dinero, documentos, objetos de
uso personal, etc.', lo que en la Buenos Aires –y según la RAE en América–
llamamos cartera].
bongosero. m. Músico que toca el bongó. [El DRAE la define en términos similares
con marca de uso en Cuba].
bootear [butear]. intr. Cargar y ejecutar el sistema operativo cada vez que se
inicia el funcionamiento de una computadora.
borcego. m. lunf. Borceguí, calzado fuerte y resistente que llega hasta más
arriba del tobillo, abierto por delante y que se ajusta por medio de correas o
cordones.
borrar. prnl. lunf. Dicho de una persona: ausentarse repentinamente de uno o más
lugares que frecuentaba. ("No me contesta los mails, se borró del club..."). ||
Dicho de una persona: excluirse de un sitio o de una actividad, generalmente
para no comprometerse en situaciones adversas. ("Yo me borré"). || tr. lunf.
Excluir a una persona de un sitio o de una actividad, generalmente de modo
arbitrario. ("Lo borraron de la conferencia porque es de derecha").
borratina. f. lunf. Acción y efecto de borrar o borrarse. || Manifestación del
rechazo a un candidato en la boleta de la lista que se vota, expresado
generalmente con la tachadura de su nombre, lo que no invalida el voto.
bowling [boulin]. m. Bolos, juego que consiste en derribar cierto número de
bolos que se colocan derechos arrojándoles sucesivamente las bolas que
correspondan.
box. m. Boxeo. ("Federación Argentina de Box"). [El DRAE solo registra su uso en
Ecuador y México].
boxer [bóxer]. m. Calzoncillo que cubre desde la cintura hasta no más allá de la
mitad de los muslos, cuyas perneras no son muy amplias. Se usa también en pl.
con el mismo significado que en sing.
bozo. m. Vello más o menos ligero que tienen las mujeres sobre el labio
superior. ("O sea, tiene bozo y del tupido"). [El DRAE da como primera acepción
de esta palabra 'vello que apunta a los jóvenes sobre el labio superior antes de
nacer la barba' y como segunda 'parte exterior de la boca'; pero en ningún caso
se refiere a lo que nosotros describimos].
brasuca. adj., com. lunf. Brasileño, natural del Brasil. || adj. lunf.
Relacionado con ese país.
buche. m. lunf. Boca. ("Le llené el buche de leche"). || adj. lunf. Buchón,
delator, soplón. [Para el DRAE, buche, es, entre otras cosas, 'pecho, o lugar en
que se finge que se reservan los secretos', con marca de uso coloquial. El DIHA
trae 'especie de bolsa de cuero que se agrega a la carreta para llevar
mercadería', 'bodega, compartimiento' y 'en los camiones de mudanza, parte de la
caja que se prolonga por sobre la cabina'].
buco. m. lunf. Agujero, generalmente producido por una rotura. [El DRAE afirma
que en Biología significa 'abertura (boca, hendidura)'].
buenudo, da. adj., m. y f. lunf. Cándido, ingenuo en el trato.
bufarrón. m. lunf. gros. Hombre homosexual, especialmente el activo. [Es
deformación del castellano bujarrón, que para el DRAE es 'sodomita', palabra que
a su vez significa 'natural de Sodoma' y 'que practica el coito anal', sin
aclarar si se trata de relaciones homosexuales o no].
burro, rra. m. y f. coloq. Persona inhábil, carente de habilidad, de talento o,
más generalmente, de instrucción, que no tiene las cualidades y condiciones
necesarias para hacer algo. (“Sos burra, nena, ¿eh?”). || m. lunf. desus. Cajón
de mostrador. (“Al cajón con guita, que se llama burro”). || f. lunf. desus.
Cajón, especialmente el de mostrador. [El DRAE da ‘hombre o niño bruto e
incivil’ como s. m. y ‘caballo de carreras’ como coloquialismo usado en los
países del Plata. También trae el argentinismo burro de arranque ‘en un
automóvil, motor de arranque’. El DIHA registra estos dos significados y agrega
el coloquialismo hacerse el burro ‘hacerse el desentendido’].
busca. com. coloq. Buscavidas, persona presta en buscarse por cualquier medio
lícito el modo de vivir.
buscapolos. m. Aparato que permite conocer si hay tensión en el circuito
eléctrico y distinguir los polos de la corriente continua o de una pila.
buscarroña. com. lunf. Pendenciero. [Suele escribirse en dos palabras, busca
roña].
butifarra. f. Embutido crudo que se conserva en frío por pocos días, elaborado a
base de carne de cerdo, o de cerdo y de vacuno, con el agregado de tocino, sal y
especias, cuya pasta sufre un escaldado antes de ser embuchada. || Tomar a
alguien para la butifarra. fr. lunf. desus. Divertirse a expensas de él. [El
DRAE da, entre otras, las acepciones de 'embuchado que se hace principalmente en
Cataluña, las Baleares y Valencia' y 'embutido a base de carne de cerdo', usada
esta última en Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Panamá y Uruguay].
buyón. m. lunf. Comida, alimento. || Estómago.
cabotaje. De cabotaje. loc. adj. De cortos vuelos, de escasa importancia o
talento. [El DRAE da la siguiente acepción de cabotaje con marca de
argentinismo: ‘Transporte aeronáutico mediante pago, entre puntos de un mismo
Estado’. El DIHA la anota con una definición similar].
caburé. m. lunf. desus. Tenorio. [El DIHA y el DRAE coinciden en referirse al
búho peqeuño que habita en Paraguay y la Argentina].
cacharpas. f. pl. rur. Ropas y bártulos de la persona pobre. [El DRAE registra
su uso en América Meridional con el significado de 'trebejos, trastos de poco
valor'].
caché. amb. Parte de la memoria de una computadora, que almacena datos
recientemente leídos, con lo cual agiliza el acceso futuro a los mismos datos.
(“Tiene 512 de caché”). [El DRAE da ‘distinción, elegancia’ y ‘cotización de un
artista del espectáculo o de ciertos profesionales que actúan en público’].
cacona. f. coloq. Caca, excremento.
caderón, na. adj., m. y f. Persona de caderas prominentes. Se usa casi
exclusivamente en femenino.
caferata. m. Cafishio, proxeneta. || adj. Relacionado con los caferatas o propio
de ellos. (“En el barrio caferata, en un viejo conventillo con los pisos de
ladrillo”).
cagadera. f. Cagalera, diarrea.
caguyí. m. NE. Mazamorra, comida hecha con maíz blanco partido y hervido, cocido
durante mucho tiempo, que suele comerse, frío o caliente, con leche y azúcar o
miel.
caipiriña. f. Trago a base de cachaza, que se sirve en un vaso de whisky
coronado de azúcar y decorado con una rebanada de lima, en el que se ha colocado
azúcar, una lima troceada y machacada y hielo. [Suele verse la forma etimológica
caipirinha].
caipiroska. f. Trago similar a la caipiriña, en que la cachaza se reemplaza por
vodka. [Cuando la cachaza se reemplaza por ron, recibe el nombre de
caipirissima, pero esta versión no es popular en la Argentina]
calingastino, na. adj., com. Natural de la localidad de Calingasta, o del
departamento homónimo, en la provincia de San Juan. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa localidad.
cameo. m. Aparición de una figura en una película cinematográfica o programa de
televisión como extra. [Es palabra que proviene del inglés].
camión. m. lunf. Mujer muy bella y generalmente exuberante.
canábico, ca. adj. Relacionado con el cannabis.
cancionista. f. Mujer cantante de tangos. [El DRAE la da como sustantivo de
género común con el significado de ‘persona que compone o canta canciones’,
totalmente desconocido en la Argentina].
candidatearse. prnl. Postularse, proponerse como candidato para un cargo,
electivo o no. (“El Profe Córdoba se candidatea como técnico de Quilmes”). [El
DRAE da dos acepciones de candidatear usadas en la Argentina, ‘postular
(proponer un candidato)’, como transitivo, usada también en Chile, y
‘presentarse como candidato’, como intransitivo, usada también en Perú].
canil. m. En plazas y parques, sector separado del resto del espacio público,
destinado al esparcimiento de los perros.
canotaje. m. Piragüismo, deporte consistente en la competición de dos o más
canoas, movidas a remo por uno o más piragüistas, que pueden ir sentados o de
rodillas.
caña. f. Aguardiente de caña de azúcar. || Lengüeta, lámina movible que tienen
algunos instrumentos musicales de viento, sea de caña o de otro material. ||
Caña doble. loc. s. f. Caña cuya graduación supera los 45°. || Caña quemada.
loc. s. f. Licor cuya graduación supera los 16° elaborado con caña aromatizada
con esencias naturales o infusiones o maceraciones de corteza de naranja, limón
u otras frutas, edulcorado con azúcares o miel, ligeramente caramelizados. ||
Media caña. loc. s. f. Danza de parejas sueltas, coordinadas, de la familia del
pericón, de moda en la primera mitad del siglo XIX. || Música con que se
acompaña esa danza. || Bajar la caña. fr. lunf. gros. Cobrar un precio excesivo
por un bien. || Realizar el coito.
cap. m. En hockey y rugby, cada uno de los partidos que un jugador ha disputado
con su selección nacional contra un rival análogo.
capeletti. m. Pasta rellena de forma similar a la del agnolotti, pero más
pequeña, de unos tres cm de largo en su lado mayor. [El DIHA registra capeleti
‘pasta rellena con una mezcla de carne y verdura, que se cocina en agua caliente
y se sirve acompañada de salsa’. La que registramos aquí es la grafía que más
aparece en los sitios argentinos según Google. Se encuentran todas las grafías
posibles, pero entre ella y capelleti llegan al 69% del total].
capicúa. adj. Dicho de una palabra: que es igual leída de izquierda a derecha
que de derecha a izquierda; p. ej., Oruro. [El DRAE sólo se refiere a los
números capicúa].
caradurismo. m. Actitud propia de las personas que actúan con descaro y sin
vergüenza. [Con estas palabras la define el DRAE, que anota su uso despectivo y
coloquial en Venezuela y Uruguay, país donde también se la emplea festivamente].
cardos. m. pl. lunf. Vello que las mujeres tienen en las piernas cuando ha
crecido y no se ha depilado. ("El mal aliento, los cardos crecidos").
carne. f. Por antonomasia, la carne vacuna.
carpir. intr. lunf. Huir. Se usa casi siempre en gerundio: "Salí carpiendo, de
más está decirlo". "Los saqué carpiendo". [El DIHA solo registra la expresión
sacar carpiendo 'echar a alguien con cajas destempladas'].
carrovelismo. m. Deporte que se practica en planicies con determinadas
condiciones eólicas consistente en recorrer un circuito en carros monoplazas de
unos 3 m de largo a los que se ha adosado una vela de unos 10 m2 que recibe el
viento que impele el vehículo.
carrovelista. m. y f. Persona que practica el carrovelismo.
cartuchera. f. Funda, generalmente de cuero, destinada a llevar la pistola o el
revólver. [El DRAE da, entre otras, 'caja o cinto, generalmente de cuero, y
destinados a llevar la dotación individual de cartuchos de un arma de fuego' y,
con marca de uso en la Argentina y Venezuela, 'plumier', es decir, una caja o
estuche que sirve para guardar plumas, lápices, etc. El DIHA trae una definición
similar a esta última].
casereño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Monte Caseros, o del
departamento homónimo, en la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con
ese partido o con esa ciudad.
cash. m. Dinero contante. || adv. m. En efectivo, con billetes.
catch [cach]. m. Espectáculo semejante a la lucha libre, donde se autorizan o
toleran, reales o fingidos, golpes y llaves prohibidos en aquella, en el que se
enfrentan sobre un ring dos contendientes y cuyo resultado generalmente se ha
concertado. [El DRAE distingue erróneamente entre lucha grecorromana 'aquella
cuyas reglas tienden a evitar el daño físico de los luchadores, cada uno de los
cuales pugna por dominar al contrario haciendo que toque el suelo con ambos
omóplatos a la vez durante varios segundos' y lucha libre 'espectáculo de origen
estadounidense semejante a la lucha grecorromana, en el que se autorizan o
toleran, reales o fingidos, golpes y presas prohibidos en aquella'. La lucha
libre es un deporte olímpico, como la grecorromana, y se diferencia de esta en
que están permitidas las llaves sobre todo el cuerpo, y pueden usarse con tal
fin las piernas y los pies].
catch-as-catch-can [cachacascán]. m. Catch.
catso o catzo. m. lunf. gros. Pene. || interj. lunf. u. para expresar disgusto o
rechazo. || Importar algo un catso a alguien. fr. lunf. No importarle nada.
caucetero, ra. adj., com. Natural de la ciudad de Caucete, o del departamento
homónimo, en la provincia de San Juan. || adj. Relacionado con ese departamento
o con esa ciudad.
cavado, da. adj. Dicho de una prenda de vestir femenina, casi siempre una
bombacha o una malla: que deja las ingles y parte del pubis al descubierto. ||
m. Parte inferior del vientre que queda al descubierto cuando se usa una prenda
cavada.
cayetano, na. adj. lunf. Callado, que calla. || De cayetano. adv. m. lunf.
Callandito, silenciosamente, disimuladamente,
cazote. m. lunf. Golpe de puño.
cepaje. m. Viduño, casta o variedad de la vid.
ceresino, na. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Ceres, en la provincia de
Santa Fe. || adj. Relacionado con esa ciudad.
ceresita. f. Hidrófugo que se emplea en la construcción de edificios para lograr
una impermeabilización superficial.
cervelat. m. Embutido crudo sometido a un proceso de deshidratación para
favorecer su conservación por un tiempo prolongado que se elabora con carne y
grasa de cerdo, picadas finamente, a las que se adiciona sal, salitre, azúcar
negra y pimienta blanca.
chacabuco, ca. adj. lunf. Enfermo, que padece enfermedad.
chacado, da. adj. lunf. Enfermo, que padece enfermedad.
chacinado. m. Alimento preparado a partir de carne, sangre, vísceras u otros
subproductos animales. [El DRAE da tres acepciones de chacina: 'cecina (carne
salada y seca)', 'carne de puerco adobada de la que se suelen hacer chorizos y
otros embutidos' y 'embutidos y conservas hechos con esta carne'].
chacón. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina.
chala. f. lunf. Marihuana. [El DRAE trae ‘hoja que envuelve la mazorca del
maíz’, usada en la Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay. El DIHA además da
‘dinero, en especial el papel moneda’].
chamigo, ga. m. y f. NE. Amigo, usado como tratamiento afectuoso, aunque no haya
verdadera amistad.
chatitas. f. pl. Calzado femenino de punta cerrada y con taco muy bajo o sin él.
chavense. adj., com. Natural de la localidad de Adolfo Gonzáles Chaves, o del
partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese
partido o con esa localidad.
cheno. f. lunf. Noche, tiempo en que falta la claridad del día.
cheronca. adj. lunf. Canchero, que denota seguridad en sí mismo y, a veces,
incluso arrogancia.
chichi. f. lunf. Vulva; por ext., vagina. || Mujer. [El DRAE registra el
significado de 'vulva' como vulgarismo, pero como s. m. El DIHA anota su empleo
en el noroeste, también como s. m., con el sentido de 'chiche, mama'].
chichipío, a. adj., m. y f. lunf. Tonto, simple.
chiflar. intr., tr. coloq. Avisar, dar noticia de algún hecho.
chileciteño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Chilecito, o del
departamento homónimo, en la provincia de La Rioja. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.
chilicote. m. NO. Grillo, insecto ortóptero.
chilote. adj., com. lunf. despec. Natural de Chile. || adj. lunf. Relacionado
con ese país. [El DRAE trae chilote3, ta ‘natural del archipiélago de Chiloé’ y
‘perteneciente o relativo a esta isla o a este archipiélago de Chile’. El DIHA,
a su vez, da chilote ‘natural de Chile’ usado despectivamente en el sur de la
Argentina. Sin embargo, es común su uso en Buenos Aires, y desde allí se irradia
hacia el resto del país].
chiqué. m. lunf. Simulación. || Afectación.
chiquicientos, tas. adj. coloq. Quichicientos, tropecientos, muchísimos. [Esta
forma es menos usada que quichicientos. La encontramos en Google 236 veces, de
las cuales solo 47 corresponden a sitios argentinos. En cambio, quichicientos
aparece 219 veces, 129 de ellas en páginas argentinas].
chiquitaje. m. lunf. Conjunto de operaciones comerciales de poca importancia. ||
Conjunto de pequeñeces, trivialidades.
chirete. m. N. Niño.
chiripa. De chiripa. loc. adv. m. coloq. De casualidad. [El DRAE trae dos
significados de chiripa que vienen a cuento: 'en el juego de billar, suerte
favorable que se gana por casualidad', 'carambola (casualidad favorable)', esta
con marca de coloquialismo].
chirolita. com. coloq. Marioneta, persona que se deja manejar dócilmente.
chongo, ga. adj., m. y f. lunf. Hombre joven y de aspecto viril, homosexual o
no. || adj., m. y f. lunf. despec. Dicho de una persona: de hábitos y
preferencias vulgares. || adj. lunf. despec. Dicho de una cosa: vulgar, basta,
propia de un chongo.
chopp o chop. m. Jarro para tomar cerveza, cuya capacidad habitual es de 0,5 l
aproximadamente.
choppera o chopera. f. Barril en que se conserva la cerveza para servirla con la
presión necesaria para obtener la espuma que se desea mediante una bomba manual
que hace circular el líquido por la serpentina, a cuyo derredor se coloca el
hielo que lo enfría.
chotada. f. lunf. gros. Cosa o situación fea, desagradable. || Cosa baja, de
poca calidad. || Bajeza, hecho vil.
chueco, ca. adj. Torcido, oblicuo, inclinado. [El significado de 'estevado',
esto es, que tiene los pies juntos y las rodillas separadas, es registrado como
americanismo por el DRAE, que también trae 'torcido (que no es recto)' con marca
de uso en Cuba y México].
chuñar. intr., tr. NO. Vomitar.
chupar. prnl. coloq. En automovilismo, desplazarse un competidor justo detrás de
otro, para beneficiarse aerodinámicamente de la presencia de aquel y del aire
que desplaza, lo que es especialmente útil en circuitos rápidos. [El DIHA trae
‘tomar en abundancia bebidas alcohólicas’ y, sin marca de desusado, ‘aguantar,
soportar una situación adversa’, también registrada por el DRAE sin marca de
regionalismo].
chupines. m. pl. Pantalones bastante ceñidos al cuerpo, casi siempre jeans,
cuyas perneras se estrechan en la parte inferior.
chupón. m. lunf. Beso muy apasionado, en que las lenguas entran en contacto. ||
Beso que se da sobre la piel a la vez que se chupa. || Cardenal, mancha
amoratada o negruzca de la piel a consecuencia de un chupón.
churrete. Tomar para el churrete. fr. coloq. Tomar para la broma. [El DRAE dice
que churrete es la 'mancha que ensucia la cara, las manos u otra parte visible
del cuerpo'].
chuschudo, da. adj., m. y f. NO. Dicho de una persona: que tiene el pelo largo.
cineasta. com. Director de cine. [El DRAE sólo reconoce el significado de
‘persona que trabaja en la industria artística del cine, en función destacada’,
pero su uso en la Argentina es el que aquí damos].
cipayo, ya. adj., m. y f. despec. Persona que muestra apego a lo extranjero con
menosprecio de lo propio. || adj. Relacionado con los cipayos. [El DRAE da dos
acepciones: ‘soldado indio de los siglos XVIII y XIX al servicio de Francia,
Portugal y Gran Bretaña’ y ‘secuaz a sueldo’, usada despectivamente].
cipoleño, ña [cipoleño, ña o chipoleño, ña]. adj., m. y f. Natural de la ciudad
de Cipolletti, en la provincia de Río Negro. || adj. Relacionado con esa ciudad.
clarkista. m. Persona que conduce un elevador.
clavar. tr. lunf. gros. Tener acceso carnal. (“Yo no recuerdo haberte clavado
nunca, ojo, me encanta clavar a mis clientes (muchos lo saben y se cuidan mucho
el tujes cuando me ven)”). [Es una extensión del significado académico
‘introducir una cosa puntiaguda’. El DIHA trae ‘tirar la taba de modo que caiga
sin volcarse’, ‘no pagar una deuda’, ‘dejar plantada a una persona’ (las dos
últimas, con marca de coloquialismo) y ‘defraudarse, chasquearse con una persona
o cosa’. El DRAE, entre otros, da ‘engañar a alguien perjudicándole’, usada
transitiva y pronominalmente como coloquialismo].
cleptocracia. f. Forma de gobierno en que la corrupción ha inficionado las
instituciones.
clorindense. adj., com. Natural de la ciudad de Clorinda, en la provincia de
Formosa. || adj. Relacionado con esa ciudad.
cloro. m. lunf. Orina. || Echarse un cloro. fr. lunf. Orinar.
clúster. m. Conjunto de sectores de un disco en que se almacenan datos
informáticos, de tamaño variable, que constituye la cantidad mínima de espacio
que se puede asignar a un archivo, ya que es considerado por el sistema
operativo como una sola unidad de almacenamiento. También se lo llama unidad de
asignación. [Aparece la forma inglesa cluster, pero Microsoft lo castellaniza e
incluso usa el plural clústeres].
coaxil. adj., m. Cable coaxil. || Cable coaxil. loc. s. m. Cable cuyo diámetro
va de 3 a 200 mm, que se emplea en televisión y telefonía para transmitir en
altas frecuencias, cuyo conductor central está rodeado por uno exterior,
tubular, generalmente conectado a tierra, que lo protege de interferencias. [El
DRAE da coaxial 'se dice de la figura o cuerpo, compuesto de diferentes partes
cilíndricas, que tienen común su eje de simetría'].
cobani. m. lunf. Agente policial.
coblán. m. lunf. Vino blanco.
cocó. f. lunf. desus. Cocaína. ("Hay de todo en la casita, almohadones y
divanes, y como en botica, cocó").
codeguín. m. Embutido crudo que se conserva en frío por pocos días, elaborado a
base de carne de cerdo y de vacuno, a la que generalmente se agrega piel de
cerdo cruda y picada, sal, salitre, especias y vino blanco. || m. lunf. desus.
Bobo, tonto.
colectora. f. Calle paralela a una autopista, con accesos y salidas cada tantos
kilómetros, y donde no se cobra peaje.
colita. f. Tipo de peinado que consiste en recoger el pelo en la parte posterior
del cuello, sujetándolo con una gomita para el pelo, una cinta, etc. || Coca,
cada una de las dos porciones en que suelen dividir el cabello las mujeres,
dejando más o menos descubierta la frente y sujetándolo por detrás de las
orejas.
colorado, da. m. y f. coloq. Pelirrojo.
combo. m. Conjunto de varias cosas que vienen juntas o que se venden por un
precio menor que el de ambas compradas por separado. [El DRAE registra un
significado similar con marca de uso en Venezuela].
comer. tr. lunf. desus. Matar, quitar la vida. || tr. lunf. Coger, realizar el
coito. ("Para saber a qué gatito nos tenemos que comer"). || Dicho de una
persona: ser penetrada carnalmente. ("No sabés cómo come por el culo la guacha
esa"). || prnl. lunf. Aguantar, soportar a alguien o algo molesto o
desagradable. ("Se comió dos horas de espera"). || Aguantarse, reprimirse,
contenerse. ("Me tuve que comer las ganas de mandarla a la re concha de su
madre"). || En el fútbol y otros deportes, desperdiciar una oportunidad de gol.
("Me acuerdo del gol que se comió Czornomaz en la cancha de Huracán y se me pone
la piel de gallina"). || Desperdiciar una oportunidad favorable. ("No vas a
tener otra chance como la que te comiste"). || Llevarse algo o a alguien por
delante. ("Me comí el marco de la puerta"). || Comérsela. fr. lunf. Tomar por
verdadera una mentira o un engaño similar. || Dicho de un hombre: ser
homosexual. || Aguantar, soportar. || Aguantarse, reprimirse. || Comérsela
doblada. fr. lunf. gros. Dicho de un hombre: ser homosexual. || Aguantar,
soportar. || Aguantarse, reprimirse. || Comerse el amague. fr. lunf. Tomar por
verdadera una mentira u otra clase de engaño, aun cuando es producto de una
broma. || Comerse la bala. fr. lunf. gros. Dicho de un hombre: ser homosexual.
|| Comerse la galletita. fr. lunf. gros. Dicho de un hombre: ser homosexual. ||
Creer una mentira. || Comerse la cana ,o una cana. fr. lunf. Pasar un tiempo en
prisión. || Comerse la cancha. fr. coloq. Dicho de un deportista que juega en un
equipo: tener un gran despliegue físico. || No comerse una, ninguna, ni la
punta, etc. fr. lunf. gros. No tolerar ofensas o vejámenes. || Ser malsufrido o
resentirse con facilidad. [El DIHA da comerse un garrón 'tener que soportar
inesperadamente una situación desagradable'].
comodorense. adj., com. Natural de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la
provincia de Chubut. || adj. Relacionado con esa ciudad.
contracturado, da. adj. Dicho de una persona: acartonada, especialmente debido a
los nervios.
contracturarse. prnl. Sufrir una contractura.
cookie [cuqui]. f. Archivo informático que un sitio web descarga en la
computadora que lo visita para que guarde diversa información, generalmente
acerca de la conexión, y que puede usarse para recoger datos sobre el usuario,
generalmente privados. Se usa más en pl.
cooptar. tr. Lograr que personas o entidades respondan a los propios intereses,
generalmente a cambio de algún tipo de beneficio o de la promesa de esto.
coprofilia. f. Atracción erótica o sexual que una persona siente hacia las heces
fecales.
coprofílico, ca. adj., m. y f. Persona que practica la coprofilia. || adj.
Referido a esta práctica.
coquilla. f. Protector de la zona genital que usan los boxeadores debajo del
pantalón.
corderoy. m. Pana con hendiduras verticales. [La definición de pana dada por el
DRAE que viene a cuento es 'tela gruesa semejante al terciopelo, que puede ser
lisa o con hendiduras generalmente verticales'].
cornalito. m. Pez marino de no más de 15 cm de largo, característicos ojos
oscuros y cuerpo alargado cubierto por pequeñas escamas cuyo borde expuesto
presenta incisiones mas o menos agudas. Su dorso es celeste grisáceo traslúcido,
con bandas plateadas en los flancos, vientre blanquecino, aletas incoloras y una
zona pigmentada, irisada o plateada, en la región occipital. Austroatherina
incisa.
cornudo, da. adj., m. y f. coloq. Persona cuya pareja le ha sido infiel. [El
DRAE da, entre otras, esta acepción incompleta: 'Dicho del marido: Cuya mujer le
ha faltado a la fidelidad conyugal'. De maridos infieles, de homosexuales
infieles, de concubinos infieles, bien gracias...].
cortina. f. Pieza musical, original o no, que se reproduce como característica
de un programa de radio o de televisión cuando comienza y cuando termina, y al
comienzo y al final de cada uno de los bloques en que se divide, o para
identificar alguna de sus secciones. ("Bad to the bone era la cortina del
programa de Lanata"). || adj. lunf. Corto, carente, necesitado de algo. [El DIHA
da cortina musical con una acepción similar, pero el uso de cortina, a secas, se
ha ido extendiendo tanto que consideramos que debe quedar registrado].
cortito. m. Golpe que se pega con el antebrazo en la cara de la víctima. || Por
ext., golpe de puño cuyo recorrido es muy corto.
costeleta. f. Chuleta, costilla con carne de animal vacuno, lanar, porcino, etc.
costillita. f. Chuleta, especialmente la de animal lanar o porcino.
cotorra. f. lunf. gros. Cotorrita, partes naturales femeninas.
cotorrita. f. Insecto pequeño, de no más de un cm de largo y cuerpo delgado que
se afina hacia la cola, de color verde intenso, especialmente notorio en la
ciudad por las noches, ya que es atraído por la luz. Empoasca spp. y otros
géneros. || Insecto de características similares, pero de otros colores,
generalmente castaño. || f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina. [El DRAE
registra el empleo de esta palabra en Cuba con el significado de 'nombre
genérico de varios insectos coleópteros de pequeño tamaño, cuerpo abombado casi
hemisférico, de colores muy vivos'. Las cotorritas porteñas, como quedó dicho,
no tienen cuerpo abombado].
country [kantri]. m. Urbanización suburbana cerrada con sectores comunes
dedicados a la recreación, cuyas casas son propiedad de familias de clases
acomodadas que las utilizan los fines de semana o, también, como residencia
permanente.
cover [cóver]. m. Interpretación de una canción popular que realiza un cantante
o un grupo musical que no es su autor. ("Hacían un cover buenísimo de Soul
kitchen de los Doors").
crayón. m. Cera, lápiz compuesto de una materia colorante y cera, que se usa
generalmente para dibujar. [Con este significado el DRAE da crayola, con marca
de uso en Cuba, Honduras, México y Uruguay].
crenchas. f. pl. Cabello largo y generalmente descuidado. [El DRAE da 'raya que
divide el cabello en dos partes' y 'cada una de estas partes'].
crepar. intr. lunf. Morir.
criterioso, sa. adj., m. y f. Persona que procede con tino.
cromado. m. Objeto metálico que ha recibido un baño de cromo con el fin de
hermosearlo. (“Profusión de cromados en el interior”). [El DRAE sólo anota el
sentido de ‘acción y efecto de cromar’].
cronograma. m. Calendario de trabajo. [Es la definición que da el DRAE, que
circunscribe su empleo a Cuba, Ecuador y El Salvador].
crosta. adj., com. lunf. Persona pobre, modesta.
cruzdelejeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Cruz del Eje, o del
departamento homónimo, en la provincia de Córdoba. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.
cuadrangular. m. En deportes de conjunto, campeonato en que participan cuatro
equipos.
cuádriceps. m. Músculo anterior del muslo, que tiene cuatro porciones.
cualunque. adj. lunf. Común, ordinario, vulgar.
cuaresmillo. m. Variedad asilvestrada de duraznero cuyos frutos son más
pequeños, y generalmente se utilizan para elaborar dulces.
cuartetero, ra. adj. Relacionado con el cuarteto. || m. y f. Músico que se
dedica a este género musical. || adj., m. y f. Aficionado al cuarteto.
cuarteto. m. Género de música popular, alegre y pegadizo, surgido en la
provincia de Córdoba como resultado de una fusión de géneros y estilos,
especialmente de los traídos por los inmigrantes, que tradicionalmente era
interpretado por un conjunto de piano –que marca el ritmo–, violín, contrabajo y
el emblemático acordeón a piano, que acompañaban a un cantor. (“Y no falta el
cuarteto donde haya un cordobés”). Suele usarse el aumentativo cuartetazo con el
mismo sentido: “Piano, bajo y acordeón, así tocaba Leonor, ritmo de cuartetazo”.
cuaterno. adj. lunf. El número cuatro. || m. coloq. Serie de cuatro acciones
similares y generalmente favorables que se realizan en un lapso determinado. [El
DRAE da el adj. cuaterno, na ‘que consta de cuatro números’ y el s. f. cuaterna
‘suerte en el juego de la lotería cuando se han sacado cuatro números de una de
las combinaciones que lleva el jugador’].
cuatriciclo. m. Pequeño vehículo automóvil todoterreno, similar a una moto, pero
de cuatro ruedas.
cuatrifecta. f. En el hipódromo, apuesta que gana quien acierta el orden de
llegada de los cuatro primeros caballos.
cucumelo. m. Seta –esto es, hongo con forma de sombrilla– alucinógena, que crece
en las heces del cebú y de otros rumiantes. Psilocybe cubensis.
cuereo. m. lunf. Acción y efecto de cuerear, hablar mal de alguien. ("El cuereo
indisimulado a las invitadas de la sección Verdadero o Falso"). [El DRAE da
cuerear como coloquialismo usado en la Argentina con el sentido de 'rajar
(hablar mal de alguien)'. El DIHA dice que la acción y efecto de cuerear es
cuereada. El empleo de cuereo con ese significado se ha hecho más habitual en
los últimos años, y ya se usan indistintamente].
cuernear. tr. lunf. Poner los cuernos, faltar a la fidelidad en una relación de
pareja. (“Después no te quejes si te cuerneo”).
CUIL. m. Código único de identificación laboral, número otorgado por el
organismo fiscal que identifica a cada trabajador en blanco y a toda persona que
reciba alguna prestación o servicio de la seguridad social.
cuiqui. m. lunf. Miedo.
CUIT. m. Clave única de identificación tributaria, número, imprescindible para
la actividad comercial en blanco, que el organismo recaudador asigna a empresas,
comercios, trabajadores autónomos y demás contribuyentes, que lo identifica ante
él y las entidades financieras, previsionales, etc.
culo. Cerrar el culo. fr. gros. Callar, cesar en la argumentación, en la queja,
en la alegación, etc. || Chuparle el culo a alguien. fr. gros. Lamer el culo a
alguien, adularlo servilmente para conseguir algo de él. || Culo roto. loc. s.
com. gros. Sodomita, persona que practica la sodomía. Se usa más como insulto,
independientemente de las prácticas sexuales. || Culo sucio. loc. s. m. Juego de
naipes que se juega con baraja española. || Echar culo. fr. rur. Fallar, no
acertar, equivocase. || Estar como el culo, o para el culo. fr. gros. Estar en
una mala situación emocional, económica, etc. || Estar con el culo a cuatro
manos. fr. gros. Pasar severos apremios. || Hacer el culo, o un culo. fr. gros.
Dar por el culo, sodomizar. || Ir algo como el culo. fr. gros. Ir de culo una
cosa, ir mal o desarrollarse insatisfactoriamente. || Irle a alguien como el
culo, o para el culo. fr. gros. Irle mal. || La loma del culo. fr. gros. El culo
del mundo, lugar muy lejano. || Meterse alguien algo en el culo. fr. gros.
Metérselo por el culo, expresión usada para rechazar enfáticamente algo que
generalmente se ha pedido o que ha sido ofrecido. (“Dijo el ministro: ‘La
marchita se la pueden meter en el culo’”). || Poner (una) cara de culo. fr.
gros. Poner mala cara, acoger mal. || Romperle el culo a alguien. fr. gros.
Sodomizarlo, en especial si es por primera vez. || Vencerlo, derrotarlo. ||
Perjudicarlo. || Romperse el culo. fr. gros. Esforzarse sobremanera. || Ser culo
y calzón con alguien. fr. gros. Ser inseparables. || Ser cara de culo. fr. gros.
Ser antipático. || Tener cara de culo. fr. gros. Tener cara larga, la que
expresa tristeza o contrariedad. || Tener el culo sucio. fr. gros. Ser
responsable de un hecho reprobable. || Tocar el culo. fr. gros. Manosear,
ignorar o menospreciar la dignidad de alguien. [El DIHA da el significado rural
de ‘en el juego de la taba, lado opuesto al de la suerte’ y el de ‘buena
suerte’, del que dice que se usa más en las frases ¡Qué culo! y tener culo.
También anota el culo del mundo ‘lugar muy lejano’, locución registrada asimismo
por el DRAE como coloquialismo sin marca diatópica. Este diccionario también
trae sin marca diatópica ‘en el juego de la taba, parte más plana, opuesta a la
carne’ y las formas complejas caerse de culo, coloquialmente, ‘quedarse atónito
y desconcertado ante algo inesperado’, y pasarse algo por el culo, frase
coloquial y malsonante que significa ‘despreciarlo, desdeñarlo’].
cuñataí. f. NE. Mujer joven. ("La más bonita cuñataí").
cuore. m. lunf. Corazón, órgano que impulsa la sangre.
cúpula. f. Cerramiento, generalmente metálico, con ventanillas o no, con que se
cubre la caja de carga algunas pick ups.
data. f. lunf. Información, datos.
debute. adj. lunf. Excelente, óptimo; de la mejor calidad. || adv. m. lunf. De
manera excelente; óptimamente. [Suele aparecer la forma de bute con el mismo
significado. El DRAE registra de buten como vulgarismo sin marca diatópica con
significados similares].
decil. m. Décimo, cada una de las diez partes iguales en que se divide un todo.
Se usa especialmente referido a porcentajes. (“El decil de mayores ingresos”).
decimoprimero, ra. adj., m. y f. Undécimo, que sigue inmediatamente en orden al
o a lo décimo. [Ya sé que la palabra correcta es undécimo, pero es amplísimo el
uso de decimoprimero, empleo con el que coincido por analogía con
decimotercero,decimocuarto, etc., y porque no suena tan forzado ni afectado como
la forma académica. Lo mismo vale para decimosegundo].
decimosegundo, da. adj., m. y f. Duodécimo, que sigue inmediatamente en orden al
o a lo undécimo.
demear. tr. Grabar un demo.
demo. m. Maqueta, primera grabación de un tema musical. [El DRAE da ‘versión
demostrativa de un programa informático o de una grabación musical utilizada con
fines de promoción’ como s. f., aunque señala que también se usa como m.].
depre. f. coloq. Depresión, decaimiento del ánimo, generalmente patológico. ||
adj. coloq. Deprimente, que deprime el ánimo. || Dicho de una persona o de su
carácter: que sufre depresión o es propenso a ella.
depto. m. lunf. Derpa.
deroense. adj., com. Natural de la localidad de Daireaux, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa localidad.
derpa. m. lunf. Departamento, cada una de las viviendas de un edificio.
desconche. m. lunf. gros. Despelote, perturbación del orden; gresca, pendencia.
|| Despelote, bulla, algazara, gritería o ruido que hacen una o más personas. ||
Despelote, situación extraordinariamente buena, agradable o favorable. ||
Bacanal, orgía con mucho desorden y tumulto.
desde. Desde ya. loc. adv. t. Desde luego, indudablemente, sin duda alguna. [El
DRAE trae desde ya ‘ahora mismo, inmediatamente’ y desde luego ‘ciertamente,
indudablemente, sin duda alguna’ e ‘inmediatamente, sin tardanza’, esta con
marca de poco usada].
desglasar. intr. Verter un líquido, generalmente una bebida alcohólica o un
caldo, en un recipiente en que se acaba de preparar una comida, de modo que
ayude a desprender los restos de la preparación que hubieran quedado pegados al
fondo de aquel.
desgraciarse. prnl. Ventosear notoriamente. [El diccionario de la RAE registra
'ventosear' con marca de uso en Andalucía].
despelote. m. lunf. Perturbación del orden; gresca, pendencia. ("Todo por quince
pelotudos que vienen a hacer despelote”). || Embrollo, enredo, confusión.
(“¡Esto es un despelote! ¡No se entiende nada!”. “¡Tu habitación es un
despelote, no se puede entrar!”). || Bulla, algazara, gritería o ruido que hacen
una o más personas. (“¿Se van a dejar de hacer despelote, que quiero dormir?”).
|| Situación extraordinariamente buena, agradable o favorable. (“Con lo que
sabés, ahí hacés un despelote... ¡Te vas a llenar de guita!”). || Persona muy
bella, especialmente una mujer. (“En las fotos estaba buenísima, por donde la
vieras era un despelote”). [En el DRAE aparece como 'acción y efecto de
despelotarse'. Sin embargo, este verbo no es igual a despelotar1, que en su
primera acepción significa 'desordenar (alterar el orden)' con marca de uso en
los países del Plata. La redacción propuesta para la nueva edición del
diccionario no enmienda esta falta].
desprejuiciado, da. adj. Dicho de una persona: que obra según su criterio y
voluntad, sin ajustar su conducta a pautas predeterminadas. || Dicho de una
cosa: que fue hecha libertadamente y sin ceñirse a preceptos mojigatos.
desprolijidad. f. Desliz, desacierto, negligencia. || Desatención, descortesía,
|| Desatención, descortesía, falta de urbanidad o respeto, o de apego a las
normas.
desprolijo, ja. adj. Dicho de una persona o de una cosa: que carece de
prolijidad, cuidado o esmero.
diego. adj. lunf. Diez. || m. lunf. Diez por ciento. || Coima, dádiva con que se
soborna.
dios, sa. adj., m. y f. coloq. Persona muy bella. Se usa casi siempre en
femenino: “Carla (Conte), sos una diosa”.
dirigencial. adj. Relacionado con la dirigencia o con los dirigentes.
discográfica. f. Empresa que se encarga de la manufactura, producción y
distribución de discos musicales. [El DRAE trae discográfico, ca, como adj.,
'perteneciente o relativo al disco o a la discografía'; pero omite señalar su
uso sustantivado].
disquero, ra. m. y f. Propietario de una disquería. || Empleado que atiende al
público en una disquería, especialmente en las pequeñas y especializadas.
distorsivo, va. adj. Distorsionador, que causa distorsión.
DIU. m. Dispositivo intrauterino, artefacto muy flexible –generalmente, de
plástico y cobre– en forma de espiral que al colocarse en el útero impide la
fecundación.
divague. m. Divagación, acción y efecto de divagar, hablar o escribir sin
concierto ni propósito fijo o determinado.
doblete. m. coloq. Serie de dos acciones similares y generalmente favorables que
se realizan en un lapso determinado. [El DRAE da hacer doblete un intérprete
‘desempeñar dos o más papeles en la misma obra teatral’ y, entre otras, la
acepción ‘lance de caza que consiste en matar dos piezas, disparando
sucesivamente los dos cañones de una escopeta’].
dock. m. Dársena con muelles donde atracan los barcos para realizar las tareas
de carga o descarga. || Conjunto de almacenes o depósitos situados junto a los
docks para conservar las mercancías que se cargarán en los barcos o las que se
han descargado de estos.
dóping. m. Administración o uso deliberado de sustancias prohibidas por las
autoridades competentes para potenciar el rendimiento de un deportista. || m.
coloq. Control antidóping. ("Lo sortearon para el dóping").
dorapa. adj. lunf. Parado, de pie. ("Estamos dorapa hace dos horas"). || De
dorapa. loc. adv. m. lunf. De pie, afirmado sobre los pies. ("¡Lo hicimos de
dorapa contra la pared!").
dorima. m. lunf. Marido.
dribbling. m. Regate, gambeta, acción en la que un futbolista esquiva, basándose
en habilidad y velocidad, al marcador que intenta quitarle el balón o cerrarle
el camino. || En fútbol y otros deportes, habilidad para controlar el balón en
la carrera.
drink. m. lunf. Trago, vaso de una bebida alcohólica, muy especialmente las
destiladas.
drogón, na. adj., m. y f. lunf. Persona que habitualmente consume drogas
ilegales o drogas legales en dosis no terapéuticas. ("Cuando te duelan los
golpes que la calle te pegó, recordá algunos consejos del drogón que ya dejó").
embalaje. m. Aceleración que realiza un corredor en un tramo determinado de la
carrera, especialmente en la llegada a meta para disputar la victoria a otros
corredores. [El DRAE define embalaje ‘acción y efecto de embalar (disponer en
balas o dentro de cubiertas)’ y ‘caja o cubierta con que se resguardan los
objetos que han de transportarse’. El DIHA define embale ‘acción y efecto de
embalar, adquirir velocidad’, ‘entusiasmo’ y ‘enojo’].
embrocantes. m. pl. lunf. Anteojos, gafas. || m. pl. lunf. p. us. Largavista,
anteojos prismáticos, los que tienen en el interior del tubo una combinación de
prismas para ampliar las imágenes.
embrocar. tr. lunf. Mirar, observar. || Reconocer, distinguir a una persona o
cosa de las demás por sus características propias. || tr. lunf. desus. Percibir,
comprender; conocer.
emparrillar. tr. lunf. Aplicar la picana eléctrica. [En uno de los romances de
germanía compilados por Cristóbal de Chaves, el de la vida y muerte de Maladros,
se describe una situación de tortura y se usa la palabra parrillas para
referirse al potro o burro en que se daba el tormento. El uso lunfardo se debe a
que se solía (¿se suele?) atar a la víctima a una cama sin colchón, cuya armazón
se asemeja a una parrilla, para picanearla. El DRAE la registra con el
significado de 'potro (aparato de tormento)'].
empomar. tr. lunf. gros. Realizar el coito. || Perjudicar.
emprolijar. tr. Pulir, componer, alisar o perfeccionar algo, dándole la última
mano para su mayor primor y adorno.
encopresis. f. Patología que consiste en la expulsión involuntaria de heces.
enfriar. tr. lunf. desus. Matar.
ensartar. tr. lunf. gros. Tener acceso carnal. [El DRAE da, entre otros, el
significado de ‘espetar, atravesar, introducir’ y, usado transitiva y
pronominalmente en América Meridional, el de ‘hacer caer a alguien en un engaño
o trampa’. El DIHA lo trae como pronominal con el sentido de ‘perjudicarse a
causa de un engaño o por una mala apreciación de la realidad’].
ensenadense. adj., com. Natural de la ciudad de Ensenada, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con esa ciudad o
con ese partido.
entongarse. prnl. coloq. Confabularse para realizar un tongo.
esbornia. f. lunf. Borrachera, embriaguez producida por el alcohol.
escalandrún. m. Tiburón de cuerpo más abultado que los tradicionales, de color
gris que vira hacia el verdoso o el amarronado y vientre blancuzco, que a veces
presenta manchas redondeadas de un tono más oscuro en el dorso y los flancos,
cuyo largo llega a los 3 m y su peso a los 150 kg. Posee dientes largos, agudos
y muy filosos. También se lo llama tiburón chancho o tiburón de leznas.
Odontaspis platensis.
escasani. adj. lunf. Escaso, corto, poco. (“Medio escasani el morfi”).
escolaso. m. Juego por dinero, especialmente aquel cuyo resultado no depende
primordialmente de la habilidad o destreza de los jugadores, sino de la suerte.
escolta. com. Ayuda base.
escotado, da. adj. Dicho de una prenda de vestir: que tiene un escote
considerable.
escruchante o escrushante. m. lunf. desus. Ladrón especialista en escruchos.
escruchar. tr., intr. lunf. desus. Robar en una casa, edificio, etc., ingresando
en ella sigilosamente.
escruche o escrucho. m. lunf. Acción y efecto de escruchar.
espejaime. m. lunf. Espejo, cristal azogado para que se reflejen en él los
objetos que tenga delante.
espeyetis. m. pl. lunf. Anteojos, gafas.
espiral. m. DIU. [El DIHA registra el significado de ‘producto en forma de
espiral hecho de una pasta de palo santo y piretro que se enciende para que el
humo ahuyente a los mosquitos].
esputsa o esputza. f. lunf. Hedor, olor desagradable y penetrante.
esquifuso, sa. adj., m. y f. desus. Asqueroso, repugnante.
estrilar. intr. lunf. desus. Rabiar, impacientarse o enojarse con muestras de
cólera y enfado.
estrolar. prnl. lunf. Estrellarse, golpearse o matarse debido a un choque
violento contra una superficie dura. || tr. lunf. Golpear, generalmente
castigando, en especial si se arroja a la víctima al piso o contra otro
elemento.
exclusor, ra. adj. Excluyente, que excluye, deja fuera o rechaza.
fachatosta. com. lunf. Caradura, desvergonzado.
facturar. intr. Ganar dinero por medios lícitos.
facilista. adj. Relacionado con el facilismo. || adj., m. y f. Partidario del
facilismo.
fair play [fer plei]. loc. s. m. Deportividad, proceder que se ajusta a las
normas de corrección que deben observarse en el deporte.
fairway [fergüéi]. m. En el campo de golf, zona de césped cuidado que va desde
el sitio de salida, o desde un lugar cercano a aquel donde se prevé que caerá el
golpe inicial, hasta el green.
fajinar. tr. Desinfectar con alcohol o con un bactericida específico un elemento
destinado a ser manipulado por muchas personas. ("Tenés que fajinar los vasos").
familiero, ra. adj., m. y f. Persona muy apegada a su familia.
fané. adj. lunf. Dicho de una persona: deteriorada, arruinada, que ha sufrido
perdición o caimiento. || Dicho de una cosa: deteriorada, desgastada.
fanguses. m. pl. lunf. Zapatos.
fanguyos. m. pl. lunf. Zapatos.
farabute. adj., com. lunf. Fanfarrón, que se precia y hace alarde de lo que no
es. || Truhán, persona que vive de engaños y estafas.
faroles. m. pl. lunf. Ojos de una persona. [El DRAE registra el uso coloquial de
este significado en Cuba, El Salvador y México, y también en Uruguay, donde,
como aquí, se usa el plural].
fato. m. lunf. Relación sentimental que conlleva algún grado de compromiso o de
extensión en el tiempo. ("No es lo mismo una canita al aire, un fato o un
amante"). || Persona con la que se tiene esa relación. (Él llegó con un fato").
|| Hecho, acción u obra, a veces dudoso en cuanto a lo moral o lo legal. ("Es
una vergüenza volver a creer en los mismos tipos a los que les descubriste un
fato como ese"). || Cuestión, asunto, materia. ("Si vos me llamás, mañana, para
grabar con B. B. King no voy. Pero no por un fato técnico"). || Negocio,
ocupación, quehacer. ("Me consigo un fato que me dé algunos mangos").
feeling [fíling]. m. coloq. Emotividad. ("Toca con mucho feeling"). || Empatía,
identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
("No tengo nada de feeling con Hernán").
feite. m. lunf. desus. Herida de arma blanca en el rostro. || Cicatriz en el
rostro, especialmente la que es consecuencia de una herida de arma blanca.
fenómeno, na. m. y f. Persona sobresaliente en su línea. || adj. coloq. Muy
bueno, magnífico, sensacional, en sentido material o moral. (“Es una mina
fenómena”. “Un lugar fenómeno”). Se usa también como adv.: “Lo pasamos
fenómeno”. || loc. adv. Se usa para manifestar asentimiento o conformidad. [Las
dos primeras acepciones las trae el DRAE, que, no obstante, no registra la forma
femenina].
fernet [ferné o fernet]. m. Bebida alcohólica que se obtiene macerando ciertos
vegetales en agua y alcohol, y a cuyo filtrado se agregan alcohol rectificado y
vino. Es de color oscuro y gusto ligeramente amargo, su graduación llega a los
45° y se suele beberla como aperitivo.
fesa. adj., com. lunf. desus. Boludo, persona de pocas luces o que obra como
tal.
festejante. adj., com. Galanteador, requebrador.
fettuccini [fetuchini]. m. Fideo en forma de cinta larga y estrecha. Se usa más
en pl., pero en la mayor parte de esos casos permanece invariable. [La forma que
damos es la más usada: también se lo escribe con una te, e incluso con -ch-].
fiera. m. lunf. Entre varones jóvenes, fórmula de tratamiento. Se usa
generalmente como vocativo: “¡Qué hacés, fiera!”.
fierita. m. lunf. Entre varones jóvenes, fórmula de tratamiento. Se usa
generalmente como vocativo: “¿Cómo andás, fierita?”. || Joven caracterizado,
entre otras cosas, por su gusto por el rock, su manera de hablar y de vestir, y,
generalmente, por pertenecer a una clase baja pero socialmente integrada. “Todos
esos son los fieritas que van a ver a La Renga”. || adj. lunf. Relacionado con
los fieritas o propio de ellos. “Esa manera de hablar re fierita”.
fiero, ra. adj. lunf. Feo, de aspecto malo o desfavorable. (“¡Qué fiero que es
este barrio!”). [El DRAE trae, entre otras, la acepción de ‘feo (desprovisto de
belleza)’, pero no la que registramos aquí].
fierrazo. m. coloq. En deportes que se juegan con pelota, golpe muy fuerte que
se le da a esta. || Golpe que se da con un objeto contundente, especialmente si
es metálico. || m. lunf. desus. Cuchillada, golpe que se da con el cuchillo. ||
m. lunf. gros. Coito. || Orgasmo masculino. [El DRAE la da con marca de uso
coloquial en Honduras y Uruguay con el sentido de 'golpe fuerte e intencional'].
fierro. m. lunf. Cosa de buena calidad, especialmente una máquina. || m. lunf.
gros. Coito. || Orgasmo masculino. || m. pl. Instrumentos, por lo común de
hierro o acero, con que se trabaja. || Conjunto de máquinas o aparatos con que
se desarrolla una actividad. [El DRAE da, entre otros, los significados de
‘hierro (con que se marca el ganado)’, como americanismo; ‘arma blanca o de
fuego’, como coloquialismo usado en Colombia y Uruguay, y ‘herramienta
(instrumento de trabajo)’, usado en Costa Rica. El DIHA trae ‘hierro’, ‘marca o
señal que identifica un establecimiento ganadero’, ‘pieza de hierro con la que
se marca el ganado’, ‘arma blanca o de fuego’, ‘vehículo automotor,
particularmente el deportivo’ y, usado en plural, ‘gimnasia con pesas’. También
registra hacer fierros ‘practicar gimnasia con pesas’ y de fierro ‘dicho de una
persona, leal, que se puede contar con ella en cualquier circunstancia’ y ‘por
ext., dicho de animales, de buen rendimiento o calidad duradera’. Increíblemente
(o no...), el DRAE trae la forma de hierro, con marca de uso en la Argentina y
Uruguay, pero omite la que anota la AAL].
fifí. com. lunf. Persona que pertenece a una clase social acomodada y que
manifiesta gustos y actitudes propios de esta. ("Para vos, fifí, que sos del
norte de la ciudad..."). || adj. lunf. Referido a esa clase social y a sus
gustos y actitudes. [El DRAE registra el significado de 'hombre presumido y que
se ocupa de seguir las modas' en la Argentina, Honduras, México y Uruguay, donde
se aplica también a la mujer, y asimismo consigna su empleo en El Salvador y
Uruguay, usado en aposición para calificar a la persona presumida, que
manifiesta gustos propios de la clase social acomodada].
filetto. m. Salsa suave de tomate, generalmente condimentado con ajo y, a veces,
con algún otro ingrediente, como laurel.
filo. m. lunf. desus. Auxiliar del punguista que recibe el objeto robado y se
retira con él. || Ladrón que estudia a la víctima de una estafa y le da
conversación para conocer si podrá embaucarla fácilmente. || Galanteador, que
requiebra a una mujer. ("El filo de la Zulma"). || m. lunf. Dinero. ||
Conversación, charla. Se usa más con los verbos dar y hacer, en este último
caso, con el sentido de 'galantear': "Yo pago porque no hay que hacer el filo,
me la quiero llevar derecho a la cama". "Dale filo, decile que se describa, que
te cuente cómo es". || Filo misho. loc. s. m. lunf. desus. Estafa que se cometía
vendiendo a la víctima una máquina que supuestamente servía para imprimir
billetes. [El DRAE da una acepción con marca de argentinismo: 'persona que
entabla relaciones amorosas pasajeras'. El DIHA define más acertadamente
'persona con quien se afila o flirtea'. Sin embargo, la da con marca de poco
usada; como otras varias palabras lunfardas, filo ha desmentido el apresurado
certificado de defunción cuyos últimos blancos algunos se apresuraban en
completar].
fisurar. intr. lunf. Padecer las consecuencias más o menos inmediatas del
consumo desmedido de sustancias que alteran el estado de conciencia. || Quedar
exhausto física o, sobre todo, mentalmente. [El DRAE la da con marca de uso en
la Argentina, Chile y Uruguay con el sentido de 'producir una fisura'].
fixture. m. En fútbol y otros deportes, calendario de partidos.
flash. m. lunf. Alucinación producida por algunas drogas. ("Yo estaba en Pachá
con una remera de Mickey (...) y en el medio del flash... veo que Mickey sale de
la remera y se pone a bailar conmigo"). || Persona o cosa deslumbrante,
extraordinaria. ("Esa mina es un flash"). [El DRAE la da en cursiva con los
significados de 'aparato que, mediante un destello, da la luz precisa para hacer
una fotografía instantánea', 'destello producido por dicho aparato' y 'noticia
breve que, con carácter urgente, transmite un medio de comunicación'].
flashar. tr., intr. lunf. Flashear.
flashear. intr., tr. lunf. Imaginar, representar idealmente algo, inventarlo,
crearlo en la imaginación. ("Escuchaba Rockas Vivas, de Mateos, y flasheaba con
que tenía una banda llamada... Jóvenes Pordioseros"). || intr., tr. lunf.
Alucinar, desear vehementemente. ("Yo lo veía y la flasheaba. Quería tener una
bici de esas"). || intr., tr. lunf. Padecer alucinaciones debido al consumo de
drogas. (“Flasheaba con que se prendía fuego el lugar”). || tr. lunf.
Impresionar, conmover el ánimo hondamente. (“¡Cómo te flasheó la minita esa!”).
|| intr. lunf. Deslumbrarse, quedar confuso o admirado. (“Flasheé con tu
panza”).
flipper [flíper]. m. Juego electromecánico que consiste en mantener una bola
recorriendo un camino establecido en un tablero inclinado y tapado con vidrio
transparente, donde rebota y enciende y apaga luces, al tiempo que suma puntos.
|| m. pl. Local donde se juega a los flippers y a otros juegos similares.
fórmula. f. Conjunto de dos o, raramente, más personas que se presentan como
candidatos a un cargo ejecutivo en una elección.
fortinero, ra. adj., m. y f. coloq. Hincha del club Vélez Sársfield. || adj.
coloq. Relacionado con ese club.
fraile. adj. lunf. El número trece. [El DRAE da la docena del fraile 'conjunto
de trece cosas'].
franchising [francháising]. m. Sistema de comercialización de bienes o servicios
en el que una empresa concede durante un lapso los derechos de explotación de un
producto, un nombre comercial, un sistema propio de comercialización de
productos o servicios, etc., a una persona física o jurídica a cambio de un
derecho inicial más un porcentaje de los ingresos mensuales.
franquero, ra. m. y f. Persona que en un empleo toma el turno de quien tiene un
franco. (“Estoy laburando en un local de internet como franquero”).
franquiciado, da. m. y f. Persona física o jurídica que tiene una franquicia,
esto es, los derechos de explotación de un producto, un nombre comercial, un
sistema propio de comercialización de productos o servicios, etc., que le ha
otorgado una empresa en una zona determinada a cambio del pago de una
retribución. ("Sea franquiciado de Lave-Rap y haga ‘un negocio impecable’").
franquiciar. tr. Otorgar franquicias.
franquiciante. com. Empresa que otorga franquicias. [Con este sentido también
registramos franquiciador, pero su uso es mucho menor: Google la encuentra en
114 sitios argentinos, contra 648 apariciones de franquiciante].
fratachar. tr., intr. Fratasar, igualar con el fratás la superficie de un muro
enfoscado o jaharrado, a fin de dejarlo liso, sin hoyos ni asperezas. [El DRAE
la da como uruguayismo].
fratacho. m. Fratás, utensilio compuesto de una tabla pequeña y lisa, cuadrada o
redonda, con un tarugo en medio para agarrarla, que se emplea para alisar una
superficie enfoscada o jarrahada, humedeciéndola primero. [El DRAE la da como
uruguayismo].
frentazo. m. En el fútbol, cabezazo que se da impulsando la pelota con la
frente.
frente. Ir al frente. fr. coloq. Actuar valerosamente, sin temer las
consecuencias. || Actuar con gran resolución e ímpetu. || Dicho de una mujer: no
tener empacho en acceder a los requerimientos amorosos o sexuales de un hombre
que le gusta. [El DIHA trae mandar al frente y pasar al frente].
frentero, ra. f. rur. Frontalera, correa o cuerda de la cabezada y de la brida
del caballo, que le ciñe la frente y sujeta las carrilleras. || adj. rur.
Relacionado con la frente, especialmente la del equino. ("Nudo frentero"). ||
adj., m. y f. coloq. Persona que dice las cosas de frente, con franqueza,
especialmente la que no recurre a circunloquios para seducir. || Persona que va
al frente. || adj. coloq. Propio de una persona frentera. [El DIHA trae la
acepción 'referido a un inmueble o a parte de este, que se ubica al frente de la
calle'].
fresquete. m. lunf. Frío, sensación que se experimenta ante una baja
temperatura. || Fresco, frío moderado.
fucking [fáquing]. adj. coloq. Maldito, de mala calidad. ("Esa fucking
impresora"). || Se usa para encarecer la condición negativa de una persona o
cosa. ("La fucking profesora de Dibujo". "El fucking bulo de Marcelo T.").
fueye. m. lunf. Bandoneón. [El DRAE recoge este significado como acepción de
fuelle, usada coloquialmente en los países del Plata. Nadie usa fuelle
coloquialmente; con este significado y de ese modo se usa la forma con ye, aun
cuando –casi– todos sabemos que fuelle se escribe con elle].
fugazzetta. f. Pizza cubierta de cebolla marinada o rehogada y, a veces, queso
muzzarella.
full. m. En algunos juegos de cartas o de dados, figura que se forma con tres
elementos de una clase y dos de otra. || adj. Máximo, lo más grande en su
especie. ("Equipamiento full"). || A full. loc. adv. coloq. A tope, hasta el
límite de las fuerzas o posibilidades. ("Estoy estudiando a full"). || Hasta el
tope, al máximo, hasta donde se puede llegar. ("La costa está a full"). || De
lleno, entera o totalmente. ("Ninguna trampa: estoy a full con Gaby").
funcar. intr. lunf. Dicho de una persona, de una máquina, etc.: funcionar,
ejecutar las funciones que le son propias. ("La lámpara esa no funca"). [El DRAE
la trae como coloquialismo usado en la Argentina, Chile y Uruguay con el sentido
de 'funcionar (ir bien)'. Sin embargo, no solo se la emplea con este
significado, uno de los dos que trae de funcionar, sino con el restante, que
aquí damos].
fundir. prnl. coloq. Extenuarse, debilitarse. [El DRAE trae una acepción con
marca de uso en América, ‘arruinarse, hundirse’, usada pronominalmente como
coloquialismo, y con registro en la Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y
Uruguay, ‘dicho de un motor o de un vehículo: quedar inservible’. El DIHA, a su
vez, anota ‘referido a negocios, arruinar, hundir’].
furciar. intr. lunf. Cometer furcios.
furciero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que suele cometer furcios, en
especial, la que habla en público frecuentemente debido a su actividad.
furcio. m. lunf. Lapsus línguae, error involuntario que se comete al hablar,
especialmente ante una audiencia.
game [gueim]. m. En tenis, juego, cada una de las divisiones de un set, cuyo
ganador suma un punto en el marcador de la manga.
ganchera. f. Barra horizontal de la que penden los ganchos donde se cuelga la
carne en las carnicerías.
gancho. m. lunf. Firma, nombre y apellido, o título, que una persona escribe de
su propia mano en un documento, para darle autenticidad o para expresar que
aprueba su contenido. || m. lunf. desus. Dedo de la mano. || m. pl. lunf.
Esposas, pareja de manillas unidas entre sí con las que se aprisionan las
muñecas de alguien. || Ni a ganchos. loc. adv. m. lunf. De ningún modo, en
absoluto. [El DRAE registra ‘rasgo caprichoso e irregular hecho con la pluma’
como coloquialismo. También trae ni a palos, como uruguayismo, con el sentido de
‘ni a tiros’, es decir, ‘ni aun con la mayor violencia, de ningún modo, en
absoluto’; ni a palos también se usa en la Argentina. El DIHA, por su parte,
anota ‘horquilla para sujetar el pelo’, que el DRAE consigna como americanismo,
y las formas complejas hacer gancho ‘contribuir a concertar, o facilitar, el
vínculo amoroso entre dos personas conocidas’; meter los ganchos ‘apropiarse
indebidamente de fondos o cosas ajenas’ y tener gancho ‘tener amistad o
ascendiente sobre otro y emplearlos en beneficio propio’].
ganso, sa. adj., m. y f. Cuyo. Partidario del Partido Demócrata, de Mendoza.
("Puntualizó ayer el senador ganso"). || adj. Cuyo. Relacionado con ese partido
político. || m. lunf. gros. Pene. [Las acepciones de 'hombre torpe, tardo,
incapaz' son académicas].
garche. m. lunf. gros. Acción y efecto de garchar, realizar el coito. ("Buena
cara, buenas gomas, y un garche de aquellos").
Gardel. Ser Gardel. fr. coloq. Ser el mejor en una actividad. ("Loco, sos
Gardel"). || Ser reconocido como el mejor en una actividad. ("Hoy sos Gardel y
mañana te putean"). || Ir alguien a cantarle a Gardel. fr. coloq. Quejarse
vanamente ante una adversidad.
garetear. intr. Dejar que una embarcación sea llevada por la corriente o por el
viento, sin que los tripulantes maniobren. || Dicho de una cosa: flotar a la
deriva, a merced de la corriente o del viento.
garompa. f. lunf. gros. Pene. || Cosa de mala calidad. (“–Viste la garompa de
Tinelli. –No, si no se le marca nada. –No, yo decía el programa. –¡Ah, no!, ni
en pedo”).
garpar. intr. Dicho de una persona o de una cosa: rendir, dar fruto o utilidad.
[El DRAE la trae como coloquialismo usado en la. Argentina y Uruguay con el
sentido de ‘pagar (dar o satisfacer lo que se debe)’. El DIHA la omite].
garpe. m. lunf. Pago, acción de pagar. || Dejar de garpe. fr. lunf. Dejar
alguien a en una situación incómoda, especialmente esperando en vano.
garpo. lunf. part. irreg. de garpar. ("Los compacts están garpos"). || adj.
lunf. Satisfecho, complacido. ("Si me das un beso, estoy garpo").
gata. f. coloq. Mujer muy sensual. ("Luz es una gata"). || f. lunf. Gato,
prostituta.
gatienzo. m. lunf. Prostituta. || Cliente regular de una prostituta. || Bisoñé,
peluca que usan algunos hombres para disimular su calvicie.
gatopardismo. m. Doctrina que postula la realización de cambios formales
notorios para mantener esencialmente intacto el fondo de la cuestión.
gatopardo. m. Tiburón de color gris claro con manchas oscuras, cuyo largo supera
los 2 m y su peso, los 70 kg, con un hocico redondeado y sin punta y líneas
laterales abiertas y muy pronunciadas. Heptranchias pectorosus.
gatuso o gatuzo. m. Escualo de carne sabrosa y color gris, más oscuro en el
dorso, con pequeños puntos blancos y un largo de aproximadamente 80 cm, de
hocico corto y romo, característicos microdentículos y aleta caudal con un
lóbulo en el extremo posterior. Mustelus schmitti. || Selacio similar al
anterior, cuyo hocico es mucho más largo que el de aquel. Mustelus fasciatus.
gavión. m. lunf. Donjuán. || Proxeneta. ("Te engrupieron los otarios, las
amigas, el gavión").
genio, nia. adj. coloq. Dicho de una persona: diestra, hábil; práctica,
inteligente. (“Sos una genia”).
gerencial. adj. Referido a los gerentes. (“El nivel gerencial”).
gerenciar. tr. Dicho de una empresa: hacerse cargo de la administración de otra.
gilún, na. adj., m. y f. lunf. Muy tonto. [El DRAE registra el uso de gil y de
su femenino, gila, en la Argentina y Uruguay con el significado de 'dicho de una
persona: simple (incauta)'. El DIHA también la registra, como 'tonto, fácil de
embaucar', y asimismo trae gilastrún 'muy tonto, gil'. Esta última palabra,
gilún y gilazo se usan indistintamente como aumentativo de gil].
glamoroso, sa. adj. Que tiene glamour. [El DRAE da glamouroso y glamuroso, dos
formas que no se usan en la Argentina].
globo. Chicle globo. loc. s. m. El que es a propósito para hacer globos con la
boca. [El DRAE usa estas palabras para definir el uruguayismo chicle globero].
godoicruceño, ña o godoycruceño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Godoy
Cruz, o del departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj.
Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.
golero. m. Arquero, portero. [El DRAE sólo la da con marca de uruguayismo].
goma. f. lunf. p. us. gros. Pene. || f. lunf. Pelea, batahola. || adj., com.
coloq. p. us. Zompo, tonto, torpe. || Tirar la goma. fr. lunf. gros. Realizar
una felación. [El DIHA da 'neumático, cubierta de caucho', 'seno, por lo general
de gran tamaño' y hacer o hacerse de goma 'romper, destrozar', 'lastimar, herir'
y 'apabullar, superar a otro de manera aplastante'. El significado de
'neumático' también aparece en el DRAE, sin marca diatópica; también sin esta
marca da 'preservativo (funda elástica)'. Seno se refiere a la mama o teta].
gomazo. m. Porrazo, golpe que se da con la porra o con otro instrumento similar.
|| adj., com. coloq. p. us. Goma, tonto, torpe.
gomía. com. lunf. Amigo.
gomita. f. Pieza de goma elástica con forma de circunferencia, cuyo grosor y
diámetro varían según el uso que se le dé. || Gomita para el pelo. || Gomita
para el pelo. loc. s. f. Gomita recubierta con algún tipo de tejido, que se usa
para sujetar el cabello. [El DRAE da gomita 'goma (tira o banda elástica)',
usada en la Argentina y Uruguay. Tira, sin embargo, es un 'pedazo largo y
angosto de una cosa delgada'; y una banda es una 'cinta', es decir, un 'tejido
largo y estrecho' o una 'tira de algo'. Esto es, siempre se refiere a algo largo
y angosto, pero no a algo con forma circunferencial].
gomón. m. Pequeña embarcación inflable y desmontable, con motor fuera de borda o
sin motor, cuya eslora puede alcanzar los 5 m y su capacidad, las seis personas.
gotita. f. Pegamento a base de cianocrilato. Se usa precedido por el artículo
la. Es marca registrada.
gourmet [gurmet]. adj. Dicho de un ingrediente culinario, de una bebida, etc.:
de calidad superior a la media. || Dicho de un restaurante, o de otra clase de
negocio: que en él se preparan o se venden comidas o bebidas exquisitas y
refinadas. || Relacionado con las comidas y las bebidas deleitosas. [El DRAE la
da en cursiva como sustantivo con el sentido de ‘gastrónomo’, es decir, ‘persona
entendida en gastronomía’ y ‘persona aficionada a las comidas exquisitas’].
gozar. tr. coloq. Burlarse de alguien, lo note la víctima o no.
granate. adj., com. coloq. Hincha del club Lanús. || adj. Relacionado con ese
club.
grande. f. Premio mayor de la lotería pública. || Sacarse la grande. fr. coloq.
Ganar el premio mayor de la lotería pública. || Tener un golpe de fortuna,
suceso próspero y extraordinario que ocurre improvisamente.
grandote, ta. adj., m. y f. coloq. Aumentativo de grande.
grata. m. lunf. desus. Ladrón.
gratarola. adj. lunf. Gratis, sin costo alguno. || adv. m. lunf. Gratuitamente,
de gracia. [El DRAE da la forma adverbial como uruguayismo coloquial].
grillar. tr. Cocinar a la plancha.
grilo. m. lunf. desus. Bolsillo.
griseta. f. lunf. desus. Muchacha humilde. || Muchacha humilde que tiene un
empleo poco calificado. || Muchacha humilde que se prostituye.
guachada. f. coloq. gros. Hecho o dicho infame, propio de una mala persona. [El
DRAE la con marca de uso en Colombia con el sentido de 'acción propia de un
guache'. Guache, en Colombia y Venezuela, es una persona ruin y canalla].
guampudo, da. adj., m. y f. N. Animal que tiene cuernos de tamaño mayor que el
habitual. || adj., m. y f. lunf. vulg. Cornudo, persona cuya pareja ha faltado
al compromiso de fidelidad.
guaraní. adj., com. Paraguayo, natural del Paraguay. Como dice la AAL en su
diccionario sobre la palabra charrúa ‘uruguayo’, se usa particularmente en el
lenguaje periodístico. (“El equipo guaraní”). [El DRAE y el DIHA traen las
definiciones referidas a los indios guaraníes y a la lengua “hablada hoy en el
Paraguay y en regiones limítrofes, sobre todo en la provincia argentina de
Corrientes”, para el DRAE, y “perteneciente al tupí-guaraní, que los jesuitas
emplearon desde el siglo XVI hasta los fines de la evangelización”, según el
DIHA, que omite cualquier referencia a su uso actual. El DRAE también trae
‘unidad monetaria del Paraguay’].
guardavidas. com. Persona encargada de la seguridad de los bañistas en una playa
o en una pileta.
guascha. adj. NO. Huérfano. || Solo.
guatiada. adj. NO. Dicho de una pieza de carne: cocida en un hoyo hecho en la
tierra calentado con leños o piedras calientes. || f. NO. Carne con cuero
guatiada.
guerrera. adj., f. lunf. Mujer lasciva, propensa a los deleites carnales.
guinda. f. coloq. Pelota de rugby. || Romper las guindas. fr. lunf. gros.
Hinchar, fastidiar.
guitarreada. f. Reunión en que se toca la guitarra y se canta.
guitarrear. intr. coloq. Hablar con intención persuasiva, buscando aprobación,
etc., pero careciendo de argumentos o conocimientos sólidos.
guitarreo. m. coloq. Acción y efecto de guitarrear.
guitarrero, ra. adj., m. y f. coloq. Persona que suele guitarrear.
gurupa. f. rur. Prominencia, generalmente formada por el poncho o un rollo de
ropa, que se establece en la parte delantera del recado de montar, entre los
bastos y el cojinillo, para que el jinete tenga mayor estabilidad, al poder
afianzar sus rodillas en ella. [El DRAE da gurupa ‘grupa’, y grupa ‘ancas de una
caballería’].
hacker [jáquer]. com. Persona que se dedica a acceder ilegalmente a programas y
sistemas informáticos ajenos.
hackear [jaquear]. tr. Acceder ilegalmente a programas y sistemas informáticos
ajenos, generalmente con la intención de producir en ellos algún tipo de
perjuicio.
hands [jans]. m. desus. En el fútbol, infracción que se comete al jugar
deliberadamente la pelota con la mano o con el brazo.
happening [jápening]. m. Modalidad artística que alcanzó su apogeo en la década
de 1960, consistente en dotar de una situación ambiental a una obra de arte.
hijaputez. f. Hecho o dicho infame, propio de una mala persona.
hippón, na [jipón, na]. adj., m. y f. Persona cuya forma de vestir, de
comportarse, etc., tiene aspectos comunes con la de los hippies. || Relacionado
con los hippones, o propio de ellos. (“Un look muy hippón”).
humahuaqueño, ña. adj., m. y f. Natural de la localidad de Humahuaca, o del
departamento homónimo, en la provincia de Jujuy. || adj. Relacionado con ese
departamento, con esa localidad o con la quebrada homónima.
indexar. tr. Actualizar una cantidad que debe pagarse multiplicándola por un
índice, generalmente el de inflación. || Aumentar el precio de un bien o de un
servicio.
indexatorio, ria. adj. Referido a la indexación. ("Las cláusulas indexatorias
violan las leyes de emergencia").
indisponerse. prnl. Dicho de una mujer: menstruar.
indispuesta. adj. Dicho de una mujer: que está menstruando.
internar. tr. coloq. Asediar, importunar con palabras a alguien sin descanso.
(“Entonces vimos a dos muñecos de Playmobil cuya única función era internarnos
con largas parrafadas al estilo de Mario Sánchez”). || Atosigar, fatigar u
oprimir a alguien dándole mucha prisa para que haga algo, o poniéndole muchos
condicionamientos. (“Te internaban con esto, con lo otro, que no hables, que no
se puede ir al baño, que atiendas rápido”).
internauta. com. Cibernauta, persona que navega por internet.
internismo. m. Enfrentamiento que se produce en el seno de una asociación,
partido político, etc.
invernizio. m. lunf. desus. Sobretodo, prenda de vestir ancha, larga y con
mangas, que se lleva sobre el traje ordinario.
isa. interj. lunf. u. para advertir la proximidad de un peligro o la
contingencia de caer en error.
ituzaingueño, ña. adj., m. y f. Natural del departamento de Ituzaingó, o de la
localidad homónima, en la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa localidad.
jab [yab]. m. Golpe largo que un boxeador lanza con la mano adelantada de su
guardia y que alcanza su objetivo antes de que el brazo se extienda
completamente.
jabear [yabear]. intr. Lanzar insistentemente el jab.
jachallero, ra. adj., m. y f. Natural de la ciudad de San José de Jáchal, o del
departamento de Jáchal, en la provincia de San Juan. || adj. Relacionado con ese
partido o con esa ciudad.
japi. f. lunf. gros. Pene.
jardinero, ra. adj., m. y f. Docente preescolar. Se usa casi siempre en
femenino, y en la locución maestra jardinera, ya que las mujeres son amplia
mayoría en esa profesión. || f. lunf. desus. Prostituta. || Ensalada jardinera.
loc. s. f. Ensalada cuyos ingredientes son papas, zanahorias y arvejas hervidas.
[El DIHA da jardinero 'prenda enteriza de pantalón y pechera, con tiradores que
se cruzan sobre la espalda'].
jean [yin]. m. Pantalón vaquero, el de tela recia, ceñido y en general azulado.
jeep [yip]. m. Vehículo automóvil todoterreno de cuatro ruedas, ligero y
resistente, para reconocimiento y transporte de pertrechos en operaciones
militares. || Vehículo de características similares, adaptado para el uso civil,
con el fin de transportar pasajeros o mercancías.
jeepón [yipón]. m. Jeep más grande que el tradicional, con mayor capacidad de
carga y generalmente con caja de carga carrozada.
jeringoso. m. Forma festiva de hablar consistente en agregar luego de cada
sílaba otra con la letra pe seguida de la o las vocales de aquella. La
construcción de las sílabas adicionales sobre las de tres o más letras admite
variantes más complejas.
jermu. f. lunf. Mujer casada, con relación al marido. || Mujer que tiene una
relación afectiva que conlleva un alto grado de compromiso con un hombre, aun
cuando no esté casada o no viva con él.
jeropa. adj., com. lunf. gros. Pajero, que se masturba con frecuencia.
jetra. m. lunf. Traje, conjunto de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco,
hechos de la misma tela.
jingle [yingle]. m. Pieza musical, original o no, que se emplea como distintivo
en un mensaje publicitario que se difunde por radio o por medios de comunicación
audiovisuales.
jonca. m. lunf. Ataúd, caja, ordinariamente de madera, donde se pone un cadáver
para llevarlo a enterrar.
joya. adj. lunf. Dicho de una cosa: en buen estado. || adv. m. lunf. Se usa para
manifestar asentimiento o conformidad. ("-¿Quedamos así? -Joya"). || Bien, según
es debido; correctamente, apropiadamente.
juarense. adj., com. Natural de la ciudad de Benito Juárez, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
jubilatorio, ria. adj. Referido a la jubilación.
jumper [yúmper]. m. Prenda de vestir enteriza, que cubre el torso y la falda,
usada generalmente por las alumnas de algunos colegios privados sobre la camisa
y el resto de la ropa, forme esta parte del uniforme o no. ("Sí, la fantasía de
la 'nena' en jumper o en pollera a cuadros").
junar. tr. lunf. Mirar, observar. || Percibir, comprender; conocer. || intr.
lunf. Dominar un tema o una actividad.
karting [kárting]. m. Pequeño vehículo automóvil de uso deportivo, constituido
por un chasis dotado de cuatro ruedas, un motor de poca cilindrada y, a veces,
caja de cambios. || Vehículo pequeño para ser usado por niños, de forma análoga
a la de un automóvil, cuya tracción se hace por medio de una cadena impulsada
por pedales.
kelper [kélper]. com. Súbdito inglés habitante de las islas Malvinas. || com.
coloq. Persona que en un determinado ámbito se ve privada arbitrariamente de
derechos o beneficios a los que otras acceden.
know-how [nou jau]. m. Conjunto de conocimientos, técnicas y experiencias que
hacen eficiente un proceso productivo.
kosovar. adj., com. Natural de Kosovo. || adj. Relacionado con esta región
balcánica.
langa. m. lunf. Galán, hombre de buen semblante, bien proporcionado y airoso en
el manejo de su persona.
lapicera. f. Bolígrafo, instrumento para escribir que tiene en su interior un
tubo de tinta especial y, en la punta, una bolita metálica que gira libremente.
[El DRAE da las acepciones de 'portaplumas', usada en la Argentina, Bolivia y
Uruguay; 'pluma estilográfica', empleada en la Argentina y Uruguay, y
'bolígrafo', utilizada en Uruguay. El DIHA, por su parte, trae las dos primeras
definiciones. Pero en la conversación cotidiana porteña, cuando uno pide una
lapicera, le dan un bolígrafo...].
lavaparabrisas. m. Mecanismo ubicado en el capó del automóvil que arroja un
chorro de agua sobre el parabrisas, de modo que al encender el limpiaparabrisas,
se quite la tierra y otras suciedades de aquel.
lento. m. Canción romántica, de ritmo lento, adecuada para bailar estrechamente.
libreño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Paso de los Libres, o del
departamento homónimo, en la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con
ese departamento o con esa ciudad.
liga. f. lunf. Acción y efecto de ligar, tener suerte, especialmente en los
juegos de azar. (“Erramos un penal, pegamos dos tiros en los palos, no tenemos
nada de liga”). [El DRAE anota sin marca diatópica ‘agrupación o concierto de
individuos o colectividades humanas con algún designio común’, conceptualmente
igual a la acepción que aparece en varios diccionarios lunfardos].
ligustrina. f. Variedad de ligustro cuyas hojas, de color verde claro, son más
pequeñas que las de este. [El DRAE solo la da como adjetivo con el significado
de ‘perteneciente o relativo al ligustro’].
limones. m. pl. lunf. Tetas no muy grandes. (“Le dicen ensalada de frutas: tiene
de todo, menos limones”).
limpiavidrios. com. Persona que tiene por oficio limpiar los vidrios de las
ventanas de los edificios, especialmente los muy altos, y también los de las
vidrieras. || Persona que se dedica a limpiar los parabrisas de los automóviles
que se detienen en los semáforos, o a ensuciarlos, si los conductores no le dan
unos centavos a cambio.
lluvia. f. pl. Conjunto de las prácticas sexuales conocidas como lluvias,
especialmente la lluvia dorada y la lluvia marrón. || Lluvia blanca. loc. s. f.
Práctica sexual que consiste en eyacular sobre el cuerpo de la pareja. ||
Práctica sexual que consiste en derramar su leche una mujer sobre el cuerpo de
su amante. || Lluvia dorada. loc. s. f. Práctica sexual que consiste en orinar
al amante, o en ser orinado por este. || Lluvia marrón. loc. s. f. Práctica
sexual que consiste en defecar sobre el cuerpo del amante, o en ser defecado por
este.
loco, ca. m. y f. lunf. Entre jóvenes, fórmula de tratamiento. Se usa
generalmente como vocativo: “Loca, tené cuidado con esa gente”. || Persona
innominada, generalmente joven. “Nos juntamos con unos locos y fuimos colados en
el tren”. || m. Juego que consiste en pasarse una pelota varios participantes
ubicados en derredor de otro, sin tocarla con los brazos ni con las manos,
mientras este trata de quitársela. || A lo loco. loc. adv. coloq.
Inmoderadamente. || Hacerle el loco a alguien. fr. En fútbol, pasarse la pelota
dos o más compañeros cuando solo un rival trata de quitársela, de modo que deba
correr a cada uno que recibe el balón. [El DRAE la trae como coloquialismo usado
en Nicaragua y Uruguay con un significado similar al que registramos: ‘Entre
jóvenes, u. para dirigirse o llamar a otro’. También anota como eufemismo
coloquial el de ‘mujer informal y ligera en sus relaciones con los hombres’,
usado en Cuba y los países del Plata, y el de ‘prostituta’, usado en la
Argentina y Uruguay. Asimismo define a lo loco ‘con inconsciencia o sin
reflexión’ como coloquialismo. El DIHA solo trae loco lindo ‘persona divertida y
algo extravagante’].
logi. com. lunf. Persona simple, fácil de embaucar.
loguearse. prnl. Ingresar en un sitio de internet tipeando el nombre de usuario
y la contraseña con que uno se ha registrado.
lonyi. adj., com. lunf. Bobo, tonto.
lonyipietro. m. lunf. Bobo, tonto.
lookear [luquear]. tr., prnl. coloq. ¿lunf? Dar un look a alguien, especialmente
en el caso de modelos o de otras personas famosas. (“La onda Final Fantasy con
la que lookearon al chaboncito”. “No es fea, pero no sabe lookearse”). || prnl.
coloq. ¿lunf? Producirse, engalanarse con mucho esmero. (“Todas lookeadas, tacos
altos, brillitos, peinados bizarros y abundante maquillaje”).
lucarda. f. lunf. Mil pesos. || Millar, conjunto de mil unidades.
luneta. f. Bastidor con cristal que lleva el automóvil en su parte posterior
para resguardar a los viajeros del aire cuando el vehículo se pone en
movimiento.
lunga. Saberla lunga. fr. lunf. Tener gran conocimiento y experiencia en una
actividad en particular, o en la vida en general. (“Escuchalo al flaco, que la
sabe lunga”). || Hacerla lunga. fr. lunf. Extender excesivamente un relato, una
explicación, etc. [El DIHA trae el adj. lungo ‘se dice de la persona alta y,
generalmente, delgada’].
lustrín. m. Córdoba y NO. Limpiabotas, persona que trabaja de modo callejero
cuyo oficio es limpiar y lustrar el calzado. [El DRAE la da con marca de
chilenismo con un significado similar].
macho, cha. adj., m. y f. Persona esforzada, animosa y de valor. || f. coloq.
Mujer ruda, tosca; áspera, caricaturescamente masculina. (“No te vengas a hacer
la macha”). || adj. Propio de un macho. (“La pose macha del rockero”). [El DRAE
da, entre otros, estos dos significados del adjetivo macho: ‘fuerte, vigoroso’ y
‘valiente, animoso, esforzado’. Nada dice de la forma femenina, de uso creciente
en la Argentina, bien que coloquial cuando se refiere a personas. El DIHA
registra macha ‘borrachera’, usado en el noroeste del país].
mal. adv. m. lunf. Usado pospuesto a varias clases de palabras, denota una
intensificación de la significación de estas, incluso positivamente. "Es una
diosa mal", "Es un boludo mal", "Me quedé dormida mal", "Si la conozco más,
capaz que me enamoro mal" se usan para expresar que es muy diosa (o sea, que es
muy linda), que es muy boludo, que se quedó muy dormida y que si la conoce más,
quizá se enamore perdidamente.
mamero, ra. adj., m. y f. coloq. Persona muy apegada a su madre.
mamerto, ta. adj., m. y f. lunf. Tonto, zonzo.
man. m. lunf. Entre hombres de confianza, fórmula de tratamiento. Se usa
generalmente como vocativo: “Qué hacés, man, ¿cómo andás?”. || m. lunf. p. us.
Persona innominada. Suele usarse el pl. manes.
manteada. f. Acción y efecto de mantear.
mantear. tr. Cubrir a una persona con una manta para golpearla aprovechando su
indefensión. || Propinar un grupo muchas palmadas en la espalda a alguien, en
son de broma o castigo. [El DRAE da ‘lanzar al aire entre varias personas, con
una manta cogida por las orillas, a otra, que al caer sobre la manta vuelve a
ser lanzada repetidas veces hacia arriba’].
maquero, ra. adj, m. y f. coloq. Usuario de computadoras de la marca Macintosh.
|| adj. coloq. Relacionado con esa marca de computadoras y con sus productos.
máquina. f. lunf. Picana eléctrica. || Entre jóvenes, fórmula de tratamiento. Se
usa generalmente como vocativo: “Escuchame, máquina, hacé lo que te dije y
dejate de joder”. || Dar máquina. fr. lunf. Aplicar la picana eléctrica. || Dar
o darse máquina. fr. lunf. Dar o darse manija, pensar o hacer pensar a alguien
en un mismo asunto. (“¡Dejá de darte máquina con la mina esa, por favor te lo
pido!”).
marcosjuarense. adj., com. Natural de la ciudad de Marcos Juárez, o del
departamento homónimo, en la provincia de Córdoba. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.
marmolero, ra. m. y f. Persona que trabaja en una marmolería. || Dueño de una
marmolería, trabaje en ella o no.
marosca. En las expresiones lunf. a la marosca o la marosca se usa para expresar
sorpresa y a veces también admiración.
marquero. m. y f. Persona que se dedica a hacer marcos para cuadros y otros
objetos similares. || m. y f. coloq. Persona que gusta de comprar productos de
marcas reconocidas.
marroco. m. lunf. Pan.
marulo. m. lunf. Cabeza de una persona.
masa. f. lunf. Cosa de excelente calidad. || Persona admirable. || Persona muy
atractiva. || f. lunf. p. us. Marihuana. || Dar masa. fr. lunf. Realizar el
coito. || Tundir, golpear. || Exigir una máquina. [Se la escribe tanto con ese
como con zeta. La forma con ese es la que responde a la etimología brasileña].
masajear. intr., tr. Dar o aplicar un masaje.
master [máster]. m. lunf. Hombre de cualidades relevantes. “Máxime, viendo de
quién viene, un master de aquellos”. || Entre hombres de confianza, fórmula de
tratamiento. Se usa generalmente como vocativo. “¡Master, querido, tanto
tiempo!”.
matienzo. m. lunf. Mate, infusión de yerba mate.
matina. f. lunf. Mañana, espacio de tiempo desde la medianoche hasta el
mediodía. ("Me levantaba los sábados a las seis de la matina").
mazo. Irse al mazo. fr. Suerte de los juegos de naipes en que uno de los
participantes abandona la mano, en general, por carecer de cartas buenas. || fr.
lunf. Cejar, aflojar o ceder en un negocio, empeño o discusión.
mediático, ca. adj. Dicho de una persona: que suele provocar la atención de los
medios de comunicación masivos. (“Son tipos muy mediáticos”). || Dicho de una
cosa: que es hecha para llamar la atención de los medios de comunicación
masivos. (“Sus denuncias son mediáticas”). || m. y f. Persona que aparece en la
televisión frecuentemente protagonizando hechos escandalosos, chabacanos o
grotescos a partir de situaciones reales o simuladas. (“Crucificaban a los
mediáticos como lo peor de la tele, pero Tinelli riéndose de un deficiente no es
mucho mejor...”) . [El DRAE la trae apunta como adjetivo, ‘perteneciente o
relativo a los medios de comunicación’].
medibacha. f. Panty, prenda femenina a modo de leotardo de tejido fino y muy
elástico.
menaje. m. Cubertería, conjunto de cucharas, tenedores, cuchillos y utensilios
semejantes. [El DRAE da 'conjunto de muebles y accesorios de una casa', 'en
algunos cuerpos militares, vajilla y cubertería, servicio de mesa en general' y
'material pedagógico de una escuela'].
menega. f. lunf. Dinero.
meneguina. f. lunf. desus. Dinero.
meo. m. lunf. Orina.
mercedeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Mercedes, o del
departamento homónimo, en la provincia de Corrientes. || adj. Relacionado con
ese departamento o con esa ciudad.
mercedino, na. adj,. m. y f. Natural de la ciudad de Mercedes, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad. || adj., m. y f. Natural de la ciudad de Villa Mercedes, en la
provincia de San Luis. || adj. Relacionado con esa ciudad.
merlo. m. lunf. desus. Tonto, fácil de embaucar.
merquero, ra. adj. m. y f. lunf. Persona que consume cocaína. || adj. lunf.
Relacionado con la cocaína.
mersa. adj. coloq. Vulgar, de mal gusto. ("Eso es lo más mersa que hay"). [El
DRAE y el DIHA coinciden en su definición, 'dicho de una persona: que tiene
gustos y costumbres vulgares' y 'conjunto de personas de baja condición social'.
Ambos repositorios coinciden en señalar su uso coloquial y despectivo aplicado
exclusivamente a personas. Aquí rescatamos el uso referido a cosas. El DRAE
anota su empleo en los países del Plata].
mersada. f. coloq. Dicho o hecho propio de un mersa. || Cosa vulgar y de poca
calidad, que se considera propia de un mersa.
metalero, ra. adj. Relacionado con el estilo musical conocido como heavy metal.
|| m. y f. Músico que se dedica a este género musical. || adj., m. y f.
Aficionado al heavy metal.
meterete, ta. adj., m. y f. lunf. Entremetido. [El DRAE únicamente registra su
uso coloquial en Uruguay, pero ignora la forma femenina, que suele emplearse en
esta banda del Plata].
micromini. f. Minifalda más corta que las corrientes.
mini. f. coloq. Minifalda, falda corta que queda muy por encima de la rodilla.
minicomponente. m. Equipo de audio que reúne en una carcasa un grabador y
reproductor de casetes y a veces otro reproductor, un sintonizador de radio, un
amplificador y un reproductor de discos compactos con capacidad para uno o más
discos, y que además consta de dos parlantes que generalmente no superan los 40
cm de alto.
minuto. m. Tiempo muerto, en algunos deportes, suspensión temporal del juego
solicitada por un entrenador cuando su equipo está en posesión del balón o
cuando el juego se halla detenido por cualquier causa.
misionero. m. Posición que suele adoptarse para realizar el coito, en la que el
hombre penetra a la mujer cara a cara y ubicándose encima de ella.
moco. m. lunf. Error importante.
molleja. f. Timo de los bovinos y los caprinos que suele comerse asado a la
parrilla. Se usa más en plural, y a veces se usa para nombrar otras glándulas
comestibles, distinguiéndolas en ocasiones como molleja de corazón (el timo) y
molleja de cogote (habitualmente, las glándulas salivales parótidas). [El DRAE
la define como ‘apéndice carnoso, formado la mayoría de las veces por infarto de
las glándulas’ y ‘estómago muscular que tienen las aves, muy robusto
especialmente en las granívoras, y que les sirve para triturar y ablandar por
medio de una presión mecánica los alimentos, que llegan a este órgano mezclados
con los jugos digestivos’, pero nada de eso es lo que comemos en los asados].
monoambiente. m. Departamento pequeño que tiene sólo un ambiente. (“Un
monoambiente de 7x4”).
monopólico, ca. adj. Monopolizador, que monopoliza. || Monopolístico,
perteneciente o relativo a los monopolios.
moplo. m. lunf. Plomo, persona o cosa pesada y molesta. (“Es un moplo que entra
a molestar”). [Plomo está homologada como coloquialismo por la RAE en su
Diccionario con este significado].
morcipán. m. Sándwich de pan francés y morcilla asada.
mouse [maus] m. Ratón, pequeño aparato manual conectado a una computadora, cuya
función es mover el cursor por la pantalla para dar órdenes.
mudancero, ra. adj. Dicho de una cosa: a propósito para usar en las mudanzas.
(“Se necesita camión con caja mudancera”).
mujaidín. m. Guerrillero islamista.
muñeco. m. lunf. gros. Pene. || m. lunf. Hombre. Se usa generalmente con una
connotación peyorativa.
muslera. f. Protector elástico que se ajusta al muslo, generalmente con el fin
de precaver desgarros musculares.
naca. f. lunf. Cuerpo de policía. || En naca. loc. adv., loc. adj. lunf.
Detenido, preso.
nardo, da. adj., m. y f. lunf. Tonto, falto o escaso de entendimiento o razón.
(“Hacer caras a la cámara mientras una narda como Canosa hace que baila al
lado”). || m. lunf. gros. Pene. (“Pródiga en succiones, tu boca fecunda me
agasajaba el nardo”).
navegador. m. Programa informático a propósito para desplazarse a través de una
red informática.
negligé [negliyé]. amb. Salto de cama, bata ligera de mujer para el momento de
levantarse de la cama. || Baby doll, prenda interior femenina con falda corta,
ajustada y con gran escote, que cubre parte del tronco, del busto hacia abajo, y
se sostiene con breteles. || m. Estilo de vestir, peinarse, etc., informal,
ligeramente desaliñado adrede. || adj. Informal, que no guarda las formas
prevenidas, sobre todo en el vestir.
nordestino, na. adj., m. y f. Nordestal, que está en el nordeste o viene de la
parte del nordeste.
nulípara. adj., f. Hembra que no ha parido.
nyc. com. coloq. En algunas ciudades de provincia donde la inmigración interna
es importante, persona que nació y se crio en ella. Es la sigla formada por las
iniciales de nacido y criado; en ocasiones, se usa la expresión nacido y
crecido.
oficio. m. En papelería, tamaño de hojas de 24 cm por 36 cm aproximadamente, y
de carpetas, folios, etc., de tamaño apropiado para contenerlas. ("Una hoja
oficio". "Dos carpetas tamaño oficio").
onda. f. lunf. Empatía, química, relación de peculiar entendimiento o
compenetración que se establece entre dos o más personas. (“Si las miradas no
están, es simple: no hay onda. Así que a otra cosa, mariposa”). || Asunto,
materia de que se trata. (“Del otro lado, Bilos fue el que mejor interpretó la
onda”). || Moda, costumbre en boga. (“Se viene la onda wireless, y con ella la
necesidad de administrar segura y eficientemente los dispositivos
inalámbricos”). || Estilo, conjunto de características propias de algo o de
alguien. (“Lookeada en una onda Marilyn Monroe”. “Un sombrero onda Sherlock
Holmes”). || Aire, apariencia, aspecto, estilo. (“El boliche no es de nuestra
onda, fuimos a conocer nada más”. “Cuando lo vi, no lo podía creer, había
cambiado completamente, su onda era otra, vestía distinto, ya su gran sonrisa no
le iluminaba la cara y tenía novia”). || Clima, ambiente. (“Hay una onda
recopada en el lugar”). || Clima agradable. (“Había mucha onda en el boliche”).
|| Atracción amorosa, o erótica. (“Ya salimos tres veces y, la verdad, tenemos
mucha onda”). || Ganas, voluntad. (“Si lo hacés sin onda, no tiene sentido”). ||
Modo de ser o de obrar. (“Pensé: ‘Este tipo tiene mi onda, es alguien tan
maniático y obsesionado por la música como yo’”. “Hasta llegaron a ofrecernos
plata para que los acompañemos, pero esa nunca fue nuestra onda, ni se nos
pasaba por la cabeza”). || Plan, actitud o propósito. (“Ya que estamos en onda
histórica, les recuerdo dónde militaba el susodicho”. “La charla tuvo de a ratos
una onda chimentos o datitos: que cómo miraba este empresario al otro, que con
quién hubo mejor onda...”). || Tendencia, interés; gusto, afición o inclinación
por algo. (“Si consigo alguna esclavita, prometo contar la experiencia, por si
alguno tiene esa onda”. “Lo que pasa es que mi onda es el metal pesado”). ||
Intención, ánimo, voluntad. (“Te lo sugiero con la mejor onda: leé las reglas
del foro”. “No sé cuál es su onda”). || Atractivo, gracia, cualidad o conjunto
de cualidades que hacen agradable a la persona o cosa que las tiene. (“‘¿Cómo me
queda, tiene onda?’, insiste frente al vendedor, mientras mira de reojo”. “El
caso de Horacio Cabak es particular: es un aburrido con onda”). || Actitud,
disposición de ánimo manifestada de algún modo. (“La que mejor onda mostró ahora
no responde el celular”. “Me mandó tanta mala onda por teléfono que ni se me
ocurriría ir”). || Afabilidad; apostura, buena disposición. (“¡Qué onda que
tiene tu amiga!”. “Tiene una linda cara, pero cero onda”). || Relación, trato de
una persona con otra u otras. (“Siempre tuvimos buena onda. Iba a la casa a
tocar hip-hop”). || Mensaje, aportación moral, intelectual, estética, etc. (“Acá
queda nuestra onda, con letras de gran contenido social y mucho humor,
aguantando debacles y devaluaciones”). || Plan, intención, proyecto; deseo. (“La
onda era ir a tomar algo”. “En Banfield la onda es aprovechar los problemas del
Torito para hundirlo”. “La onda es que vaya ella; si no, no da ir hasta
Pompeya”). || Supuesta emanación espiritual de una persona, o de una cosa, que
transmite su propia condición, positiva o negativa, u otra, distinta de la
propia, y que influiría en los demás. (“A mí me sirve para ponerlo al lado de la
foto de Osvaldo Pugliese y que me tire ondas para componer más canciones”). ||
Buena onda. loc. adj. lunf. Dicho de una persona: amable, considerada;
simpática, agradable; comprensiva. (“Es un chabón re buena onda”). || Mala onda.
loc. adj. lunf. Dicho de una persona: agresiva, desconsiderada, descortés,
desagradable en el trato. (“Predomina una imagen de mina soberbia, mala onda,
insensible”). || Poca onda. loc. adj. lunf. Dicho de una persona: antipática;
desabrida, adusta o fría en el trato. (“Sos patético, amargo, tan poca onda”).
|| Con onda. loc. adv. m. lunf. Sin ánimo agresivo o hiriente. (“Te lo digo con
onda, pero de verdad. No es que te quiera basurear o algo así, pero polvo va con
‘v’ y no con ‘b’”). || Con ánimo jocoso y pretendidamente sin intención agresiva
o hiriente. (“No te calentés, te lo digo con onda, es solo un chistecito...”).
|| De onda. loc. adv. m. lunf. Con franqueza y buena intención, y sin ánimo
agresivo o hiriente. (“De onda, nena, te queda para el orto”). || Sin fines
lucrativos, por placer o diversión, o por ganas de ayudar o colaborar. (“Con
respecto al precio, no te hagas drama: lo hago de onda”. “Para que vean que esto
lo hago de onda, en mi próxima foronovela, ustedes serán la pareja estelar”). ||
Qué onda. expr. lunf. Se usa en oraciones interrogativas directas o indirectas,
sola o seguida de un sustantivo o de un sintagma nominal, o de uno
preposicional, para inquirir acerca de una cosa, una persona, un hecho, etc.,
como ¿qué pasa?, ¿qué hay?, ¿de qué se trata?, ¿cómo es? (“¿Qué onda, che?”.
“¿Alguien tiene idea qué onda con ese bar?”. “Gente de la zona que fue a ver qué
onda”. “¿Qué onda la amiga de tu novia?”). || Estar en onda. fr. lunf. Estar en
la onda, estar al corriente de las últimas tendencias o de lo que se habla. (“La
película esnob que hay que ver para estar en onda”). || Estar con, o de buena
onda. fr. lunf. Estar de buen temple, animado, optimista, bien dispuesto. (“Los
sábados por lo general estoy de buena onda”). || Estar con, o de mala onda. fr.
lunf. Estar de mal temple, malhumorado, negativo, mal dispuesto. (“La gente está
con mala onda por toda la incertidumbre económica y la situación del país”). ||
Haber onda. fr. lunf. Existir ambiente favorable, en especial para hacer algo.
(“No hay onda para festejar. La ceremonia de entrega de los premios Grammy
Latinos se canceló por el 11-S”. “Me gustaría saber si hay onda con esta idea”.
“No había onda, todos re amargos”). || Haber onda con alguien, o entre dos
personas. fr. lunf. Ser atractivo en términos amorosos para otra persona, y
sentirse atraído por ella. (“Entre ustedes hay onda, ¿no?”. “De entrada supo que
no había onda: ‘¡El chico hasta le hacía ojitos a mi amiga!’”). || Haber buena
onda con alguien, existir buena comunicación o trato. (“No hay onda con Rivaldo,
y el brasileño puede irse del Barça”. “Hay onda con la gente de Trujamán: ahora
vamos a tocar en Alternativa con ellos”). || Haber buena onda. fr. lunf.
Percibirse un clima grato. (“En ese boliche siempre hay buena onda”). || Haber
buena onda con alguien. fr. lunf. Haber buena relación, entendimiento,
cordialidad o afinidad con alguien. (“Y si hay buena onda con tu competidor,
como yo tenía con el Mono (Burgos), es mucho menos incómodo”). || Haber mala
onda. fr. lunf. Percibirse un clima desagradable. (“Si hay buena onda, mejor.
Pero si vamos a algún lugar que hay mala onda, me encanta romper todo, hacer
acoples, generar caos”). || Haber mala onda con alguien. fr. lunf. Existir mala
relación, molestia, antipatía o resentimiento con alguien. (“Hay mala onda con
Carlitos en Boca porque apareció en la tapa de Caras con su novia Natalia
Fassi”). || Haber poca onda. fr. lunf. Notarse un trato mecánico y
despersonalizado. (“Qué poca onda que hay, che”). || Haber poca onda con
alguien. fr. lunf. Haber frialdad y distancia en el trato con alguien. (“Hay
poca onda con él”). || Mató tu onda. fr. lunf. Se usa irónicamente para
recriminar una actitud que se considera descortés, egoísta, insolidaria, o
desconsiderada en general. || Pegar onda, o buena onda, con alguien. fr. lunf.
Tener empatía con esa persona. (“Nos vimos y pegamos onda”). || Poner onda. fr.
lunf. Poner ganas, voluntad, empeño. (“La mina puso la mejor de las ondas”). ||
Ponerle onda a algo. fr. lunf. Hacerlo bien predispuesto. (“Dale, che, copate y
ponele un poco de onda”). || Tener buena onda. fr. lunf. Dicho de una persona:
tener buen humor, carácter positivo y optimista. (“Es un flaco que siempre tiene
buena onda"). || Dicho de una cosa: transmitir buenas sensaciones. (“El programa
tuvo re buena onda, y eso fue por ustedes”). || Tener buena onda con alguien.
fr. lunf. Bienquerer a esa persona, tener una buena relación con ella. (“Silvia
tenía buena onda conmigo; después, no sé qué le pasó... porque nunca me lo
dijo”). || Tener mala onda. fr. lunf. Dicho de una persona: tener mal humor,
actitud o disposición negativa e irritada. (“Siempre tiene mala onda”). || Dicho
de una cosa: transmitir malas sensaciones, desasosegar. (“Che, qué mala onda
tiene este lugar”). || Tener mala onda con alguien. fr. lunf. Malquerer a esa
persona, tener una mala relación con ella. (“Desde hace mucho tiempo, y Dios
sabe por qué, tenés mala onda conmigo”). || Tener onda, o toda la onda. fr.
lunf. Dicho de una persona: ser agradable, afable, simpática. (“Me encanta
Miranda! Está re copada la banda y los cantantes tienen toda la onda”). || Dicho
de una cosa: ser agradable, acogedora, atrayente; estar de moda. (“Tienen onda
tus boludeces”). || Tener onda con alguien. fr. lunf. Tener empatía con esa
persona; encontrar armonía en su trato. (“Si sabe que nosotros no tenemos onda
con él, ¿qué viene a hacer?”. “Soy un chabón piola que tiene onda con todos,
menos con los que no”). || Sentirse atraído en términos amorosos por otra
persona. (“¡Lucas tiene onda con Josefina!”). || Ser atractivo en términos
amorosos para otra persona, y sentirse atraído por ella. (“Si no tenemos onda,
podemos ser buenos amigos”). || Tener poca onda. fr. lunf. Dicho de una persona:
tener poca propensión hacia la tarea que realiza o hacia el trato con las
personas en general. (“La gente de empresa tenemos por lo general poca onda y
cero talento para el arte”. “¿Qué le recomiendan a un pibe medio tímido, con
poca onda, no muy lindo y que no quiere tomar?”). || Dicho de una cosa: carecer
de gracia y atractivo. (“La página tiene muy poca onda”). || Tener poca onda con
alguien. fr. lunf. Tener una relación distante con esa persona, o carente de
emotividad o de alma. (“Lo único para reprocharle, la poca onda que tenía con el
público”). || Tirar buena onda. fr. lunf. Animar, hacer comentarios positivos,
optimistas, que buscan crear un buen clima. (“Yo siempre trato de tirar buena
onda”). || Tirar mala onda. fr. lunf. Desalentar, hacer comentarios negativos,
pesimistas, etc. (“Perdón si tiré mala onda, no fue mi intención”). || Tirarle
buena onda, o toda la onda, a alguien. fr. lunf. Hacerle comentarios positivos,
manifestarle afecto, etc. (“Moviliza mucho que alguien venga y te tire buena
onda por la calle”. “Y de los hinchas, que se pasaron tirándole toda la onda al
Diez”). || Tirarle buenas ondas. || Tirarle buenas ondas a alguien. fr. lunf.
Tratar de influir positivamente en el ánimo de alguien, o en sus actividades, a
partir de los buenos deseos o pensamientos que se tienen hacia él, y que pueden
comunicarse expresamente o no. || Tirarle mala onda a alguien. fr. lunf. Hacerle
comentarios negativos o agresivos, manifestarle enemistad. (“Dejá de tirarle
mala onda al Piojo: si sale con tu ex, bancatela”). || Tirarle malas ondas. ||
Tirarle malas ondas a alguien. fr. lunf. Tratar de influir negativamente en el
ánimo de alguien, o en sus actividades, a partir de los malos deseos o
pensamientos que se tienen hacia él, y que pueden comunicarse expresamente o no.
(“Había algo en su mirada y en su forma de hablar que no me gustó. No puedo
explicar por qué, pero me tiró ondas negativas”). || Tirarle onda a alguien. fr.
lunf. Tirar onda, insinuársele. (“Perdón, idiota, pero ¿cuándo le tiré onda a tu
novia?”). || Tirarle una onda, hacer un comentario al pasar. (“En la charla la
mina me tiró onda con tema falopa”). || Tirarle una onda a alguien. fr. lunf.
Inspirarle o sugerirle el modo de vencer una dificultad, redondear una idea o
alcanzar la consecución de un fin. (“Todavía no he encontrado la manera de abrir
las otras partes del blog, pero ya me tiró una onda Lalo para que a lo mejor en
un corto plazo lo podamos tener”). || Mostrarse, portarse una persona de cierta
manera, o darse a conocer en algún sentido. (“El tipo me tiró una onda
espectacular”. “La vieja me tiró una onda de mierda. Para mí que se dio cuenta
de que le quiero piratear la jermu al hijo”). || Tirarle onda, insinuársele.
(“Me tiró una onda y en la primera de cambio le comí la boca”). || Hacerle un
comentario, generalmente al pasar, para ver la reacción del interlocutor, y
profundizar en el tema en el caso de que esta sea positiva. (“Le dejé los
discos, nos saludamos, le tiré una onda y nada mas que eso”). || Hacerle un
comentario o proponerle a alguien, con palabras o hechos, algo motivador, con el
fin de lograr una reacción de su parte. (“–De repente nos vio así, provincianos,
y nos tiró una onda. –¿Él quiso tocar en Mendoza? –Sí, nació de él”). || Tirar
una onda. fr. lunf. Insinuar algo, hacer un comentario al pasar. (“Pero voy a
tirar una onda, a ver qué pasa”). || Hacer un comentario o proponer, con
palabras o hechos, algo motivador o cuyo fin es una reacción por parte de un
interlocutor o de otras personas. (“A veces uno dice cosas que pueden sonar un
poco demagógicas, pero en última instancia es tirar una onda desde arriba del
escenario. Hay momentos donde de pronto una pequeña palabra desde ahí ayuda, y
por eso uno lo manda”. “Yo dije el bar ese de Pueyrredón para tirar una onda. Lo
mejor era que tiren alguno que nos quede a mitad de camino a todos”). || Dar un
mensaje, aportación generalmente moral, intelectual o estética. (“Con personajes
como estos trato de tirar una onda de no claudicar”. “Si vos podés tirar una
onda original, que tenga algo distinto, sería buenísimo...”). || Onda que. expr.
lunf. Parece que; lo que sucede o lo que se nota. (“Che, Rodri, onda que se
dieron cuenta de la foto”. “Le preguntaron si reproduce x-vid y responde que no,
que reproduce .sub y .srt... Onda que no sabe nada el tipo”). || Onda expansiva.
loc. s. f. Onda de choque, la que, propagándose a través de un fluido, produce
en él grandes y bruscos cambios en la presión, velocidad y densidad. ||
Figuradamente, consecuencia, repercusión. (“La onda expansiva tampoco pasó
inadvertida en el Gobierno”). || Onda verde. loc. s. f. Efecto de la
sincronización de los semáforos que hace que la luz verde se encienda
sucesivamente, a un intervalo fijo, cuyo fin es el de que los automóviles
circulen fluidamente y a una velocidad determinada. [El DIHA únicamente registra
tirar onda 'dar a entender a alguien un deseo amoroso (insinuarse)'. El DRAE, en
cambio, trae como frases coloquiales usadas en la Argentina estar de onda 'estar
de moda'; tener alguien buena onda 'tener una actitud positiva hacia alguien', y
tener onda con alguien 'dicho de dos personas: sentir inclinación mutua afectiva
y espontánea'. Esta última lleva además la marca de jergal. Sin marca diatópica
consigna asimismo estar en la onda 'estar al corriente de las últimas tendencias
o de lo que se habla', estar fuera de onda 'estar desfasado, desconectado de las
últimas tendencias o de lo que se habla' y captar, o coger, la onda 'darse
cuenta de algo disimulado o apenas explícito', todas como coloquialismos].
outlet [áulet]. m. Comercio que vende a menor precio saldos o remanentes de
temporadas anteriores, o productos con ligeras fallas, ya en locales comunes,
generalmente agrupados en una zona determinada, ya en ferias armadas en grandes
salones.
oxigenado, da. adj., m. y f. Persona que se ha teñido el cabello de color rubio,
o que se lo ha decolorado.
paceño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de José C. Paz, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad. || adj., m. y f. Natural de la ciudad de La Paz, o del partido
homónimo, en la provincia de Entre Ríos. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad. || adj., m. y f. Natural de la ciudad de La Paz, o del
departamento homónimo, en la provincia de Mendoza. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad. || adj., m. y f. Natural de la localidad de
Máximo Paz, en la provincia de Santa Fe. || adj. Relacionado con esa localidad.
|| adj., m. y f. Natural del departamento de General Paz, en la provincia de
Corrientes. || adj. Relacionado con ese departamento.
pajear. prnl., tr. lunf. gros. Masturbar, estimular los órganos genitales o las
zonas erógenas con la mano o por otro medio para proporcionar goce sexual. [El
DRAE registra esta acepción usada pronominalmente en El Salvador y Nicaragua].
pala. f. lunf. Cocaína.
palazo. m. Golpe que se da con un palo. [El DRAE sólo da ‘golpe dado con la
pala’; también trae porrazo ‘golpe que se da con la porra’ y ‘golpe que se da
con otro instrumento’, entre otras acepciones].
palero, ra. adj., m. y f. lunf. Persona que consume cocaína. || adj. lunf.
Relacionado con la cocaína.
paleta. f. Fiambre preparado con el miembro anterior del cerdo cocido en agua
salada, con o son condimentos.
palma. f. lunf. Cansancio, agotamiento.
palmar. intr. Agotarse, cansarse extremadamente. || Enfermar, contraer
enfermedad. [El DRAE trae el significado 'morir' como coloquialismo. El DIHA
trae el adj. palmado 'muy cansado'].
palo. m. lunf. Un millón, mil millares. || Golpe, generalmente el que se sufre
de modo accidental. || Darse, o pegarse un palo. fr. lunf. Golpearse. || Estar
al palo. Estar enfervorizado. ("Admito que fue un fiestón y que la gente estaba
al palo, pero no es para tanto"). || Tomarse el palo. Irse, por lo común,
rápidamente. || Ni a palos. loc. adv. lunf. Ni a tiros, de ningún modo. [El DRAE
da ni a palos con marca de uruguayismo. El DIHA da palo 'pedacito del tronco de
la rama que, en la yerba mate, queda con la hoja triturada' y 'un millón de
pesos', y las formas complejas palo a pique, palo de amasar, palo enjabonado y
palo jabonado (registradas por el DRAE con uso en la Argentina y Uruguay, la
primera, como ruralismo), palo borracho (cuyo uso registra el DRAE en esos
países y en Bolivia), palo santo (para la RAE, utilizada en la Argentina y
Paraguay) y ser del (mismo) palo, referida por la Real Academia como
argentinismo. La AAL también da palo ensebado, palo verde, andar al palo, ser de
palo y estar al palo 'estar el hombre sexualmente excitado'].
paloma. f. coloq. Suciedad más o menos ligera que los excrementos dejan en la
ropa interior.
palpaleño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Palpalá, o del departamento
homónimo, en la provincia de Jujuy. || adj. Relacionado con esa ciudad o con ese
departamento.
panchería. f. Establecimiento comercial, al aire libre o no, en que se elaboran
y se venden panchos.
panear. intr., tr. En cine y televisión, realizar un amplio movimiento giratorio
con la cámara sin moverla de su emplazamiento.
paneo. m. Acción y efecto de panear. [Con un sentido similar, el DRAE trae
panorámica].
papa. adj., f. lunf. Cosa hermosa, de gran calidad. ("Un chalecito papa"). || f.
lunf. Cáncer. Se usa precedido del artículo la, y casi siempre con el verbo
tener: "Fulano tiene la papa". || adv. m. lunf. desus. Bellamente; perfecta o
acertadamente. ("Se empilcha papa"). [El DIHA trae 'mujer linda', al igual que
el DRAE, que la registra como coloquialismo uruguayo. Como coloquialismos usados
en los países del Plata, el diccionario madrileño trae 'tomate (roto en una
prenda de punto)' y 'cosa conveniente o fácil de hacer'. El DIHA también da
'agujero en la media, particularmente en el talón (tomate)' y ser una papa ‘ser
algo fácil de realizar o de comprender’].
papirusa. f. lunf. desus. Mujer joven y hermosa.
paponia. f. lunf. Ganga, cosa apreciable que se adquiere a poca costa o con poco
trabajo. || Cosa muy conveniente o fácil de hacer.
papardelle [papardele]. m. Fideo en forma de cinta larga, de dos cm de ancho
aproximadamente, que suele cortarse con cuchillo cuando su producción no es
industrial. Se usa más en pl., pero en la mayor parte de esos casos permanece
invariable. [También se escribe con una sola pe, aunque se trata de una variante
claramente minoritaria].
papusa. f. lunf. desus. Mujer joven y hermosa. || f. lunf. Cocaína.
paragua. adj., com. lunf. Paraguayo, natural del Paraguay. || adj. lunf.
Relacionado con a ese país.
pari pasu o pari passu. loc. adv. m. p. us. Parejamente, a igual paso o ritmo.
("Sin duda, quienes están más cerca, amigos de Uds., sus familias, etc., a lo
largo de este tiempo han visto crecer no solo tu panza, sino, pari pasu, su
amor, sus expectativas, sus ilusiones, su maravilla"). || Equitativamente. [La
forma con -ss- es la etimológica, pero los registros que encontramos de su uso
en la Argentina muestran un importante empleo de la grafía con una sola ese].
parrillero, ra. m. y f. Persona que trabaja en una parrilla, es decir, en un
restaurante donde principalmente se preparan platos a base de carnes asadas, de
ordinario a la vista de los clientes. [El DRAE trae, entre otras, la acepción
‘perteneciente o relativo a las parrilladas’, adjetivo usado ene la Argentina y
Chile].
paseador, ra. m. y f. Persona que se dedica a pasear perros de diversos dueños a
cambio de una retribución dineraria.
passing. m. En tenis, golpe paralelo a las líneas largas de la cancha con que un
jugador supera al adversario cuando este se encuentra cerca de la red. ||
Passing shot. loc. s. m. Passing.
pasta. f. lunf. Pastilla medicinal, muy especialmente la que, por sí misma o
mezclada con otras sustancias, produce alteraciones del estado de conciencia. ||
Cocaína. [El DRAE registra, entre muchos otros, los significados de ‘carácter,
modo de ser o disposición natural de una persona’ y, como coloquialismo, ‘dinero
(moneda corriente)’. El DIHA, a su vez, trae ‘talento o disposición natural. U.
m. en la expresión tener pasta’ y pasta dentífrica ‘preparado químico de
consistencia cremosa que se usa para limpiar y desinfectar la dentadura’].
pastafrola. f. Tarta elaborada con una masa cuyos ingredientes principales son
harina, manteca, huevos y azúcar, de textura seca y arenosa, cubierta con dulce,
casi siempre de membrillo, y con un enrejado de tiras de masa por encima. [El
DRAE da pastaflora 'pasta hecha con harina, azúcar y huevo, tan delicada que se
deshace en la boca', pero no se trata del característico postre tan común en
Buenos Aires].
pastela. f. lunf. Medicamento u otra droga en forma de pastilla. ("Y sí, a
algunos nos gusta estar bien arriba en una fiesta y disfrutar de una pastela").
pastenaca. adj., com. lunf. desus. Tonto, bobo.
patear. intr. Dicho de un aparato o de un conductor: transmitir una descarga
eléctrica. || tr. Dicho de un alimento: causar dolor de estómago o indigestión.
Se usa más en la expresión patear el hígado. || intr. Dicho de un arma de fuego:
tener un retroceso muy brusco. || Dicho de un bebé prenatal: moverse
notoriamente en el útero. || intr., tr. lunf. Caminar, andar, ir de un lugar a
otro dando pasos. || tr. lunf. Terminar motu proprio una relación sentimental.
|| Patear para adelante. fr. coloq. Diferir, aplazar la ejecución de un acto o
la toma de una decisión. [El DRAE da los tres primeros significados con marca de
uso coloquial en Cuba, uso en Costa Rica y Uruguay, y uso coloquial en Cuba y El
Salvador, respectivamente. También da como coloquialismo 'andar mucho, haciendo
diligencias para conseguir algo'. El DIHA no da patear, pero trae patada
'descarga de corriente que alguien recibe al manipular una instalación
eléctrica'].
paulista. adj., com. Natural de la ciudad brasileña de San Pablo, o del estado
homónimo. || adj. Relacionado con esa ciudad o con ese estado.
pavito. m. lunf. gros. Culo, conjunto de las nalgas.
pedalera. f. Conjunto de los pedales de un auto. || Procesador de efectos para
guitarras o bajos eléctricos que se acciona mediante pedales.
peinar. tr. Tocar, rozar u oprimir ligeramente una cosa con otra. (“Seguís en
quinta, peinás el freno y doblás”). || En el fútbol, cabecear la pelota con la
parte superior de la cabeza, desviándola apenas. || tr., intr. lunf. p. us.
Acomodar la cocaína en forma de líneas, para aspirarla. || Simular que se
baraja, sin mezclar los naipes realmente. || tr. desus. Avivar al gallo que riñe
tocándole la cabeza con los dedos. [El DRAE trae, entre otras, ‘dicho de un
grupo de varias personas: rastrear minuciosamente un territorio en busca de
alguien o de algo’ y ‘dicho de una cosa: generalmente entre carpinteros, tocar o
rozar ligeramente a otra’, que seguramente es el origen de la primera acepción
que damos].
pejerto, ta. adj., m. y f. lunf. Tonto, de entendimiento limitado.
pelente. m. Repelente, sustancia empleada para alejar a ciertos insectos.
pepa. f. lunf. Prisión perpetua, condena de por vida. || Gol. || Dosis de ácido
lisérgico contenida generalmente en un cartoncito.
pepé. m. coloq. Pie. Se usa más en pl. y muy especialmente en lenguaje infantil.
|| Por ext., calzado, toda clase de zapato. ("Hay que lustrar los pepés porque a
algún lado nos vamos").
pequebú. adj., com. despect. Pequeñoburgués, persona de mentalidad estrecha,
mediocre y acomodaticia. || adj. despect. Dicho de una actitud o de una cosa:
propia de una persona pequeñoburguesa.
percanta. f. lunf. desus. Mujer, considerada desde el punto de vista amatorio.
perejil, la. adj., m. y f. lunf. Persona de poco rango en un escalafón, en su
empleo, etc., o que no participa de la toma de decisiones. || Persona acusada de
un delito con el cual no tiene relación. [El DIHA trae 'tonto' y 'dentro de una
organización, particularmente delictiva, miembro de poca importancia al que se
le suele asignar tareas riesgosas'].
performance [performáns]. f. Prestación, servicio que proporciona una máquina.
|| Resultado de la actuación de un deportista o de un animal en una competencia.
|| Representación de tipo teatral en que el o los artistas se presentan no como
medio para contar una historia lineal, sino para convertirse ellos mismos en
actos plásticos.
perinola. En las expresiones lunf. a la perinola o la perinola se usa para
expresar sorpresa y a veces también admiración.
perrera. f. lunf. Tribuna popular del hipódromo. || f. lunf. desus. Policía,
cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad
de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas. || Cárcel,
edificio destinado a reclusión de presos. || Calabozo, lugar, generalmente
lóbrego e incluso subterráneo, donde se encierra a determinados presos,
individualmente o no.
perro. m. lunf. Hombre inhábil, carente de habilidad, talento o instrucción, que
no tiene las cualidades y condiciones necesarias para hacer algo.
personal. Personal trainer [pérsonal tréiner]. loc. s. com. Entrenador personal,
persona, profesional o no, encargada de entrenar físicamente a otras en sesiones
individuales.
pescadilla. f. Pez marino cuyo largo no alcanza los 40 cm, de cuerpo fusiforme
cubierto de escamas grandes, cuyo dorso es gris azulado, aclarándose en los
flancos, con estrías oscuras y aletas grises más o menos oscuras, de las que se
destacan la caudal trunca y la dorsal escindida. Cynoscion striatus. ||
Pescadilla de red. f. Pescadilla. || Pescadilla real. f. Pez marino cuyo largo
no llega a los 40 cm, de color gris plata en el dorso, que se aclara en los
flancos hasta el vientre blanco, con aletas amarillas, grises y blancas, de las
que se destacan la doble dorsal y la caudal lanceolada. Macrodon ancylodon. [El
DRAE la da con el significado de 'cría de la merluza que ha pasado su primera
fase de crecimiento y no ha adquirido aún su desarrollo normal'].
pesebrear. intr. lunf. gros. Realizar un cunnilingus.
petisero. m. Peón encargado del cuidado de los caballos de polo.
pianito. m. Reborde generalmente pintado de rojo y blanco que se coloca en
algunas curvas de los circuitos de carreras para que los competidores reduzcan
ligeramente la velocidad o para que no corten la curva. || Tocar el pianito. fr.
lunf. Registrar las huellas digitales con fines legales de identificación,
especialmente ante la Justicia.
piano. m. Pianito. (“Venía de costado, pegándoles a los pianos”).
picanear. tr. Aplicar la picana eléctrica. [El DRAE la define solo como 'aguijar
a los bueyes', consignando su uso en América meridional].
pichicatear. prnl. lunf. Consumir drogas ilegales, muy especialmente las que se
incorporan en el cuerpo por vía nasal o intravenosa. || Aplicarse inyecciones
con frecuencia. || tr. lunf. Recetar o aplicar regularmente drogas legales que
se incorporan en el cuerpo mediante inyecciones. || tr., prnl. lunf. Dopar,
administrar fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el
rendimiento del organismo con fines competitivos, generalmente mediante
inyecciones.
pichicatero, ra. adj., m. y f. lunf. Consumidor frecuente de drogas ilegales,
muy especialmente las que se incorporan en el cuerpo por vía nasal o
intravenosa. || Persona que a menudo consume drogas legales a través de
inyecciones. || Médico que de costumbre receta drogas legales que se incorporan
en el cuerpo mediante inyecciones. || Cuidador de caballos de carrera que suele
dopar a los ejemplares a su cargo. || Médico de un equipo deportivo que suele
dopar a los jugadores a su cargo. [El DIHA trae pichicata 'droga que consume un
adicto', 'inyección de drogas estimulantes que se aplica a caballos de carrera'
y 'por ext., inyección'].
pichicho, cha. m. y f. coloq. Perro, mamífero doméstico.
pick up o pick-up [picap]. f. Camioneta, vehículo automóvil con una cabina que
alberga entre dos y cinco personas, y una caja de carga, cubierta o no, para
transportar toda clase de mercancías, entre 500 y 2500 kg, aproximadamente. ||
m. Brazo del fonocaptor.
picle o pickle. m. Conserva, pimientos, pepinos y otras cosas parecidas
comestibles que se preparan con vinagre. Se usa más en pl.
picnic. m. Jira, merienda que se toma al aire libre.
pico. m. lunf. Pequeño beso en los labios. [El DRAE la da con el significado de
'beso' como coloquialismo usado en Bolivia y Colombia].
piercing [pírsing]. m. Práctica que consiste en perforarse la piel, en lugares
como el ombligo, la lengua, la sobreceja, etc., para atravesarse un pequeño
objeto metálico de diversas formas que se usa como adorno. || Cada uno de esos
objetos.
pillpinto. m. NO. Pilpinto.
pilpinto. m. NO. Pequeña mariposa migratoria, de alas claras, blancas, amarillas
o aun verdegáis, con una franja negra, propia del noroeste argentino, que en su
estadio de oruga es plaga de los cultivos, especialmente de los alfalfares.
Pieridae spp. ("La primavera pasa como un río de musgo por el cielo, le da por
olvidarse y partirse en pilpintos").
pinamarense. adj., com. Natural de la localidad de Pinamar, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa localidad.
pinche. com. lunf. Empleado de ínfima categoría. [Se trata de una extensión del
único significado de esta palabra que el DRAE registra sin marca diatópica,
‘persona que presta servicios auxiliares en la cocina’].
pindonga. f. lunf. gros. Pene. || La pindonga. fr. lunf. gros. Se usa para negar
o rechazar rotundamente. [El DRAE la registra como coloquialismo con el sentido
de 'mujer callejera'].
pintado, da. adj. coloq. Dicho de una persona: cuya autoridad o presencia es
pasada por alto. [El DRAE registra su uso en El Salvador y Uruguay].
piola. f. lunf. gros. Pene. [El DRAE consigna su uso coloquial en los países del
Plata con el significado de ‘simpático, de trato agradable’ y, solo en la
Argentina, con el de ‘astuto, listo’. También trae quedarse piola ‘quedarse al
margen’, usada coloquialmente en la Argentina. El DIHA trae ‘ingenioso,
despierto’, ‘simpático, de trato agradable’ y ‘dicho de objetos y de ideas,
divertido, ingenioso, oportuno’, como coloquialismos. Señalando su uso
despectivo trae ‘que usa el ingenio para su propia comodidad’. Asimismo anota
hacerse el (o la) piola ‘pretender pasar por ingenioso o por despierto’ y
quedarse piola ‘abstenerse de actuar, generalmente para no comprometerse’, ambas
frases usadas coloquialmente].
pipeta. En las expresiones lunf. a la pipeta o la pipeta se usa para expresar
sorpresa y a veces también admiración.
pipón, na. adj. coloq. Ahíto, saciado. [El DRAE la da como uruguayismo].
piquito. m. lunf. Pico.
pirapitá. m. Pez que habita en la cuenca del Plata, de hasta 65 cm de largo y 10
kg de peso, de color gris rosáceo brillante, vientre blanco plateado, aleta anal
con una mancha rojiza y aleta caudal con tres franjas longitudinales: la del
centro, estrecha e intensamente negra, y las otras, bermellón. Luego de hervida,
su carne es rosada, lo que hace que también se lo llame salmón del Paraná,
salmón criollo o salmonete. Brycon orbignyanus.
pirata. m. lunf. Hombre que gusta de frecuentar lugares de diversión nocturnos,
muchas mujeres, entre ellas, prostitutas, etc. ("Un viaje de negocios, reuniones
de trabajo, problemas con el auto, rebusques del pirata. (...) Somos los
piratas, toda una vida fiel al gato y a las trampas"). || adj., com. coloq.
Hincha del club Belgrano, de Córdoba. || adj. coloq. Relacionado con ese club.
[El DIHA da 'pícaro, astuto'].
pirpinto. m. NO. Pilpinto.
pirulín. m. Pirulí, caramelo, generalmente de forma cónica, con un palito que
sirve de mango. || m. pl. lunf. Pirulos, años de edad. [El DRAE da pirulos ‘años
de edad’ como uruguayismo; el DIHA también la registra].
piso. m. Estudio, instalaciones destinadas a la realización y emisión o
grabación de programas de radio o de televisión.
pistola. f. lunf. gros. Pene. Se usa también en leng. infantil. || adj., com.
lunf. Vivo, ingenioso, listo.
pitada. f. Fumada, porción de humo que se toma de una vez al fumar.
pitulín. m. coloq. Pene. Se usa especialmente en lenguaje infantil.
plafón. m. Altura mínima del techo de nubes para volar un avión. || Por ext.,
margen, ocasión, espacio para un acto o suceso. [El DRAE registra, entre otros,
los significados de ‘adorno en la parte central del techo de una habitación, en
el cual está el soporte para suspender la lámpara’ y ‘lámpara plana traslúcida,
que se coloca pegada al techo para disimular las bombillas’].
platinado, da. adj., m. y f. Persona que se ha teñido el cabello de color rubio
subido.
plomo. m. lunf. Asistente de un músico que carga los instrumentos, los equipos,
etc., y los prepara para el espectáculo. (“El blues de los plomos”). [El DRAE
registra sin marca diátopica los significados de ‘bala de las armas de fuego’ y
‘persona o cosa pesada y molesta’, esta como coloquialismo].
pochola. f. lunf. Vulva; por ext., vagina. Suele usarse también en lenguaje
infantil. ("La educación sexual es llamar a las cosas por su nombre: los ojos se
llaman ojos, la lengua es la lengua y la pochola o como le digan se llama
vagina").
policlínico. m. Policlínica, establecimiento hospitalario con distintas
especialidades médicas y quirúrgicas.
poligriyo, ya. adj., m. y f. lunf. despec. Pelagatos, persona insignificante,
sin posición social o económica.
polvorita. adj. coloq. Dicho de una persona: irritable, propensa a la
irritabilidad. || Dicho de una persona: inquieta, que no para, que se mueve
mucho o con gran viveza. [El DRAE trae el sust. pólvora con las acepciones ‘mal
genio de alguien, que con ligero motivo u ocasión se irrita y enfada’ y ‘viveza,
actividad y vehemencia de algo’, entre otras].
poner. tr. lunf. Golpear. ("Me puse loco y casi lo pongo"). || Ponerla. fr.
lunf. gros. Tener acceso carnal.
pool [pul]. m. Variedad del billar que se juega en una mesa con seis troneras
donde deben embocarse las bolas según el orden prescripto por los reglamentos de
las distintas modalidades de juego. || Local donde se juega al pool, donde
generalmente se sirven bebidas. || Sistema de transporte en que diversas
personas se turnan para hacerse cargo del transporte de sí mismas o de otras,
especialmente los padres de niños en edad escolar, que los llevan al colegio y,
de vuelta, a sus casas conforme a un cronograma. (“Contactar a otros padres para
organizar un pool”). || Agrupación de empresas o de profesionales.
porrista. f. En un espectáculo deportivo, mujer joven que anima a su equipo y a
los espectadores. [Una definición similar da el DRAE con marca de uso en
Honduras. También la registra como mexicanismo con el sentido de ‘hincha
(partidario)’; esto nos resulta llamativo, ya que la palabra porrista se hizo
conocida en la Argentina con el significado que registramos aquí debido a los
doblajes de películas estadounidenses realizados en México].
porrón. m. desus. Botella grande de barro vidriado en que se envasaban bebidas
alcohólicas. (“Y un golpe le acomodé con el porrón de giñebra”). || m. Botellín
de vidrio, generalmente de 330 cm3 de capacidad, usado casi siempre para envasar
cerveza. (“Porrón de cerveza: $ 2,10”). [El DRAE da entre otros significados los
de ‘vasija de barro de vientre abultado para agua’ y ‘redoma de vidrio muy usada
en algunas provincias españolas para beber vino a chorro por el largo pitón que
tiene en la panza’].
portasenos. m. Corpiño, prenda interior femenina.
post. m. Mensaje que escribe un visitante en un sitio de internet que consiente
la participación de los cibernautas, como foros o libros de visitas.
postear. tr., intr. Escribir un mensaje en un sitio de internet que permite la
participación de los internautas, como foros o libros de visitas.
premium [prémium]. adj. Dicho de un producto: de muy alta calidad. || Dicho de
una persona o, más frecuentemente, de un grupo de personas: de gran poder
adquisitivo.
prepear. tr. lunf. Prepotear.
prepotear. tr. lunf. Tratar a alguien de modo prepotente, haciendo abuso o
alarde del poder que se tiene.
primerear. tr., intr. coloq. gros. Dicho de una persona: adelantarse a otra en
la ejecución de algo.
pringlense. adj., com. Natural de la ciudad de Coronel Pringles, o del partido
homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o
con esa ciudad.
pris o prissé. f. lunf. desus. Toma de cocaína. || Cocaína. ("Curdelas de grappa
y locas de pris". "Por raro esnobismo tomás prissé").
productivo, va. adj. Relacionado con la producción, esto es, con la creación de
cosas o servicios con valor económico. [El DRAE da tres acepciones: 'que tiene
virtud de producir', 'que es útil o provechoso' y 'que arroja un resultado
favorable de valor entre precios y costes', esta última, usada en el ámbito de
la Economía. Ninguna encaja exactamente con este significado con que también se
la usa en Buenos Aires].
profugarse. prnl. Convertirse en prófugo, escapando de la justicia.
pronturiado, da. adj., m. y f. Persona que tiene antecedentes penales. || adj.,
m. y f. lunf. Encasillado, clasificado con criterios poco flexibles, arbitrarios
o simplistas.
protagónico, ca. m. Papel principal en una obra teatral, televisiva o
cinematográfica. || adj. Relativo al protagonista, el que en una obra literaria
o cinematográfica o en un suceso cualquiera desempeña una de las partes
principales.
proveeduría. f. Comercio minorista en el que se venden diversos productos
(generalmente no alimenticios) a asociados de un sindicato, mutual, etc., con
algún tipo de descuento, y a veces también al público en general. [Los
significados que registra el DRAE no reflejan el uso de esta palabra en la
Argentina].
provoleta. f. Queso semiduro y graso, de sabor ligeramente picante y forma
cilíndrica, de entre 12 y 15 cm de diámetro, que generalmente se cocina a la
parrilla o a la plancha, cortado en rodajas de unos 2 cm de grosor, y
condimentado con hierbas y aceite, y a veces con tomate y también con jamón.
provolone. m. Queso de grano duro y graso de origen lombardo, de sabor intenso y
picante, reconocido por su particular forma de pera, que durante su guarda, de
cinco meses aproximadamente, permanece colgado de cabeza, sujeto con una red. ||
Provolone parrillero o provolone semiduro. loc. s. m. Provoleta.
púazo. m. Herida producida con una púa (arma blanca).
puesto, ta. adj. lunf. Colocado, que se encuentra bajo los efectos del alcohol o
de alguna droga.
pullman. m. Vagón de tren para pasajeros dotado de suspensión elástica. || Vagón
de tren para pasajeros más confortable que el común. || Asiento con muelle,
especialmente el de los vagones de tren. || Ómnibus con asientos cómodos y otros
detalles de confort. || En cines y teatros, planta alta.
puloil. m. Polvo limpiador de uso doméstico. [Es marca registrada].
pulposa. adj., f. coloq. Dicho de una mujer: exuberante, de formas acentuadas y
atractivas.
punching ball [púchinbol]. m. Pelota en forma de pera, de 30 cm de alto,
aproximadamente, que se ubica sobre la altura de la cabeza de los boxeadores
para que se ejerciten.
puneño, ña. adj., m. y f. Natural de la Puna. || adj. Relacionado con esa
región, que abarca parte del noroeste argentino, de Chile y de Bolivia.
punga. f. lunf. Acción de punguear. || com. lunf. Punguista, ladrón que se
dedica a hurtar dinero u objetos de los bolsillos o la cartera de la víctima. ||
Estar en punga. fr. lunf. desus. Estar algo en situación propicia para ser
robado. || Dejar en punga. fr. lunf. desus. Dejar una cosa en un lugar próximo
al del robo para poder llevársela en cuanto sea posible. [El DRAE da las
acepciones de 'carterista', como coloquialismo uruguayo; 'ladrón (persona que
hurta o roba)', como coloquialismo usado en la Argentina y Chile (significado
equivocado en lo que respecta a su uso en la Argentina), y 'persona malvada',
como coloquialismo usado en Chile. El DIHA da punguista 'carterista'].
punguear. tr., intr. lunf. Hurtar dinero u otros objetos de los bolsillos o la
cartera de la víctima.
punta. f. Primer de puesto de una carrera. (“De Benedicitis sigue en la punta,
con dos segundos y medio de ventaja”). || En punta. loc. adv. l. En cabeza, en
primer lugar.
puntear. tr., intr. Realizar un somero repaso de algunos ítems referidos a un
tema común. || Ir en cabeza en una competición deportiva. [La segunda de estas
acepciones es registrada por el DRAE con marca de uso en Chile, Colombia y
Honduras. Asimismo trae, entre otras, ‘compulsar una cuenta partida por partida
o una lista nombre por nombre, señalando o cotejando con puntos u otras marcas
gráficas’, de la cual la primera que registramos es una extensión de
significado; ‘remover la capa superior de la tierra con la punta de la pala’,
con marca de uso en los países del Plata y consignada por el DIHA; ‘marchar a la
cabeza de un grupo de personas o animales’, con marca de uso en América
Meridional, Cuba y México y también dada por el DIHA. Este repositorio suma
‘comenzar a embriagarse’, con marca de uso en el nororeste].
puta. adj. coloq. Dicho de una mujer: lasciva. (“Estoy saliendo con una mina que
es re puta: le cabe todo en la cama”). [El DRAE la registra sólo como s. f. con
el significado de ‘prostituta’, es decir, mujer que mantiene relaciones sexuales
a cambio de dinero].
putanesca. f. Salsa que se usa para acompañar pastas, cuyos ingredientes,
tomates, alcaparras, aceitunas, anchoas y ajos, y a veces ají picante, se cuecen
en aceite de oliva, para luego agregar perejil, pimienta, sal y otros
condimentos.
quebrachal. m. Terreno poblado de quebrachos.
queco. m. lunf. desus. Prostíbulo. [El DRAE la da como coloquialismo uruguayo].
quemar. tr., intr. Dicho del frío o de una cosa muy fría: lastimar la piel o
producir una sensación de dolor. || tr. lunf. Desacreditar. || intr. lunf. Fumar
marihuana. “Quemando, la vida se pasa volando”. || Quemársele a uno los papeles.
fr. coloq. Quedarse sin argumentos ni reacción. [El DRAE apunta como
coloquialismos los significados de 'herir con arma de fuego' y 'dejar a alguien
en evidencia', usado en la Argentina y Uruguay el primero, y empleado en esos
países y en Cuba el segundo. Como coloquialismo sin marca diatópica trae
'malbaratar, destruir o vender algo a menos de su justo precio' y 'derrochar,
malgastar dinero u otra cosa'; también da 'desacreditar', con marca de uso en El
Salvador y México; 'dicho del frío, de la fiebre o del sol: resecar la piel de
los labios', utilizado en Cuba, y quemarla 'en lenguaje juvenil, fumar
marihuana', usada en Nicaragua. El DIHA trae quemarse 'quedar mal parado frente
a los demás, generalmente a causa de una actitud o de una elección erróneas'].
quilombificar. tr. lunf. gros. Complicar; pertubar.
quinoto. Romper los quinotos. fr. lunf. gros. Fastidiar, disgustar o ser molesto
a alguien. [El DRAE la da como eufemismo coloquial usado en Uruguay con esa
definición. Además, da quinoto, con marca de uso en los países del Palta, para
referirse al arbusto que todos conocemos y a sus frutos, significados estos que
también registra el DIHA].
quinta. f. Huerta de extensión variable dedicada al cultivo de hortalizas para
el consumo familiar o con fines comerciales. || Quinta del ñato. loc. s. f.
lunf. Cementerio. [El DRAE da quinta como uruguayismo].
racinguista. adj., com. Hincha del Racing Club, de Avellaneda. || adj.
Relacionado con ese club.
rafting. m. Deporte que consiste en descender los ríos de montaña, rápidos u
otros ríos navegables, en forma individual o grupal, en una embarcación
neumática.
raja. f. lunf. gros. Vulva; por ext., vagina. [Es extensión del significado
‘hendidura, abertura o quiebra de algo’, que recoge la Academia].
rameada. f. NO. Acción y efecto de ramear (tener acceso carnal, consentido o
no).
ramear. tr. rur. NO. Arrastrar, llevar a alguien o algo por el suelo, tirando de
él o de ello. || tr. NO. Tener acceso carnal. || Tener acceso carnal sin
consentimiento o con un consentimiento dado bajo alguna forma de coacción.
rana. adj., m. y f. lunf. Vivo, ingenioso, listo. || adj. lunf. Propio de un
rana.
ranada. f. lunf. Dicho o hecho propio de un rana.
ranero, ra. adj., m. y f. lunf. desus. Habitante del barrio de Las Ranas,
conjunto de viviendas muy precarias ubicado a fines del siglo XIX y comienzos
del XX en el barrio porteño de Parque de los Patricios, a la altura de la
avenida Alcorta y la calle Monteagudo, aproximadamente. || adj. lunf. desus.
Relacionado con ese barrio. || m. y f. lunf. Persona pobre que vive en los
márgenes de la ley. || f. lunf. desus. Prostituta de baja estofa.
rango. m. Pídola, juego de niños que consiste en saltar por encima de uno
encorvado de acuerdo con ciertas reglas.
rante. adj. lunf. Humilde, de poco valor o entidad. ("La catrera rante, la
percha, el ropero, desde aquel instante solitos están"). || Atorrante, propio
del hombre que tiene experiencia, especialmente en la vida nocturna. ("Tango
triste, tango rante de mi tiempo 'e caferata"). Se usa a menudo afectivamente:
"Tu sentimiento malevo y rante es un cariño que floreció entre gotanes
agonizantes".
rantifuso, sa. adj. lunf. Dicho de una cosa: humilde o de poca calidad. || adj.,
m. y f. lunf. Persona pobre o de poca valía.
rascada. f. lunf. Obra de poco valor, generalmente la que se realiza de pronto,
sin estudio ni preparación.
rasta. com. Rastafari. || adj. Relacionado con los rastafaris o propio de ellos.
|| f. pl. Especie de trenzas formadas frotando y compactando los mechones, de
manera que queden enredados.
rastafari. com. Seguidor de una secta religiosa surgida en Jamaica que combina
elementos cristianos con otros afrocaribeños. || Persona cuyo aspecto, discurso,
etc., lo emparienta con los rastafaris. || adj. Relacionado con los rastafaris o
propio de ellos.
rata. f. lunf. Persona muy pobre. || Rata cruel. loc. s. com. lunf. Persona
jactanciosa, que se vanagloria de alguna destreza o conocimiento, o que
simplemente los finge. || Persona desalmada, insensible. || Persona que finge
ignorancia sobre algún hecho o que busca hacerse la desentendida. Suele usarse
admonitoriamente con el verbo hacer: “No te hagás la rata cruel”. [El DRAE trae
rata ‘persona despreciable’ como coloquialismo sin marca diatópica].
ratón, na. adj., m. y f. lunf. Persona despreciable, miserable. || Persona
extremadamente pobre. || f., adj. Mesa pequeña y muy baja. Se usa casi siempre
acompañando al sustantivo, en diminutivo o no: "Acá podemos poner una mesita
ratona". || Hacerse los ratones. fr. lunf. Ratonearse, fantasear, en especial,
en términos sexuales. [El DRAE da dos acepciones: 'hembra del ratón' y, con
marca de argentinismo, la referida al ave pequeña de plumaje pardusco,
definición que también ofrece el DIHA, que asimismo da ratones 'fantasías por lo
común eróticas'].
ratonero, ra. f. Celada que la policía tiende a los delincuentes. ("La masacre
de Andreani fue una ratonera ideada por la gente de Chorizo Rodríguez"). || En
el fútbol, zona del arco cercana a la unión de cada uno de los postes verticales
con el suelo. ("La puso en la ratonera, inalcanzable para el arquero"). || adj.,
m. y f. lunf. Persona que tiene muchas fantasías sexuales. || Persona cuyos
comportamientos estimulan las fantasías sexuales. || adj. lunf. Dicho de un
comportamiento, una cosa, etc.: que estimula las fantasías sexuales. [El DRAE
da, entre otras, 'trampa o engaño urdidos con el fin de coger a alguien', pero
el uso porteño es más específico. El DIHA trae 'ratona, pájaro pequeño'].
raviolada. f. Comida para muchas personas en la que el plato principal son
ravioles.
rayadura. m. lunf. Exaltación del ánimo, producida generalmente por el enojo. ||
Locura, acción que, por su carácter anómalo, causa sorpresa. || Estado
psicológico confuso o patológico. ("Es imposible poder ayudarte si uno mismo no
pone interés y tiene una rayadura como la tuya").
recordman [récordman]. m. Plusmarquista, atleta varón que posee la mejor marca
en una especialidad deportiva.
recordwoman [récord woman]. f. Plusmarquista, atleta mujer que posee la mejor
marca en una especialidad deportiva.
redoblona. f. En la quiniela, apuesta combinada que se efectúa a dos números de
dos dígitos con descripción exacta o no de su ubicación, considerándose el
premio obtenido por la primera apuesta como monto apostado para la segunda. ||
En el hipódromo, apuesta que abarca más de una carrera. || f. lunf. Serie de
hechos sucesivos o simultáneos, generalmente favorables.
refilar. tr. lunf. desus. Dar, entregar. || Sustraer, hurtar.
refritar. tr. Hacer un refrito, es decir, una cosa rehecha o recompuesta,
especialmente la refundición de uno o más textos, propios o ajenos.
regalarse. prnl. coloq. Dicho de una persona: manifestar sin disimulo su
atracción por alguien. [El DRAE la da como uruguayismo, y solo referida a
mujeres].
registro. m. Carné de conducir.
reidor, ra. m. y f. Integrante de una claque. [El DRAE da 'que ríe con
frecuencia'].
rejunte. m. Reunión deslavazada de cosas.
remake [rimeic]. f. Película cinematográfica realizada a partir de otra
anterior, basándose en su guion original o en su tema, con un diálogo totalmente
nuevo. || Nueva versión de un programa de televisión o de radio.
reprisar. intr. Retomar una actividad cuya práctica se había abandonado. || tr.
p. us. Reestrenar.
reprise [reprís]. f. Acción y efecto de reprisar.
resetear. tr. Reiniciar el sistema operativo de una computadora sin apagarla.
(“No, mejor control alt suprimir y la reseteás”).
retro. adj. Dicho de una moda, un estilo, etc.: que está inspirado en otro de
años atrás. [El DRAE registra esta palabra como s. m. usado en Ecuador con el
sentido de ‘en un automóvil, marcha atrás’ y como elemento compositivo que
significa 'hacia atrás'].
revoque. m. lunf. Maquillaje excesivo de una mujer. [Ese significado da elDRAE
con marca de uso coloquial y despectivo en Uruguay].
rioba. m. lunf. Barrio, cada una de las partes en que se dividen las ciudades y
los pueblos grandes.
riograndense. adj., com. Natural de la ciudad de Río Grande, o del departamento
homónimo, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa ciudad.
riotercerense. adj., com. Natural de la ciudad de Río Tercero, en la provincia
de Córdoba. || adj. Relacionado con esa ciudad.
riverplatense. adj., com. Hincha del club River Plate. || adj. Relacionado con
ese club.
rocho. m. lunf. Ladrón, persona que hurta o roba. ("Antes rocho que rati").
rodada. f. Acción y efecto de rodar.
rodado. m. Diámetro del neumático de un vehículo. (“Con ese rodado perdés de
abajo, pero mejora yendo a fondo”). || Neumático de un vehículo automotor,
considerado por su diámetro. (“Le puse un rodado 18 atrás, con talón bajo”). [El
DRAE da, entre otras, la acepción de ‘vehículo de ruedas’ usada en la Argentina,
Chile y Uruguay. El DIHA da ‘en lenguaje comercial y administrativo, vehículo de
ruedas’ y ‘tipificación de las bicicletas por el diámetro de sus ruedas’].
rodar. intr. Caer un caballo lanzado en carrera. || Caer el jinete del caballo
que rueda.
roller [róler]. m. Patín que consiste en una bota en la que se introduce el pie
y cuatro ruedas colocadas en fila, para desplazarse por un suelo duro y liso.
romana. A la romana. loc. adv. m. A escote, pagando cada uno la parte que le
corresponde en un gasto común. [El DRAE trae tres definiciones de esta locución:
'al uso de Roma', 'U. para designar un saludo que los antiguos romanos hacían
brazo en alto y que fue recuperado por los movimientos fascistas' y 'dicho de un
alimento: frito con harina'].
rompebolas. adj., com. coloq. gros. Fastidioso, enfadoso.
rompepelotas. adj., com. coloq. gros. Rompebolas.
romper. intr. lunf. Molestar, fastidiar. || Romperla. fr. lunf. Descollar,
sobresalir por la habilidad o el talento. || Romper las bolas, o los huevos. fr.
gros. Molestar, fastidiar. || Romper las guindas, o los quinotos. fr. lunf.
gros. Molestar, fastidiar. || Romper todo. fr. coloq. Descollar. || Romperle el
culo a alguien. fr. gros. Sodomizarlo, especialmente por primera vez. ||
Vencerlo, derrotarlo. || Perjudicarlo. || Romperle el invicto a alguien. fr.
lunf. gros. Desvirgar, especialmente a un hombre por el ano. || Romperle el orto
a alguien. fr. lunf. gros. Sodomizarlo, especialmente por primera vez. ||
Vencerlo. || Perjudicarlo. || Romperle la cara a alguien. fr. coloq.
Desfigurarlo a golpes. || Romperse el alma. fr. coloq. Golpearse fuertemente. ||
Romperse el culo. fr. gros. Esforzarse sobremanera. || Romperse el orto. fr.
lunf. gros. Romperse el culo. || De rompe y raja. loc. adj. lunf. De rompe y
rasga, de ánimo resuelto y gran desenvoltura. [El DRAE registra como
coloquialismo usado en Uruguay la acepción de romper ‘molestar, fastidiar’. El
DIHA da romper las pelotas ‘dar en las bolas’, o sea, ‘molestar, importunar’, y
romperse ‘romperse el alma’, expresión que a su vez define como ‘esforzarse al
máximo para realizar una tarea’, y que el DRAE omite (trae, sí, la frase
coloquial romper a alguien el alma ‘descalabrar (herir en la cabeza)’). En
cuanto a las formas complejas, el DRAE consigna romper la noche alguien, usada
coloquialmente en la Argentina y Uruguay con el sentido de ‘salir de noche en
grupo para divertirse hasta la madrugada’ (el DIHA la define en términos
similares, pero sin hacer referencia a lo grupal); romper alguien los quinotos,
usada coloquialmente como eufemismo en Uruguay con la significación de
‘fastidiar (enfadar)’, y, sin marca diatópica, entre otras, las usadas en la
Argentina romperle a alguien un hueso, o los huesos, coloquialmente, ‘golpearlo
fuertemente’; romper a alguien la cabeza ‘descalabrarle o herirle en ella’ y,
coloquialmente, ‘quebrantar la cabeza (cansar con pláticas necias)’; romper la
crisma a alguien, coloquialmente, ‘descalabrar (herir en la cabeza)’; romper a
alguien los esquemas, coloquialmente, ‘desconcertarlo o turbarlo por un hecho o
acontecimiento inesperado’, y romperse la cabeza, coloquialmente, ‘devanarse los
sesos’].
rondín. m. Ronda que regularmente efectúa un patrullero. || Recorrido de
vigilancia que se realiza por el perímetro de una instalación de dimensiones
considerables o dentro de ella. || Vigilante que realiza un rondín. || Recorrido
de una línea de colectivos que sólo tiene una cabecera, en lugar de las dos
habituales, o que completa la vuelta redonda sin espera, generalmente retornando
al punto de salida en un lugar que no es la cabecera, sino otro, a medio camino
de ella. || m. p. us. Variedad formal de pan francés. [El DRAE da, entre otras
asaz similares, la acepción de ‘ronda que hace regularmente un cabo de escuadra
para celar la vigilancia de los centinelas’].
rotisería. f. Establecimiento donde se asan y venden pollos, y también otros
alimentos preparados. [El DRAE da rosticería usado en México y Nicaragua].
ruedo. m. Dobladillo que se hace en la parte inferior de pantalones, vestidos,
etc., cuando estos son excesivamente largos. [El DRAE da una definición similar
registrada en Nicaragua y Uruguay].
rula. f. Ruleta, juego de azar para el que se usa una rueda giratoria
horizontal, dividida en 37 casillas numeradas y coloreadas de rojo y negro,
salvo el cero, que es verde. || Esa rueda giratoria.
sable. Pez sable. loc. s. m. Pez marino de cuerpo muy alargado, fuertemente
comprimido, cuya altura máxima se encuentra en la cabeza, para descender hasta
terminar en un filamento. Su largo llega a los 150 cm y su color es celeste
plateado uniforme, con reflejos metálicos, de aletas muy pequeñas, salvo la
dorsal, de color amarillo pálido con borde oscuro. Trichiurus lepturus. [El DRAE
da sable usada en Cuba para nombrar un 'pez con forma de anguila, de cuerpo
largo y aplastado, y de color plateado brillante'].
salchichón. m. Embutido cocido que se hace sobre la base de carne porcina y
vacuna, con el agregado o no de tocino, azúcar, salitre, productos amiláceos,
leche en polvo y especias, que se coloca en un intestino grueso de vacuno o en
otro continente autorizado. || Salchichón con jamón. loc. s. m. Salchichón que
se prepara, además, con jamón cocido, que se presenta en trozos pequeños, pero
claramente visibles. || Salchichón primavera. loc. s. m. Salchichón que se
prepara, además, con jamón, aceitunas y morrón, que se presentan en trozos
pequeños, pero claramente visibles. [El DRAE da como primera acepción la de
'embutido de jamón, tocino y pimienta en grano, prensado y curado, que se come
crudo'].
salsear. intr. Colocar salsa sobre un alimento. (“Servimos los ravioles,
salseamos y... ¡a la mesa!”).
saltense. adj., com. Natural de la localidad de Salto, o del partido homónimo,
en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese partido o con esa
localidad. || adj., com. Natural de la localidad de Cinco Saltos, en la
provincia de Río Negro. || adj. Relacionado con esa localidad.
salvavidas. m. coloq. Pliegue de gordura que se forma en la parte inferior del
tronco. [El DRAE trae un significado similar con marca de uso en Cuba y
Uruguay].
samba. m. Danza popular brasileña, de influencia africana, cantada, de compás
binario. || Música con que se acompaña esta danza. [Estas definiciones son las
que brinda el DRAE, que, sin embargo, clasifica este sustantivo como femenino
(la samba), forma inaudita en la Argentina].
sambar. intr. Bailar samba.
sanatear. intr., tr. lunf. Decir sanatas, dicho o argumento carente de sentido y
generalmente extenso. [El DIHA trae sanata y sanatero].
sanguchero, ra. m. y f. Persona que se especializa en hacer sándwiches de miga,
también conocidos como sándwiches de pan de molde. || adj. Dicho de un alimento:
apropiado para hacer sándwiches de miga. ("Paleta sanguchera"). || Relacionado
con los sándwiches, especialmente con los de miga.
sanlorencista. adj., com. Hincha del club San Lorenzo de Almagro. || adj.
Relacionado con ese club.
sanmartinense. adj., com. Natural de la ciudad de General San Martín, o del
partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires. || adj. Relacionado con ese
partido o con esa ciudad. || adj., com. Natural de la ciudad de San Martín de
los Andes, en la provincia de Neuquén. || adj. Relacionado con esa ciudad. ||
adj., com. Natural del departamento de San Martín, en la provincia de Santa Fe.
|| adj. Relacionado con ese departamento.
saraca. f. Pez marino de hasta 40 cm de largo, cabeza grande, cuerpo muy
comprimido y perfiles superior e inferior convexos, de color azul oscuro con
flancos y vientre plateados, tonos amarillos en la cabeza y aletas posteriores,
y una característica mancha negra redondeada al lado del extremo superior de la
abertura opercular. Brevoortia aurea. [Probablemente se trate de lo que el DRAE
define como lacha o alacha].
sardón. m. Pez fluvial similar a la anchoíta. Lycengraulis olidus.
savorín. m. Pez cuyo largo supera los 45 cm, similar a la cojinova, de dorso
azul grisáceo oscuro y uniforme, con visos plateados en los lados y el vientre,
cuya cabeza presenta una máscara oscura tapizada por pequeños poros usualmente
visibles. Seriolella porosa.
seca. f. lunf. Fumada, porción de humo que se toma de una vez al fumar.
secar. tr. lunf. Transmitir o comunicar mala suerte a alguien o a algo. [El DRAE
la da como coloquialismo usado en Uruguay].
semáforo. m. lunf. Persona a quien se atribuye el poder de influir maléficamente
sobre las demás, conscientemente o no.
semillero, ra. adj. Relacionado con las semillas. (“La industria semillera”). ||
m. Lugar donde se preparan individuos para desarrollar una actividad,
especialmente las divisiones juveniles de los clubes de fútbol.
serva. f. lunf. despect. Sierva.
servatana. f. lunf. despect. Sierva.
server [sérver]. m. Computadora central de un sistema de red, que provee
diversos recursos y programas a las otras computadoras conectadas.
sesenta y nueve. loc. s. m. coloq. Práctica sexual que consiste en la
estimulación bucal recíproca y simultánea de los genitales de los amantes.
sesera. f. lunf. Cabeza.
setentismo. m. Conjunto de ideas, opiniones y acciones políticas propias de las
facciones que intentaron hacerse con el poder del Estado a través de la fuerza
en la década de 1970, muy especialmente de aquellas que no lo lograron.
setentista. adj., com. Persona que participa de las ideas y modos de actuar del
setentismo. || adj. Referido al setentismo. ("Un país real, con carencias
reales, donde (...) la retórica setentista no sirve para un carajo").
shalaco, ca. adj., m. y f. NO. Natural de las costas santiagueñas del río Salado
del Norte. || adj. NO. Referido a esa zona.
shusheta. adj., com. desus. Persona presumida, que se compone o arregla mucho.
|| Persona elegante, que tiene buen gusto y distinción para vestir. || adj.
lunf. desus. Propio de un shusheta.
sierva. f. lunf. despect. Sirvienta, mujer dedicada al servicio doméstico.
sinoca. m. lunf. Casino, local donde se realizan juegos de azar.
sinvergüenzada. f. Dicho o hecho propio de un sinvergüenza. [El DRAE registra su
uso en Ecuador con el significado de ‘sinvergonzonería’].
sitio. m. Conjunto de páginas web agrupadas a partir de una dirección principal,
la del sitio en cuestión.
skate [esqueit]. m. Patineta.
skater [esquéiter]. com. Persona aficionada a las patinetas. || Persona que se
dedica profesionalmente a participar en competencias de destreza en patineta.
snacks. m. pl. Bocaditos para copetín que se venden empaquetados, como papas
fritas, chizitos, maníes salados, etc.
sobaquera. f. Cartuchera para portar una pistola o un revólver, que se ajusta
mediante una correa de manera que quede al costado del cuerpo, a la altura de
las costillas aproximadamente.
sobre. m. lunf. Cama.
socotroco. m. lunf. Golpe fuerte que se da con la mano. || Cosa amorfa. [El DRAE
da socotroco, como coloquialismo uruguayo, con el significado de 'trozo
grande'].
solari. adj. lunf. Solo, que no tiene quien le ampare, socorra o consuele en sus
necesidades o aflicciones, o que carece de compañía. ("Pateando solari suelo
flashear").
solero. m. Solera, vestido femenino de una pieza, sin mangas y escotado. [Esta
definición trae el DRAE de solera, palabra cuyo uso se señala en los países del
Plata y que jamás escuché en la Argentina].
sommelier [somelié]. com. Sumiller, persona encargada del servicio de vinos en
restaurantes importantes.
sopapa. f. Ventosa de goma dura y resistente pero flexible, semiesferoide y
hueca, con un saliente en la parte superior para insertar un mango que permita
asirla, que se usa para destapar cañerías oprimiéndola contra la rejilla.
sopresatta o sopresata. f. Embutido crudo y parcialmente deshidratado para
favorecer su conservación por un tiempo prolongado, elaborado con carne de
vacuno y tocino cortados en trozos del tamaño de una avellana o una nuez pequeña
y, generalmente, con salitre y pimienta en grano.
sorongo. m. lunf. Porción de excremento.
sorpasso. m. En automovilismo, acción de adelantar un competidor a otro.
sorrentino. m. Pasta rellena, cuya forma recuerda la de un sombrero sin alas, de
unos cinco cm de diámetro y tres o cuatro de alto. Se usa más en pl.
sorry [sori]. interj. coloq. Se usa para pedir disculpas. (“Sorry, pero no tengo
una moneda”). || Se usa para interrumpir el discurso de otra persona y tomar la
palabra. (“Sorry, pero no podés decir semejantes boludeces”).
sorullo. m. lunf. Porción de excremento.
soto. m. lunf. gros. Se usa para enfatizar en diversas expresiones negativas,
acompañando al verbo como objeto directo, junto con el determinativo un: “No
entendí un soto”, “No se acordaba un soto”. || Soto voce o sotto voce [soto
voche]. loc. adv. En voz baja. || Reservadamente.
spamear [espamear]. intr. Enviar masivamente mensajes de correo electrónico no
solicitados, en especial, con fines publicitarios.
sport [espor]. m. lunf. desus. Dinero. || m. lunf. Dinero que se pagará al
apostante por cada boleto jugado en caso de ganar su apuesta en el hipódromo.
subir. tr. Colocar en una red informática un archivo, una página web, etc.
sulky. m. Calesín de dos ruedas, con o sin capota, con un asiento para una, dos
o tres personas, del que tira un caballo.
sunnita. adj., com. Musulmán que pertenece a una de las dos corrientes
principales del islam, la más ortodoxa. || adj. Relacionado con los sunnitas o
propio de ellos.
supermercadista. com. Empresario que es dueño de una cadena de supermercados. ||
Empleado de altísimo rango en una cadena de supermercados.
surero, ra. adj. Perteneciente o relativo al sur, ya de la provincia de Buenos
Aires, ya de la pampa.
surtir. tr. Golpear a una persona.
taba. f. pl. lunf. Piernas de una persona. [Eso dice el DRAE, que la apunta como
coloquialismo uruguayo].
taca taca. loc. adv. m. lunf. Al contado, con dinero contante.
taekwondista. com. Persona que practica el taekwondo.
tajo. m. lunf. Vulva; por ext., vagina.
taficeño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Tafí Viejo, o del
departamento homónimo, en la provincia de Tucumán. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.
tafinisto, ta. adj., m. y f. Natural de la localidad de Tafí del Valle, o del
departamento homónimo, en la provincia de Tucumán. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa localidad.
tagliatelle [tagliatele]. m. Fideo en forma de cinta larga, de un cm de ancho
aproximadamente, que suele cortarse con cuchillo cuando su producción no es
industrial. Se usa más en pl., pero en la mayor parte de esos casos permanece
invariable].
tallarín. adj., com. coloq. Hincha del club Talleres, de Córdoba. || adj.
Relacionado con ese club.
tanga. m. lunf. desus. Cómplice del punguista. || f. lunf. Trampa, engaño.
['Prenda de baño que por delante cubre solo la zona genital y por detrás
consiste en una cinta estrecha' es una de las definiciones que da el DRAE].
tanguería. f. Local en que se presentan espectáculos de tango, y donde se pueden
consumir bebidas y a veces también comidas.
tapa. f. Tapón, acción con que un basquetbolista impide un enceste del equipo
contrario.
taponazo. m. En el fútbol, tiro potente. [El DRAE registra el uso de este
significado en Uruguay. Lo escuché más veces en la Argentina que el de 'éxito
rotundo', cuyo empleo coloquial en los países del Plata da el mismo lexicón].
tararira. m. lunf. gros. Pene grande.
tararse. prnl. Dicho de una persona: turbarse de manera que no acierte a
explicarse o a actuar con prontitud.
tarefero, ra. m. y f. Trabajador que cosecha la yerba mate. || m. Ave de la
familia de los Tiránidos, de un 15 cm de largo, de cabeza y dorso pardos
oliváceos y plumas y cola castaño rojizas, que vive en las selvas y bosques del
norte del país, y también en buena parte de Sudámerica. Sittasomus
griseicapillus.
tarifa. Tarifa plana. loc. s. f. Tipo de tarifación en que se paga un monto fijo
por usar un servicio sin límite de tiempo.
tarola. adv. m. lunf. Gratuitamente, de gracia.
tarotista. com. Cartomántico, persona que practica la cartomancia.
tarta. adj., amb. coloq. Tartamudo.
tartamuda. f. lunf. Ametralladora, arma de fuego automática de cañón largo y
gran velocidad de disparo.
tarteleta. f. Tarta pequeña, generalmente dulce, del tamaño de una ración.
tasudo, da. adj., m. y f. NO. coloq. Persona que tiene pocas luces o que obra
como tal. || adj., f. NO. coloq. Mujer de caderas gruesas.
tatuador, ra. m. y f. Persona que hace tatuajes.
taura. adj., com. lunf. Valiente, audaz.
teca. f. lunf. Dinero, moneda corriente.
telemarketing. m. Método de venta que consiste en llamar por teléfono a un
cliente potencial para ofrecerle algún tipo de producto.
teletrabajador, ra. m. y f. Persona que trabaja fuera de la sede física de su
empresa, a la que está conectada mediante la computadora, el teléfono, el fax,
etc., realizando las mismas tareas que antes desarrollaba allí.
teletrabajo. m. Forma de organización laboral que consiste en el desempeño de la
actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa
durante una parte significativa de su horario de trabajo debido a que está
comunicado con ella mediante redes telemáticas.
telgopor. m. Poliestireno expandido.
tembetá. m. Barbote de forma y materiales diversos que usaban los varones de
algunas comunidades indígenas del noroeste de la Argentina.
terapeuta. com. Psicoanalista.
terapia. f. Terapia intensiva, sección hospitalaria donde se concentran aparatos
y personal especializado para la vigilancia y el tratamiento de enfermos muy
graves, que requieren atención inmediata y mantenida. ("Ayer lo sacaron de
terapia"). || Terapia psicoanalítica. ("Eso lo estoy viendo en terapia"). ||
Terapia intermedia. loc. s. f. Sección hospitalaria donde se aloja a enfermos
cuyo estado no es tan grave como para que se los interne en terapia intensiva ni
tan bueno como para estar en una sala común.
tergopor. m. p. us. Telgopor.
tester [téster]. m. Aparato que permite medir diferentes magnitudes eléctricas,
multímetro. || com. Probador, persona que prueba un producto antes de que se
ponga en venta o de que comience a usarse. (“El mejor tiempo fue para el tester
de Ferrari”).
testolín. Testolín rojo. loc. s. m. Pez marino de cabeza grande, cuyo cuerpo,
que no llega a los 30 cm de largo, se afina marcadamente hasta el pedúnculo
caudal, cubierto de pequeñas escamas, salvo en el vientre, y una cara dorsal con
un perfil oblicuo hasta los ojos, con fuertes placas terminadas en espinas que
abarcan hasta la primera aleta dorsal. Su dorso y flancos son pardos rojizos con
algunas manchas, y la parte inferior, blanca; la aleta dorsal espinosa es
rosada, la segunda dorsal y la caudal, transparentes con bandas transversales
rojizas, y las pectorales, que en el caso de las inferiores son digitiformes,
marrón oscuro con manchas irregulares más claras. Prionotus nudigula. ||
Testolín azul. loc. s. m. Pez marino de cabeza muy grande, cuyo cuerpo, que no
llega a los 40 cm de largo, se afina marcadamente hasta el pedúnculo caudal,
cubierto de pequeñas escamas y una cara dorsal con un perfil oblicuo hasta los
ojos, con fuertes placas terminadas en espinas que abarcan hasta la primera
aleta dorsal. Su dorso y flancos son pardos azulados, con manchas oscuras
verticales; las pectorales, que en el caso de inferiores son largas y
digitiformes, son oscuras y están bordeadas por una franja brillante azul
celeste. Prionotus punctatus.
tête à tête [tet a tet]. loc. s. m. Encuentro personal. || loc. adv. Cara a
cara, personalmente.
tiburón. m. lunf. Donjuán, seductor de mujeres. (“Le dijo al tiburón: ‘Puede
rajarse: el choma no es culpable en estos casos’”).
tic. m. Acto o gesto que una persona repite frecuente e indeliberadamente. [Es
una extensión del sentido anotado por el DRAE: "Movimiento convulsivo, que se
repite con frecuencia, producido por la contracción involuntaria de uno o varios
músculos"].
tilinguería. f. Dicho o hecho propio de un tilingo. || Actitud o comportamiento
propio de un tilingo.
tinogasteño, ña. adj., m. y f. Natural de la ciudad de Tinogasta, o del
departamento homónimo, en la provincia de Catamarca. || adj. Relacionado con ese
departamento o con esa ciudad.
tirifilo, la. m. y f. lunf. despect. desus. Persona de comportamiento afectado y
que se preocupa mucho de su compostura.
tobara. adj. lunf. Dicho de una cosa: barata, vendida, comprada u ofrecida a
bajo precio, en especial, si no es de la mejor calidad.
tocata. f. coloq. Partido de rugby informal.
toco. m. lunf. Gran cantidad. || m. lunf. desus. Producto del robo. || Parte del
producto del robo que corresponde a cada integrante de la banda. || Fajo de
billetes. || Dinero en billetes. || Toco misho. loc. s. m. lunf. desus. Atado de
recortes de diarios cubierto por un billete de curso legal, dispuestos de tal
manera que un incauto pudiera creer que se trataba de un fajo de billetes
reales. || Toco mocho. loc. s. m. lunf. desus. Toco misho. || Tocomocho. [El
DRAE da tocomocho con las significaciones de 'timo cometido con un billete de
lotería falso con el que se estafa a alguien vendiéndoselo o intentando
vendérselo como premiado, a un precio inferior' y 'billete de lotería falso
empleado para este timo'. Las formas toco mocho y tocomocho se encuentran
indistintamente para referirse al timo con billete de lotería. A la vez, toco
misho y toco mocho se usaban para nombrar el fajo del estafador].
topada. f. lunf. Lid, pelea. || Disputa, contienda de razones y argumentos, o de
habilidades.
toparse. prnl. lunf. Dicho de dos o más personas: pelear, contender o reñir,
aunque sea sin armas o solo de palabra. || Dicho de dos o más personas:
competir, contender entre sí.
topetazo.m. Empellón, empujón recio que se da con el cuerpo. [El DRAE la da para
referirse a otras clases de golpes].
toque. m. lunf. Lapso breve. || Acción de esnifar. [El DIHA trae al toque
'rápida y acertadamente'. El DRAE la da con marca de peruanismo y el sentido de
'inmediatamente (al punto)'].
tordillo. m. lunf. Hombre canoso.
tordo, da. m. y f. lunf. Médico. || Abogado, doctor en derecho.
torta. f. lunf. despec. Lesbiana. [El DRAE da 'relación sexual entre mujeres'
como vulgarismo usado en Perú; también registra, entre otros, los significados
de 'bofetada en la cara' y 'golpe, caída, accidente' como coloquialismos, y
'tarta (pastel grande)', usado en la Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay,
Uruguay y Venezuela, y torta frita 'plancha de masa frita en grasa, de forma
redondeada o cuadrangular, que se hace con harina, grasa, sal y agua', usado en
la Argentina y Uruguay. Los dos últimos también figuran en el DIHA].
torti. f. lunf. despec. Tortilla, lesbiana.
tortilla. f. lunf. despec. Mujer homosexual. || Relación sexual entre mujeres.
[El DIHA anota 'pequeña torta chata, por lo común salada, hecha con harina de
trigo o maíz, y cocida al rescoldo'; el DRAE señala su uso en el noroeste
argentino, Bolivia y Chile. También trae tortillera 'lesbiana' como vulgarismo
despectivo sin marca diatópica].
toruno. m. rur. Toro que conserva un testículo por defecto de castración. || m.
rur. desus. Buey recién amansado. [El DRAE trae una definición similar a la
primera con marca de uruguayismo].
tosquera. f. Lugar abundante en tosca.
totín. m. lunf. Vino tinto.
trabajo. m. Preparación por medio de poderes sobrenaturales de una persona para
protegerla o para perjudicarla, o de una cosa para usarla como amuleto. [El DRAE
trae esta definición con uso registrado en Cuba, Uruguay y Venezuela].
trajinado, da. adj. Muy transitado. Se usa también figuradamente. (“Y no me
refiero a ninguno de los muy trajinados por los discursos políticos
progresistas”). || Atareado, entregado a muchas ocupaciones. || Cansado. ||
Gastado, disminuido por el paso del tiempo, el uso o la misma vida.
transbordador. Transbordador espacial. loc. s. m. Nave que se lanza como un
cohete y aterriza como un avión, empleada en viajes orbitales tripulados con
fines científicos, para poner en órbita satélites artificiales, etc. [El DRAE da
lanzadera espacial ‘vehículo capaz de transportar un objeto al espacio y
situarlo en él’].
transparencia. f. Prenda de vestir femenina, especialmente la que cubre el
torso, cuya tela permite que se vea a través de ella, bien sólo en algunos
sectores, bien completamente. Se usa más en pl.: "La primera dama exhibió sus
transparencias en el agasajo".
trencito. m. Baile en que varias personas en fila se desplazan por el salón,
tomadas con las manos de la cintura de quien va delante, y que se realiza en
determinadas fiestas, generalmente al compás de cierta música brasileña que se
ejecuta en los carnavales. || En carreras de autos, sucesión de competidores que
durante un tiempo considerable se mantienen muy cerca, uno inmediatamente detrás
de otro.
triangular. m. En deportes de conjunto, campeonato en que participan tres
equipos.
triciclón. m. Pequeño vehículo automóvil todoterreno, similar a una moto, pero
de tres ruedas.
trular. intr., prnl. lunf. Dicho de una cosa, especialmente de una máquina o de
un dispositivo: dañarse, dejar de funcionar o comenzar a hacerlo mal. || intr.
lunf. Dicho de una persona: perder el juicio, temporalmente o no. || prnl. lunf.
Molestarse, enojarse.
tsunami [sunami]. m. Ola gigante que se produce como consecuencia de un
maremoto.
turucuto. m. NO. Acción de llevar a alguien a turucuto. A turucuto. loc. adv.
NO. A babucha, a cococho, sobre los hombros o a las espaldas.
tutifruti. m. Juego que consiste en escribir nombres de diversas cosas, tales
como países, colores, animales, etc., que comiencen con una letra convenida
hasta que un participante dice basta porque completó todas las categorías. En
cada ronda se acumulan puntos según las respuestas y gana el que suma más
tantos. [Se escribe también en dos palabras, tutti frutti, y con una o dos tes].
tuy. interj. NO. Se usa para expresar la sensación de calor o quemadura.
tweeter [tuíter]. m Altavoz que reproduce las sonidos agudos.
urofilia. f. Atracción erótica o sexual que una persona siente hacia la orina.
urofílico, ca. adj., m. y f. Persona que practica la urofilia. || adj. Referido
a esta práctica.
usamico. m. NO. Mamboretá o tata dios, nombre genérico de varias especies de
insectos carnívoros de la misma familia que la mantis, caracterizados por su
cuerpo muy fino, de color verdoso, la cabeza triangular, el primer segmento del
tórax muy largo y movible y patas anteriores prensiles, con las que cazan y
devoran otros insectos.
ututo, ta. m. NO. Lagartija pequeña y movediza de color entre marrón y verde.
(Tropidurus spinulosus). || m. y f. NO. Niño, especialmente el inquieto. ||
Persona entrometida, que tiene costumbre de meterse donde no la llaman.
ututu. m. NO. Ututo, lagartija.
vanitory. m. Lavabo con mesada empotrado en un mueble con estantes o cajones que
se usa para guardar toallas, elementos de higiene, etc. || Ese mueble.
varear. tr. lunf. p. us. Entrenar a alguien, adiestrarlo. || prnl. lunf. p. us.
Pasear con alguien para lucimiento propio. [Esta última acepción es registrada
por el DRAE como transitivo con marca de uso coloquial en Uruguay. Este lexicón
también trae, entre otras, ‘ejercitar un caballo de competición para conservar
su buen estado físico’, con marca de uso en la Argentina y Uruguay, y ‘lanzar un
caballo a toda carrera’, con marca de poco usada en la Argentina. El DIHA
registra estos dos significados].
varietal. m. Vino elaborado a partir de uvas de un solo viduño. || Vino
elaborado con un alto porcentaje del producto de un viduño. || Aceite de oliva
elaborado con un solo tipo de aceitunas.
vejarano, na. adj., m. y f. Bejarano. || adj. lunf. Bejarano.
velezano, na. adj., m. y f. Hincha del club Vélez Sársfield. || adj. Relacionado
con ese club.
vendaval. m. Temporal de viento y lluvia. [El DRAE la da con marca de uso en
Cuba, Nicaragua y Uruguay].
verense. adj., com. Natural de la ciudad de Vera, o del departamento homónimo,
en la provincia de Santa Fe. || adj. Relacionado con ese departamento o con esa
ciudad.
vieja. com. lunf. Entre jóvenes de confianza, fórmula de tratamiento. Se usa
generalmente como vocativo: “¡Qué hacés, vieja?”. [El DIHA trae, entre otras, la
definición de ‘entre amigos, fórmula de tratamiento’ para viejo, ja. La palabra
que aquí registramos, con este significado, se usa para dirigirse a un varón o a
una muchacha].
viejita. com. lunf. Entre jóvenes de confianza, fórmula de tratamiento. Se usa
generalmente como vocativo: “¿Tenés un peso pa’ la birra, viejita?”. || Joven
caracterizado, entre otras cosas, por su gusto por el rock, su manera de hablar
y de vestir, y, generalmente, por pertenecer a una clase baja pero socialmente
integrada. (“Estaba lleno de viejitas”). || adj. lunf. Relacionado con los
viejitas o propio de ellos. (“Un look viejita”).
villense. adj., com. Natural de la ciudad de Villa Constitución, o del
departamento de Constitución, en la provincia de Santa Fe. || adj. Relacionado
con ese departamento o con esa ciudad.
vincular. tr., prnl. Relacionar, establecer relación entre personas, cosas,
ideas o hechos. [Los significados que establece el DRAE son, entre otros, 'atar
o fundar algo en otra cosa' y 'someter la suerte o el comportamiento de alguien
o de algo a los de otra persona o cosa'].
vinoteca. f. Comercio en que se venden vinos de calidad y otros elementos
relacionados con los vinos y su consumo.
viuda. f. lunf. desus. Instrumento que permite violar la cerradura cuando la
llave está colocada del otro lado. || f. Fantasma de forma femenina que creen
ver algunas personas por la noche en las calles o caminos. || Viuda negra. loc.
s. f. Araña, propia de los campos, cuyo cuerpo mide hasta 12 mm, de color negro
con manchas rojas. Su veneno neurotóxico puede ser mortal para el hombre.
Latrodectus mactans. || loc. s. f. coloq. Mujer que seduce hombres y, luego de
narcotizarlos, les roba.
volar. intr. lunf. Estar bajo los efectos de una sustancia psicoactiva. ||
Volársele a uno los pájaros. fr. coloq. Irritarse, enfadarse. || Volársele a uno
las chapas. fr. lunf. Encalvecer, perder el pelo. || Volar de fiebre. fr. coloq.
Tener mucha fiebre. [La primera de estas acepciones es registrada en términos
similares por el DRAE como propia del Perú. A su vez da, sin marca diatópica
alguna, 'caminar o ir con gran prisa y aceleración', 'dicho de una persona o de
una cosa: desaparecer rápida e inesperadamente' y 'dicho del tiempo: pasar muy
deprisa', entre otras].
vuelta. f. coloq. Vuelta olímpica, la que, rodeando la cancha, realiza un equipo
deportivo para celebrar la obtención de un campeonato. || Por ext., obtención de
un campeonato. En ambos casos se usa precedida del artículo la: "Solo te pido
que demos la vuelta".
vyq. com. coloq. p. us. En algunas ciudades de provincia donde la inmigración
interna es importante, inmigrante, persona que llegó de otra ciudad o provincia
y se radicó allí. Es la sigla formada por las iniciales de venido y quedado.
wasabi. m. Rábano picante utilizado en la cocina japonesa.
woofer [gúfer]. m. Altavoz de diámetro considerable que reproduce los sonidos
graves.
yerete. m. NO. Ano. [El DRAE da cerete, señalando su uso malsonante en Honduras
con el mismo significado].
Fuente: http://ar.geocities.com/lunfa2000
VOLVER A CUADERNOS DE TANGO
